Material del Taller 5

Anuncio
APORTES DE LA
PSICOLOGÍA AL PROCESO
DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
A cargo de la Lic. En Psicología
Rosana Andrea Fiocchi
9, 10 y 11 de junio de 2011
Breve recorrido
histórico de la
Educación Especial en
la Argentina
Sus comienzos…
IDEOLOGÍA DEL PARADIGMA
• Basado en el Modelo Médico. Etiqueta a los individuos
en términos de carencias específicas.
• Énfasis en el Déficit por lo tanto favorecía la
Segregación. Diagnostica la carencia específica usando
técnicas estandarizadas, que se centran en los errores y
las debilidades
• Niños con déficits en ámbitos distintos.
• Escuelas Especiales con número reducido de
alumnos.Favorece el trabajo aislado y paralelo de
docentes y profesionales.
• Equipos multidisciplinarios formados según el tipo de
problemas de los niños.
IDEOLOGÍA DEL PARADIGMA
• Uso de una didáctica especial para cada categoría
de discapacidad. Defiende el uso de currículum
especiales y escuela especial .
• Creación de profesorados de especialización en
categorías de dificultades, en su mayoría de nivel
terciario.
• Separa al individuo de los demás, para un tratamiento
especializado, en una clase, programa o grupo segregado,
lejano al contexto de la vida real.
PRIMERAS INTEGRACIONES
ESCOLARES
• En 1960 se empezó a considerar la posibilidad de integrar al
niño ciego y el disminuido visual en la escuela común.
• En 1967 se registra una experiencia de integración de niños
ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de
La Plata.
• En 1974 se integraron niños ciegos en los jardines de
infantes de la Ciudad de Córdoba.
Escuelas Especiales de
Recuperación
• Destinadas a atender a niños con dificultades de
menor gravedad, que eran derivados por la escuela
común.
• Los primeros grados y escuelas de recuperación de
la Ciudad de Buenos Aires fueron creados en 1973
por ley.
Escuelas Especiales de
Recuperación
• Se especifica la población a la cual atenderán: “defectivos
pedagógicos no incluíbles en escuelas diferenciales y con
problemática especial para la escuela común, que podrán
superar las dificultades de aprendizaje y luego integrarse
eficazmente al medio escolar de origen”.
• Se buscaba disminuir las tasas de repitencia y deserción,
manteniendo el mismo currículum que las escuelas comunes,
pero aplicando técnicas y metodologías adecuadas.
• En 1979 había 5 escuelas de recuperación, luego 16, y en el
período 1980-1981 esta expansión se agudizó, ya que se
implementaba un nuevo currículum de educación común que
destacaba la necesidad de que la escuela estuviera formada
por un grupo social homogéneo.
ACONTECIMIENTOS FAVORECEDORES DE LA
INTEGRACIÓN
• Desde 1983 en la Universidad de Buenos Aires, desde la Cátedra de Educación
Especial, se trabajaron temas fundamentales como la integración y la
normalización, lo cual se basó en el gran movimiento a nivel mundial en favor de
la integración.
• En 1987 se creó la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas
Discapacitadas dependiente de la Presidencia de la Nación, que brinda un
espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas para lograr una
mayor integración de las personas discapacitadas.
• En 1988 se lanzó el Plan Nacional de Integración, dependiente del Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación.
Durante la década del 80 muchas jurisdicciones comenzaron a realizar
experiencias de integración escolar, respaldadas por las direcciones de
educación especial.
• En 1991 tuvieron lugar las Primeras Jornadas Intercátedras de Educación
Especial, que tienen como meta alcanzar una coherencia entre las
programaciones teórico-prácticas de las distintas universidades y Profesorados
de educación especial del país.
• En 1993 se formó la Red Universitaria de Educación Especial.
DOCUMENTOS
INTERNACIONALES
• A partir de los años 60 y 70 comenzó a producirse
un profundo cambio en la concepción de la
educación especial y las necesidades educativas
especiales, en varios países del mundo.
• En los años 60 en Suecia se consideró por
primera vez la importancia de la relación entre las
personas discapacitadas con su contexto.
Informe Mary Warnock
• Elaborado por el Comité de Educación liderado
por Mary Warnock, para Inglaterra, Escocia y
Gales.
• Es clave el concepto de diversidad, que se refiere
a que cada alumno tiene necesidades educativas
individuales para poder aprender y desarrollarse
integralmente como persona, que requieren una
respuesta y atención individualizada y
comprensiva.
Informe Mary Warnock
• Se pone el acento en aquello que la escuela
puede hacer para compensar las dificultades de
aprendizaje del alumno, ya que éstas tienen un
carácter interactivo dependiente tanto de las
características personales como de la respuesta
educativa y recursos que se les brindan a los
alumnos.
Informe Mary Warnock
• Un niño con necesidades educativas especiales
es aquel que presenta alguna dificultad de
aprendizaje a lo largo de su escolarización, que
requiere atención y recursos educativos
específicos, distintos de los que necesitan los
demás compañeros.
Informe Mary Warnock
• Por un lado, los problemas de aprendizaje están
relacionados a las características propias de cada
niño, y fundamentalmente a la capacidad de la
escuela para dar respuesta a las demandas del
niño.
• Por otro lado, son necesarios los recursos
educativos adecuados para atender a las
demandas de los niños y evitar las dificultades.
Cambio de Paradigma
• Construir la Escuela desde la DIVERSIDAD y
para la IGUALDAD.
.
• Lo COMÚN es lo DIVERSO.
• Convivir con naturalidad y apertura para poder
tomar del otro lo que tiene de distinto y al
mismo tiempo reconocer lo que tiene de
común.
CONCEPTUALIZACIONES
• DIFERENCIA: Sugiere cierto parámetro de
contraste y cierto modelo de referencia.
• DIVERSIDAD: Remite a la multiplicidad de la
realidad y a que cada ser humano es único e
irrepetible.
• IGUALDAD: NO es dar a todos lo mismo. No
es HOMOGENEIDAD.
SUSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
POR
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
EDUCACIÓN COMO UN
BIEN
AL QUE TODOS TIENEN
DERECHO
Informe Mary Warnock
• Como Recursos se pueden nombrar los siguientes:
formación profesional de los maestros, ampliación del
material didáctico, eliminación de las barreras
arquitectónicas, psicológicas y pedagógicas, utilización
de nuevas metodologías, entre otros.
• Hay tres temas centrales tratados:
• La formación y perfeccionamiento del profesorado.
• La educación para los niños menores de 5 años con
necesidades educativas.
• La educación de los jóvenes de 16 a 19 años.
Informe Mary Warnock
• Establece que la educación especial debe
tener un carácter adicional o suplementario
y no paralelo, por lo que las escuelas
especiales deben seguir existiendo para
educar a niños con graves y complejas
discapacidades, pero varias de ellas deben
ser transformadas en centros de apoyo,
brindando recursos, información y
asesoramiento a las escuelas comunes y a
los padres.
Declaración de Salamanca
• El tema central de la Declaración es la Educación para
Todos, y la necesidad de brindar enseñanza a todas las
personas con necesidades educativas especiales dentro
del sistema común de educación.
• La educación es un derecho que tiene cada niño, y las
escuelas tienen que acoger a todos los niños y
educarlos con éxito. Surge entonces el concepto de
escuela integradora, que brinde educación de calidad a
todos y que desarrolle una pedagogía centrada en las
necesidades de cada niño.
Declaración de Salamanca
• Las escuelas especiales deben servir como centros de
apoyo y formación para los profesionales de las
escuelas comunes, así como también brindar materiales
específicos y apoyo directo a los niños.
• A nivel nacional, es necesario que la legislación
reconozca el principio de igualdad de oportunidades, y
que haya medidas complementarias en salud, asistencia
social, formación profesional para hacer posibles las
leyes sobre educación.
• Es fundamental el apoyo del gobierno para lograr
soluciones eficaces y prácticas, y la creación e las
escuelas integradoras debe ser una política
gubernamental, que contribuya al desarrollo del país.
