A. Garcia.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
PERTINENCIA DEL ORIENTADOR COMO ASESOR-CONSULTOR
FAMILIAR DENTRO DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”
Autora: Ana Correa García
Tutor: Dr José Chourio
Naguanagua, Mayo 2.014
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POST- GRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
VEREDICTO
Nosotros los miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de
grado titulado “Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar
dentro del servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel
Larralde” ”. Presentado por el (la) ciudadano (a) Lcda. Ana Carolina Correa
García, Cedula de Identidad: 7.096.363,
para optar al título de Magister en
Orientación y Asesoramiento en Educación, estimamos que el mismo reúne los
requisitos para ser considerado como:
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Nombre y Apellido
Cedula de Identidad
Firma del Jurado
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
ii
DEDICATORIA
A mi Dios todo poderoso y aquellas personitas especiales y que ya no están
presente en este plano.
A mi Papá, que te llevare siempre en mi corazón, pensamiento y sobre todo a mi
lado; viejo, té extraño.
A ti Mami, te lo prometí y lo cumplí, esos sueños y anhelados planes construidos en
la niñez ya cumplidos, la bendición.
Moma, fueron pocos los años que compartí contigo, pero siempre fuiste y serás mi
amiga, compañera y hermana mayor.
A mi Tío (GATO), Gracias gatito por estar siempre presente en los momentos
difíciles y crear en mis pensamientos ideas concretas y llenas de fe y esperanzas…. Y
no lo dudes nunca dejaras de estar mi corazón.
Gracias a todos mis amores ausentes físicamente…. por proveerme de los valores
fundamentales y ser lo que soy hoy. Gracias por incentivar la fortaleza necesaria para
luchar contra las adversidades, tener esa dedicación permanente llena de mucha
responsabilidad, humildad y amor para continuar y culminar las metas trazadas.
A mi Viejita Deborah, en esta etapa tan importante de mi vida me mostraste una
faceta que me hace la madre más feliz del mundo, con esa madurez, fortaleza,
responsabilidad, amor y entera confianza en mí, Gracias mi niña bella que Dios te
bendiga, te amo. Tú has hecho mi vida tan maravillosa y con ganas de seguir
cosechando triunfos…. Llévalo siempre contigo… TE AMO….
A mi Mamá, por mostrarme a diferenciar lo que es el respeto…. El que debe sentir
toda persona por uno mismo. Gracias mau…..
A Manuel e Isabel, Por ser mi apoyo y cómplices de mis sueños.
A mis sobrinos, Dios me los bendiga…..
iii
La vida es el don más bello que nos ha dado Diosito. Gracias Padre Celestial
por darme la existencia. Sentí tu ayuda en momentos de flaqueza, impartiéndome tú,
la fuerza que necesite para seguir adelante. No es fácil siempre tener lo que
queremos, pero con constancia y perseverancia lo podemos lograr. Vale la pena luchar
por lo que queremos y nos sentimos satisfechos y orgullosos cuando logramos con
éxito lo deseado. Mi carrera me permitirá dar lo mejor de mí a cada persona, joven,
niño o niña, que tenga a mi lado, y mi deseo será ayudarlos para que también en el
futuro puedan lograr lo que hoy he conquistado con la ayuda de mi dios y todos
ustedes.
“GRACIAS”
ANA CORREA
iv
AGRADECIMIENTO
La Universidad de Carabobo, fuente de formación y conocimientos, llena de
experiencias que han contribuido a mi evolución personal, social y profesional.
Al Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” y en especial al Servicio de
Oncología Pediátrica, por permitir mi intervención para el desarrollo y la aplicación
de los instrumentos necesarios para lograr finalizar este trabajo especial de grado.
Dr. José Hugo Chourio (Tutor), a quien admiro por su fortaleza y empuje en lograr
todas sus metas, gracias por su comprensión, apoyo académico que me brindo cuando
lo necesite en la elaboración y culminación de mi trabajo especial de grado.
Todos Mis Sobrinos: Mónica, Francisco, Sarimar, Nataly, Isabelita y Maikel, para
que esto sirva de ejemplo para sus vidas y que sí se puede hacer todo lo que uno se
propone…., no olviden que hay momentos de debilidad y flaqueza, pero la fuerza no
está fuera si no… dentro de nuestros corazones, díos los bendiga.
