INSTITUTO DE FOMENTO Y ASESORIA MUNICIPAL

Anuncio
Manual Tarifario del Servicio de
Recolección y Tratamiento de
Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Municipal
Sección de Proyectos Varios
Enero 2006
1
PRESENTACIÓN
El IFAM desde sus inicios ha tenido como una de sus funciones sustantivas la
formación y capacitación del personal y de las autoridades municipales, función
definida en la Ley 4716 como actividad prioritaria.
Las limitaciones Financieras que enfrentan día a día nuestros Gobiernos Locales,
son el reto que nos impulsa a cambiar esta realidad y esto será posible sólo si todos
nos comprometemos con el mejoramiento del servicio y la gestión municipal. Los
recursos económicos son importantes para ello, pero los recursos humanos son
indispensables. Es en las personas vinculadas a las distintas estructuras
municipales en quienes depositamos nuestra confianza para lograr una mejor
gestión de nuestros Gobiernos Locales y sabemos que requieren de una formación
integral para hacer de éstos verdaderos gestores del desarrollo en nuestras
comunidades, conforme todos deseamos y Costa Rica lo necesita.
En razón de lo anterior, una prioridad de las Autoridades de la Institución ha sido
desarrollar programas de formación y capacitación para quienes asuman cargos en
los Concejos Municipales, por lo cual desde el año 1974 se planifican y ejecutan,
cada cuatro años, sendos Programas de Capacitación para Autoridades Municipales
electas en el respectivo proceso electoral. El año 2006 no es la excepción y por ello
estamos en presencia del VIII Programa de Formación para las nuevas
Autoridades Municipales 2006-2010, que planificamos con la misma ilusión y
responsabilidad que los siete Programas anteriores, pero incorporando nuevas
estrategias, nuevos temas, nuevos actores y mucho más material.
El presente documento es parte de ese material, el cual durante los últimos meses,
con la sabiduría y experiencia que brindan tantos años de servicio público, muchas
compañeras y compañeros del IFAM, en algunos casos con la colaboración de
amigas y amigos de otras Instituciones y Organisaciones, lo hemos venido
elaborando con la intención de que lo utilice como una herramienta de trabajo, en
beneficio de su Municipalidad y por lo tanto de su Cantón.
Esperamos cumplir con nuestro cometido y que todo el material entregado en el
marco de este VIII Programa, se transforme en conocimientos para hacer realidad el
lema de esta jornada nacional de Formación y Capacitación: “Forjando líderes
para la nueva Costa Rica”.
Lic. Juan José Echeverría Alfaro
Presidente Ejecutivo del IFAM
2002-2006
2
INTRODUCCION
El presente manual tiene por finalidad servir de base en los procesos de capacitación y
asistencia técnica que brindará el IFAM con miras a que las municipalidades asuman la
realización de tales estudios.
Contiene aspectos jurídicos y conceptos fundamentales sobre los servicios de recolección de
basura y limpieza de calles y caños, así como la metodología a seguir por los funcionarios
encargados de realizar el cálculo de costos y tasas.
Es preciso reiterar la importancia creciente que han adquirido tales servicios dentro de la
sociedad actual, al punto de que es imposible, como en el pasado, prescindir de ellos, aunque
sea por poco tiempo, sin sufrir serias repercusiones políticas, económicas, sociales y, desde
luego, de salubridad pública.
Debe insistirse en que el déficit de los servicios repercute negativamente de diversas formas
en las finanzas municipales, sobre todo al tener que desviar recursos sanos de otras fuentes
para solventar aquellos desequilibrios internos.
Por lo tanto, la adecuada y oportuna recalificación de tasas por servicios se convierte en una
actividad de gran trascendencia en la administración municipal, la cual, ligada a otras
actividades relacionadas, es imprescindible para mejorar las finanzas municipales.
Este manual, bien aprovechado, deberá servir a este último fin. El IFAM continuará con las
actividades de asistencia técnica y capacitación bajo la modalidad referida, evaluando y
dándole seguimiento a las actividades realizadas, con el objeto de lograr conjuntamente los
mejores resultados posibles.
La presente versión del manual consiste en una reestructuración y una ampliación temática
desarrollada por una Comisión Especial nombrada para tal efecto, la cuál se basó en los
documentos elaborados por diferentes Secciones de la institución en años anteriores y
finalmente revisada por la Sección de Proyectos Varios de IFAM.
La segunda parte del manual, corresponde a un formulario para el levantamiento de la
información necesaria para los estudios, el cual es conocido desde su formulación por las
siglas de AT1 y ha sido modificado en lo pertinente e incluido con numeración de páginas en
caracteres romanos.
3
1.
ASPECTOS LEGALES.
1.1.
Sobre la Prestación de los Servicios.
Los aspectos medulares de las atribuciones de las municipalidades en este campo están
contemplados en el artículo 74 del Código Municipal, Ley No. 7794 del 30 de abril de 1998,
en cuyo párrafo segundo se dice:
“…Los usuarios deberán pagar por los servicios de alumbrado público, limpieza de
vías públicas, recolección de basuras, mantenimiento de parques y zonas verdes,
servicio de policía municipal y cualquier otro servicio municipal urbano o no urbano
que se establezcan por ley, en el tanto se presten, aunque ellos no demuestren interés
en tales servicios”.
Por su parte la Ley General de Salud, No. 5395 del 30 de octubre de 1973, establece y
sanciona la participación de las municipalidades en materia de desechos sólidos.
El artículo 280 dice:
“El servicio de recolección, acarreo y disposición de basuras, así como la limpieza de
caños, acequias, alcantarillas, vías y parajes públicos estará a cargo de las
municipalidades las cuales podrán realizarlo por administración o mediante contratos
con empresas o particulares, que se otorgarán de acuerdo con las formalidades
legales…” No obstante el artículo 281, obliga aquellas empresas agrícolas,
comerciales o industriales, a disponer de sus desechos, cuando por la naturaleza o
volumen de los mismos, no fuere sanitariamente aceptable el servicio público.
1.2.
Sobre el Cobro de las Tasas.
El artículo 4 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios (Código Tributario), define:
“Son tributos las prestaciones en dinero (impuestos, tasas y contribuciones especiales), que el
Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de sus fines.
Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o
potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente, y cuyo producto no debe
tener un destino ajeno al servicio que constituye la razón de ser de la obligación. No es tasa la
contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al Estado.
Por otra parte, el artículo 74 del Código Municipal, dice lo siguiente:
4
Por los servicios que preste, la municipalidad cobrará tasas y precios, que se fijarán
tomando en consideración el costo efectivo más un diez por ciento (10%) de utilidad
para desarrollarlos. Una vez fijadas, entrarán en vigencia treinta días después de su
publicación en la Gaceta”.
Los usuarios deberán pagar por los servicios de alumbrado público, limpieza de vías
públicas, recolección de basuras, mantenimiento de parques y zonas verdes, servicio de
policía municipal y cualquier otro servicio municipal urbano o no urbano que se
establezcan por ley en el tanto se presten, aunque ellos no demuestren interés en tales
servicios.
Se cobrarán tasas por los servicios de policía municipal y mantenimiento de parques,
zonas verdes y sus respectivos servicios. Los montos se fijarán tomando en
consideración el costo efectivo de lo invertido por la municipalidad para mantener
cada uno de los servicios urbanos. Dicho monto se incrementará en un diez por ciento
(10%) de utilidad para su desarrollo; tal suma se cobrará proporcionalmente entre los
contribuyentes del distrito, según la medida lineal de frente de propiedad. La
municipalidad calculará cada tasa en forma anual y las cobrará en tractos trimestrales
sobre saldo vencido. La municipalidad queda autorizada para emanar el reglamento
correspondiente, que norme en qué forma se procederá para organizar y cobrar de cada
tasa.