Claves para el cambio
•
La formación de los profesionales de la educación. Estos deben poder
evaluar necesidades especiales, adaptar el contenido del programa,
ayudarse con la tecnología, individualizar la enseñanza, entre otras cosas.
•
También se tratan otros temas como los siguientes: programas de estudios
flexibles y adaptables, apoyo continuo, evaluación formativa,
procedimientos de gestión de instituciones flexibles, educación preescolar,
preparación para la vida adulta.
•
La Declaración destaca la importancia del rol de los padres y también de la
comunidad.
•
Los padres deben estar bien informados, elegir la educación para sus hijos,
asumir sus responsabilidades y trabajar en equipo con los profesionales.
•
En la comunidad es necesario fomentar actitudes de integración,
participación, optimismo, para poder hacer frente a la discriminación y la
exclusión.
¿Qué sucede con la Inclusión de
niños con Síndrome de Down ?
NUEVAS CONCEPCIONES
• Dejar de considerar al alumno con
necesidades educativas especiales como
centro exclusivo de la atención y la acción
de la educación especial, para atender
también a los determinantes de los
contextos social, familiar, y escolar, del
entorno en el que se desarrolla el alumno.
Inclusión Educativa
Cognitiva
Afectiva
Social
Proyecto de Comunidades Docentes de Aprendizaje
Teorías pedagógicas
Prácticas Docentes
Generar Espacios de Reflexión y Críticas sobre las Prácticas Educativas
ÁMBITOS PARTICIPANTES EN LA INCLUSIÓN DEL ALUMNO
CON SÍNDROME DE DOWN
INSTITUCIONAL
ESCUELA COMÚN
ESCUELA ESPECIAL
PROFESIONALES
EXTERNOS
INTERVINIENTES
GRUPO FAMILIAR
ÁMBITO INSTITUCIONAL
• ESCUELA COMÚN ESTATAL O PRIVADA
• ESCUELA ESPECIAL ESTATAL O PRIVADA
• DOCENTES INTERVINIENTES DE AMBAS
INSTITUCIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE.
• PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LOS
GABINETES DE DICHAS INSTITUCIONES
ÁMBITO FAMILIAR
• Poder elegir la Escuela a dónde va a concurrir el
niño/a .
• Lograr expresar los sentimientos que despierta la
primer entrevista con las autoridades de la escuela
elegida.
• Manifestar el grado de compromiso que deberán
asumir en este proceso.
• Pensar qué lugar ocupa el niño/a dentro de cada
familia
ÁMBITO DE PROFESIONALES
EXTERNOS
• Poder pensar cuál es la comunidad educativa
más apropiada para su hijo.
• Deben brindar la ayuda requerida por los papás y
por los docentes e instituciones para poder
entablar los canales de comunicación pertinentes
para que el diálogo sea fluido y comprometido.
• Saber ceder desde cada lugar para beneficio del
niño/a en cuestión.
PERFIL PSICOLÓGICO DEL NIÑO
CON SINDROME DE DOWN
Existen una serie de denominadores comunes al evaluar la
personalidad y conducta de las personas con síndrome de Down:
• Capacidad disminuida para responder a lo nuevo (menos
interacciones con el medio).
• Capacidad disminuida para analizar e interpretar los
acontecimientos externos.
• Falta de responsabilidad en el mantenimiento del esfuerzo.
• Tendencia a depender de adultos de más edad y
autonomía personal reducida.
• Menor conciencia de sus limitaciones.
• Baja expectativa de éxito.
• Falta de iniciativa.
• Falta de motivación.
REALIDAD AÚLICA
• Es preciso personalizar los objetivos que se
planteen.
• Seleccionar lo que se les va a enseñar. Se han de
establecer prioridades. Hay un tiempo limitado para
impartir ilimitados conocimientos.
• Es necesario tener claro el objetivo educativo
fundamental y preparar muchos y variados recursos
para alcanzarlo.
