Globalización e interdisciplinariedad en la educación primaria

Anuncio
Asignatura: Globalización e interdisciplinariedad en la educación primaria
Año académico: 2001-2002
Código: 1920108
Titulación: Diplomatura de maestro:Especialidad de educación primaria
Carácter: obligatoria
Ciclo: 1º
Curso: 1º
Créditos teóricos y prácticos: 3T. 3P.
Descriptores: Los contenidos en la educación primaria. Globalización e
interdisciplinariedad. Modelos de integración curricular:centros de interés. Proyectos de
trabajo.Talleres de aprendizaje.Métodos naturales. Profesorado y propuestas didácticas
integradas.
Departamento: Didáctica y Organización Escolar
Área de conocimiento: Didáctica y Organización Escolar
Profesora: Dª Mª Socorro Sánchez Morán. Profesora Titular E.U.
INTENCIONES:
El programa de esta asignatura tiene el carácter de proyecto de trabajo Esta
modalidad de articulación de los conocimientos es una forma de aprender, un camino
para acercarnos a la resolución de problemas; por lo que la pretensión de la materia será
mostrar al alumnado formas de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que
surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión, a la luz de los
conocimientos teóricos y buscar soluciones o formas racionales de intervención en ellos;
intentando así, ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de
actitudes profesionales relacionadas con la mejora de la práctica de la etapa de educación
primaria y el compromiso de mejora de la misma.
Trabajaremos para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y
de los valores del medio; para ello el profesorado que le atienda necesita disponer de
herramientas, habilidades pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc.
que le permitan replantearse críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y
tomar decisiones profesionales fundamentadas y consistentes en la selección y
organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, para que el alumnado de
educación primaria se incorpore a la sociedad como miembro de pleno derecho.
PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO:
-Encaminar el trabajo del alumnado hacia formas de creación intelectual, más que de
consumo de productos. (En principio, "trabajo intelectual" significa trabajar con las ideas
que se manejan, discutirlas, reformularlas, compararlas con otras, producir otras nuevas,
etc.)
-Actuar de forma comprometida, fomentando actitudes solidarias, cooperativas,
respetuosas, tolerantes....
-Fomentar una actitud crítica, reflexiva e investigadora en el desarrollo de la asignatura
tanto individual como en grupo.
-Fomentar el debate y la discusión.
-Conectar y confrontar las ideas personales previas con los datos, conceptos, principios y
teorías de la asignatura.
TEMÁTICA:
-1. De la escuela transmisiva a la escuela educatica
Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la sociedad neoliberal
Funciones sociales y propósitos de la escuela: Socializadora, instuctiva, educativa. ¿Por
qué es tan efímero el aprendizaje académico?. El sentido y utilidad de los saberes
académicos. El aprendizaje relevante y la enseñanza educativa.
-2. La organización relevante de los contenidos
La fragmentación de la cultura escolar: el curriculum de disciplinas y sus implicaciones.
Justificación del curriculum integrado. El concepto de globalización. El concepto de
interdisciplinariedad. El concepto de transversalidad. El concepto de educación global.
-3. Propuestas de elaboración de proyectos curriculares integrados
Modalidades de integración curricular: los centros de interés, los proyectos de trabajo, la
investigación del medio, los contratos de trabajo, los talleres de aprendizaje. Elaboración
de unidades didácticas integradas. La función el profesorado en la integración de la
enseñanza. El trabajo en equipo.
LÍNEAS METODOLÓGICAS:
La metodología debe estar apoyada en la participación, la indagación y la
colaboración.
En líneas generales se pretenderá que el aula se convierta en un foro de
debate y análisis de los aspectos señalados en el programa.
Las actividades concretas se negociarán con el alumnado de clase,
dependiendo siempre del nº de alumnos por aula.
Las lecturas que se acuerden así como las actividades prácticas serán obligatorias para
todo el alumnado e imprescindibles para poder acceder al examen final.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.- Participación en las actividades del aula. Hace referencia no sólo a la cantidad de la
misma sino, sobre todo, a la pertinencia y aportaciones realizadas.
2.- Utilización del conocimiento disponible (tanto en las discusiones y debates en clase
como en los trabajos escritos) para contrastar con las propias ideas, apoyarlas, rebatirlas...