El artículo 280 de la Ley General de Salud, refiriéndose al servicio municipal, agrega,
“Toda persona queda en la obligación de utilizar dicho servicio público y de contribuir
económicamente a su financiamiento de conformidad con las disposiciones legales y
reglamentarias pertinentes.”
1.3.
Resumen.
Se puede afirmar, que las municipalidades están no sólo autorizadas, sino obligadas a
establecer, un servicio público de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
los desechos sólidos y un servicio de limpieza sanitaria de las vías.
En el tanto en que las unidades familiares y muchas de las actividades económicas del cantón
no están en posibilidad de llevar a cabo la eliminación de sus desechos, se impone la acción
del gobierno local y, eventualmente, la gestión supramunicipal.
Consecuentemente, la necesidad de financiar tales servicios, está amparada en la potestad de
gobierno para obligar a los beneficiarios de los mismos al pago de la correspondiente tasa.
5
2.
PARTICULARIDADES DE LOS SERVICIOS DE RECOLECCION
DE BASURA Y LIMPIEZA DE VIAS.
2.1.
Generalidades.
Entre los objetivos de este manual no podemos involucrar el mejoramiento directo de la
eficiencia y la calidad de los servicios que nos ocupan. Si podemos señalar que, primero, el
mejoramiento de la calidad de los insumos (mejores equipos, personal más calificado, normas
más estrictas) y, segundo, un mejor uso de esos insumos (mejores rutas y horarios, control de
equipo y personal) inciden en el costo del servicio. En términos generales, la mayor calidad
de insumos aumenta el costo y su uso más eficiente lo disminuye.
Como no existe una normativa de aplicación general en el país, a la cual estén obligadas las
municipalidades, el servicio de recolección y disposición de desechos sólidos es emprendido
bajo diferentes normas en cada municipalidad. En muchos casos el equipo es ineficiente; por
ejemplo, una vagoneta tiene que ser operada con la participación de más personal y tiene que
realizar más viajes al sitio de disposición, una ruta mal diseñada toma más tiempo y consume
más combustible para transportar el un mismo volumen.
Seguidamente, se tratan los aspectos más importantes de los servicios que nos ocupan y que
deben ser definidos y evaluados para más claridad en el estudio de fijación de las tasas.
2.2.
Cobertura.
El incremento de la concentración urbana dentro del cantón induce la necesidad de ampliar la
cobertura de los servicios de sanidad. Esto requiere de la decisión de la municipalidad de
asignar los recursos para cubrir toda el área con necesidad de los servicios, ya sea por
administración de sus propios insumos o por contratación.
Ante este fenómeno, es de suma importancia revisar con determinada frecuencia, cuáles son
los recursos efectivamente asignados a cada servicio y cuál el área efectivamente cubierta.
Esta área debe estar reflejada en una clara identificación de los usuarios del servicio. Este
tema se puede ver más adelante.
2.3.
Frecuencia.
Los servicios requieren una frecuencia mínima, de acuerdo con parámetros o normas técnicas.
En el caso de la recolección de desechos domiciliares, esta frecuencia se ha establecido en dos
veces por semana, en razón del ciclo de descomposición de algunos componentes típicos de
ese grupo.
Algunos factores locales podrían influir en la decisión sobre la frecuencia de un servicio.
El incremento en el grado de concentración urbana, por ejemplo, afecta las posibilidades de
almacenamiento de los desechos domiciliares y aumenta la acumulación de basura en las vías.
Otro tanto sucede con la concentración de actividades comerciales. Estos factores conducen a
6
la existencia de dos o más frecuencias en la prestación de un determinado servicio en una
misma municipalidad.
2.4.
Recolección y Transporte de Desechos.
La recolección y el transporte de los desechos sólidos son dos aspectos íntimamente
relacionados, al punto de que la recolección se da conjuntamente con el inicio del transporte.
La diferencia o separación se da en virtud de que el sitio de tratamiento y/o disposición final
no se encuentra al final de cada ruta de recolección, sino que, luego de concluida la ruta debe
transportarse la carga hasta ese sitio.
El uso de camiones recolectores es el medio más conveniente para la recolección domiciliaria.
Aparte de las razones sanitarias y estéticas, ofrecen mayor capacidad debido a la
compactación de la carga, requieren el mínimo de personal de operación con el mínimo riesgo
y esfuerzo de su parte.
2.5
Tratamiento y disposición final.
Es importante identificar adecuadamente los costos que represente para la municipalidad la
operación del relleno o vertedero, a fin de que sean recuperados con cargo a la tasa. Ello es
aplicable a cualquier otro proceso de selección, recuperación o transformación de los
desechos que se practique por parte de la municipalidad.
2.6.
Identificación de usuarios.
Los dos servicios analizados, se han cargado tradicionalmente a los propietarios de los
inmuebles beneficiarios, queda amparado por lo dispuesto en el artículo 74 del Código
Municipal.
Por lo tanto resulta fundamental la existencia de un registro catastral adecuado para el
cumplimiento de los objetivos que nos ocupan, es decir, recuperar el costo de los servicios
mediante la aplicación de una tasa.
El catastro urbano, debe cumplir dos objetivos fundamentales: a) Primero es conocer el total
de usuarios del servicio para poder distribuir la carga tributaria; b) identificar a cada uno de
esos usuarios para poder ejercer el cobro. Los usuarios son personas físicas o jurídicas
propietarias de los inmuebles que reciben el servicio.
El manual trata de cálculo de las tasas, nos interesa aquí el primero de los objetivos, sumar el
total de usuarios de cada servicio; cada uno de los usuarios recibirá o será beneficiario del
servicio en una medida diferente, según el número y dimensión de las propiedades que tenga.
7
2.7.
Unidades de medición.
Cualquier servicio debe medirse en algún tipo de unidad. La electricidad en kilovatios-hora.
El suministro de agua en metros cúbicos. El transporte en toneladas o en pasajeros.
2.7.1. Las unidades de medición en el servicio de recolección de basura y la
limpieza de vías.
Para el servicio de recolección de basura se han aplicado dos tipos básicos de medida; la
unidad de ocupación (casa, comercio, industria) y el metro o medida frontal del inmueble. La
unidad de ocupación es en la actualidad el sistema de uso más generalizado.
En el sistema de medida frontal, se aplica un máximo y un mínimo de frente por unidad de
ocupación. Convencionalmente, estos valores se han fijado en 40 metros y 8 metros,
respectivamente. En este punto debemos llamar la atención, ya que es frecuente que el
personal municipal aplique los límites por cada inmueble y no por unidad. De tal forma, que
una propiedad puede cargar con todo su frente por concepto de la tasa, cuando éste sea
superior al máximo, en aquellos casos en que albergue más unidades de ocupación, por
ejemplo, un inmueble de 60 metros de frente, con sólo tener dos casas pagará sobre esos 60
metros. Asimismo, un inmueble recibirá un cargo mayor que su frente real cuando ese frente
sea inferior al número de casas que albergue, multiplicado por el mínimo establecido, por
ejemplo, si la misma propiedad de 60 metros de medida frontal alberga un condominio de 10
residencias, deberá cargársele el servicio con 80 metros.
2.7.2. Las unidades en el servicio de limpieza de calles.
La limpieza de calles y caños, como se denomina presupuestariamente el ingreso por la
actividad de aseo de vías, se ha cobrado estrictamente por la medida frontal de cada inmueble
que recibe el servicio. En este caso la única diferenciación entre inmuebles se da por la
frecuencia de la prestación del servicio.
