UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich FC6 U3: Planificación estratégica. Planificación local. Tema Etapas de la PE. Estrategias. Proyectos. Escenarios (prospectiva). Control y seguimiento. Indicadores PET (local) Bibliografía CICYT 2001; Hernández; Lynch; Matus; Schuschny Sec.Gral. Tur. (España) Abaleron (2009) ETAPAS DE LA PE (2da. parte) 4 – ESTRATEGIAS Tras fijar y seleccionar los objetivos habrán de estudiarse las estrategias necesarias, posibles y más convenientes para lograrlos. Las estrategias son los caminos, vías o enfoques posibles para alcanzar los objetivos. Responden a la pregunta ¿CÓMO? Diseño de estrategias: Entendidas como las orientaciones de acción, tanto en el ámbito público como privado, que permitirían el logro de los objetivos establecidos y la consecución, finalmente, de un modelo de turismo sostenible, deben corresponderse con los objetivos trazados, logrando el mayor aprovechamiento de las oportunidades externas y las fortalezas internas y evitando o amortiguando las amenazas y debilidades. O sea que las estrategias deben procurar: - disminuir las…………………D-ebilidades - neutralizar las………………A-menazas - potenciar las……………….F-ortalezas - aprovechar las………………….O-portunidades Se deben priorizar con criterio realista, tomando en consideración: los distintos efectos de su aplicación y los recursos disponibles para lograrlo. Ejemplo de aplicación del método FODA para la definición de estrategias (Schuschny. 2007) 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich Análisis FODA de sector turístico de la provincia de Tulcán, Ecuador TURISMO: SITUACIÓN ACTUAL Ingresan aprox. 130.000 personas/año por la frontera norte (1995), eso equivale a 356 turistas potenciales/día que representan el 29% del total que ingresan al país. No existen servicios turísticos en la provincia. En Tulcán existe una regular instalación de hoteles. Las vías de acceso a los sitios turísticos están en mal estado. No existe señalización turística. Se han inventariado 30 sitios naturales y 41 manifestaciones culturales como atractivos turísticos, sin embargo no existe un estudio ni sondeos sobre las preferencias del turismo colombiano y la real potencialidad de cada uno de estos sitios. DEBILIDADES OPORTUNIDADES • Débil organización, promoción y • El paso de un gran número de turistas, desconocimiento de la actividad turística. especialmente de Colombia • Falta de infraestructura turística y vías de acceso a los lugares de interés. FORTALEZAS AMENAZAS • Importante potencial turístico en la • Debilidad de políticas de promoción provincia. turística en el país • Decisión de la Cámara de Turismo para • Inseguridad que ahuyenta a los turistas fortalecer esta actividad. ESTRATEGIAS DISMINUIR DEBILIDADES APROVECHAR OPORTUNIDADES • Fortalecimiento de la Cámara de • Promoción turística Turismo • Mejoramiento y construcción de infraestructura • Estudio de factibilidad de sitios turísticos • POTENCIAR FORTALEZAS Fortalecimiento de la Cámara de Turismo • Definir la real potencialidad de los sitios turísticos NEUTRALIZAR AMENAZAS • Existencia de políticas que apoyen la actividad turística • Programa de seguridad ciudadana 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich Según Hernández, estrategia “es el planteamiento general sobre la forma como se debe conducir un hecho o actividad, a fin de que alcance satisfactoriamente los objetivos que se han fijado y se aproxime, por tanto, a la ‘situación deseada’.” (39). Al planificar, es necesario analizar y evaluar varias alternativas de estrategias posibles. Para turismo, Hernández plantea la necesidad de adoptar diversas formas para compartimentar la estrategia considerando el ámbito, el destino y el nivel de su planificación (nacional, regional, provincial, local). Según la Guía APN (2012:49), estrategia “es la declaración sobre el rumbo a seguir para cambiar de la situación actual a la deseada. Es generalmente un enunciado que dice, en pocas palabras, cuál es la vía que seguirá el proceso de cambio.”. 5 – PROGRAMAS Y PROYECTOS Los principales productos de la planificación turística son los planes nacionales de turismo, siguiendo en orden de importancia, los planes regionales de turismo, los planes provinciales de turismo, los planes locales de turismo (donde se incluyen los urbanos), los programas de desarrollo turístico y los proyectos turísticos. Estas dos últimas categorías (programas y proyectos) se deben considerar productos de un proceso de planificación turística sólo cuando efectivamente se identifiquen o resulten de ésta. En la mayoría de los casos no surgen de un proceso que busque conducir el fenómeno turístico en cualquiera de los ámbitos señalados, sino a raíz de proposiciones o intentos aislados. (Hernández. 