homófona

Anuncio
Práctica 2
Evaluación e intervención en el proceso lectoescritor
PRÁCTICA 2.A
1.-Diferencia:
Homófonos, pseudohomófonos y palabras extranjeras
Baca: homófona
Hatajo: homófona
Ay: homófona
Cowboy: extranjerismo
Acervo: homófona
Honda: homófona
Hojear: homófona
Huso: homófona
Eh: pseudohomófona
Cozina: pseudohomófona
Ueko: pseudohomófona
Yogourt: extranjerismo
Kavayo: pseudohomófona
Ierva: pseudohomófona
Hollywood: extranjerismo
Vaca: homófona
Llogur: pseudohomófona
Vermouth: extranjerismo
Atajo: homófona
Hay: homófona
Uebo: pseudohomófona
Ola: homófona
He: homófona
Haya: homófona
Hora: homófona
Clown: extranjerismo
Huevera: pseudohomófona
Quilo: homófona
E: homófona
Aya: homófona
Vacía: homófona
Cocktail: extranjerismo
Hasta: homófona
Ojear: homófona
Pub: extranjerismo
Halla: homófona
Ojehar: pseudohomófona
Acerbo: homófona
Ora: homófona
Hola: homófona
Vacante: homófona
Asta: homófona
Bacante: homófona
Valón: homófona
Uso: homófona
Balón: homófona
Huso: homófona
Miya: pseudohomófona
Bacía: homófona
Uso: homófona
Rally: extranjerismo
Harbol: pseudohomófona
Onda: homófona
2.- Diferencia:
Palabras de poca frecuencia, pseudopalabras y no palabras
Orritapo: pseudapalabra
Pandemónium: poca frecuencia
Ñrokdmd: no palabra
Ortología: poca frecuencia
Lete: poca frecuencia
Cime: poca frecuencia
Zuritangue: pseudopalabra
Iniestaque: pseudopalabra
Zcsxeytp: no palabra
Occipalo: pseudopalabra
Inimare: pseudopalabra
Skjriaralijjjf: no palabra
Tedeum: pseudopalabra Te deum: poca frecuencia
Rytnasinbnngvasj: no palabra
Macutate: pseudopalabra
Ultimátum: palabra de poca frecuencia
Wwqdaeersa: no palabra
Vademécum: poca frecuencia
Nvdeerffa: no palabra
Otiprente: pseudopalabra
Gerra: no palabra
Quórum: poca frecuencia
Factótum: poca frecuencia
Berbiquí: poca frecuencia
Ramirami: pseudopalabra
Jfkasjdfiuie: no palabra
Fkasluirewse: no palabra
Memorándum: poca frecuencia
Epistemología: poca frecuencia
Súmmum: poca frecuencia
3.- Define de manera concisa y pon al menos 5 ejemplos de:

Las palabras homófonas: son aquellas que tienen la misma pronunciación pero
su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen
distinto significado, por lo que la igualdad de significantes es solo acústica ,
pero no ortográfica, pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores
en su escritura , en especial, cuando se desconocen su origen , su significación y
su forma.
Ejemplos:
Avía: Del verbo aviar.
Había: Del verbo haber.
Ejemplo: Avía algo para el camino.
Ejemplo: Había una pareja bailando en la fiesta.
Ato: Unir, juntas o sujetar. Ejemplo: Yo ato la leña con una cuerda.
Hato: Ropa o pequeño ajuar que tiene una persona para el uso preciso u ordinario. //
Pequeño regbañ ode ganado. Ejemplo: Llevo un hato con la ropa y la comida precisa.
As: Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión. Ejemplo: El
alemán Michael Schumacher es un as del volante.
Has: Forma del verbo haber. Ejemplo: ¿ Cómo lo has hecho?
Be: Nombre de la letra be. Ejemplo: Vi una be en la sopa de letras.
Ve: Del verbo ir o ver. Ejemplo: Ve al cine y ve una película.
Cabe: De caber, poder ser contenida una cosa dentro de otra. Ejemplo: Este libro no
cabe en la estantería.
Cave: De cavar, levantar y mover la tierra para cultivarla. Ejemplo: El que cave la
tierra con profundidad, asegura la siembra.
Los Pseudohomófonos son palabras que se pronuncian de la misma manera pero una de
ellas no existe.
Ejemplos:
Árbol y hárvol
Cebolla y cevoya
Ojo y hojo
Elección y helección
Ardilla y hardiya