Mis Compañeros de Trabajo: gracias por soportarme en los momentos de crisis y en
los cuales en ustedes conseguí mucho amor y apoyo.
Orlando, Carlos, Sor y Arnelis mis grandes amigos: Gracias por estar siempre, con
esta viejita que los ama mucho… Dios los bendiga…..
“AGRADECIDA”
ANA CORREA
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACION
MENCIÓN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
INFORME DE ACTIVIDADES
Participante: Ana Carolina Corre García
Cédula de identidad: 7.096.363
Tutor (a): Dr José Hugo Chourio
___ Cédula de identidad: 4.131.756
Correo electrónico del participante: [email protected]
Titulo Tentativo del trabajo: Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor
Familiar dentro del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde”
Línea de investigación: Orientación y Asesoramiento Familiar y Comunitario
SESIÒN FECHA
01
5/2011
02
6/2011
03
7/2011
04
9/2011
05
1/2012
06
3/2012
07
4/2012
HORA
1:00 a
3.00pm
1:00 a
3.00pm
1:00 a
3.00pm
1:00 a
3.00pm
1:00 a
3.00pm
1:00 a
3.00pm
1:00 a
3.00pm
ASUNTO TRATADO
Revisión del Capítulo I
OBSERVACIÒN
Redacción
Revisión del Capítulo I
y II
Revisión del Capítulo
II y III
Revisión del Capítulo
III y IV
Revisión del Capitulo
IV
Revisión de las
Conclusiones
Revisión final
Redacción Ordenar
teorías
Arreglos en los análisis
Redacción
Arreglos de Forma
Arreglos Normas APA
Título Definitivo: Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor Familiar dentro
del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”
Declaramos que las especificaciones anteriores representan el proceso de
dirección del trabajo de Grado/ Especialización/ Tesis Doctoral arriba
Mencionado (a)
____________
_________
Tutor (a)
C.I: 4.131.756
_____________________
Participante
C.I: 7.096.363
vi
INDICE GENERAL
pp.
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………....i
VEREDICTO…………………………………………………………………….…..ii
DEDICATORIA………………………………………………………………….…iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….………v
INFORME DE ACTIVIDADES…………………………………………….……..vi
INDICE GENERAL…………………………………………………………….….vii
LISTA DE CUADROS …………………………………………………………......ix
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………x
LISTA DE GRÁFICOS ……………………………………………………………xi
RESUMEN..............…………………………………………….………..………....xii
ABSTRACT………………………………………………………………………..xiii
INTRODUCCIÓN…..…………………………………………………………….....1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………….……………………………………….…5
Objetivos de la Investigación………………………………………………..…12
Justificación e Importancia de la Investigación…………………………...……13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación……………….…………………………...…15
Fundamentos Teóricos……………………………………………..…………...20
Fundamentos Conceptuales…...……………………………………………..…28
Fundamentos Legales…………………………………………………………..61
Operacionalización de las Variables……………………………………...……64
vii
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación…..………………………………………………………66
Diseño de Investigación…………...…………………………………………...66
Población……………………………………………………………………….67
Muestra.……………………………………………………………………...…68
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………...………………68
Validez del Instrumento………………………………………………………..69
Confiabilidad del Instrumento……………………………………………….…69
Técnica de Análisis de los Datos….....................................................................72
CAPÌTULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Análisis Estadístico de los Resultados………………………………………...73
Presentación de los Resultados de las Entrevistas……………………………..83
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………..…94
RECOMENDACIONES…………………………………………………………...97
REFERENCIAS……………………………………………………………………98
ANEXOS
A Instrumento……………………………………………………………...…103
B Juicio de Expertos………………………………………………………….106
vii
i
LISTA DE CUADROS
CUADRO
1
pp.
Operacionalización de Variables……………………………………………
64
2
Resultados y Operaciones para Calcular el Coeficiente de
Confiabilidad.....71
3
Entrevista Aplicada al Informante Clave I……………………………….…84
4
Entrevista Aplicad al Informante Clave II…………………………………..89
ix
LISTA DE TABLAS
TABLA
1
pp.