REALIDAD AÚLICA
Establecer objetivos a largo, a medio y a corto plazo. Unos criterios válidos de selección de
objetivos pueden ser:
• Los más importantes y necesarios para el momento actual de la vida del niño, los que le sirven
aquí y ahora (ej. Autonomía personal).
• Los que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar a
mayor número de situaciones. (ej. Habilidades sociales, dinero, reloj).
• Los que sirven de base para futuras adquisiciones. (ej. Lectura y escritura).
• Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades: atención, percepción, memoria,
comprensión, autonomía, expresión, socialización.
• Tener claro en cada momento cuál es el objetivo que estamos trabajando, dejando los demás
en segundo plano.
• Nunca se ha de hacer por hacer. (¿Para qué le mando que haga...?)
• Se han de secuenciar los objetivos en orden creciente de dificultad. Escoger objetivos
prácticos, útiles, funcionales, aplicables inmediatamente o al menos aplicables lo más pronto
posible.
PUESTA DE LÍMITES
Incluye la práctica misma, teniendo en cuenta como variable fundamentales el espacio
y el tiempo en que deben ser realizadas las actividades planificadas:
• Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el
juego, lúdico, entretenido, atractivo.
• Adaptar los materiales a cada niño (ej. cuentos personalizados)
• Tener preparado el material que se va a utilizar con antelación y material en
abundancia por si se ha de cambiar la actividad.
• Dar al alumno con SD la posibilidad de trabajar con objetos reales y que pueda
obtener información de otras formas distintas al texto escrito.
• Interesa más calidad que cantidad.
• Dejarles más tiempo para acabar, pero poco a poco ir pidiéndole mayor velocidad en
sus realizaciones.
• Aplicar lo que se enseña y dejar que se realice una práctica repetida
CÓMO LLEGAR AL NIÑO CON
SÍNDROME DE DOWN
•
El material a utilizar será de imágenes cercanas a ellos para despertar su interés y
facilitar así su comprensión y verbalización .
•
Es individualizado porque tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada alumno/a .
•
No se le puede exigir más de lo que puede dar; de lo contrario se aburrirá y
desmotivará.
•
Cuidado con nuestras frustraciones; el niño/a que se está esforzando no debe
percibir nuestro desencanto; muy al contrario hay que reforzar sus pequeños
avances.
•
Tener presente siempre que si no progresa, lo más probable es que sea por falta de
creatividad del adulto o por falta de motivación .Debe realizarse de forma lúdica y
motivante: trataremos que descubra que el aprendizaje es un placer, procurando
que aprenda a aprender.
•
La motivación, tan fundamental en estos alumnos/as, se consigue por medio del
material visual del propio método, ya que la percepción y memoria visuales son
mejores que las auditivas en las personas con síndrome de Down.
CÓMO LLEGAR AL NIÑO CON SINDROME
DE DOWN
El proceso de aprendizaje retomará lo conocido para ir a lo
desconocido. Deberá tener diferentes estímulos para trabajar. Por
ello, al presentar el material al niño, hay que partir para la misma
tarea desde el mismo punto de partida, estableciendo estrategias
que fuercen la entrada de los estímulos, de manera que el
alumno/a sienta dentro de sí mismo: que esa información la
asimila.
Agradezco la invitación de la
Asociación Down MDQ y la
presencia de ustedes.
Lic. Rosana Andrea Fiocchi.
Bibliografía:
• La integración escolar de niños con Síndrome de Down, un
camino hacia la escuela inclusiva. Belotti Ana Lucia,
Caffaratto Alicia, Filippa Silvia, Gil María Alicia, Sarmiento
Gabriela.
• Discapacidad mental en la infancia. Adriana Casamayor
• La función del hijo. Esteban Levin
• El niño, su “enfermedad” y los otros. Maud Mannoni
• La infancia en escena. Esteban Levin
• Reinventar la debilidad mental. Pablo Peusner
• Escritos de la infancia 5.
• Los retrasados no existen. Anny Cordié
• Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Alfredo
Jerusalinsky y colaboradores.
• http://marcoteoricodelaeducacionespecial.blogspot.com
Descargar