Las palabras extranjeras o extranjerismos: son los vocablos, frases y demás giros
idiomáticos de una lengua que se emplean corrientemente en otra. Su origen se
explica porque no existe lengua alguna que tenga un vocabulario tan extenso y
completo que pueda cubrir todas las necesidades expresivas de sus hablantes.
Principalmente ahora cuando, como consecuencia de los avances alcanzados en
todas las esferas de la actividad cotidiana, esas necesidades expresivas se han
multiplicado y constantemente surgen nuevas, ante nuevas situaciones, que
obligan a dar nombre a lo que antes no existía pero que ha comenzado a existir.
Esos nuevos nombres pueden ser creados en la propia lengua mediante los
procedimientos adecuados para ello; son los neologismos. Pero también pueden ser
traídos desde otros idiomas. Por ello los lingüistas prefieren sustituir la expresión
"extranjerismos" por "préstamos lingüísticos".
Ejemplos:
Del Alemán moderno: bigote, brindis, chambergo, quindergarten, sable, feldespato,
cuarzo, etc.
Del Portugués: íngrimo, barroco, saudade, mermelada, sarao, menino (a), echar de
menos, oporto.
Del Ruso: troika, balalaica, samovar, Iván, Vladimir, Sonia, Olga.
Del Chino: sampán, charol
Del italiano: escopeta, arlequín, parapeto, centinela, escolta, bisoño, fragata, mesana,
piloto, banca, esbozo, esbelto, escorzo, diseño, modelo, etc.

Las palabras de poca frecuencia son aquellas que existen y son correctas pero
que se emplean con gran escasez.
Ejemplos:
La palabra "memorándum": es un cultismo reciente que nos llega del latín. Significa
"algo que hay que recordarse"
Cuórum (antes quórum) es un término jurídico que se refiere al número requerido de
asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario para que sea
posible adoptar una decisión válida.
Vademécum o Vademékum es una obra de referencia que contiene las nociones más
importantes de una materia, ya sea ciencia o arte.
Un ultimátum es una resolución definitiva que establece un periodo específico para que
se cumplan unas exigencias determinadas y que viene respaldada por una advertencia
que será cumplida en caso de que las exigencias no se satisfagan. Un ultimátum es
generalmente la demanda final de una serie de peticiones.
La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento
científico.

Las pseudopalabras son un conjunto de letras que pudiendo construir una
palabra de la lengua no es realmente una palabra, y por tanto, carece de
significado.
Ejemplos:
Ardeviento, marimira, parasiervos, zuritanque, guerriesfo

