Los ignorados Riesgos Psicosociales Sí, ignorados. La prevención de riesgos laborales cuenta con 4 especialidades: Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, Medicina del Trabajo y Ergonomia y Psicosociologia.A grandes rasgos, la seguridad en el trabajo estudia los riesgos que pueden provocar accidentes de trabajo; la higiene industrial estudia los riesgos biológicos, químicos...más relacionados con las enfermedades profesionales. La medicina del trabajo promueve la salud entre los trabajadores y comprueba que las medidas preventivas sean las correctas para ello realiza estudios epidemiológicos y la vigilancia de la salud (también conocida como revisiones médicas). Ergonomia y Psicosociologia son una misma especialidad pero la ergonomia se preocupa de que el puesto esté adaptado a la persona y estudia la manipulación manual de cargas, los movimientos repetitivos,...mientras que la Psicosociologia trata los aspectos organizativos de nuestro puesto de trabajo que pueden afectar a nuestro bienestar físico y mental. Habitualmente se le da mayor importancia a cualquiera de las especialidades preventivas antes que a la Psicosociología puesto que normalmente la gente pensará: "No me pagan para que lo pase bien en el trabajo". Sin embargo ese sueldo tampoco justifica que tengamos que pasarlo mal, que tengamos que sufrir en el trabajo. La Organización Mundial de la Salud define la salud como: "Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades". En la legislación española, el artículo 14 de la Ley 54/2003 de Prevención de Riesgos Laborales dice: "Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo." Por lo tanto el empresario deberá evaluar todos los riesgos existentes en nuestro puesto de trabajo y eso incluye los Riesgos Psicosociales. A continuación pasaremos a ver los distintos factores de riesgo psicosocial que se pueden dividir en 4 grupos: 1. Exigencias Psicológicas Exigencias Psicológicas Cuantitativas: Relación entre la cantidad de trabajo y el tiempo que tenemos para realizarlo. Exigencias Psicológicas Cognitivas: Toma de decisiones, tener que idear cosas nuevas, controlar muchas cosas a la vez... Por sí solas no tienen porque ser un riesgo porque nos permiten desarrollar habilidades pero si no nos dan los medios adecuados para trabajar o si con ellas también se dan exigencias psicológicas cuantitativas pueden suponer un riesgo importante. Exigencias Psicológicas Emocionales: Cuando en nuestro trabajo tratamos con personas con sentimientos y emociones que nos pueden transferir y debemos tratar de no involucrarnos. Exigencias de esconder emociones: Cuando tenemos que esconder nuestras emociones y reacciones a usuarios y clientes. Exigencias Psicológicas Sensoriales: Exigencias relacionadas con nuestros sentidos; cuando un trabajo requiere precisión y concentración. 2. Influencias y Posibilidades de Desarrollo: Influencia: Se trata sobre el margen de autonomía que tenemos en nuestro trabajo. Posibilidades de desarrollo: Si en nuestro trabajo tenemos posibilidades de desarrollar habilidades o aprender nuevos conocimientos. Control sobre los tiempos a disposición: Si tenemos autonomía en cuanto a nuestras pausas, vacaciones, permisos... Sentido del trabajo: Encontrar un valor, un fin a nuestro trabajo. Integración en la empresa: Nuestro grado de implicación con nuestra empresa. 3. Apoyo y Calidad de Liderazgo: Previsibilidad: Que nos den la información adecuada, suficiente y a tiempo para poder adaptarnos a los cambios. Claridad de Rol: Que esté suficientemente bien definido nuestro puesto de trabajo. Conflicto de Rol: Conflicto entre las exigencias de nuestro puesto y nuestra ética. Calidad de Liderazgo: Que nuestros mandos tengan habilidades suficientes como para gestionar equipos humanos. Apoyo Social: Recibir ayuda tanto de nuestros compañeros de trabajo como de nuestros superiores para realizar nuestro trabajo. Refuerzo o Feedback: Se trata de recibir información detallada sobre como hacemos nuestro trabajo para saber si hacemos un buen trabajo o debemos rectificar algo. Posibilidades de Relación Social: Posibilidad de relacionarnos socialmente en nuestro trabajo con otros compañeros. Sentimiento de grupo: Que haya una relación afectiva con nuestros compañeros de trabajo. 