1985:19) Existen numerosos ejemplos de programas y proyectos turísticos tanto de iniciativa gubernamental como privada que han surgido en forma aislada y han conducido a la construcción de impresionantes complejos y unidades turísticas (p.e: Bariloche Center), los cuales sin embargo no proceden de un auténtico proceso de planificación con la gama de inconveniente que ello ha producido en otras ramas económicas y en el propio turismo. Los programas (conjunto de proyectos integrados entre sí) y proyectos pueden dar lugar a diferentes tipos de inversiones como los complejos, centros, circuitos, corredores y unidades turísticas', e incluso llegar a aglutinar acciones y políticas económicas específicas de este campo. (Hernández. 1985:20) Los proyectos son los medios por los cuales daremos solución a los problemas detectados, alcanzando los objetivos previstos en el plan. Su estructura es similar a la del plan debiendo constar, al menos, de: antecedentes, objetivos, metodología, cronograma, presupuesto previsto e indicadores de resultados. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich En primer lugar es necesario tomar conciencia de la importancia de presentar el proyecto a la organización para que lo conozca, de esta manera puede identificarse con él y hacerlo suyo. La presentación del proyecto debe estar bien preparada, en el sentido de que todos capten de manera sencilla los contenidos básicos. El siguiente podría ser el esquema: - Nombre del proyecto. - Problema que se quiere resolver - Productos y resultados que se esperan - Quienes y Cuántos se beneficiarán - Actividades que se van a realizar - Otras demandas - Colaboradores del proyecto - Duración del proyecto. Conviene que el proyecto incluya un Plan de Seguimiento, que puede estar basado en: - Reuniones semanales del grupo - Informe parciales de avance - Reunión mensual para informar a la organización, o bien, - Contratar un evaluador externo. 6 – CRONOGRAMA Permite organizar el tiempo de todas las tareas que nos proponemos realizar. Adecuarlas en el tiempo para que se den cuando se tienen que dar y así tener bajo control el avance del proyecto. Se presenta a modo de tabla en cuya fila superior se colocan los meses mientras que en la primera columna se enlistan las tareas en orden cronológico. La tabla se llena cruzando cada tarea con los meses (o cuatrimestres, según la extensión del plan, programa o proyecto) que se estiman necesarios para su concreción. 7- ESCENARIOS TURÍSTICOS Es la etapa prospectiva del PET corresponde a la formulación de escenarios posibles a futuro, con una determinada proyección temporal. Si bien se asemeja a la “visión”, la formulación de escenarios exige decisiones concretas y viables en un lapso determinado. Debe corresponderse con el DAFO, con los objetivos y las metas formulados en el plan. “Los escenarios son representaciones del futuro basados tanto en hechos y procesos del pasado como del presente, y en acontecimientos no sucedidos…” pero que procuraremos hacer posibles, son aquellos que creemos importante que sucedan. En ellos intervienen factores económicos políticos, tecnológicos, sociales y ambientales, además de interacciones a nivel público y privado, nacional e internacional. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich Los escenarios ayudan a repensar y reformular estrategias que permitan hacerlos posibles. Entre ellas no deben dejar de considerarse las de carácter normativo. 8- EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO “La evaluación permite medir el logro de los objetivos del plan, en relación con un punto de partida o situación inicial hasta la situación actual, luego de que una intervención haya sido realizada.”. Es una valoración sistemática de los niveles alcanzados en el logro de los objetivos. También pueden evaluarse los resultados, la metodología, los instrumentos o la eficiencia de la gestión. Debe suministrar “información basada en evidencia que sea creíble, fiable y útil, para luego incorporar los hallazgos, recomendaciones y lecciones en los procesos de toma de decisiones. Dado que al evaluar, valoramos, emitimos un juicio, la evaluación es un medio para aprender y por consiguiente es parte del proceso de planificación.” (Guía APN. 2010:51). Para que la evaluación sea eficaz es fundamental hacer un buen seguimiento y control. La finalidad del control y seguimiento apunta a establecer si se está cumpliendo con lo planificado, qué errores se ponen en evidencia, qué dificultades imprevistas surgen y qué ajustes son necesarios. Ello permite tomar las decisiones necesarias para mejorar el desempeño de las políticas turísticas. Conviene, entonces, formular preguntas clave a responder en el proceso de seguimiento y evaluación. Por ejemplo: - ¿estamos alcanzando los cambios o mejoras propuestos en los objetivos? - ¿las estrategias propuestas en el plan, son efectivas? - ¿se están ejecutando los proyectos y actividades definidos en el plan? - ¿qué aspectos planificados necesitan ser modificados para que la actividad turística sea más exitosa? - ¿cómo vamos a aplicar la información resultante de la medición de los indicadores en acciones correctivas? Dentro de la modalidad de PET, una participación en la que los actores puedan aportar sus puntos de vista, brinda transparencia y credibilidad. En todas las instancias participativas es conveniente que alguien oficie de coordinador y facilitador para propiciar el debate evitando que se disperse o derive en temas que el equipo de trabajo no conoce o no está capacitado para resolver. Conviene que el facilitador no está involucrado con ninguna de las partes para lo cual se recomienda contratar a especialistas como ser, psicólogos sociales u otros, con conocimiento sobre técnicas de manejo de grupos complejos, por ejemplo, método ZOPP. Para un mejor seguimiento y evaluación, conviene: - formular Planes Operativos Anuales (POA) que especifiquen qué actividades se realizarán cada año; 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich - consignar una estructura de indicadores y - elaborar un protocolo de medición (Guía APN. 2010:52). 9 - INDICADORES Permiten medir los logros de un destino determinado en función de un patrón ideal de desarrollo sostenible. Los indicadores son, por lo general, de tipo económico, sociocultural y ambiental (CICYT, 2001). La OMT desarrolló, en 1995, una propuesta de indicadores que se resumen en la siguiente tabla: Tabla “Indicadores Clave de Turismo Sostenible” (OMT, 1995) (las cursivas son agregados de la docente) INDICADOR 1. Protección del sitio MEDIDAS ESPECÍFICAS Categoría de protección del sitio según el índice de la UICN o ICOMOS/ICOMUNESCO, según corresponda Número de turistas que visita el sitio por mes o año Intensidad de uso en temporada alta (personas/ha) Ratio entre turistas y residentes Existencia de procedimientos de revisión ambiental o controles formales del desarrollo del sitio y densidades de uso Porcentaje de aguas residuales del sitio receptor del tratamiento. Volumen de basura no tratada Existencia de plan regional organizado para la región de destino turístico Número de especies raras en peligro Nivel de satisfacción del visitante Nivel de satisfacción de los residentes Proporción de la actividad económica local generada únicamente por el turismo 2. Presión sobre el sitio 3. Intensidad de uso 4.Impacto social 5. Control de desarrollo 6. Gestión de desechos 7. Proceso de planificación 8. Ecosistemas críticos 9. Satisfacción del turista 10. Satisfacción de la población local 11. Contribución del turismo a la economía local ÍNDICES COMPUESTOS Medida compuesta de la alarma temprana de A- Capacidad turística factores clave que afectan a la capacidad del sitio de soportar diferentes niveles de turismo Medida compuesta de los niveles de impacto sobre el sitio Evaluación cuantitativa de los atributos del sitio que lo hacen atractivo para el turismo y que pueden cambiar con el tiempo B- Presión sobre el sitio C- Atracción Se entiende por presión a la concentración de flujos turísticos en el tiempo y en el espacio. Para su medición es fundamental contar con un buen sistema de información turística y ambiental. En algunos destinos se han creado Observatorios de Sostenibilidad Turística, con esa finalidad y miden el impacto económico del turismo, cuantifican visitantes, miden las emisiones a la 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich atmósfera derivadas de la actividad turística aunque, en este caso, resulta difícil aislar el impacto directo y exclusivo en relación con otros actividades que se desarrollan en el mismo espacio; capacidad de carga, absorción o límite de impacto admisible; entre otros. Una alternativa interesante es formular los objetivos en una tabla de tres columnas donde la primera indique los objetivos; la segunda las metas o tareas a realizar y una tercera conteniendo los indicadores de seguimiento y evaluación. Condiciones que deben reunir los indicadores (ver Guía APN. 2010:53) Deben ser: - Medibles: pueden registrarse y analizarse en términos cuantitativos o cualitativos; - Precisos: todos los actores los definen de la misma manera (concretos, exentos de ambigüedades); - Consistentes: no cambian en el tiempo, de modo que aporten una medida comparable; - Sensibles: cambian proporcionalmente de acuerdo a los cambios efectuados del atributo o rubro medido; - Simples: generalmente se prefieren los indicadores simples a los complejos. Capacidad de carga (Capacidad admisible o límite de impacto ambiental) Es uno de los indicadores más tradicionalmente aplicados al turismo. Proviene de la ecología que lo define como “la máxima población que puede soportar indefinidamente un determinado hábitat sin dañar de forma permanente la productividad del ecosistema del que depende esa población” (Agencia Europea de Medio Ambiente, 1998. Cit. en CICYT, 2001). Mathieson y Wall (1992) definen el concepto como el “número máximo de personas que visitan un espacio sin provocar ni una inaceptable alteración del medio físico ni una inaceptable reducción en la calidad de la experiencia de los visitantes.” (Cit. en CICYT, 2001). 