3.- Comprensión de las ideas básicas contenidas en los materiales que utilizamos. Pero
comprender no es sinónimo de aceptar, de tal forma que la crítica argumentada, es un
signo de al tiempo que sólo se puede criticar aquello que entendemos,
4.-Precisión conceptual. Con ello se hace referencia, no a la búsqueda de uniformidad en
los conceptos y en los términos, sino a la necesidad de que se explicite el sentido en que se
utilizan, de tal forma que esté claro de que se está hablando.
5.-Elaboración de ideas propias que, pudiendo estar apoyadas en las de otros autores/as,
no representen una mera repetición de las mismas. El pensamiento de los distintos autores
y autoras que trabajamos debe servir para que podamos elaborar un pensamiento propio,
pero nunca para sustituirá éste. Resumir y enlazar las ideas de otros y terminar con un
párrafo encabezado por "yo pienso", es una forma pobre e insuficiente de elaborar ideas
propias.
6.- Profundidad en el análisis. Un análisis profundo es aquel que muestra matices,
discrimina significados y muestra conexiones que permitan ahondar en la comprensión
del tema que se esté tratando.
7.- Fundamentación de las posiciones que se defienden y de los argumentos que se
utilizan, planteando los por qué, las razones en que se apoyan. Lo que se pretende es que
exista una argumentación sólida de las posiciones que se adoptan, apoyada en hechos y/
o teorías.
8.- Crítica razonada de posiciones y hechos, de forma que esté apoyada en argumentos y
no sean fruto de la arbitrariedad o de juicios de valor sin más.
9.-Estilo propio. en el planteamiento o en el tratamiento de la temática a tratar.
10.- Claridad expositiva, que hace referencia tanto que sea perceptible la línea argumental
que se sigue, como a que las ideas se expresen de manera comprensible y
gramaticalmente correcta.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BLANCO, N: (1995):" El sentido del conocimiento escolar". En, AA.VV. Volver a pensar la
educación. Madrid, Morata, vol.I 188-202.
CUADERNOS DE PEDAGOGIA (1994) Monográfico "¿Qué contenidos". º 224
CUADERNOS DE PEDAGOGIA (1994) Monográfico " las transversales ¿Otra educación?.
Nº 227.
DELVAL,J. (2000) Aprender en la vida y en la escuela. Madrid,Morata.
FERNANDEZ, J: (1998) ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla. Diada.
FREINET, C (1980) Técnicas Freinet en la escuela moderna. Madrid, Siglo XXI.
GARDNER, H. (1993) La mente no escolarizada. Barcelona, Paidos.
GIMENO, J y PEREZ, A(1992) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.
HERNANDEZ,F. (1998) El saber escolar y los proyectos de trabajo. Barcelona, Octaedro.
HERNÁNDEZ F. Y VENTURA, M. (1992): La organización del curriculum por proyectos
de trabajo. Barcelona . Grao.
INVESTIGACION EN LA ESCUELA (1994) Monográfico "El conocimiento escolar." Nº 23.
KIKIRIKI (1995) Monográfico "La globalización como cambio de mirada." Nº 39.
KIKIRIKI (2001) El curriculum integrado una propuesta para la trangresión. Nº 59-60.
GOODSON,I. (2000) El cambio en el curriculum. Barcelona, Octedro.
MARTÍEZ BONAFE, J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y reforma en el umbral
del siglo XXI. Madrid. Miño y Dávila.
PEREZ GÓMEZ, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata.
SERRANO, I. (1997) "Los contratos de trabajo : un modelo de aprendizaje autónomo".
KIKIRIKI COOPERACIÓN EDUCATIVA. PP. 44-45, 89-95.
TANN, C.S. y otros. (1990): Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela
primaria. Madrid. Morata.
TONUCCI,F. (1976) La escuela como investigación. Barcelona ,Avance TORRES, J. (1994):
Globalización e interdisciplinariedad, Madrid. Morata.
VARIOS. (1997), Escuela Pública y sociedad neoliberal. Málaga. Aula libre.
YUS RAMOS, R. (1997), Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid.
Alauda-Anaya.
ZABALA.A. (1999) Enfoque globalizador y pensamiento complejo.Barcelona. Grao
( A lo largo del cuatrimestre se facilitarán diversos capítulos y artículos de revista que
aborden de manera más específica los temas tratados en la asignatura.)
Descargar