4. Compensaciones: Estima: Recibir respeto, reconocimiento, un trato justo... Inseguridad: Sentirnos inseguros no sólo en cuanto a nuestro contrato sino también en cuanto a que nos puedan cambiar el horario, el salario o las tareas que realizamos. Doble Presencia: Doble carga de trabajo por tener también responsabilidades domésticas o familiares. Ahora que hemos visto a que riesgos podemos estar expuestos en nuestro puesto de trabajo veamos como poder medirlos, ver a qué riesgos estamos más expuestos y en qué grado. Para ello nuestra empresa debería hacer una evaluación de riesgos psicológicos así, una vez detectados y medidos, podríamos aplicar medidas para eliminarlos o reducirlos. Si en vuestra empresa no se ha llevado a cabo ninguna os recomiendo que os dirijáis a vuestros delegados sindicales. Por lo pronto existen métodos de autoevaluación. Una evaluación ampliamente reconocida y avalada es El Método ISTAS 21, una adaptación de un cuestionario creado en Copenhagen en el año 2000 y que fue adaptado a España por técnicos de ISTAS y el INSHT entre otros. Esta evaluación tiene varias versiones, una de ellas, la versión corta, está diseñada para pequeñas empresas o también como método de autoevaluación por lo que os animo a hacerla: Cuestionario Istas 21 Para que podamos valorar la importancia de evaluar estos riesgos y prevenirlos sería conveniente analizar cuales son las consecuencias de no actuar sobre ellos: A. Consecuencias Psicológicas: Preocupación excesiva Incapacidad para tomar decisiones Sensación de confusión Incapacidad para concentrarse Dificultad para mantener la atención Sentimientos de falta de control Sensación de desorientación Frecuentes olvidos Bloqueos mentales Hipersensibilidad a las críticas Mal humor Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes Consumo de fármacos, alcohol, tabaco... Si se mantienen estos efectos se pueden desarrollar otros trastornos psicológicos relacionados con el estrés: Trastornos del sueño Ansiedad, miedos y fobias Adicción a drogas y alcohol Depresión y otros trastornos afectivos Alteración de las conductas de alimentación Trastornos de la personalidad Trastornos esquizofrénicos B. Consecuencias físicas: Trastornos Gastrointestinales Trastornos Cardiovasculares Trastornos Respiratorios Trastornos Endocrinos Trastornos Sexuales Trastornos dermatológicos Trastornos musculares Cefaleas Dolor crónico Insomnio Hay estudios llevados a cabo en Finlandia por la Universidad de Helsinki que relacionan el estrés laboral con la mortalidad cardiaca. Según estos estudios el estrés laboral multiplica por 2,4 el riesgo de muerte cardiovascular. C. Consecuencias para la empresa: Elevado absentismo Rotación elevada de los puestos de trabajo Aumento de siniestralidad Dificultades de relación Mediocre calidad de productos y servicios Recientes publicaciones se han hecho eco de que el estrés laboral supone un coste de 20.000 millones de euros a la Unión Europea. Vista la importancia y analizada la magnitud del problema es el momento de tomar medidas. Alguna de las medidas que podríamos tomar son: Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y trabajadores y de superiores en la realización de las tareas. Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades. Promocionar la autonomía de los trabajadores y trabajadoras en la realización de las tareas. Garantizar el respeto y el trato justo a las personas. Fomentar la claridad y la transparencia organizativa. Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo. Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la realización de tareas. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral. Fuentes: INSHT Banco de Imágenes del Ministerio de Educación Guia del delegado y delegada de prevención para la intervención sindical: Organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales.