No existen hechos, solo interpretaciones

Anuncio
- No existen Hechos, sólo interpretaciones
- El problema de la verdad.Empezaremos con la premisa que el filósofo contemporáneo Dardo Scavino
(Buenos Aires 1964) nos presenta: llueve= cae agua del cielo = ambas
palabras se refieren a una misma cosa. Y, aplicando otro ejemplo, esta vez
histórico nacional: Vencedor en La Paz - 16 de julio de 1809 Pedro Domingo
Murillo. Vencido (y muerto) en Suri- Yungas y colgado en La Paz. Pues en esta
premisa vemos que lo que cambia es el Sentido de la frase. Ahora bien, es
todo el razonamiento que deriva magistralmente de la “Crítica de la Razón
Pura” del pensador de Königsberg (hoy Kaliningrad.)
Enmanuel Kant (1724 – 1804). El filósofo admite que el conocimiento comienza
en la experiencia. Es por eso que brillantemente nuestro comentado estudioso
Scarino nos presenta el texto que empezamos a desglosar: I. El giro lingüístico,
y dentro de ese texto, hemos escogido el tema 1. No existen hechos, sólo
interpretaciones.
Ya en su introducción nos adelanta conceptos tales que pueden aplicarse a la
realidad inmediata: “La condición propiamente filosófica para la crítica de la
revolución y el desagravio de los sofistas resultaran posibles, estaba ya en el
propio “Giro lingüístico “, en la medida en que cuestionaba las verdades
universales y restituía el fundamento cultural o étnico del pensamiento”. ¿Será
una reivindicación de aquellos sofistas anti -Socráticos? Si y no. Si porque
filósofos como el Ingles Bertrand Russell (1872-1970) en un ejemplo que da a
propósito del empirismo del siglo XX, grotesco, es cierto pero reivindicativo de
los sofistas:
Un pollito que todos los días percibe que el encargado de las gallinas cruza el
patio, acabará por sacar la conclusión de que hay una relación causal entre el
hecho de que el encargado cruce el patio y que la comida llegue al plato. Pues
bien, el que algo se suceda en el tiempo no significa necesariamente que se
trate de una relación causa – efecto. Pues los filósofos deben advertir que no
se saque conclusiones precipitadas.
No, porque el sofismo es un raciocinio carente de consecuencia lógica. Pues
bien: en una controversia no se acierta el punto exacto de la cuestión y se
demuestra una proposición que ni es idéntica a la que ha de demostrarse ni
tiene a ésta como consecuencia necesaria de ella.
Sin embargo, en este caso (realidad inmediata) por el fracaso de las
revoluciones marxistas (Unión Soviética) se acepta a los filósofos
contemporáneos sofistas, pues ellos hacen una crítica de la crítica (criticar lo
crítico) (seducción de los mas media9 etc.
Gottlob Frege (1848 – 1925) Es el filósofo que produjo el enlace con la lógica y
la matemática dentro de la tendencia del Historicismo (contemporáneo de
Oswald Spengler (1880 – 1936) el autor del curso inevitable del acontecer. Su
discípulo principal (de Frege) es Bertrand A: W: Russell filósofo universal pero
con muchas contradicciones que procede como su maestro (Frege) de las
Matemáticas. Tiene la influencia de David Hume (1711 – 1776) (empirismo y
escepticismo) Russell es positivista empírico con trabajos importantes sobre la
reducción de la Matemática a la Lógica; también se ha influenciado en Jeorge
Edgard Moore (1873 - 1954) todos ellos de raigambre inglesa que luchan
contra el neoidealismo con intensa influencia de la Física y las Matemáticas. En
síntesis, la ciencia era, para estos filósofos, fundamentalmente empírica. Según
estos pensadores, decir que existe una sustancia que permanece invariable
más allá de las modificaciones accidentales de la cosa Sería volver al discurso
metafísico que han intentado conjurar. También el Alemán Edmund Huserl
(1859 – 1938) en su filosofía de las Aritméticas, se remonta a la tradición de
Kant: la de una filosofía de la conciencia.
Pero esa conciencia no es una cosa, por eso Husserl ha certificado la sicología
como ciencia del Alma, dedicada a estudiar la conciencia como si fuera una
cosa.
Pues, más bien la Conciencia, al no ser un objeto, es la que se refiere a algo, a
una cosa. Por eso Jean – Paúl Sastre (1905 – 1980) existencialista quien ha
tomado sombría de la situación del ser humano de la que tenía el humanismo
del Renacimiento. Ya que es Ateo.
Por eso analiza despiadadamente la situación del Hombre. La presencia de la
Cosa, podría decirse, preexiste a todos los juicios que la determinan. De ahí
que la apariencia, al aparecer de la Cosa, no se confunda con lo falso: Por el
contrario, la apariencia o la presencia es siempre verdadera. Sartre como
adherido al marxismo Francés nunca se inscribió en ningún partido. Sus
influencias fueron del existencialista Alemán Martín Heidegger quien a su vez
fue influenciado por Kierkegaard (1813 – 1855) (precursor del existencialismo)
y Nietzgche (1844 -1900) Sartre dice: La existencia del hombre precede a
cualquier significado que pueda tener. El que yo exista precede, por lo tanto, a
lo que Soy. “La existencia precede a la esencia” (esencia: la naturaleza de una
cosa).
El hombre no tiene una naturaleza innata. Por lo tanto el hombre tiene que
crearse a sí mismo, tiene crear su propia naturaleza o “esencia” porque esto no
es algo que venga de antemano. Por eso dijo: “El hombre está condenado a
ser libre” “Condenado porque no se ha creado a sí mismo y sin embargo es
libre, porque una vez que ha sido arrojado al mundo es responsable de todo lo
que hace”.