No obstante, como excepción, en algunos casos se ha aplicado una diferenciación entre
comercios y residencias, cuando la mayor frecuencia de limpieza se da en sectores
mayoritariamente comerciales. Esto se ha justificado en el principio de no perjudicar a las
residencias ubicadas en esos sectores, pues no son la causa de que el servicio requiera allí
mayor frecuencia. Asimismo se trata de no favorecer a los comercios localizados en barrios
residenciales, ya que frente a estos, como regla general, se da mayor acumulación de desechos
en la calle.
8
2.8.
Valor Ponderado de las unidades servidas.
La diferenciación entre las unidades residenciales y públicas con respecto a las comerciales e
industriales en el servicio de recolección de basura, tradicionalmente, ha sido valorada a razón
de 1 a 2.5, diferenciación surgida de un estudio local llevado a cabo en el cantón de San José
y ha sido mantenido sin variantes por muchos años. Las unidades residenciales se multiplican
por uno (se mantienen en su valor) y las comerciales por 2.5.
Estudios posteriores realizados por funcionarios de la WPP, determinaron, que
principalmente, en los sectores comerciales e industriales, existe una gama de
establecimientos muy diferentes entre sí, desde el punto de vista de la cantidad de basura que
producen. Por tal motivo se ha hecho una clasificación de las actividades comerciales e
industriales de acuerdo a los siguientes criterios, manteniéndose el factor de ponderación 1
para las residencias.
Respecto a esta clasificación, es necesario aclarar que la misma no es única, ni excluye que la
municipalidad presente otra, en el tanto la ponderación que se utilice sea directamente en
proporción a la basura producida.
Tipo de comercio
Producción de basura
Comercios
Comercios
Comercios
Comercios
similares a residencias
de 1 a 2 estañones
de 2 a 4 estañones
de 4 a 8 estañones
1
2
3
4
Factor de ponderación
2.5
5,0
10,0
20
No obstante lo anterior, la Sección de Proyectos Varios de IFAM considera, que la mejor
forma de establecer la ponderación de las unidades servidas debe ser por la producción de
desechos sólidos que cada una produce en cada cantón, por lo que esto debe obedecer a un
estudio particular que se realice en cada comunidad, identificando el tipo de abonados y la
producción promedio de cada tipo, con lo que se obtiene una mayor aproximación y justa
calificación en la ponderación. Para ello se debe efectuar un levantamiento real de pesaje de
los desechos en un determinado período de tiempo, se recomienda como mínimo una semana,
y utilizar medios estadísticos para determinar la muestra representativa de la población a
analizar. La finalidad de establecer categorías entre los contribuyentes u unidades servidas, es
la de introducir un mayor grado de equidad, a la hora de cobrar la tasa por el servicio de
recolección de basura.
A fin de diferenciar a los contribuyentes de acuerdo a la cantidad de desechos producidos, se
realiza el pesaje de los desechos producidos por una muestra de contribuyentes, durante una
semana. Una vez realizada esta labor por parte de los funcionarios municipales o de un
contratista, se procede a ordenar a los contribuyentes de menor producción de desechos a
mayor producción. Con base en ese ordenamiento de los contribuyentes de acuerdo a la
producción semanal de desechos, se establecen rangos de producción y a partir de esos
rangos, se puede determinar las categorías de usuarios y la ponderación que cada uno
9
obtendrá. Con todo esto se pueden tipificar los abonados que posea el cantón, para incluirlo
como parte de un reglamento para la ubicación de los actuales y futuros abonados.
De lo anterior se tiene que un ejemplo de tipificación de abonados puede ser el siguiente:
Residencial 1: Toda vivienda que produzca entre 0 y 15 Kg. de desechos ordinarios por
semana y además su área de construcción sea igual o menor a 100 metros cuadrados.
Residencial 2: Toda vivienda que produzca entre 16 y 35 Kg. de desechos ordinarios por
semana y además su área de construcción este entre 101 a 200 metros cuadrados.
Residencial 3: Toda vivienda que produzca entre 36 y 75 Kg. de desechos ordinarios por
semana y además su área de construcción sea mayor a 200 metros cuadrados.
Comercial 1: Todo comercio que produzca entre 0 y 15 Kg. de desechos ordinarios por
semana y la actividad este entre patentados de pulperías pequeñas, talleres de artesanía,
fábrica artesanal, verdulerías, tiendas, bazares, salas de belleza, barberías, oficinas,
carnicerías, cerrajerías, ciclos, estudios fotográficos, ventas de discos, gimnasios, academias
de bailes, joyerías, molinos de maíz, oficinas profesionales, homeopatía, ópticas, talleres de
electrodomésticos, ventas de lotería, video clubes, juegos electrónicos, pooles y otras
pequeñas actividades comerciales, donde laboren de 1 a 3 empleados y que se ubiquen dentro
del área de cobertura del servicio de recolección.
Comercial 2: Todo comercio que produzca entre 16 y 35 Kg. de desechos ordinarios por
semana y su actividad este entre patentados de pulperías grandes, sodas pequeñas, bares
(cantinas), talleres de artesanía medianos, fabricas medianas, acuarios, cerámicas, floristerías,
viveros, librerías, pastelerías, tiendas pequeñas, veterinarias, zapaterías y otras actividades
comerciales donde laboren de 1a 4 empleados y que se ubiquen dentro del área de cobertura
del servicio de recolección.
Comercial 3: Todo comercio que produzca entre 36 y 75 Kg. de desechos ordinarios por
semana y la actividad este dentro de los patentados de hoteles y cabinas de hasta 10 camas,
abastecedores pequeños, panaderías, supermercados pequeños, licoreras, bares con salón,
ebanistería, heladerías, imprentas, tiendas grandes, talleres artesanales de mecánica, talleres
artesanales de pintura, talleres artesanales de metal y fábricas artesanales, talleres medianos y
grandes donde se realiza algún proceso de reparación, reconstrucción o restauración, que se
ubiquen dentro del área de cobertura del servicio de recolección y laboren de 1 a 5 empleados.
Comercial 4: Todo comercio que produzca entre 76 y 125 Kg. de desechos ordinarios por
semana y la actividad este dentro de los patentados de hoteles y cabinas de hasta 15 camas,
supermercados medianos, empresas de maquila y medianos generadores de desechos,
estaciones de servicio, bar-restaurantes pequeños, talleres artesanales de mecánica, talleres
artesanales de pintura, talleres artesanales de metal y fábricas artesanales, talleres medianos y
grandes donde se realiza algún proceso de reparación, reconstrucción o restauración, donde
laboren de 1 a 5 empleados y que se ubiquen dentro del área de cobertura del servicio de
recolección.
10
Comercial 5: Todo comercio que produzca entre 126 y 175 Kg. de desechos ordinarios por
semana y la actividad este dentro de los patentados de hoteles y cabinas de hasta 20 camas,
supermercados medianos, empresas de maquila y medianos generadores de desechos,
estaciones de servicio, bar-restaurantes medianos, talleres y fabricas artesanales de mecánica,
de pintura, de metal donde se realiza algún proceso de reparación, reconstrucción o
restauración y confección, donde laboren mas de 5 empleados y que se ubiquen dentro del
área de cobertura del servicio de recolección.
Comercial 6: Todo comercio que produzca entre 176 y 250 Kg. de desechos ordinarios por
semana y la actividad este dentro de los patentados de hoteles y cabinas de hasta 25 camas,
supermercados medianos, empresas de maquila y medianos generadores de desechos,
estaciones de servicio, bar-restaurantes medianos, talleres y fabricas artesanales de mecánica,
de pintura, de metal donde se realiza algún proceso de reparación, reconstrucción o
restauración y confección, donde laboren mas de 5 empleados y que se ubiquen dentro del
área de cobertura del servicio de recolección.
Comercial 7: Todo comercio que produzca mas de 251 Kg. de desechos ordinarios por
semana y la actividad este dentro de los patentados de hoteles de más de 25 camas, balnearios,
centros turísticos, depósitos de materiales, supermercados grandes, empresas de maquila y
grandes generadores de desechos, estaciones de servicio, bar-restaurantes grandes, talleres y
fabricas grandes, donde se realiza algún proceso de reparación, reconstrucción, restauración,
confección explotación, donde laboren mas de 10 empleados y que se ubiquen dentro del área
de cobertura del servicio de recolección.
Institucional o Gobierno 1: Toda institución gubernamental, ONG o institución no
comercial, que produzca hasta 35 Kg. de desechos ordinarios por semana, donde se incluyen
las iglesias pequeñas, hogares de ancianos, oficinas públicas del gobierno pequeñas y
cualquier otra institución de igual naturaleza y condiciones semejantes, que se ubiquen dentro
del área de cobertura del servicio de recolección.
Institucional o Gobierno 2: Toda institución gubernamental, ONG o institución no
comercial, que produzca entre 36 y 100 Kg. de desechos ordinarios por semana, donde se
incluyen todos los centros educativos públicos y privados de primer y segundo ciclo, iglesias
grandes, Centros de salud y cualquier otra institución de igual naturaleza y condiciones
semejantes, que se ubiquen dentro del área de cobertura del servicio de recolección.
Institucional o Gobierno 3: Toda institución gubernamental, ONG o institución no
comercial, que produzca entre 101 y 250 Kg. de desechos ordinarios por semana, donde se
incluyen el Colegio de Miramar, instituciones de Gobierno grandes, la Clínica de CCSS,
Sucursales de Bancos estatal y privada y cualquier otra institución de igual naturaleza y
condiciones semejantes, que se ubiquen dentro del área de cobertura del servicio de
recolección.
Cuando sea necesario establecer una diferencia en razón de la frecuencia del servicio, el
factor debe ser estimado con base en un estudio de la situación particular, ya que está
ponderada en función de la producción de basura y no de la frecuencia del servicio. No existe
11
una fórmula general para establecer una tasa diferenciada en función de frecuencia del
servicio, por cuanto la calidad relativa del servicio entre un sector y otro no es directamente
proporcional a la frecuencia. Por ejemplo, si la recolección de basura se presta en un sector a
razón de tres veces por semana y en otro dos veces, ello no significa que en el primero se
recolecte una cantidad mayor por unidad servida. Tanto en uno como en otro sector se
recolectará la totalidad de la basura generada, la diferencia de calidad en el servicio se
reflejará sólo en el hecho de que en uno de los sectores los usuarios deberán almacenar sus
desechos durante mayor tiempo y en el otro menor tiempo, con el consecuente incremento en
los costos de operación.
No obstante lo indicado en el párrafo anterior, en el caso de la limpieza de vías se puede
ponderar el servicio en proporción a la frecuencia, ya que la misma está directamente
relacionada con el volumen de desechos por unidad.
La suma total de las unidades ponderadas será la que se utilice para dividir el costo a
recuperar, tal y como se expone en el punto que trata del cálculo de la tasa.
En el capítulo dedicado a los procedimientos para el cálculo de las tasas se explicará la forma
de diferenciar los diferentes los usuarios según el uso que se haga del servicio.
3.
CALCULO DE COSTOS.
3.1.
Componentes de los Costos Directos.
En este apartado se enumeran los costos en que incurren las municipalidades en la prestación
de los servicios que brindan a la comunidad y que deben ser considerados a la hora de
calcular las tasas correspondientes. La enumeración se presenta de acuerdo con la
clasificación por objeto del gasto aplicado por la Contraloría General de la República.
3.1.1. Servicios personales.
Este grupo comprende los egresos en efectivo por concepto de servicios prestados por el
personal permanente y no permanente de la municipalidad, comprende los siguientes rubros.
3.1.1.1. Sueldos fijos:
Son los sueldos que se pagan a los empleados encargados de la prestación de los servicios y
cuyos servicios se consideran permanentes por su jornada ordinaria de trabajo, choferes,
peones, capataz, etc. Para su cálculo se debe considerar el salario nominal, incluyendo los
reajustes salariales en trámite y salarios que se adeuden a la fecha.
3.1.1.2. Sueldos ocasionales:
Son los sueldos pagados a personas que ocupan cargos ocasionales en sustitución del titular
del cargo, o como refuerzo a la actividad en un momento determinado (no incluye la
12
sustitución por vacaciones). Para su cálculo se debe estimar la cantidad de jornales que por
este concepto se van a pagar en un año y multiplicarse por el salario promedio de los
funcionarios sustituidos.
3.1.1.3 Horas extras.
Retribución por servicios prestados fuera de las horas ordinarias de trabajo. Para su cálculo se
debe estimar la cantidad de horas que por este concepto se van a pagar en un año y
multiplicarse por el salario promedio de los funcionarios que las trabajarán.
3.1.1.4 Seguro Social.
Es la cuota que pagan las municipalidades con el fin de cubrir a los trabajadores con los
regímenes de Enfermedad y Maternidad; Invalidez, Vejez y Muerte y Seguro Familiar.
Corresponde a un 14% sobre el total de sueldos más vacaciones.
3.1.1.5 Décimo tercer mes - Aguinaldo.
Rubro por medio del cual se atiende el pago de un sueldo adicional a todos los servidores, una
vez a fin de año; se calcula aplicando un 8.33% sobre el total salarios.
3.1.1.6 Banco Popular.
Aporte de 0.50% mensual sobre salarios que deben pagar las municipalidades, a efecto de
incrementar el patrimonio del Banco Popular y Desarrollo Comunal.
3.1.1.7. Ley de Protección al trabajador
Rubro por medio del cual se atiende lo establecido en la Ley de Protección a al Trabajador
relativo al fondo de capitalización laboral y al fondo complementario de pensiones
obligatorio, corresponde a un 4,5% del total de salarios.
3.1.1.8 Aporte patronal Ley de asociaciones solidaristas.
En aquellas municipalidades que hubieren suscrito convenios con los trabajadores al amparo
de la Ley de Asociaciones Solidaristas debe considerarse el porcentaje que como aporte
patronal realiza la municipalidad. Se debe investigar que personal dedicado a estos servicios
está afiliado, esto con el propósito que el porcentaje se aplique a únicamente los salarios de
los asociados.
3.1.1.9 Convenciones Colectivas
Son aquellos gastos fijos en que incurre la municipalidad en acatamiento a lo dispuesto en
convenios de este tipo. Aquellos gastos de tipo variable, incluidos en estos convenios que su
monto depende de hechos imposibles de predecir (nacimientos de hijos, fallecimientos de
familiares, matrimonios, etc.) se consignará un monto similar al gastado el año anterior.
13
3.1.1.10
Vacaciones
Son aquellos gastos correspondientes al disfrute del derecho de vacaciones del personal
permanente utilizado en el servicio. Su cálculo deberá hacerse en forma individual para cada
trabajador. Dependiendo de su antigüedad laboral para un trabajador con menos de cinco
años este monto corresponderá a un 5,77 % del total de salarios devengados, para aquellos
con más de cinco años y menos de diez, el porcentaje a aplicar será 7.69 y para aquellos con
más de 10 años, 11,54 %.
