CUENCA DEL RÍO ACCO Caracterización del ámbito de trabajo Como ámbito de trabajo he tomado los distritos de Abancay, Tamburco y Chacoche de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac (cuenca del rio Acco, cordillera sur−oriental de los andes). Ubicación La cuenca del río Acco se encuentran ubicada en la provincia de Abancay, departamento de Apurímac. El Acco comprende el distrito de Chacoche con 5 anexos: Acco−Mollebamba ubicado a 2,900 msnm, Anchicha a 3,650 msnm, Chacoche a 3,550 msnm, Casinchihua a 1,900 msnm e Itahui que pertenece a la microcuenca de Parcco. El área total de esta cuenca es de 522 Km2. Extensión y Población La cuenca del río Acco que comprende todo el distrito de Chacoche, tiene una extensión de 12,000 has. Y una población estimada de 1,434 habitantes. La tasa de analfabetismo es de 35%. La principal actividad económica es la agricultura, ganadería, caza y silvicultura de carácter extractivo practicada por un 80% de la población. Posee 04 escuelas primarias y además en Casinchihua, secundaria completa. Se encuentra a una distancia de 70 Km. de la ciudad de Abancay, sobre la carretera que va a Chalhuanca−Puquio. Topografía Es muy accidentada, con quebradas estrechas, laderas de fuertes pendientes, ondulaciones altoandinas frías y desoladas. Altitud y Zonas de Vida El rango altitudinal de la cuenca varía desde los 1,900 msnm (zona del río Pachachaca) hasta los 5,300 msnm. Presentando una gran diversidad de pisos ecológicos y zonas de vida que albergan flora y fauna representativas del lugar, siendo éstas: Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs−MS) Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh−SaS) Nival Subtropical (NS) Agricultura Es la actividad principal de los pobladores de la cuenca de Acco. Los cultivos principales son: maíz, papa, haba. Estos cultivos constituyen la base de la dieta de las familias rurales pero existen algunas zonas aptas para la fruticultura, cuya producción tiene una clara orientación mercantil. En la cuenca de Acco, el 80% de la producción es de autoconsumo, aunque eventualmente comercializan algunos productos en el poblado de Casinchihua, poblado estratégico para el intercambio comercial de productos. CUENCA DEL RIO ACCO • Piso Ecológico m.s.n.m. 1 • Cultivos Principales: • Yunga (1,800−2,500):Yuca, camote, maíz amarillo duro, frijol, cítricos y otros frutales. No hay pastos ni forrajes cultivados. • Quechua (2,500−3,500):Maíz amiláceo, trigo, haba, cebada, papa, tarwi, quinua, oca, olluco, hortalizas, forraje nativo, suncho • Suni (3,500−4,100):Papa nativa("arracca"), haba, tarwi, pastos naturales. • Jalca (4,100−4,800 ):Papa nativa. • Janca (4,800−5,650):No productivo Flora y Fauna Las cuencas del Acco alberga a más de 1,000 especies vegetales silvestres y más de 80 cultivadas. Algunas especies son endémicas y se encuentran en peligro de extinción com la "Q'euña" (Polylepis sp.). En esta cuenca destacan grandes extensiones de bosques andinos que albergan flora y fauna endémica de gran importancia para la ciencia como muestras representativas de la diversidad biológica del Perú. Así, tenemos en fauna 180 especies silvestres identificadas y más de 20 especies domésticas. En extinción se encuentra el "Venado" (Odocoileus virginianus), el "Oso de anteojos", la "Vicuña". Clima Clima templado. La temperatura promedio anual de máxima y mínima es de 18º C y 1,3º. La precipitación anual varía de 641 a 1,119 mm/año Ganadería Un 60% de las familias se dedican a la ganadería utilizando tecnología tradicional. En Acco, los comuneros cuentan con ganado criollo (equino, porcino, caprino, ovino, vacuno, etc.); pero con la gran diferencia que cuentan con poblaciones considerables de camélidos sudamericanos: alpacas y vicuñas, siendo ésta última la que se presenta en proporción considerablemente mayor. Salud Las Enfermedades mas comunes son las diarreicas Agudas (EDA's) y las Infecciones Respiratorias (IRA's) que afectan principalmente a los niños y están asociadas a deficiencias nutricionales, carencia de servicios de saneamiento básico y al desconocimiento y práctica de hábitos de higiene elemental. Vivienda Las condiciones de vivienda son precarias. No cuentan con sistemas de desagüe, el abastecimiento de agua es a través de acequias y en algunos casos por agua entubada. No y tienen luz, se alumbran con mecheros de keroséne. Infraestructura Los canales son artesanales, sin revestimiento; la comunidad cuenta con un local comunal y una capilla. Es precaria en su productiva y en servicios sociales básicos, pero cuenta con una reserva potencial para mejorar su bienestar. Principales problemas del ámbito de trabajo • Extrema pobreza 2 • Salud: Mortalidad infantil, desnutrición infantil, • Educación: analfabetismo • Bajos ingresos • Desempleo • Pérdida de la fertilidad natural de los suelos. • Mal manejo del agua. • Contaminación ambiental urbana y rural. • Presencia de plagas y enfermedades. Estrategias: • Educación ambiental urbana y rural a través de eventos y actividades en coordinación estrecha con la Sub−región de Educación de Apurímac. • La gestión de cuencas como espacio de planificación e integración de actividades económico productivas y socioculturales. • Capacitación campesina y formación de promotores campesinos lideres en Agroecología. • Investigación agroecológica para la generación de alternativas tecnológicas especialmente de plagas y enfermedades de los principales cultivos de la zona. • El aprovechamiento racional de productos no forestales para disminuir la presión sobre los recursos forestales que albergan la biodiversidad. • Financiamiento para el desarrollo de la actividad agropecuaria en el campo Producción Agroecológica: • Asistencia técnica a productores agropecuarios en producción agroecológica de los principales cultivos de la zona: papa, maíz, frijol, hortalizas, cebada, trigo, quinua, quiwicha. • Sistemas forestales y agroforestales • Apoyo a la infraestructura productiva y saneamiento básico. Policultivos en andenes: • Educación Ambiental, Difusión y Organización Comunal: • Capacitación a maestros de escuelas rurales y urbanas de la provincia de Abancay. • Formación y capacitación campesina en agroecología, manejo de recursos y gestión de cuencas. • Edición de programas radiales con contenidos ambientales y agroecológicos. • Organización de clubes escolares. • Organización de productores orgánicos. • Apoyo a procesos de planificación participativos para el desarrollo integral de distritos y cuencas hidrográficas. 3