Los Retratos de Memling Contextos de la Colección Permanente nº 16

Anuncio
Contextos de la Colección Permanente nº 16
Los Retratos de Memling
PATROCINADA POR EL BANCO URQUIJO
Del 15 de febrero al 15 de mayo de 2005
Del 15 de febrero al 15 de mayo de 2005, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta en
su nueva sala de exposiciones Contextos la decimosexta edición de la serie, en esta ocasión
dedicada a Los retratos de Memling. La muestra, patrocinada en Madrid por el Banco
Urquijo, está organizada por el Museo Thyssen-Bornemisza en colaboración con el
Groeningemuseum de Brujas y la Frick Collection de Nueva York, a cuyas sedes
respectivas viajará tras su exhibición en Madrid: del 7 de junio al 4 de septiembre en Brujas
y del 6 de octubre al 31 de diciembre en Nueva York. Se trata de la primera exposición
itinerante de las organizadas por el Museo dentro de la serie Contextos de la Colección
Permanente.
La selección que se presenta en Madrid reúne un conjunto de doce retratos
realizados por Hans Memling, considerado uno de los más importantes representantes de la
pintura flamenca del siglo XV. Se trata de un conjunto de obras de altísima calidad,
cedidas de forma excepcional por destacados museos europeos y americanos - como la
Galeria degli Uffizi de Florencia o el Fine Arts Museum de Houston -, y que constituyen
prácticamente la mitad de toda su producción retratística conservada. Algunas de las obras
excepcionales que podrán contemplarse en esta exposición, además de Retrato de un joven
orante de la colección permanente del Museo Thyssen-Bornemisza y motivo de esta muestra,
son: Retrato de una joven, el Díptico de Maarten van Nieuwenhove - ambas del SintJanshuismolen de Brujas -, Retrato de un joven del Metropolitan Museum de Nueva York y el
Retrato de una anciana del Museo de Bellas Artes de Houston.
Junto a la ocasión única de ver reunidas estas obras, la exposición quiere mostrar, a
través de un recorrido cronológico, la tipología e innovaciones que el artista fue
introduciendo en el género del retrato a lo largo de toda su carrera.
En la producción de Memling, eminentemente de temática religiosa, el conjunto de
retratos conservados - unos 30 en total - constituye el capítulo más original. Hans Memling
fue, además, el retratista de más éxito de su generación en los Países Bajos borgoñones; en
su obra supo conjugar los logros de su maestro Rogier van der Weyden y de otros pintores
flamencos como Jan Van Eyck o Petrus Christus, para desarrollar un nuevo modelo de
retrato que triunfaría en toda Europa y que marcaría el inicio del gran retrato renacentista.
Su huella se hace particularmente evidente en Italia, donde el conocimiento de su obra
llegaría principalmente a través de su numerosa clientela oriunda de este país.
Una de sus grandes innovaciones dentro del género fue la inclusión de suaves
paisajes como fondos de sus retratos, motivo que empleó con más asiduidad para
representar a sus clientes italianos. Campos o terrazas sirven para realzar las figuras,
representadas en tres cuartos o de medio cuerpo, una novedad dentro de la retratística
flamenca del momento. Memling jugó también con los marcos de las tablas para aumentar
los efectos espaciales de sus modelos.
La selección de retratos reunida en esta exposición permite apreciar también la
evolución de su estilo en distintos momentos de su trayectoria: las obras más tempranas se
caracterizan por una cierta frialdad, con un moldeado liso y tenso, mientras que en los
ejemplos más tardíos vemos cómo la pincelada se vuelve ágil y espontánea, su técnica es
más suelta aunque, al mismo tiempo, firme y segura. Pero si algo destaca en el arte del
retrato de Memling es su maestría en la ejecución, su virtuosismo y precisión extrema en la
definición de los rasgos de la cara, de los detalles del traje o del paisaje del fondo, y todo
ello logrado con una extraordinaria economía de medios.
Hans Memling
(Seligenstadt, c.1435 – Brujas, 1494)
Hans Memling nació en Seligenstadt, población próxima a Frankfurt, hacia 1435.
Sobre su formación no se tiene ninguna noticia, aunque en algunos aspectos se ha asumido
que pudo iniciarse en algún taller germano. Sin embargo, en su estilo se detecta una fuerte
huella de los modelos de Rogier van der Weyden, apuntándose la posibilidad de que el joven
artista trabajara con este maestro en Bruselas, justo en la etapa final de su vida.
La primera noticia segura que se tiene de Memling se fecha el 30 de junio de 1465,
cuando aparece registrado como ciudadano de Brujas, donde se establece ya como artista
independiente. En esta activa ciudad - por aquellos años era uno de los centros más
importantes del comercio internacional - sus clientes serán las clases burguesas, bien
instaladas y adineradas, dedicadas fundamentalmente a la banca y al comercio. Estos
clientes, que en muchos casos se convertirán en modelos de sus pinturas, procedían de su
entorno, pero también de Italia, Inglaterra o España.
Una de las etapas más productivas de su trayectoria artística, por número y calidad
de las obras producidas, tiene lugar en los cinco años transcurridos entre 1475 y 1480,
desplegando una intensa actividad al frente de su taller. De esta época son algunas de sus
obras más famosas, como la tabla de la Adoración de los Reyes, del Memlingmuseum,
encargada por Jan Floreins, o el tríptico en cuya hoja central se presenta El matrimonio
místico de Santa Catalina, conservado en el mismo museo. Memling murió en Brujas el 11
de Agosto de 1494.
