Documento 167069

Anuncio
Lectura 3
Unidad 1
Desde el punto de vista evolutivo el sistema nervioso aumenta las
posibilidades de supervivencia y reproducción de un organismo
¿Cómo logra cumplir el sistema nervioso con estas funciones?
“Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de
pensar, cambia todo en este mundo.
Cambia el clima con los años, cambia el pasto su rebaño y así como todo
cambia que yo cambie no es extraño.”
J. Numhauser
El sistema nervioso debe integrar información de los “ambientes” interno
(visceral) y externo. Esta integración le posibilitará llevar a cabo una acción
coordinada de los efectores somáticos (músculo esquelético) y viscerales (músculo
liso y cardíaco, glándulas endocrinas) lo que generará una conducta adaptativa
flexible que promoverá la supervivencia del organismo individual y de la especie.
Vemos que la premisa básica es que la neurona debe ser flexible (dinámica,
cambiante, adaptable, plástica) para lograr estas conductas
adaptativas. La
flexibilidad neuronal se muestra aún en sus implicancias históricas: ¡los mismos
circuitos neuronales que “crearon” las obras de Bach y Mozart generaron dos
guerras mundiales!
Daremos cinco ejemplos de plasticidad neuronal (cambios de la neurona para
satisfacer diferentes demandas evolutivas):
1. Hemisferio
izquierdo/hemisferio
derecho:
cambios
adaptativos
neuronales
según
la
lateralización
hemisférica.
Diferentes
especializaciones en el hemisferio izquierdo (procesamiento del lenguaje)
y derecho (percepción extacorpórea).
2. Feto/gerente: cambios adaptativos neuronales con la edad con la edad.
Hay distinto número de arborizaciones y espinas dendríticas a través de
las distintas edades. Consumo neuronal de cuerpos cetónicos en neonatos
amamantados y de glucosa en adultos como sustrato de energía cerebral.
3. Mujer/hombre: cambios adaptativos neuronales relacionados con el
sexo. Diferencias cerebrales morfológicas y funcionales intersexuales (el
núcleo intersticial hipotalámico anterior es tres veces más grande en los
hombres que en las mujeres). (En realidad no es necesario ser un
entendido en neurociencias para darse cuenta de que el sexo es complejo
y que el cerebro de un hombre no es igual que el de una mujer.)
4. Día/noche: cambios adaptativos neuronales en el transcurso del día.
Diferentes “microclimas” químicos cerebrales durante la vigilia y el sueño.
(Predominio de diversos tipos de neurotransmisores a lo largo de la vigilia
y el sueño.)
5. Ave/primate: cambios adaptativos neuronales a lo largo del “árbol”
evolutivo. ¡Algunas aves pueden “dormir” con un hemisferio “despierto” y
un ojo abierto mientras que el hemisferio restante duerme y el otro ojo
está cerrado! (¿Puede lograr el lector semejante proeza?)
Esto significa que no es exactamente igual una misma neurona en el hemisferio
derecho que en el izquierdo, de día que de noche, en la mujer que en el hombre, en
el neonato que en el gerente, en el ave que en el primate (“cambia, todo cambia”).
COSTO DE LA FLEXIBILIDAD CONDUCTAL
La adquisición del cerebro de una gran flexibilidad conductual no es gratis
“¡Alto costo tiene la inmortalidad!”
Fausto. Goethe
Toda “flexibilidad” tiene sus costos (¡reocordemos la flexibilidad laboral!). La
flexibilidad conductual lograda por la neurona ha sido a costa de:

Una citoarquitectura de una complejidad y una especificidad elevadísima:
una lesión cerebral focal puede generar un déficit neurológico permanente.

Un gasto metabólico enorme: la neurona presenta un consumo energético
importante.

Una gran sensibilidad a la privación de sus nutrientes: una suspensión breve
del aporte cerebral de oxígeno o glucosa, o ambos, puede causar daño grave
e irreparable.
En este mundo dominado por las cifras también las neuronas tienen un
“identikit” numérico que nos muestra el triple costo pagado por esta célula para
lograr una alta flexibilidad conductual (citoarquitectura de gran complejidad,
enorme gasto metabólico y gran sensibilidad a la privación de sus nutrientes).
Bases Fisiológicas de la Práctica Média
Best & Taylor
Ed. Médica Panamericana
Págs. 801 y 802
13ª edición
Para regresar al texto de la guía cierra esta ventana.
Descargar