3.1.2. Servicios No. Personales.
Son aquellas sumas que se pagan a personas físicas o jurídicas por la prestación de servicios
de carácter no personal. Dentro de ese grupo están comprendidos los siguientes renglones:
3.1.2.1. Seguros:
Corresponde al pago por concepto de riesgos del trabajo y a los seguros obligatorio y
voluntario de los equipos utilizados en la prestación del servicio. En lo referente a riesgos del
trabajo se recomienda aplicar un porcentaje de 2.58 sobre la planilla del servicio. Este
porcentaje es el que aplica el INS a empresas con riesgos laborales semejantes a los que
corren los empleados en labores de este tipo. No obstante que se conoce que esta no es la
forma que el INS cubre este seguro, sino que el mismo se calcula con base al costo efectivo
en que incurre el INS, pero que por lo impredecible de la proyección de su costo, es que
propone esta metodología.
En lo relativo a seguros, obligatorios y voluntarios de los equipos, se considerará el costo
efectivo de los mismos y para aquellos casos en que la Municipalidad no pague seguros a los
equipos, éstos se deben estimar e incluirse como parte de los costos y adquirirlos lo antes
posible.
3.1.2.2. Mantenimiento y reparación de equipos.
Son los gastos en que incurre la Municipalidad, por mantenimiento y reparación del equipo.
Estos gastos no representan una adición al valor del equipo sino que son necesarios para que
el equipo continúe en uso.
En el caso de los equipos recolectores (incluidos los camiones abiertos) se ha establecido el
procedimiento de estimar el monto anual del rubro de mantenimiento preventivo (incluyendo
los repuestos) a razón de un 3.5% del valor actualizado de tales equipos y un 8% por
mantenimiento correctivo, ambos porcentajes son promedios anuales aproximados para una
vida útil de 7,5 años. Para calcular el monto por ambos conceptos se aplican dos
procedimientos alternos. Uno es obtener el precio de adquisición en colones, convertirlo a
dólares al tipo de cambio de la fecha de compra y multiplicarlo por el tipo de cambio actual.
El otro procedimiento se aplica en el caso de no contar con información confiable para aplicar
el primero y consiste en investigar el precio actual de un equipo de similares características al
que está en uso, en cuanto a marca, capacidad etc. Una vez que se obtenga el valor actual de
14
equipo, utilizando cualquiera de las dos opciones expuestas, se aplica los porcentajes
indicados.”
3.1.2.3
Mantenimiento y reparación de instalaciones.
Son los gastos en que incurre la Municipalidad por mantenimiento y reparación de
instalaciones tales como planteles, bodegas, y similares. Para cubrir los costos por este
concepto, se consignará un monto igual al gasto efectuado en el período anterior.
3.1.2.4
Costos financieros.
Son los gastos en que incurre la Municipalidad por concepto de intereses por deudas
contraídas, sean éstas internas o externas. Independientemente del plazo del préstamo, los
intereses tanto correspondientes al período de gracia como al de amortización del préstamo, se
deben distribuir en el período de la vida útil del equipo, por lo que la forma de estimar la
carga anual por este concepto será la división del total de intereses entre el número de años de
vida útil (ver más adelante el punto referente a depreciación de equipos).
3.1.3 Materiales y suministros:
Este grupo comprende la compra tanto de artículos como de materiales y en general de todos
los bienes que se consumen en la actividad en todas sus etapas, recolección, transporte y
disposición final.
Dentro de este grupo están comprendidos, entre otros, los siguientes rubros:
3.1.3.1
Combustibles y lubricantes.
Comprende toda clase de sustancias y materiales usados para la lubricación y combustión de
vehículos, tales como: aceite diesel, aceites y grasas lubricantes, gasolina, otros combustibles
y lubricantes.
Para el cálculo anual del consumo de combustible es necesario obtener la siguiente
información:
Determinar lo consumido por el equipo durante los últimos tres meses como mínimo para
realizar la respectiva proyección. Para ello, es necesario acudir a las órdenes de compra o bien
a la facturación en donde se pueda determinar la cantidad de combustible. En aquellas
municipalidades en las que el equipo es utilizado parcialmente en dicho servicio la forma de
estimar el consumo será por la siguiente: Llenar el tanque de combustible al inicio de la
jornada, hacer los recorridos y llenar nuevamente el tanque, así sucesivamente para cada uno
de los diferentes días de la semana, que tengan distinto recorrido.
Como referencia se sabe que el consumo en litros por hora para los siguientes equipos es el
siguiente:
15
Tipo de equipo
Consumo por hora.
Recolector 10 m3
Recolector 13 m3
Recolector 15 m3
Recolector 4,5 m3
Vagonetas o camiones abiertos
10 litros
13 litros
15 litros
10 litros
10 litros
En el caso de los lubricantes, grasas y filtros, se toma como base del cálculo lo consumido en
combustibles y a este monto se le aplica el % que a continuación se detalla, de acuerdo al tipo
de vehículo.
Tipo de equipo
Recolector 10 m3
Recolector 13 m3
Recolector 15 m3
Recolector 4,5 m3
Vagonetas o camiones abiertos
Porcentaje
18%
19 %
17 %
10 %
9%
3.1.3.2. Textiles y vestuario.
Son los gastos por concepto de hilado, acabado textil, prendas de vestir, calzado, etc. Incluye
tanto la adquisición de los bienes terminados, como la compra de los materiales y los
servicios de confección. Por ejemplo: calzado, capas, uniformes, guantes, manteados y otros.
3.1.3.3. Llantas, neumáticos y baterías:
Comprende los gastos por concepto de adquisición de llantas y neumáticos, para vehículos de
cualquier clase.
Se trata de llantas nuevas, estimándose que tiene una duración media de 2000 horas de uso o
sea un año aproximadamente. Si se practica reencauchar, el reencauche tendrá una vida útil,
similar a las llantas nuevas. Las baterías tendrán una vida útil de 3000 horas, 18 meses.
3.1.3.4 Otros:
Materiales de limpieza, fungicidas, detergentes, cepillos, escobones y cualquier otro material
que se utilice en la prestación de los servicios.
3.1.3.5 Depreciación de Maquinaria y Equipo.
La adquisición de equipos cuya duración se prolonga por varios períodos anuales constituye
un gasto anticipado, el cual no se puede cargar al período inicial. La depreciación anual del
equipo representa la forma práctica de estimar el gasto de cada año y por lo tanto forma parte
de los costos anuales del servicio. El principal componente en este rubro corresponde a los
equipos recolectores de basura.
16
Su monto se calculará dividiendo el costo de adquisición del equipo recolector, menos el
valor residual del mismo, entre la vida útil. Seguidamente se presenta la información relativa
a: vida útil, porcentaje a aplicar por concepto de valor rescate, de los tipos de equipo más
frecuentes en la prestación del servicio de recolección, transporte y disposición final de la
basura.
Tipo de equipo
Vida útil
Recolector 10 m3
Recolector 12 m3
Recolector 15 m3
Recolector 4,5 m3
Vagonetas y camiones abiertos
7.5 años
7.5 años
7.5 años
7.5 años
7.5 años
% valor de rescate.
15
15
15
15
15
En caso de que el equipo se hubiera reconstruido, el costo de tal acción será distribuido en un
plazo máximo de seis años. Si el equipo reconstruido no tuviere ocho años en el momento de
la reconstrucción, el valor de la misma se le deberá sumar al valor en libros y distribuirlo en
un período de seis años.
3.1.3.6 Depreciación de instalaciones.
Las instalaciones dedicadas parcial o totalmente a los servicios, tales como planteles,
bodegas, casetas de vigilancia o cualquier tipo de instalación, deben también ser consideradas
como componente de los costos del servicio. El procedimiento de estimación de la
depreciación es el mismo que se explicó para los equipos; en cuanto a la vida útil y el
porcentaje de valor de rescate se determinará para cada caso particular en función de los
materiales de las instalaciones.
3.1.4 Costo de Tratamiento de Basura.
Un componente muy importante de los costos de este servicio, es el correspondiente al
tratamiento de los desechos, por lo que en cada caso particular se deberá investigar el costo en
que cada municipalidad incurre en esta etapa del servicio.
