NOTAS DE GILBERTO LOPES En un foro sobre comercio y desarrollo realizado aquí a principios de junio, Eduardo Doryan, en su calidad de Vicepresidente de Desarrollo Humano del Banco Mundial presentó una ponencia sobre "Desarrollo, Comercio y Equidad" que nos deja sugerentes temas de reflexión. Quisiera compartir con el grupo algunos de esos temas. 1) Breve diagnóstico: persistencia de la pobreza El documento llama particularmente la atención sobre la persistencia de la pobreza en el mundo. "El progreso a nivel mundial en relación con la reducción de la pobreza ha sido preocupantemente lento. El número de personas viviendo con un dólar diario bajó entre 1990 y 1998 de 1.300 millones a 1.200 millonesŠ". "En América Latina la cifra sube de 73,8 millones a 78,2 millones pero en términos relativos baja de 16,8 a 15,6%". Sin embargo, "la tendencia mundial para la gente viviendo con dos dólares por día en términos absolutos subió de 2.700 millones a 2.800 millones y relativamente bajó de 62% a 56%." 2) El debate: relación comercio, equidad y pobreza Son interesantes algunas propuestas hechas por Doryan sobre el tema. Creo que podríamos destacar las siguientes: - Equidad y crecimiento deben ser un dúo trabajando en la misma dirección para lograr efectos positivos en la reducción de la pobreza - el comercio no es definitorio para la equidad - las relaciones entre comercio y desempleo no es clara. Me parece particularmente importante para la definición de una agenda futura la afirmación de que "el desempleo de un país aumentará como consecuencia de la mayor integración en la economía mundial, si ese país no puede adaptar su propia estructura económica y laboral". - Las personas pobres pueden beneficiarse del crecimiento siempre y cuando ese crecimiento no se opaque con un empeoramiento de la distribución del ingreso. - Los países que se están globalizando más rápidamente crecen más, pero tienen una distribución menos equitativa de los ingresos. "La rápida integración en la economía mundial parece haber ofrecido a un pequeño grupo de ciudadanos la oportunidad de conseguir una parte desproporcionada de los beneficios". 3) Una propuesta 3.1 El documento sugiere poner especial atención en el tema de la equidad. Parece cada vez más necesario traerlo al lugar principal del debate, pues está relacionado con la preocupación de todos por la falta de gobernabilidad y otros temas conexos, como el debilitamiento de nuestros sistemas políticos, el desprestigio de la clase política, la corrupción y la violencia, entre otros. Quisiera sugerir entonces que el grupo asumiera esa propuesta y tuviera como una de las características de sus reflexiones una preocupación permanente sobre el tema de la equidad; que el aumento o la pérdida de equidad fuera un elemento a considerar en cualquiera de nuestras propuestas. 3.2. Poner especial atención a la necesidad de adaptar la estructura económica y laboral del país para poder abrirse integrarse con éxito a la economía mundial Es una propuesta muy interesante, pero también polémica. Parece no haber aun en el país un consenso sobre las características de esa estructura económica y social que necesita. Eso parece reflejarse en la inquietud social existente entre los agricultores; en la preocupación de la Cámara de Industrias por la incorporación de las pequeñas y medianas en los esfuerzos de exportación; en los estudios de reforma de las relaciones laborales que realiza actualmente el ministerio de Trabajo, etc. 3.3. Trabajar con un concepto de "pobreza" más realista Las metodologías vigentes usan, con frecuencia, el nivel de ingresos de uno o dos dólares diarios para definir los niveles de pobreza. Eso no parece realista y quizás sería conveniente discutir un nivel de ingresos más adecuado para definir la pobreza. Por otra parte, el "Estado de la Nación" ha llamado la atención para la inseguridad en que viven los sectores que orillan ese nivel de pobreza, introduciendo un elemento dinámico que enriquece el concepto y que deberíamos quizás tratar de desarrollar. 4) Próximos pasos Quisiera sugerir tres iniciativas, como resultado de las consideraciones anteriores: 4.1. Solicitar un documento a los agricultores donde se refleje las consecuencias del proceso de apertura sobre el sector e incorpore algunas propuestas para hacer frente a lo que se considere que representa un deterioro de la situación. 4.2. Pedir a la Cámara de Industrias un documento que refleje su punto de vista sobre el actual modelo de desarrollo en el sector y recoja sus propuestas para incorporar a las pequeñas y medianas empresas al proceso de apertura. 4.3. Analizar las reformas sobre el sector laboral que están siendo estudiantes actualmente por los ministerios de Trabajo del hemisferio. Se hizo hace algunos meses una reunión en San José sobre este tema; podríamos consultar al ministro al respecto.