EL CONTROL DE LA COMPRENSIÓN PARA TENER ÉXITO EN LOS ESTUDIOS O. L. Fuchs Gómez a, G. Raggi, Cárdenas b, H. Ruiz Estradac Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Puebla Río Verde y San Claudio S/N, Col. Jardines del San Manuel, C:P: 72570, Puebla ,Pue. a [email protected], b [email protected], c [email protected] RESUMEN. Una clase de estrategias que han despertado el interés de investigadores en psicología y educación son las llamadas “estrategias metacognitivas” es decir, estrategias relacionadas con el control de los procesos cognitivos. Una estrategia metacognitiva relevante es la utilizada para controlar la comprensión, es decir, saber si se comprende o no se comprende. Se realiza un estudio sobre la comprensión en textos de física y las estrategias que utilizan los estudiantes para controlarla. INTRODUCCIÓN. Las variables metacognitivas se relacionan con la importancia que los investigadores prestan en los últimos años a la promoción del “aprendizaje autorregulado” (Boekaerts, 1997; Corno, 1986; Pintrich y De Groot , 1990): un alumno con esta capacidad es capaz de gestionar y controlar su propio aprendizaje, una capacidad de enorme importancia. En el área de la didáctica de las ciencias, puede identificarse un interés creciente por variables del área de la metacognición (Georghiades, 2004a). Por ejemplo, los investigadores analizan estrategias metacognitivas como las implicadas en la comprensión de textos (Maturano, Soliveres, Macías, 2002), problemas metacognitivos relacionados con la crítica y la contradicción en la construcción y el aprendizaje de la ciencia (Laburu, 1996), o estrategias para el profesor y actividades para los alumnos de forma que desarrollen sus capacidades metacognitivas (Campanario, 2000; Georghiades, 2004b). Las capacidades metacognitivas de control y reflexión sobre el propio pensamiento juegan también un papel importante en la argumentación, un área de creciente interés en el análisis de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias (Jiménez Aleixandre, 1998; Sardá y SanMartí, 2000). Una estrategia metacognitiva relevante es la utilizada para controlar la comprensión, es decir, saber si se comprende o no se comprende. Esta estrategia se ha analizado en términos de dos fases o dos componentes (Baker, 1985): evaluación y regulación. Para un control adecuado de la comprensión es necesario, en primer lugar, evaluarla, es decir, darse cuenta de si algo se entiende o no. La segunda fase del control de la comprensión, la regulación, se refiere a las medidas que el sujeto puede tomar para solucionar los problemas detectados. Las dos fases son distinguibles porque puede suceder que un sujeto evalúe adecuadamente su comprensión (identificando un problema) pero no tome medidas correctoras apropiadas. Esta capacidad de controlar la propia comprensión es una de las variables que se supondría correlacionadas positivamente con las calificaciones escolares: se esperaría un mayor éxito académico de los alumnos que controlan mejor la comprensión, es decir, que saben mejor cuando comprenden y cuando no comprenden. Un estudio de Pintrich y De Groot (1990) confirma esta expectativa: se muestra que el uso de estrategias de autorregulación, lo cual incluye al control de la comprensión (CC), es incluso mejor predictor del rendimiento académico que las variables que miden la motivación o el uso de las estrategias cognitivas. Pero es razonable esperar que la relación entre el CC y el rendimiento académico dependa a su vez de otros factores. Por ejemplo, es posible que sea influida por la forma en que los profesores premian, aunque sea de manera indirecta, un control de la comprensión adecuado cuando evalúan a los alumnos. Las concepciones de los profesores sobre la evaluación se enmarcan en un sistema de ideas, incluyendo sus concepciones sobre la ciencia, su enseñanza y su aprendizaje, que condicionan su actividad docente (Porlán, Rivero y Martín, 2000). Por todo esto, es posible que el efecto de la capacidad de CC en el éxito escolar se vea condicionado por características de los profesores, de los sistemas de enseñanza y de evaluación, o por otras características generales de los sistemas educativos. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de la relación entre el CC, tal como se pone de manifiesto por estudiantes que leen párrafos cortos de ciencias en el contexto de una clase, y las calificaciones académicas de ciencias. MÉTODO Y RESULTADOS. Se eligió un texto de un libro de nivel medio, (secundaria) que contiene errores, con el fin de detectar si los estudiantes de los primeros niveles de la carrera de fisica y matemáticas de la FCFM eran capaces de reconocerlos. Se supuso una línea de razonamiento científico de tipo deductiva, para hacer un análisis del problema y llegar al resultado esperado. Sin embargo teníamos el problema de detectar si los estudiantes eran incapaces de encontrar los errores debido a un problema de cognición mas bien que de metacognición, por lo que se procedió a elegir estudiantes que habian llevado el curso de física general y despues aquellos que ya habian llevado el curso de mecánica para evitarnos otro tipo de variables. La muestra estaba constituida por 75 estudiantes. La medida del control de la comprensión constaba de tres etapas: Primero los estudiantes leen el párrafo para identificar las dificultades explicando el problema encontrado. En la segunda etapa se le pide al estudiante que corrija el párrafo eliminando los errores que enuentra y por último que corrija el dibujo. Tambien se hizo el mismo estudio entrevistando a estudiantes destacados y estudiantes regulares, comunes, para identificar el razonamiento seguido y las diferencias detectadas entre unos y otros. Los estudiantes fueron entrevistados y grabados pararegistrar cada uno de sus pensamientos y el tipo de estrategias que tenían para llegar a las conclusiones correctas. El texto elegido es el siguiente: Lee el siguiente texto con mucho cuidado y reporta si encuentras algún error va sea en el texto o en el dibujo. Si encontraste errores, explica cuáles son, si se viola alguna ley de la física escribe porqué se viola. Por último. ¿Cómo corregirías cada uno de los errores que encontraste?: Texto No 1. La fuerza centrífuga es bien conocida en nuestra experiencia diaria. Si viajas en un coche o un camión, y éste toma una curva, sientes una fuerza que te jala hacia la parte exterior de la curva. Esta fuerza se debe a que tu cuerpo quiere seguir en línea recta con la misma rapidez que llevaba el vehículo antes de tomar la curva (primera ley de Newton). La ley de gravitación permite entender por qué los planetas se mantienen en sus órbitas alrededor del Sol. La razón es que la fuerza de atracción gravitacional se compensa exactamente por la fuerza centrífuga, que tiende a empujar a los planetas hacia fuera. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1) Pocos estudiantes que no han llevado aún el curso de mecánica 1 detectan contradicciones en el texto o errores en el dibujo, (5 %). Estos hacen inferencias, que desde su punto de vista explican los errores aunque sus explicaciones no son adecuadas en la mayoria de los casos. Estos estudiantes mantienen una regulación inadecuada pues aunque se detectan las inconsistencias sus inferencias son inadecuadas. La mayoría no detectan los errores y puntúan que el texto es de muy buena comprensibilidad. Este comportamineto refleja lo que Glenberg Wilkinson y Eipstein denominan “conocimiento ilusorio”. De los estudiantes que ya habían cursado Mecánica 1 se obtuvieron mejores resultados , mas no los esperados. De los estudiantes destacados, el 100% llegó a las conclusiones correctas, mas no siguiendo el tipo de razonamiento deductivo lineal que se supuso inicialmente. Ellos hicieron uso de problemas dinámicos ya resueltos y analizados previamente por ellos y resolvieron las inconsistencias que se presentarían en ellos según el texto 1. Despues de este análisis, hicieron la analogía con el problema original trasladando su razonamiento y resolviendo el problema. De los estudiantes regulares, solo el 30 % resolvió el problema de acuerdo tambien a las estrategias utilizadas por los estudiantes destacados. Observamos entonces que aún cuando ya todos estos estudiantes habían cursado y aprobado mecánica 1 la capacidad de control de la comprensión tiene una influencia limitad en el rendimiento académico de los estudiantes. Otra de nuestra conclusiones es que efectivamente las ideas previas que tienen los estudiantes son sumamente