Cuando el tratamiento se lleva a cabo por administración, el cálculo se realiza bajo los
mismos patrones vistos en este capítulo y aplicables a las otras fases del servicio. Así, deben
identificarse los salarios cuando existe personal permanente: peones, operadores de equipo,
materiales y suministros; los servicios contratados como alquiler de maquinaria;
mantenimiento del camino al relleno. etc. Para el cálculo del costo de reposición de las
trincheras y otras instalaciones, así como el costo de reposición del terreno, se debe investigar
el costo de la construcción o adquisición de las instalaciones y trincheras o el terreno
respectivamente, la vida útil y aplicar el mismo criterio del cálculo de la depreciación de los
equipos.
El uso de un tractor propio se puede valorar por hora, de acuerdo con los parámetros del
Ministerio de Obras Públicas, en lugar de considerar el salario del operador, los combustibles
17
y lubricantes, la depreciación, u otros costos relativos a la operación de un tractor. Cuando el
tratamiento se realice por contrato, el monto esta dado por el monto contratado.
3.1.5. Costos compartidos.
Muchos de los insumos que constituyen los costos directos de los servicios, pueden utilizarse
en forma conjunta o compartida por dos (o más) de ellos. Como ejemplo podemos citar:
vagonetas de caminos vecinales que recolectan basura algunos días de la semana, vehículos
de la administración que distribuyen a los peones de limpieza a primera hora de la mañana,
personal que pasa de un servicio a otro con determinada frecuencia, personal de dirección que
supervisa más de un servicio, y otros más.
En tales casos debe definirse en forma porcentual la carga correspondiente del costo de ese
servicio para aplicarlo al servicio cuyo costo se está calculando, el cuál debe ser lo más
cercano a la realidad.
Puede haber casos en los cuales la totalidad de los recursos asignados a un servicio brindan
apoyo a otro servicio. Tal sucede cuando e l personal y equipo de la recolección de basura se
hace cargo de recoger y transportar los desechos generados en la limpieza de vías. En este
caso se pueden presentar dos situaciones; una es cuando ambos servicios cubren a los mismos
usuarios; la otra cuando las áreas servidas son muy distintas. En el primer caso, trasladar
costos de un servicio a otro significa rebajar el precio de un servicio y subir el del otro a los
mismos usuarios. En la segunda situación puede resultar meritorio hacer el traslado, para lo
cual se ha utilizado tradicionalmente al criterio de asignar a la limpieza de vías un 5% del
costo de la recolección.
3.2.
COMPONENTES DE LOS COSTOS INDIRECTOS.
Los costos que no pueden ser directa o inmediatamente asignados al servicio, son los
siguientes.
3.2.1. Porcentaje de Gastos Administrativos.
Constituyen la parte del costo de la administración municipal atribuible a la prestación del
servicio, el cuál nunca debe ser superior al % obtenido de la relación del producto de la
siguiente operación
Prog. I – (Serv. de deuda+Transf..ctes) del Pres. Ord. vigente
Gastos administración = ------------------------------------------------------------------------------Gasto total del año anterior
No obstante que esta relación, en la mayoría de municipalidades, siempre da por resultado un
porcentaje muy superior al que tradicionalmente se ha utilizado, por consideraciones
especiales al contribuyente se puede utilizar un porcentaje menor al resultante, no obstante, si
este fuera el caso, siempre se debe presentar el cálculo del porcentaje para justificar el que se
utilizó.
18
3.2.2 Proyección de inversiones
Si al momento de realizar el estudio de costos, la municipalidad tuviere algunas inversiones
debidamente presupuestadas con recursos propios o por la vía del crédito, con el fin de para
adquirir recolectores o terrenos para destinarlos al tratamiento o contrataciones en trámite
para el tratamiento de los desechos (operación de rellenos sanitarios) o la simple construcción
de trincheras, las mismas podrán incluirse como costos efectivos del servicio, a efecto de
estimar los costos que dichas inversiones generen y permita la recuperación de las mismas.
En tales casos deberá la municipalidad demostrar a la Contraloría el grado de ejecución de
tales inversiones e informarle inmediatamente cuando se ejecuten.
3.2.3 Factor por incobrables
En aquellos municipios en los que por la condición social de parte de su población, hubiere un
pendiente de cobro, originado en esa razón, podrá aplicarse un porcentaje igual o inferior al
porcentaje de la morosidad, originado por aquellos usuarios que su condición económica no le
permita cancelar la tasa por este servicio. Aquellas municipalidades que opten por aplicar
este porcentaje deberán adjuntar al estudio, el listado de los contribuyentes que estuvieren en
esta situación o para el caso de la limpieza de vías la cantidad de metros de frente de la
propiedad de dichos contribuyentes.
La forma de implementar este factor será de dos maneras, la primera es mediante la aplicación
del porcentaje de la morosidad al total de los costos y la segunda es restarle a la cantidad de
usuarios residenciales (metros de frente en el caso de la limpieza de vías) la cantidad de
usuarios que su condición económica no le permite cancelar el servicio y entre éstos distribuir
el costo del mismo.
Lo anterior le permitirá a los municipios la recuperación total del costo del servicio y a la
ciudadanía en general, en forma solidaria, colaborar con los que menos tienen.
3.2.4. Utilidad para Desarrollo.
Porcentaje sobre los costos directos a efectos de contar con una provisión para el desarrollo
del servicio, que el artículo 74 del Código Municipal fija en un 10% sobre los costos directos,
el cuál se debe aplicar antes de haber aplicado el factor por incobrables.
4.
CALCULO DE LAS TASAS.
El total del costo a recuperar calculado de acuerdo con los procedimientos expuestos en el
capítulo anterior, debe ser dividido entre el total de unidades servidas, para obtener el monto a
cargar por cada unidad.
En este punto entra en juego la diferenciación entre unidades residenciales (y públicas) frente
a las comerciales (e industriales), o cualquier otro tipo de diferenciación que deba hacerse en
razón de factores tales como la calidad o frecuencia del servicio.
19
4.1.
Factores de Ponderación.
Cuando se tiene que asignar valores diferentes a dos o más grupos de unidades servidas, el
criterio generalmente aceptado es el de valorar con la unidad a las de la categoría más baja y
asignar a las restantes categorías un valor superior, establecido la comparación con base en la
cantidad proporcional de desechos producidos a la categoría base. Con este criterio se
presenta la siguiente ponderación, en función del uso del inmueble y la cantidad de desechos
producidos.
categoría
Pond.
categoría
Pond.
RESIDENCIAL1
1
COMERCIAL 1
1
RESIDENCIAL2
3
COMERCIAL 2
3
RESIDENCIAL3
7
GOBIERNO 1
2
COMERCIAL 3
COMERCIAL 4
COMERCIAL 5
7
13
20
GOBIERNO 2
9
COMERCIAL 6
28
GOBIERNO 3
25
COMERCIAL 7
35
Cuando deba diferenciarse el cobro a dos sectores servidos con distinta frecuencia, debe
tenerse cuidado con los factores a utilizar, ya que los mismos no tienen que ser
necesariamente, proporcionales a las frecuencias; sobre todo en el caso de la recolección de
basura. No importa con qué frecuencia pase el camión recolector, cada casa producirá y
sacará la totalidad de la basura generada en la semana. Dicho de otro modo, una mayor
frecuencia significa un mejor servicio pero no en proporción a esa frecuencia.
El hecho de multiplicar las unidades que reciben más servicio por un factor superior a uno,
hace que el número de unidades ponderadas sea mayor que las reales; por lo tanto, al dividir
el costo entre esa cifra, la carga por unidad será inferior y, como las unidades de menor valor
se igualan a la unidad, ese valor será el correspondiente a la tasa para esas unidades.