- La diferencia
Heidegger (1889 – 1976) existencialista alemán quien inspira al filósofo francés
Jacques Derrida, el cual se propone “Desconstruir” el concepto Husserliano de
Presencia. Edmund Husserl (1859 – 1938) fundador de la Fenomenológica
(ciencia de los fenómenos que se manifiestan en la conciencia) La Filosofía
para Husserl ha de definirse como una teoría puramente descriptiva de la
esencia de las configuraciones inmanentes de la conciencia.
Puesto que todos los objetos de la experiencia están regulados por las
esencias a ellos subyacentes. Por razones de método se filosofía
fenomenológica queda dentro del subjetivismo trascendental Kantiano. Para
Husserl el Presente debía “retener” el pasado y “anunciar” el futuro o lo que se
presentaba debía ser todavía pasado y ya futuro. Pero Jacques Derrida nos
enseña que el presente no coincide consigo mismo.
Al desconstruir el concepto de Presencia, de ese ser uno, verdadero y bueno,
Derrida inicia la crítica de la “Onto – teo – logia”: el discurso (logos) acerca de
la cosa (ositos)considerada como Dios (theos) En los ejemplos del planeta
Venus: “estrella matutina”, “estrella vespertina” para referirse a una sola cosa:
“El planeta Venus”, Es decir que ¿a dónde iba a parar la necesidad de un juicio
sintético como “el planeta Venus es la estrella matutina?.
Ya Frege pensaba: El significante “Venus”, por ejemplo, significa “estrella
matutina” ¿pero qué significa, a su vez, “estrella matutina? Lo que define una
expresión, en consecuencia; ya no son sus condiciones de verdad, como en el
caso de Frege, sino las acepciones, puramente convencionales, dentro de una
determinada lengua.
La Escritura Figurativa.Primera Consecuencia.- No puede hablarse de una preeminencia del habla
Por sobre la escritura.
Por ejemplo: “Aquello que veis ahí es el Palacio Legislativo donde los oradores
son los Diputados”
Se supone que el interlocutor entiende la frase porque frase e indicación son
inseparables, pues yo estoy presentando al Legislativo como recinto de los
oradores diputados. Pero si escribo: “Aquello que veis ahí es el Palacio
Legislativo, etc.”
Quien lea la frase no comprenderá el aquello y el ahí. Pues los referentes
(Palacio Legislativo de Diputados) están ausentes.
Comenzando por Platón (427 – 347 de C.) dice el filósofo francés Jacques
Derrida en “Márgenes de la Filosofía”.
Platón dice que la escritura nos indujera a equívocos enojosos: ya no sabemos
a qué se refiere una frase escrita.
Sin embargo la escritura es de mejor comprensión del Fenómeno Lingüístico.
Segunda Consecuencia.La sustitución.- de un significante por otro, es la definición que da Aristóteles
(384 – 322 Antes de C.) de la Metáfora. El mayor grado de realidad es lo que
sentimos con los sentidos. Y en esta relación aristotélica, tenemos al lingüista
ruso Roman Jalcobson que defino el eje de la Sustitución como dimensión
Metafórica del Lenguaje.
Para mayor comprensión de Metáfora diremos que es un tropo fundado en la
semejanza, y consiste en expresar una idea con el signo de otra con la cual
guarda analogía o semejanza. Ejemplo: “El guerrero era un león” guerrero y
león se asemejan en la fuerza. Por eso nos fundamos en esa semejanza.
Igualmente Derrida se acuerda de Nietzche para quien las verdaderas no eran
sino antiguas metáforas olvidadas. Esa pasión de Derrida por la etimología de
las palabras deriva de Heidegger, y ya lo dijimos de Nietzche. Por eso
Heidegger en su libro sobre Nietzche rechaza la opinión de que Nietzche,
después del Zaratustra, no puede avanzar más; pues Heidegger piensa en sí
mismo. El saber “más”, el progresar, pertenece a la ciencia y a la Técnica. La
filosofía es un arte.
Por eso estos dos pensadores dan tanta importancia a la Etimología. Y si
Haidegger ponía en evidencia esta etimología era para demostrar que la unidad
de la Cosa, sólo se obtiene gracias a su denominación: La palabra, una vez
más, precede a las cosas.
El hombre habita el mundo a la manera de un Poeta. Por eso las figuras
poéticas no cesan de metamorfosearlas. El ser científico; ama lo falso o las
Ficciones antes que la verdad. (Para Derrida Verdad sería una “ilusión” típica
de la palabra hablada).
Tercera Consecuencia.Si un significante remite a otro significante, jamás a un referente, las cosas no
están antes que el Discurso, sino al Revés.
Para entender mejor esta situación, Derrida acude al lenguaje del teatro: Es el
ensayo que antes hacen los actores ¿Y que es la representación de un hecho
(que vemos en el teatro) que nunca tuvo lugar? Esto es lo que significaría la
idea de eterno retorno en Nietzsche tal como la entiende Derrida.El mundo es un conjunto de cosas que primero se presentan y luego son
nombradas por un lenguaje.
Nuestro Mundo es interpretación Cultural. Poética o Metafórica. Dice Pierre
Klossowki: “El mundo se vuelve fábula, sólo es fábula: algo que se cuenta y
que no existe sino en el relato. Ejemplo: la religión, el ARTE, la historia son
variantes de la Fábula y Michel Foucault: En el fondo todo es interpretación,
cada signo en sí mismo no la casa que se ofrece a la interpretación sino la
interpretación de otros signos.
Descargar