Resultados de la Dimensión Competencias Centrales del Orientador
Familiar………………………………………………………………………74
2
Resultados de la Dimensión Competencias Especializadas del
Orientador Familiar………………………………………………………….75
3
Resultados de la Dimensión El Orientador Asesor……………………...…..77
4
Resultados de la Dimensión El Orientador Consultor……………………….78
5
Resultados de la Dimensión área Médicos Especialistas…………………....79
6
Resultados de la Dimensión área de Enfermería………………………….…80
7
Resultados de la Dimensión área del Aula de Impedimento Físico…………82
x
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO
1
pp.
Resultados de la Dimensión Competencias Centrales del Orientador
Familiar……………………………………………………………………....74
2
Resultados de la Dimensión Competencias Especializadas del
Orientador Familiar………………………………………………………….76
3
Resultados de la Dimensión El Orientador Asesor……………………….....77
4
Resultados de la Dimensión El Orientador Consultor…………………….....78
5
Resultados de la Dimensión área Médicos Especialistas………………...….80
6
Resultados de la Dimensión área de Enfermería………………………….…81
7
Resultados de la Dimensión área del Aula de Impedimento Físico………....82
xi
UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.
PERTINENCIA DEL ORIENTADOR COMO ASESOR-CONSULTOR
FAMILIAR DENTRO DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE”
Autora: Ana Correa García
Tutor: Dr. José Hugo Chourio
Fecha: Mayo 2014
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la pertinencia del
Orientador como Asesor-Consultor familiar dentro del Servicio de Oncología
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, ubicado en el Municipio
Naguanagua del Estado Carabobo. Entre los fundamentos teóricos que sustentaron la
investigación están la Teoría del Asesoramiento centrado en el Cliente de Carl Rogers
(1980) y la Teoría de la Acción Comunicativa de Jurgen Habermas. (1976). En cuanto
a la metodología empleada, la misma es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva
con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 20 profesionales
que integran el equipo multidisciplinario, adscritos al Servicio de Oncología
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” y 2 familiares de niños con
cáncer. Como instrumento para recoger la información se recurrió al cuestionario con
escala tipo Likert cuyas opciones fueron: Total Acuerdo, Acuerdo, Indeciso,
Desacuerdo, Total Desacuerdo y la técnica empleada fue la entrevista no estructurada.
La confiabilidad del instrumento se logro a través del Alfa de Cronbach y la validez
del mismo se obtuvo mediante el juicio de tres expertos en el área de Orientación,
Oncología y Estadística. Se concluye que el orientador educativo es un profesional
que esta capacitado para intervenir en los procesos cognitivos, afectivos y
conductuales de niños con cáncer internados en los servicios de oncología pediátrica
de la estructura hospitalaria. Asimismo, éste profesional puede garantizar
eficientemente la asesoría y consulta de sus familiares para que puedan enfrentar el
proceso salud-enfermedad hasta sus últimas consecuencias, de manera firme.