Las no palabras, como su nomnbre indica son un conjunto de letras que no
componen ni una sílaba y, por lo tanto, carecen de significado.
Ejemplo:
Fjgjgjg, gkgkggkg, bbbbbbm, aldgjkgjbvj, yuigfjf
PRÁCTICA 2.B
1. Desarrolla un listado de palabras con las siguientes tipologías, al menos 10-15 de
cada:
- Palabras simples: mesa, casa, libro, coche, fuego, perro, cama, árbol, gato, manzana,
pera, oso, caballo, etc.
– Palabras compuestas: guardabosques, saltamontes, sacacorchos, abrelatas, paraguas,
tiramillas, asaltacunas, sacapuntas, puntapié, baloncesto, abrebotellas, etc.
– Palabras de alta frecuencia: casa, niña, libro, bosque, mesa, folio, silla, vaso, coche,
niño, balón, perro, etc.
– Palabras de frecuencia media: místico, dáctil, costumbre, pistón, epifanía, cíngara,
arquivolta,artillería, artilugio, cuarentena, cóctel, etc.
– Palabras de baja frecuencia: oftalmológico, prosopoagnosia, bruxar,
otorrinolaringólogo, archicofradía, argonauta, relicario, mazmorra, mausoleo,
presocrático, epistemológico, etc.
– Palabras cortas: uno, tal, mas, si, no, vez, sol, diez, tres, bien, mal, dos, sin, con ,etc.
– Palabras largas: enceramiento, extrañamente, sofisticado, epistemología,
radioactividad, teleoperadora, eronautico, raramente, artilugio, vengonzoso,
despampanante, etc.
– Pseudopalabras: marmetilice, rustipolo, cabise, respoima, ramirami, marimer,
guerrincho, dedisali, comprendujo, salivofer, buroburi, voravure, etc.
- No-palabras: seutymverjgu, taskuriastresm, nustrwtvuejs, nodfhbdf, nfgnfog,
,asdskf, fkggfgtt, saaaadljko, tuyutujhgk, bkjojllohoh, etc.
PRÁCTICA 2.C
Con el anterior listado de palabras, y un cronómetro, mide los tiempos de lectura para
cada tipo de palabras en dos lectores:
un lector experto y un lector novato, y explica:
- ¿Qué resultados encuentras?
La rapidez y facilidad con que uno y otro han leído las palabras anteriores.
- ¿Por qué ocurre esto?
Porque ambas personas son muy diferentes, tienen distintas capacidades a la hora de
realizar una lectura, y uno de los lectores( el más rápido y con una lectura más fluída)
tiene mayor edad, y por lo tanto mayores conocimientos y mayores capacidades.
-
¿Qué vías –rutas- de acceso léxico son utilizadas en cada tipo de palabra?
PRÁCTICA 2.D
1. Compara ventajas e inconvenientes de ambos métodos (Sintéticos y analíticos).
a) Los métodos Sintéticos parten de la unidad más pequeña a la más compleja, es decir,
parten de lo más abstracto para llegar a lo concreto. Habitualmente se aprenden las
vocales, para introducir poco a poco las diferentes consonantes. Además, es normal que
se aprenda a escribir la letra a la vez que su lectura. Estos métodos no se pueden enseñar
a edades tempranas, ya que los niños aún no han adquirido los niveles de abstracciones
necesarios. Así, estos métodos pueden ser:
-
Alfabéticos: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, "be", "efe", etc.,
tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras,
se van combinando en grupos de 2, de 3, de 4 y hasta de 5 letras, formando
grupos
de
letras
con
o
sin
sentido
y
palabras.
-
Fonéticos: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la "m" de
"miau", la "s" de "sssssss". Las letras se van combinando poco a poco, a medida
que el niño las va conociendo.
-
Silábico: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra se
aprende la sílaba: "pa" de "papá", "pe" de "pelo". La mínima unidad de
aprendizaje es la sílaba, y no la letra, al menos en los primeros momentos. Los
métodos silábicos, en términos generales, son complejos ya que el niño debe
aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y ello trae consigo
numerosos errores.
Ventajas de estos métodos sintéticos:

Establecen la relación gráfica-fonema.

Sirve para detectar posibles errores e la pronunciación (fónico).

Hace al niño un lector autónomo; en el sentido de que pueda identificar
cualquier palabra nueva que se le presente.

Es un método que es cortito porque el niño en seguida aprende las
combinaciones.

El niño aprende a pronunciar correctamente los sonidos.

Este tipo de aprendizaje es igual al aprendizaje de la lengua oral en el niño.
Desventajas:

Favorece la lectura mecánica y repetitiva.

Dificulta la comprensión del texto porque la voz requiere un gran esfuerzo en los
niños por la abstracción de los signos que tiene que aprender.

El proceso de aprendizaje es inverso a la evolución cognitiva del niño; ya que va
de lo abstracto a lo concreto y no al revés.
b) Los métodos analíticos o globales parten de unidades mayores, concretas, como son
las frases o las palabras, para llegar más adelante a las unidades más pequeñas y
abstractas (sílabas y letras). Estos métodos, que son los que se aplican a los niños en las
edades más tempranas, se fundamentan en que los niños perciben primero la globalidad
de las cosas, y luego los detalles. Ejemplos de estos métodos son el Método de
lectoescritura de Maria Victoria Troncoso y Mercedes del Cerro, para niños con
síndrome
de
Down
o
el
método
de
Glenn
Doman.
En general, los métodos globales tienen la ventaja de ser más motivadores al presentar
desde el principio la palabra completa con su consiguiente sentido para el lector. Sin
embargo, sus detractores comentan que la lectura se hace muy lenta, que son causa de
muchos problemas de aprendizaje y que es fácil no percatarse de los pequeños detalles
de las letras.
Ventajas de estos dos métodos:

Elimina la lectura mecánica y favorece la comprensión del texto.