10- PROTOCOLO DE MEDICIÓN Debe contener: - Método o instrumento: ¿cómo se va a medir el indicador? - Fuente de información: primaria (documentos), secundaria (publicaciones, noticias), encuestas; entrevistas, etc. - Frecuencia de medición; - Personal necesario: cantidad y capacitación mínima necesaria; - Presupuesto estimativo. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO (local) El PET local, además de definir las directrices a largo plazo, sirve para dar coherencia al resto de Planes y Actuaciones de carácter operativo, sirve de plataforma de debate y consenso entre todos los agentes económicos y sociales involucrados y es un elemento de referencia para todos los procesos de decisión posteriores. El contenido del PET ha de adaptarse a las necesidades y características de cada destino, estar en sintonía con otras escalas o niveles de planificación (provincial, regional, nacional) y, en lo posible, dar respuesta a estas cuestiones clave: Estrategia de Desarrollo ¿Cuál ha de ser el papel y peso del sector turístico en el destino y cuáles han de ser sus relaciones con respecto a otros sectores económicos y sociales? Se trata de conseguir que el desarrollo turístico se realice de forma armónica y equilibrada con respecto al resto de sectores y actividades, y que se aprovechen al máximo las sinergias mutuas. Determinación de los objetivos de crecimiento: número de turistas, número de pernoctaciones, ingresos turísticos, etc. Estrategia Territorial: ¿Cómo ha de estructurarse territorialmente el turismo, cuál es el papel asignado a cada destino y como se han de vincular conceptual y físicamente entre sí? Se trata de conseguir que la implantación territorial del turismo en el municipio se realice de forma óptima tanto desde el punto de la sostenibilidad ambiental y paisajística, como desde el punto de vista de la competitividad y viabilidad comercial, y teniendo como referencia los objetivos de bienestar económico y social de la población local. Estrategia de Producto: ¿Cuáles han de ser los productos o actividades turísticas a potenciar y con qué prioridades? Para ello, se definirá el “portafolio de productos turísticos” para el destino. Que puede quedar reflejado gráficamente en una matriz de Potencial Interés que permita analizar las prioridades. Estrategia de Mercado: ¿Cuáles han de ser nuestros clientes? La determinación y priorización de los “targets” o “mercados objetivo” para cada uno de los productos o actividades turísticas propuestas. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA - Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana Lolich Estrategia de Posicionamiento ¿Cómo queremos ser percibidos? El posicionamiento es una decisión estratégica referente a cómo queremos ser percibidos por el mercado frente a la competencia. Ello permite al potencial consumidor de forma rápida e intuitiva, asociar un determinado destino a un conjunto de expectativas. al modo de “marca producto” Bibliografía: Abaleron, Carlos Alberto (2009). Evolución de la sustentabilidad turística de San Carlos de Bariloche: Escenarios de Oportunidades y Amenazas para el corto y mediano plazo. Río Negro: Ministerio de Turismo de la prov de Río Negro. Blanco, Marvin (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. San José, Costa Rica: Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) (2001). Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico Sostenible: propuestas para la creación de un Sistema de Indicadores. Alicante: Instituto Universitario de Geografía, Univ. de Alicante. Lunazzi, Marcela y Rodríguez Groves, V. (Coor.) 2010. Guía Para Elaboración de Planes de Gestión de Áreas Protegidas. Buenos Aires: APN, Hernández Díaz, Edgar A. (1985) Planificación turística. Un enfoque metodológico. 2da reimp. México: Trillas. Schuschny, Andrés Ricardo (2007). La planificación estratégica según Carlos Matus Planificación Estratégica Magíster en Gestión Pública Universidad de Santiago de Chile Secretaría General de Turismo (2008). Modelos de gestión turística local. Principios y prácticas. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias y Sec. Gral. de Turismo. 9