La tasa para las unidades de mayor valor, será pues el producto de la tasa básica por el
correspondiente factor de ponderación.
4.2.
Calculo Aritmético de la tasa.
Para el cálculo aritmético de las tasas, se procede a dividir los costos a recuperar anualmente,
entre el total de las unidades ponderadas, de la manera que se indica a continuación.
Costo anual a recuperar
Unidades ponderadas.
= Tasa anual por unidad ponderada.
El resultado de ese cociente será el monto de la tasa por unidad ponderada. Como el costo
utilizado en el cociente es anual, la tasa resultante es también anual y debe dividirse entre 4, 6
o 12, según sea la frecuencia de cobro (trimestral, bimestral o mensual).
20
Tasa anual por unidad ponderada
4
= Tasa trimestral por Unidad Ponderada.
Para obtener el valor de las tasas efectivas, debemos multiplicar la tasa ponderada por los
correspondientes factores de ponderación. Así obtendremos la tarifa mensual, bimestral o
trimestral completa con los valores por unidad para cada categoría.
En el caso ordinario de la recolección de basura con una frecuencia uniforme para toda el área
servida, tenemos el siguiente resultado.
Tasa trimestral por U.P. * 1
= Tasa trimestral residencial.
Tasa trimestral por U.P. * 1
= Tasa trimestral comercial 1.
Tasa trimestral por U.P. * 3
= Tasa trimestral comercial 2.
Tasa trimestral por U.P. * 7
= Tasa trimestral comercial 3.
Tasa trimestral por U.P. * 13
= Tasa trimestral comercial 4.
Para el caso de la limpieza de vías, vamos a suponer un caso en el que la frecuencia del
servicio es de 2 y 3 veces por semana, para los sectores residencial y comercial
respectivamente. Si hemos justificado que la diferencia de frecuencia se origina en el hecho
de que el comercio ensucia más pronto las calles, y establecemos una tasa diferenciada para
los comercios en relación con las casas de habitación, debemos escoger los respectivos
factores. Supongamos para simplificar, que la diferenciación la hemos establecido en forma
proporcional a las frecuencias (2 y 3 veces). En este caso, la operación sería como sigue.
Tasa trimestral por U.P. * 1
= Tasa trimestral residencial.
Tasa trimestral por U.P. * 1,5
= Tasa trimestral comercial.
Esto último es válido siempre y cuando las unidades se hayan ponderado a su vez por esos
mismos factores (1 y 1.5). Si la ponderación se hizo por 2 y por 3 (valores absolutos de las
frecuencias), la cantidad de unidades ponderadas sería superior y la tasa por unidad ponderada
sería menor, por tanto, la multiplicación también sería por 2 y por 3.
4.3
Actualización automática de la tasa
Con el objeto de cumplir con lo estipulado en el Código Municipal referente a la revisión
anual de las tasas por los servicios que brindan las municipalidades y a la vez que dicha
revisión no conlleve la elaboración de estudios anuales con el consiguiente trabajo que eso
21
implica, se proponen dos alternativas para ajustar automáticamente en forma anual las tasas
por estos servicios.
La primera sería mediante la proyección anual de los costos y los usuarios para un periodo
determinado, lo que permitirá obtener una tasa para cada año del período que se estime. La
proyección de los costos se hará aplicando al costo que se estime, el promedio simple de la
tasa de inflación de los últimos 5 años, y la proyección de usuarios por observación directa
del incremento anual de los mismos, con esta información se calculará la tasa anual para cada
uno de los años proyectados. La segunda vía, y más fácil, para lograr este propósito es
aplicar, anualmente, la tasa de inflación del último período, a la tasa resultante del estudio.
En ambos casos, será facultativo de la Municipalidad su aplicación, en tal caso, siempre que
quiera hacer uso de esa facultad, deberá publicar en el Diario Oficial la nueva tasa, la cual
entrará a regir 30 días después de su publicación, no obstante, antes que entre la tasa en
vigencia, la Contraloría General de la República podrá revisar la calidad del servicio con el
propósito de determinar si se mantienen o se han mejorado, en cuanto a calidad, las
características del servicio, al momento en que aprobó la tasa.
22
CUESTIONARIO A.T.1.
INFORMACION BASICA
PARA EL ESTUDIO DE COSTOS
DE LOS SERVICIOS DE
RECOLECCION DE BASURA
Y
LIMPIEZA DE VIAS
INSTRUCCIONES GENERALES.
Con el propósito de sistematizar el proceso de investigación para la estimación de un estudio
de costos por estos servicios se presenta a continuación un formulario que facilitará en gran
medida la obtención de la información.
Enseguida se reseñan las abreviaturas utilizadas en el formulario:
Unidades servidas.
Resid. Púb. =
Com. Ind.
=
Residencias y públicas.Comerciales e industriales.
Salarios.- (M)= mensual; (S) = semanal; (B) = bisemanal.
Servicios.
R.B.= Recolección de basura.
L.V.= Limpieza de vías (o calles y caños).
E.D.= Eliminación de desechos (o tratamiento).
1.-
DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS.
1.3.
SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA.
1.3.1. Describa en términos generales cual es el área que la Municipalidad cubre con este
servicio. (Cuando se cubra un distrito completo, sólo indique el nombre del mismo;
cuando sean pocos los sectores no cubiertos de un área determinada, mencione el
nombre del área e indique cuáles partes no tienen servicio; sólo donde el servicio sea
marcadamente disperso, mencione los sectores uno a uno).
23
1.3.2. Indique la frecuencia de prestación del servicio, para cada uno de los sectores que
tengan diferente frecuencia. Para estos efectos entendemos como sector todo el
conjunto de barrios, calles o manzanas que reciban una misma frecuencia de servicio.
El número asignado a cada sector se utilizará en el punto siguiente:
Sector
Veces por semana.
i.
Ii
Iii
1.3.3. Indique, con base en los registros catastrales, el número de unidades que reciben el
servicio, en cada sector y para cada una de las categorías de beneficiarios. Las
unidades serán las que se utilicen en esa Municipalidad (unidades de ocupación,
metros ponderados u otra).
UNIDADES SERVIDAS.
SECTOR
RESID. PUB.
COM. IND.
MIXTO
I
Ii
Iii
24
1.3.4. Indique si alguna parte o la totalidad del servicio se presta por contrato. En caso
afirmativo indique el monto del mismo, la fecha de suscripción y la de vencimiento.
Si el contrato es por una parte del servicio, debe indicarse la relación que haya entre la
parte contratada y la diferenciación de los sectores aludida en los apartados anteriores,
es decir, si el contrato coincide con alguno de los sectores.
1.4.
SERVICIO DE ASEO DE VIAS
1.4.1. Describa en términos generales cual es el área que la Municipalidad cubre con este
servicio. (Cuando se cubra un distrito completo, sólo indique el nombre del mismo;
cuando sean pocos los sectores no cubiertos de una área determinada, mencione el
nombre del área e indique cuáles partes no tienen servicio; sólo donde el servicio sea
marcadamente disperso, mencione los sectores uno a uno).
25
1.2.
SERVICIO DE ASEO DE VIAS
1.2.1. Describa en términos generales cual es el área que la Municipalidad cubre con este
servicio. (Cuando se cubra un distrito completo, sólo indique el nombre del mismo;
cuando sean pocos lo sectores no cubiertos de una área determinada, mencione el
nombre del área e indique cuáles partes no tienen servicio; sólo donde el servicio sea
marcadamente disperso, mencione los sectores uno a uno).
1.2.2. Indique las frecuencias de prestación del servicio, para cada uno de los sectores que
tengan diferente frecuencia. Para estos efectos entendemos como sector todo el
conjunto de barrios, calles o manzanas que reciban una misma frecuencia de servicio.