Permite tener un visión global de la palabra o de la frase.

Es un método motivador porque se parte de unos centros de interés; método:
participativo, activo.

Desarrolla la formación de hábitos de observación visual y contribuye a una
mejora de la ortografía.

Método que va de lo global a lo particular, y está relacionado con el desarrollo
cognitivo del niño.
Desventajas:

Descuida el factor auditivo a favor del visual.

El método analítico no favorece el automatismo lector y retrasa mucho el
aprendizaje de a lectura.

No siguen el aprendizaje natural del lenguaje oral porque van de lo global a lo
particular, de lo complejo a lo sencillo. Esto es inverso al desarrollo de la lengua
oral (de lo simple a lo complejo
2. Revisa diferentes publicaciones: libros, capítulos, enciclopedias, y revistas
(busca en bases de datos como dialnet, pecsic, psycinfo, CSIC...) y expón tus
conclusiones en una tabla o en un texto, planteándote cuestiones como las
siguientes:
–
¿Cuál es mejor método?
Se dice que el mejor método es el analítico porque los niños perciben primero la
globalidad de las cosas (de más grande a más pequeño) y porque se puede comenzar a
edades más tempranas, aunque en mi opinión es preferible que se empiece de menor a
mayor para que los niños primero vayan conociendo las letras y luego terminen por
formar sílabas y, posteriormente, frases y enunciados con sentido, además de que el
método analítico es más lento.
– ¿Ambos producen el mismo tipo de errores?
No, en el caso del método sintético lo que ocurre es que los niños solamente son
capaces de crear sílabas e utilizar las vocales, por lo que las sílabas en numerosas
ocasiones carecen de significado, pero en el caso del analítico produce un aprendizaje
demasiado lento que es causa de muchos problemas de aprendizaje y que es fácil no
percatarse de los pequeños detalles de las letras.
-
¿Con cual se aprende antes a leer?
Con el método analítico.
–
¿Sirven los dos para todos los niños?
–
¿Se pueden emplear en alumnos con n.e.a.e.?
PRÁCTICA 2.E
De los métodos estandarizados o no estandarizados (funcionales) que conoces,
selecciona uno de ellos y aplícalo a un niño de entre 7-8 y 11-12 años. Debes realizar un
breve informe sobre la lectura del niño.
Debe, en todo caso, responder a ¿cómo es la lectura de ese niño?
EVALUACIÓN DE LA LECTURA
INFORME
El informe que hemos realizado sobre la lectura y comprensión de una serie de pautas
estimadas dentro de la evaluación de lectura de un niño de 8 años es el siguiente:
Se trata de un niño de 8 años el cual no presenta ningún tipo de dislexia pero se le ha
aplicado igualmente una evaluación funcional con una serie de pautas para justificar y
comprobar que presenta buenos resultados en cuanto a la lectura.
Dicha evaluación se ha tratado de la siguiente manera:
1. El primer ejercicio para el niño ha consistido en la lectura de una serie de
palabras tanto simples como compuestas, de alta o baja frecuencia, no palabras y
pseudopalabras, en total 30 palabras. Se ha cronometrado la lectura de estas y se
ha obtenido un resultado de:
a. 17’78 segundos-------------------------------------palabras
b. 1 minuto 1 segundo y 21 centésimas------------no palabras
c. 31’43 segundos-------------------------------------pseudopalabras
PALABRAS
Maceta
Paletilla
Sacacorchos
Narizota
Espeluznante
Bastoncillo
Saltamontes
Oftalmológico
NO PALABRAS
Nustrwtorviejs
Seutymvergv
Letynchosei
Sarsinjowstie
Merchupotrie
Lewitnostka
Gonsasmba
Wekitsche
PSEUDOPALABRAS
Marmetilice
Rustipolo
Cabise
Respoima
Sapu
Plitosado
Clastunden
Flapetronelos
Niña
Guardabosques
Rsetcufra
Alstermla
Retra
Coplen
2. El segundo ejercicio consistía en leer un texto de 200 palabras. El texto se
extrajo de un libro de deportes concretamente “Gasol por Pau Gasol El partido
de mi vida”. El vocabulario era muy sencillo para su edad y era totalmente
