EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR, EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN RURAL Prof. Luis D. Potiche P. Coordinador Nacional del Programa de Educación Rural Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado De Docencia [email protected] RESUMEN Venezuela al igual que muchos países, avanza hacia una transformación exigida por la sociedad y las nuevas tendencias económicas, políticas y tecnológicas del mundo. La educación es materia fundamental para prepararnos y asumir los nuevos retos, por ello, es fundamental conocer acerca de las diferentes experiencias que han vivenciado las Instituciones en los compromisos adquiridos para su desempeño o labor formativa. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), consta de ocho Institutos Pedagógicos que han Formado durante muchos años a los educadores de este país, dentro de esta ardua experiencia se puede nombrar a los Institutos Pedagógicos Rurales “Gervasio Rubio” y “El Mácaro”, los cuales antes de pasar a formar parte de la Universidad, contaron con una larga historia de formación o capacitación en educación rural para el país y el exterior. Es por ello, que en el contenido de este trabajo se consideran aspectos relevantes en la historia de la Educación rural en Venezuela, ¿como se inició en la UPEL?, los diseños curriculares aplicados en la formación de Profesores en Educación Rural, el Perfil Específico e información sobre el Proyecto actual que desarrolla el Vicerrectorado de Docencia en la Transformación y Modernización del Currículo de Pregrado de la UPEL, el cual involucra, por supuesto, La Educación Rural en concordancia con la formación de un educador acorde con las nuevas exigencias de las políticas educativas del Estado y la sociedad. Nota: Prof. Luis David Potiche Puro, egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Especialización en Educación Rural, Doctorante en Ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua en la República Bolivariana de Venezuela, actualmente ocupando el cargo de Coordinador Nacional del Programa de educación Rural en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. La educación que se imparte en el medio rural está identificada con un entorno y una realidad que no son ajenos para los estudiantes, por lo contrario en ese medio han adquirido aprendizajes significativos, a través de los métodos de acción orientados por sus padres, o su grupo familiar y social. Todas esas vivencias responden a procesos donde ha participado la historia social del medio, por ejemplo, se puede señalar que la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, fue un proceso histórico social que representó para la vida nacional nuevos signos de progreso. Uno de ellos fue en la educación, que entre otras actividades de la vida pública, se vio de pronto reanimada por la gente nueva que ingresaron en las posiciones del gobierno con nuevas ideas, y estando ahí, podían exponer los graves problemas nacionales sin el temor de ser encarceladas o perseguidas. La inexperiencia de muchos funcionarios se consideró como graves obstáculos para el desarrollo de cualquier labor, es el caso de la construcción de quinientos diez locales para escuelas rurales que se decretó antes de 1935, pero todavía seis años más tarde no se habían culminado y de las existentes no se tenía conocimientos de su ubicación, sin embargo, hay que reconocer que para ese momento existía un interés gubernamental por mejorar la dotación de las escuelas rurales. Meses después de ordenada la construcción de los edificios escolares, se iniciaron otros esfuerzos. La creación de misiones escolares rurales y el envió de maestros rurales a estudiar en el exterior, se contaron entre ellos. La preparación trajo como consecuencia la creación del servicio de Educación Rural en el Ministerio de Educación. Los integrantes de esta oficina adquirieron cierta preparación técnica para desarrollar diversos proyectos relativos a las escuelas rurales. Entre las primeras escuelas tenemos, la “Tamanaco” en Caracas que sirvió de centro de experimentación y estudio, también, la “Sorocaima”, “Guaicaipuro”, “Caurimare”, “Macarao”, establecidas en regiones cercanas a Caracas, luego se fueron diseminando por diversos sitios de la República, es así como en 1938, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, se funda la escuela normal rural “El Mácaro” orientada a formar maestros para el sector rural, luego en 1958 fue convertida en centro de capacitación docente de Educación Rural y en 1973 pasó a ser centro de perfeccionamiento docente hasta 1979 que fue adscrito al Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio, como Núcleo Académico Permanente. En 1950, se crea la Escuela Normal Rural Interamericana en nuestro país, fue en “Gervasio Rubio”, donde se apertura en 1953 por la Unión Panamericana, hoy Organización de Estados Americanos (OEA). En 1958 se convierte en Centro Interamericano de Educación Rural (CIER) para ejecutar un programa de formación de docentes rurales a nivel internacional. Para 1976 obtuvo el nombre de Instituto Universitario Experimental de Profesionalización Docente y en 1979 fue adscrito al Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio, como un núcleo académico permanente. Estas dos instituciones ya mencionadas, se les dió el rango de institutos rurales, autorizados a ejecutar el Programa de Formación de Docentes en Educación Rural por el consejo universitario en marzo de 1988. Por decisión del consejo nacional de universidades mediante Resolución N° 40 de fecha 30 de Septiembre de 1990, fueron nombrados Institutos Pedagógicos Rurales, destinados a la formación del recurso humano docente para atender a la población estudiantil del sector rural. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) publicó en el año de 1987, el Diseño Curricular para la formación de docentes en Educación Rural, este fue elaborado por una comisión designada por la UPEL, en abril de 1985 y se pretendía que la esencia principal fuera formar un docente integrador para el medio rural, con aptitudes muy específicas, fundamentando esto en consideraciones sociológicas, antropológicas, socioeconómicas, culturales y pedagógicas. En el año de 1996, se presenta la formulación curricular, como respuesta a la evaluación curricular que culminó en 1994. Cada diseño curricular debía estar constituido sobre tres documentos: el que contiene los bloques homologados de formación general, formación pedagógica y práctica profesional; el de cada Instituto de la Universidad, con los bloques institucionales de los componentes curriculares de formación especializada; y el documento que contiene el bloque homologado de formación especializada en cada una de las especialidades que administra la Universidad. Por consiguiente, se crea el diseño curricular; Componente de Formación Especializada de Educación Rural en Julio de 1997, como una respuesta a la demanda de profesionales de la docencia, capaces de vincular la educación con las actividades productivas del medio rural, que conducieran al educando a valorar el trabajo y adquirir nuevas experiencias laborales. Es de considerar que este diseño orienta la formación de docentes para la tercera etapa de educación básica y en educación diversificada y profesional, con la intención de egresar un profesional en educación, que contribuya en la capacitación de técnicos medios. También, pretende formar con una perspectiva para mejorar la calidad de vida de la familia, incorporando para ello las áreas de profundización en: Agropecuaria, Empresas Familiares y Comercio. En la ejecución de este plan de estudio, se presentan una variedad de cursos teóricos y teórico-prácticos, optativos y obligatorios, que influyen para que el individuo enfoque su formación rural, tal es el caso específico de Cooperativismo y Organización Comunitaria, Organización y Funcionamiento de la Educación Rural, Producción Agropecuaria, Mecánica Agrícola, Práctica Profesional, entre otros. Es así como se pretende un perfil específico que se puede presentar a continuación: El egresado de la Especialidad en Educación Rural: Aplica eficientemente fundamentos conceptuales y metodológicos relacionados con el desarrollo agropecuario y de empresas familiares que le permitan ampliar su desempeño profesional tanto en áreas administrativas y gerenciales como productivas. Interpreta eficientemente la dinámica social existente y actúa como promotor activo de transformación constante, en su contexto real de actuación. Crea un ambiente de aprendizaje significativo que dirige al estudiante hacia la participación racional y activa en el desarrollo del país y el de su región, sobre la base de la orientación y exploración vocacional. Valora el trabajo como elemento de realización personal y como factor determinante en el desarrollo económico y social del país. Aplica instrumentos conceptuales y metodológicos de desarrollo comunitario, en la solución de problemas que afecten al hogar, la escuela y la comunidad en general. Utiliza eficientemente conceptos y metodologías para la investigación, a objeto de que desarrolle planes y programas en función de necesidades claramente detectadas a nivel local, regional y nacional. Participa en el proceso de experimentación y diseño de nuevas tecnologías en las actividades de producción que se realizan a nivel del hogar y la comunidad. Promueve la organización de unidades productivas, así como la producción de bienes y servicios para la familia, la escuela y la comunidad. Estudia las posibilidades de adelantar con las familias, proyectos productivos de bienes y servicios que proporcionan las comunidades y garanticen el logro de metas individuales, familiares y de bienestar social. Participar en la búsqueda y en la creación de nuevas tecnologías, adaptadas al nivel de conocimiento, posibilidades socioeconómicas y recursos de la familia y la comunidad local. Promueve la aplicación de conocimientos científicos, técnicos y sociales, relacionados con las actividades de la familia y del hogar. En la actualidad, la Universidad Pedagógica experimental Libertador (UPEL), desarrolla un proceso de transformación y modernización curricular para la formación docente de pregrado, el cual fue autorizado por el consejo universitario en su sesión N° 280, de fecha 20 y 21 de Octubre de 2005. Este proyecto lo lideriza el Vicerrectorado de Docencia, entendiendo que esta acción requiere de la convergencia de las tres funciones universitarias: Docencia, Investigación y Extensión, además de todos los sectores que integran la universidad. Para consolidar la búsqueda de un currículo con mayor pertinencia social, que fortalezca la formación y el desempeño de los docentes del país, la UPEL ha realizado las siguientes acciones: 1) Diseño, ejecución y evaluación del I Encuentro Nacional UPEL –MED, en noviembre de 2005. 2) Concreción de los lineamientos para orientar el Proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL, de Febrero a Abril de 2006. 3) Presentación del documento “Lineamientos que Orientan el Proceso de Transformación y modernización del Currículo para Formación Docente de Pregrado en la UPEL” al Consejo Universitario N 286 de abril de 2006. 