importantes a la hora del aprendizaje. Los estudiantes hacen uso de sus conocimientos previos para enfrentar una nueva situación y de acuerdo a éstos la asimilan y la analizan. En muchos casos los estudiantes consideran que su objetivo principal es superar con éxito las evaluacioines y no el conseguir un dominio profundo y duradero de los conocimientos, para lo cual es indispensable un control adecuado de la comprensión. BIBLIOGRAFÍA Ackerman, B.P. (1988) Thematic influences on children's judgments about story adequacy. Child Development, 59, 918-938. Baker, L. (1979). Comprehension monitoring: Identifying and coping with text confusions. Journal of Reading Behavior, 11, 363-374. Baker, L. (1985). How do we know when we don't understand? Standards for evaluating text comprehension. En D.L. Forrest-Pressley, G.E. Mackinnon, T.G. Waller (Eds) Metacognition, cognition and human performance (pp. 155-205). New York: Academic Press. Boekaerts, M. (1997). Self-regulated learning: A new concept embraced by researchers, policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction, 7, 161-186. Campanario, J.M. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias : estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las Ciencias, 18, 369-380. Corno, L. (1986) The Metacognitive Control Components of Self-regulated Learning. Contemporary Educational Psychology, 11, 333-346. Crooks, T.J. (1988) The impact of classroom evaluation practices on students. Review of Educational Research, 58, 438-481. Crooks, T.J., Mahalski, P.A. (1986). Relationships among assessment practices, study methods, and grades obtained. En J. Jones and M. Horsburgh (Eds) Research and development in higher education: Vol 8. Sydney, Australia: Higher Education Research and Development Society of Australasia. Entwistle, N.J., Ramsden, P. (1983) Understanding Student Learning. London: Croom Helm. Georghiades, P. (2004a). From the general to the situated: three decades of metacognition. International Journal of Science Education, 26, 365-383. Georghiades, P. (2004b). Making pupils’ conceptions of electricity more durable by means of situated metacognition. International Journal of Science Education, 26, 85-99. Glenberg A.M., Wilkinson A.C., Epstein, W. (1982). The illusion of knowing: Failure in the self-assessment of comprehension. Memory and Cognition, 10, 597-602. Hopkins, K.D., Stanley, J.C., Hopkins, B.R. (1990). Educational and Psychological Measurement and Evaluation. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. Jiménez Aleixandre, M.P. (1998). Diseño Curricular: indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16, 203-216. Laburu, C.E. (1996). La crítica en la enseñanza de las ciencias: constructivismo y contradicción. Enseñanza de las Ciencias, 14, 93-101. Maturano, C.I., Soliveres, M.A., Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 20, 415-426. Markman, E.M. (1977). Realizing that you don't understand: A preliminary investigation. Child Development, 46, 986-9 Markman, E.M. (1979). Realizing that you don't understand: Elementary school children's awareness of inconsistencies. Child Development, 50, 643-655. Nolen, S., Meece, J.L., Blumenfeld, P. (1986). Development of a scale to assess students' knowledge of learning strategies. Artículo presentado en Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco. Otero, J., Campanario, J.M. (1990). Comprehension evaluation and regulation in learning from science texts. Journal of Research in Science Teaching, 27, 5, 447-460. Otero, J., Campanario, J.M., Hopkins, K. (1992). The relationship between Academic Achievement and Metacognitive Comprehension Monitoring Ability of Spanish Secondary School Students. Educational and Psychological Measurement, 52, 419-430. Pintrich, P.R., DeGroot, E. (1990) Motivational and Self-Regulated Learning Components of Classroom Performance. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40. Pokay, P., Blumenfeld, P.C. (1990). Predicting achievement early and late in the semester: The role of motivation and study strategies. Journal of Educational Psychology, 82, 33-40. Porlán, R., Rivero, A., Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Editorial Marfil. Sardá, A., Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18, 405-422.