comprensible para el niño.
Conocí a Pau Gasol de forma casi profesional. Los deportistas como nosotros no sólo
<<trabajamos>> sobre la pista o sobre la cancha, sino que debemos hacer frente a
muchos compromisos de promoción de las marcas que nos patrocinan. Le vi por
primera vez en un acto de Nike. Claro está que ya había oído hablar de él antes porque
me gusta la NBA y me ilusionó mucho ver a otro español en la mejor liga de baloncesto
del mundo tras Fernando Martín, pero el caso es que nada más vernos las caras
congeniamos en seguida. Estas cosas profesionales son así: tratas con mucha gente, pero
luego con unos entablas amistad y con otros no, y Pau sí que me causó una buena
impresión. Lo que yo no sabía era que él era muy aficionado al tenis. Iba a Roland
Garros antes que yo y después de que nos hiciéramos amigos acudió al torneo
expresamente a verme a mí como ocurrió en 2005. Ese año, cuando gané a Roger
Federer en las semifinales, él estaba viéndome en la Central y luego, en la rueda de
prensa posterior al encuentro, apareció entre los periodistas y me trajo una tarta. Era mi
cumpleaños.
3. El tercer ejercicio se trataba de leer una frase un tanto compleja para evaluar su
capacidad de comprensión en la visión de la lectura.
“Si yo sé que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quién soy yo cuando tu no
estés”.
Una vez finalizada la evaluación funcional con las siguientes pautas sacamos varias
conclusiones en cuanto a la lectura, comprensión y atención del niño.
El niño de 8 años no presenta errores en la lectura de ningún tipo: omisiones,
inversiones, adicciones, sustituciones, contaminaciones, disociaciones…
Tanto en la lectura del texto como la lectura de la frase el niño se ha sentido cómodo
leyendo, ha hecho una lectura pausada fijándose bien en lo que ponía tanto el texto
como la frase, pero a la vez algo rápida en cuanto conocía visualmente algunas palabras,
entusiasta a la hora de saber que se esconde detrás del texto. En ningún momento el
niño ha querido parar de leer por incomodidad u otro tipo de problema.
En la lectura de las palabras, ha tenido algún problema a la hora de pronunciar las no
palabras (cabe dentro de lo normal puesto que son las más complejas), sin embargo no
ha tenido ningún problema al leer y pronunciar bien las pseudopalabras y las palabras
simples o complejas.
Para nuestro parecer, se trata de una lectura por parte del niño de 8 años de tipo
comprensiva (tanto lateral como interpretativa y crítica) y oral.
PRÁCTICA 2.F
Caso práctico 1.
Responde:
• ¿Qué tipo de problema observas?
• ¿Aplicarías alguna prueba de evaluación? ¿Cuál?
• ¿Qué procesos ves afectados? Descríbelos brevemente
• ¿Qué actividades propones a modo de intervención? Pon ejemplos
• ¿Qué pronóstico se prevé?
Haz un informe respondiendo a las preguntas finales que surgen de análisis del caso.
La lectura de Lupe es una lectura arrastrada, silabeante y bradiléxica. Los rasgos
característicos de su lectura es la lectura espejo por rotación de letras (q-p, b-d) y
disociaciones de palabras (laco cina- la cocina).
Aunque Lupe presenta un trazo aceptable en su escritura, presenta una disgrafía
acústica, referida a la dificultad de unir y/o separar grafemas, sílabas y palabras, y una
disgrafía óptica producto de la confusión de grafemas como b/p, q/d.
Por consiguiente, supone una dificultad para escribir correctamente en el idioma, acorde
con las normas y reglas ortográficas, pero también un cierto retraso en el devenir de su
rendimiento académico que, aunque es bueno, está supeditado a sus problemas lectoescritores.
PRÁCTICA 2.G
Caso práctico 2.
Observa cómo es la lectura de Antonio, su escritura y su comportamiento y en base a
ello presenta un programa de intervención con sus objetivos y algunos ejemplos de
actividades.
Descargar