Un nuevo y exitoso modelo de retrato
La tradición del retrato en la escuela flamenca tiene su origen en la numerosa
representación de figuras de donantes en obras de temática religiosa, ya fueran retablos
para decorar iglesias o edificios públicos - encargados por congregaciones, cofradías,
organismos oficiales o donantes particulares - o en trípticos y dípticos destinados a la
devoción privada. En los primeros, los comitentes aparecen normalmente representados de
cuerpo entero, a menudo acompañados por sus santos patrones y, en ocasiones, arrodillados
y en actitud orante a ambos lados de la escena religiosa principal. El segundo grupo,
destinado a la devoción particular, fue una de las modalidades de mayor éxito entre la
clientela privada; en ellos la figura se representa de medio cuerpo o en tres cuartos, en
actitud orante, dirigiendo su mirada hacia la tabla principal de temática religiosa; en el caso
de los trípticos, ésta ocupaba el lugar central y, a ambos lados, se situaban los retratos de
los donantes, generalmente un matrimonio, el hombre a la izquierda y la mujer a la derecha.
Se trata de un modelo típicamente neerlandés, que pudo ser inventado por Rogier van der
Weyden, pero que tiene en Memling uno de sus autores más prolíficos. Algunas de estas
obras forman parte de la exposición, junto a otras que se pueden considerar ya como
retratos independientes.
Tampoco sabemos con seguridad si la gran aportación de Hans Memling al género
del retrato - el fondo de paisaje – fue invención suya o deriva de modelos anteriores en
obras devocionales de Rogier van der Weyden o Jan van Eyck, pero Memling supo hacerlo
suyo y desarrollarlo para convertirlo en el contrapunto equilibrado de sus composiciones: la
figura del retratado, en primer término, destaca sobre el suave fondo de paisaje, éste marca
la composición en sentido vertical dividiéndolo en dos zonas, una superior y otra inferior,
bien diferenciadas. Las figuras suelen apoyar sus manos sobre el borde del marco, que hace
las veces de antepecho, como si el retratado se estuviera asomando a una ventana, con lo
que obtiene de nuevo un mayor efecto entre el primer plano y el fondo. Este recurso óptico,
junto a otros métodos ilusionistas, se refuerza en ocasiones mediante la representación de
un marco fingido por detrás de la figura, proyectándola y acercándola aún más hacia el
espacio del propio espectador.
Mediante estos recursos, Memling logra también realzar la prestancia de sus modelos,
imprimiéndoles un aire de nobleza, pero sin exceso de altivez. Al artista no le interesa
indagar en la personalidad de sus modelos; son figuras serenas, elegantes y, al mismo
tiempo, cercanas al espectador. Todo ello, junto a la refinada factura de sus retratos, la
delicadeza del rostro, los detalles de su indumentaria y el suave paisaje del fondo, fueron sin
duda los factores que determinaron su éxito como retratista y, muy particularmente, entre la
clientela italiana.
Aunque pintó también algunos retratos con fondo liso, tal y como puede verse en
algunas de las obras reunidas en la exposición, el modelo que más triunfó en Italia fue el de
fondo de paisaje, ya sea de un interior con ventana o con fondo de paisaje completamente
abierto. El primero se hizo muy popular entre los artistas florentinos, pero sería el segundo el
que más seguidores tuvo: desde Sandro Botticelli a Leonardo da Vinci, incluyendo a Perugino
y a su discípulo Rafael, Sebastiano del Piombo, etc. De esta forma, se iría forjando el retrato
más monumental y grandilocuente que triunfaría en el siglo XVI, tanto en Italia como en el
resto de Europa.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN Y DATOS PRÁCTICOS
Título:
Contextos de la Colección Permanente Nº 16: Los Retratos de Memling.
Organiza:
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid; Groeningemuseum, Brujas; The Frick
Collection, Nueva York.
Comisario: Till-Holger Borchert, conservador del Groeningemuseum
Comité organizador: Tomàs Llorens, conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemisza,
Madrid. Manfred Sellink, director artístico de Stedelijke Musea, Brujas.
Walter Rycquart, director gerente de Stedelijke Musea, Brujas.
Colin B. Bailey, conservador jefe de The Frick Collection, Nueva York, y TillHolger Borchert, conservador del Groeningemuseum.
Comité Científico: Colin B. Bailey, Till-Holger Borchert y Mar Borobia, jefe de Área de
Pintura Antigua, Museo Thyssen-Bornemisza.
Sedes:
Museo Thyssen-Bornemisza. Nueva Sala de Exposiciones de Contexto. Planta
baja. Del 15 de febrero al 15 de mayo
Brujas, Groeningemuseum. Del 7 de Junio al 4 de Septiembre de 2005
Nueva York, The Frick Collection. Del 6 de Octubre al 31 de Diciembre de
2005
Horario:
Martes a domingo, de 10.00 a 19.00 horas
Entrada:
Gratuita
Catálogo:
Consta de varios ensayos, comentarios sobre las pinturas y los aparatos
críticos correspondientes. Idiomas: Español e inglés.
Página web: Con motivo de la exposición se ha diseñado una página web vinculada a la
información general del Museo. Idiomas: Español e inglés.
Folleto:
Díptico explicativo de la exposición, editado en español.
Para más información y/o material gráfico dirigirse a:
Museo Thyssen-Bornemisza - Gabinete de prensa
Paseo del Prado, 8. Madrid 28014
Tfno. 91 42039 44 / Fax. 91 420 27 80
e-mail: [email protected]
Descargar