El número asignado a cada sector se utilizará en el punto siguiente.
SECTOR
VECES POR SEMANA
i.
ii.
iii.
1.2.3. Indique, con base en los registros catastrales, el número de metros servidos con la
limpieza de vías, para cada uno del os sectores con la limpieza de vías, para cada uno
de los sectores.
SECTOR
METROS SERVIDOS
i.
ii.
iii.
Lo anterior cuando se quiera asociar la frecuencia del servicio con el tipo de uso del
inmueble.
26
1.2.4. Indique si alguna parte o la totalidad del servicio se presta por contrato. En caso
afirmativo indique el monto del mismo, la fecha de suscripción y la de vencimiento.
Si el contrato es por una parte del servicio, debe establecerse la relación que haya
entre la parte contratada y la diferenciación de los sectores aludida en los apartados
anteriores, es decir, si el contrato coincide con alguno de los sectores.
1.3.
SERVICIO DE ELIMINACION DE DESECHOS.
1.3.1. Describa las condiciones generales en que se lleva a cabo la eliminación de los
desechos sólidos del cantón. Tómese en cuenta los siguientes factores: Si la tarea se
lleva a cabo por administración o por parte de terceros, ya sean contratistas, otra
municipalidad o un grupo de ellas. Dónde se ubica el sitio de depósito, su distancia
desde el centro del casco urbano. Tamaño de la finca, años de ser utilizada y vida
remanente. Si la operación es por parte de terceros, debe indicarse la forma de
contratación y el monto mensual vigente. En caso de ser administrado por la
Municipalidad, enumere personal, horario y equipo.
1.3.2. Si el sitio es operado por la Municipalidad y se reciben desechos de origen distinto al
servicio de recolección propio, indique los volúmenes o pesos de cada origen
recibidos en los últimos meses. Las líneas que se dejan sin denominación son para el
caso de otras municipalidades, o de particulares cuyo volumen o paso sea de particular
importancia.
27
(*) Unidad de medida: (Tonelada) (Metro Cúbico) (
).
Meses:
Serv. Propio (*) __________________________________________________
Particulares (*)
__________ (*)
___________ (*)
2.
PERSONAL EMPLEADO EN LOS SERVICIOS.
2.1.
Personal permanente.
De acuerdo con el siguiente formato, enumere el personal dedicado en forma permanente a
los servicios, con indicación de las demás características.
No. de cédula
Nombre
Puesto
Salario ¢
(M) (B) (S)
Años de servicio
Porcentaje de aplicación: R.B.
%L.V.
No. de cédula
Nombre
Puesto
Salario ¢
% E.D.
%
(M) (B) (S)
Años de servicio
Porcentaje de aplicación: R.B.
%L.V.
No. de cédula
Nombre
Puesto
Salario ¢
% E.D.
%
(M) (B) (S)
Años de servicio
28
Porcentaje de aplicación: R.B.
%L.V.
No. de cédula
Nombre
Puesto
Salario ¢
% E.D.
%
(M) (B) (S)
Años de servicio
Porcentaje de aplicación: R.B.
2.2.
%L.V.
% E.D.
%
PERSONAL OCASIONAL
Al personal ocasional no se le pueden atribuir condiciones ciertas de tiempo contratado,
salario ni años servidos. Por lo tanto, debe estimarse el tiempo que se contratará, el tipo de
labor y su salario y asignarle el mínimo de vacaciones, es decir un recargo de 5.77%. Puede
utilizarse para cada trabajador requerido el siguiente formato:
Labor
Tiempo a contratar
Salario base ¢
Otros
2.3.
¢
HORAS EXTRAS.
Las horas laboradas fuera de jornada ordinaria, pueden darse tanto en días hábiles como en
feriados e involucrar tanto personal fijo como ocasional. Por ello debe estimarse en detalle y
valorarse el tiempo requerido para cada puesto. Esto se hará con base n la lista total de
trabajadores resultante de los puntos 2.1. y 2.2, como cálculo al margen de cada puesto.
3. EQUIPO EMPLEADO EN EL SERVICIO.
3.1. ENUEMRACION
De acuerdo con el siguiente formato, enumere el equipo dedicado al servicio.
EQUIPO
TIPO
PLACA
MARCA
CAPACIDAD
1
2
3
4
29
AÑO
Adquisición
Reconstrucción
COSTO COLONES
Adquisición
Reconstrucción
VIDA UTIL (AÑOS)
APLICACIÓN %
R.B.
L.V.
T.D.
El anterior formato se complementa con los de las dos hojas siguientes para el cálculo de
mantenimiento y reparación, depreciación y materiales asociados al equipo.
3.2.
CALCULO DE MANTENIMIENTO Y REPARACION.
El costo de adquisición debe convertirse a dólares al tipo de cambio del año de adquisición y
otra vez a colones al tipo actual. Sobre este último valor se carga el 75% como gasto por este
rubro.
3.3.
CALCULO DE LA DEPRECIACION
Al costo de equipo se le resta el valor de rescate (15% como norma), y el remanente se divide
entre los años de vida útil, de tal manera se obtiene la depreciación anual. Si el equipo es
reconstruido y ha superado su vida útil, al valor de la reconstrucción se le aplica el
procedimiento.
30
3.4.
FORMATO PARA CALCULOS.
EQUIPO
 Tipo de cambio año de origen ¢x$
 Costo adquisición en dólares (costo
original) por tipo de cambio del año de
origen).
 Tipo cambio actual
 Valor actual colones.

 GASTO MANT. Y REP.
 Monto a depreciar (costo de adquisición o
de reconstrucción menos valor de rescate).
 DEPRECIACION ANUAL (monto a
depreciar entre años de vida útil).
4.
4.1.
1
2
3
4
2
3
4
GASTOS EN MATERIALES Y SUMINISTROS.
ASOCIADOS AL EQUIPO
EQUIPO
CONCEPTO.
Llantas y neumáticos
Tamaño
Cantidad x juego
Precio llanta
Precio neumático
Precio reencauche
1
Baterías
Tipo
Precio
Vida media
Combustible (litros)
Ultimo mes
Penúltimo
Ante penúltimo
Seguro anual
Voluntario
Obligatorio
Total
31
4.2.
OTROS MATERIALES Y SUMINISTROS.
CONCEPTO
CONSUMO UNIDAD
ANUAL
% DE APLICACIÓN
PRECIO
R.B.
L.V
E.D.
UNITARIO
5. COSTOS FINACIEROS ASOCIADOS A LOS SERVICIOS.
La carga anual por costos financieros está constituida por el total de intereses pagados durante
los períodos de gracia y de amortización, dividido entre el número de años de vida útil del
proyecto financiado con el préstamo respectivo.
Ese total de intereses deberá obtenerse directamente, ya sea del acreedor o de la contabilidad
municipal.
Acreedor
Destino del
préstamo
Total de
intereses
Período de
distribución
32
6. COSTO POR DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS, INSTALACIONES Y OTROS.
Deben inventariarse y valorarse los planteles, talleres, casetas de control, caminos de acceso
y cualquiera otra infraestructura que se utilice en los servicios de recolección y tratamiento de
desechos y limpieza de sitios públicos.
Una vez valorados, debe calcularse su depreciación o extinción anual (esto incluye el
agotamiento de terrenos utilizados como relleno, las trincheras y el porcentaje imputable a
cada servicio, con el fin de cargarlo en la estructura de costos de cada uno de ellos. Utilícese
el siguiente formato.
Descripción del activo a depreciar
Costo original
Valor de rescate
Monto a depreciar
Vida útil
años
DEPRECIACION ANUAL
33
Descargar