4) Proceso de consulta, análisis y reflexión de la comunidad universitaria de la UPEL, en torno al documento “Lineamientos que Orientan el Proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrabo en la UPEL”, entre abril, mayo y junio del 2006. La primera acción, del primer encuentro nacional UPEL-MED realizado en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” en fecha de 22 y 23 de noviembre del 2005, tuvo los siguientes resultados: a) Reintención de la UPEL en el marco del diseño, asesoría e implementación de las políticas públicas referidas al sector educativo. b) Interacción para el análisis y reflexión de cambios propuestos por el Ministerio de Educación y Deporte en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. c) Planificación de encuentros académicos para compartir experiencias en materia curricular. d) Elaboración de un cuerpo de conclusiones, recomendaciones y propuestas de áreas temáticas: educación inicial; primera y segunda etapa de educación básica; (escuelas bolivarianas); tercera etapa de educación básica, media y diversificada, (liceos bolivariano); educación técnicas (escuelas robinsonianas); educación especial; educación rural; educación intercultural bilingüe y pedagogía social. Los resultado de este encuentro, contenido en el documento “informe de avances” fueron presentados al consejo universitario Nº 281 de fecha 06 y 07 de diciembre del 2005 y como consecuencia se aprobó la transformación y modernización del currículo de pregrado de la universidad, dando autorización al vicerrectorado de docencia para asumir dicho procesos y elaborar los lineamientos para orientar el mismo. La segunda acción fue la elaboración del documento “Lineamientos que Orientan el Proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado de la UPEL”, esta acción fue encomendada por el Vicerrectorado de Docencia a la Comisión de Currículo de Pregrado. Este documento constituye un aporte para la construcción colectiva y permanente de un currículo integrado; centrado en el desarrollo ético, personal, profesional y social del docente en formación. La Comisión de Currículo de pregrado órgano asesor del vicerrectorado, elaboró este documento a solicitud de la Comisión Coordinadora de Docencia de la Universidad. En él se describió el contexto en el que se enmarca el Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL; se propusieron el Modelo de Formación Docente de la UPEL y el Modelo Curricular y se establecieron los lineamientos para el proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la formación docente de pregrado en la UPEL. La tercera acción correspondió a la presentación de este documento ante el Consejo Universitario por parte del vicerrectorado de Docencia. El Consejo Universitario acepto el documento y dictamino que debía someterse a un proceso de consulta en el que participaría la comunidad Universitaria, el cual constituyó la cuarta acción que se ejecuto simultáneamente en los ocho institutos de la Universidad en los meses de mayo y junio del presente año, con la finalidad de generar la interacción que permitiera recoger e incorporar los aportes de la comunidad Upelista. Consecuentes con la metodología centrada en la construcción colectiva del currículo institucional, entendida ésta como la sistematización e incorporación del conocimiento emanado de los distintos actores vinculados con el currículo de pregrado en la Universidad, en los meses de mayo y junio se realizaron foros, talleres, conferencia, mesas de trabajo y de discusión en cada departamento, especialidad y programa, que convocaron a docentes activos y jubilados, egresados, estudiantes y demás miembros de la comunidad , con el fin de propiciar espacios de participación a través del debate y la reflexión para enriquecer y garantizar la legitimidad y pertinencia de los cambios propuestos. Estas acciones generaron productos que determinaron la validación del documento presentado por el Vicerrectorado de Docencia. La consulta se extendió a instancias extrauniversitarias como la Comisión Nacional de Currículo del CNU. Este proceso permitió evidenciar el alto nivel de compromiso de cada uno de los actores con la construcción, desarrollo y evaluación del currículo como proyecto formativo de la UPEL. La Comunidad Universitaria asumió el reto que plantean la transformación y Modernización del Currículo de Pregrado de la UPEL. La consulta se realizó a través de un formato de sistematización aplicado a los miembros de la Comunidad Universitaria, que permitió recoger sus aportes y sugerencias, información que la Comisión de Currículo de Pregrado analizó, incorporando sus resultados en una nueva versión del documento. Los participantes enriquecieron el documento con una serie de planteamientos pertinentes referidos al modelo de formación y el modelo curricular, así como los temas referidos a ejes transversales, trabajo multidisciplinario, interdisciplinario, metodología integradora y lineamientos; esto condujo a la sensibilización y apropiación del debate curricular por parte de la comunidad universitaria. En el documento se incorporan los aportes, generados por el colectivo, cumpliendo así con el mandato del Consejo Universitario, mediante la sistematización del proceso de construcción colectiva del currículo. En conclusión, es evidente que la UPEL está asumiendo el reto en la creación de un perfil acorde con las exigencias sociales, políticas, económicas, tecnológicas y culturales de nuestro país. En la Educación Rural es un reto mucho mayor, debido a que en los actuales momentos las necesidades y transformaciones que han sufrido las comunidades rurales, han puesto de manifiesto que necesitan la atención de un docente integral, especializado para educar dentro y para el sector rural, que considere las individualidades de su entorno e incorpore las nuevas tendencias del mundo globalizado, es por ello, que el Vicerrectorado de Docencia y las diferentes instancias de la Universidad han asumido el reto de Transformar y Modernizar el Diseño Curricular de pregrado, para así seguir contribuyendo con el desarrollo educativo de este país.