Descriptores: Pertinencia, Orientador, Asesor, Consultor Familiar, Oncología
Pediátrica
Línea de Investigación: Orientación y Asesoramiento Familiar y Comunitario
xii
CARABOBO UNIVERSITY
FACULTY OF THE GRADUATE DRIVE EDUCATION
MASTER DEGREE IN EDUCATION
MENTION: GUIDANCE AND ADVICE
RELEVANCE OF THE COUNSELOR AS ADVISOR-CONSULTANT FAMILY
WHITHIN THE SERVICE OF PEDIATRIC ONCOLOGY OF THE
UNIVERSITY HOSPITAL “DR. ÁNGEL LARRALDE”
Author: Ana Correa García
Tutor: Dr. José Hugo Chourio
Date: Mayo 2014
ABSTRACT
This research was intended to demonstrate the relevance of de counselor as
advisor-consultant family within the service of pediatric oncology of the University
Hospital “Dr Angel Larralde”, located in the Naguanagua Municipality of Carabobo
State. Between the theoretical fundamentals underpinning the research are the
theories of advice focused on the customer of Carl Roger (1980) and the theory of
communicative action of Jurgen Habermas (1976). As regard the methodology used,
the same is quantitative in nature, descriptive with non experimental design. The
population consisted of 20 professionals who are member of the multidisciplinary
team, who are attached to the Pediatric Oncology Service at the University Hospital
“Dr Angel Larralde” and 2 family members of children with cancer. As a tool for
collecting the information is turned to the questionnaire with Liker-type scale whose
option were: Total Agreement, Agreement, Indecisive, Disagree, Strongly Disagree
and the technique used was the non structured interview. The reliability of the
instrument was achieved though the Conbrach´s Alpha and the validity of the same
were obtained through the trial of three experts in the area of guidance, oncology and
statistics. It is concluded that the counselor education is a professional who is trained
to intervene in the cognitive processes, emotional and behavioral of children with
cancer who were hospitalized in the pediatric oncology service of the hospital
structure. In addition this professional can ensure efficiently the advice and
consultation of their families so they can deal with the health-disease process until its
final consequences, so strong
Key Word: Relevance, Counselor, Adviser, Consultant Family, Pediatric Oncology
Line of Research: Guidance and Advance Family and Community
xii
i
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POST- GRADO
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
HOJA INFORMATIVA PARA EL TRABAJO DE GRADO
(Para ser incluido en el Boletín de Biblioteca)
TITULO: “Pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar
dentro del servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel
Larralde”
TITLE: Relevance of de counselor as advisor-consultant family within the service
of pediatric oncology of the University Hospital “Dr Angel Larralde”
Autor: Ana Carolina Correa García
Author: Ana Carolina Correa García
Programa : Maestría en Educación
Program: Master in Education.
Contenido:
La presente investigación tuvo como finalidad demostrar la pertinencia del
Orientador como Asesor-Consultor familiar dentro del Servicio de Oncología
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, ubicado en el Municipio
Naguanagua del Estado Carabobo. Entre los fundamentos teóricos que sustentaron la
investigación están la Teoría del Asesoramiento centrado en el Cliente de Carl Rogers
(1980) y la Teoría de la Acción Comunicativa de Jurgen Habermas. (1976). En cuanto
a la metodología empleada, la misma es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva
con diseño no experimental
xiv
Content:
This research was intended to demonstrate the relevance of de counselor as
advisor-consultant family within the service of pediatric oncology of the University
Hospital “Dr Angel Larralde”, located in the Naguanagua Municipality of Carabobo
State. Between the theoretical fundamentals underpinning the research are the
theories of advice focused on the customer of Carl Roger (1980) and the theory of
communicative action of Jurgen Habermas (1976). As regard the methodology used,
the same is quantitative in nature, descriptive with non experimental design
Conclusiones: Se concluye que el orientador educativo es un profesional que
está capacitado para intervenir en los procesos cognitivos, afectivos y conductuales
de niños con cáncer internados en los servicios de oncología pediátrica de la
estructura hospitalaria. Asimismo, éste profesional puede garantizar eficientemente la
asesoría y consulta de sus familiares para que puedan enfrentar el proceso
salud-enfermedad hasta sus últimas consecuencias, de manera firme.
Conclusions: It is concluded that the counselor education is a professional who is
trained to intervene in the cognitive processes, emotional and behavioral of children
with cancer who were hospitalized in the pediatric oncology service of the hospital
structure. In addition this professional can ensure efficiently the advice and
consultation of their families so they can deal with the health-disease process until its
final consequences, so strong
Palabras clave: Pertinencia, Orientador, Asesor, Consultor Familiar, Oncología
Pediátrica
Key words: : Relevance, Counselor, Adviser, Consultant Family, Pediatric Oncology
xv
INTRODUCCIÓN
Dentro del campo disciplinario de la educación y la orientación, actualmente
llama poderosamente la atención la situación socio afectiva por la que atraviesa el
niño hospitalizado con cáncer durante su etapa escolar, donde se hace evidente el
impacto de la enfermedad y el proceso de hospitalización, tanto en él como en su
familia; sin embargo, cuando el niño esta hospitalizado, el interés de su atención la
mayoría de las veces se centra en los factores orgánicos, en su patología, sin
considerar el concepto de salud como desarrollo armónico de la persona referido a
una totalidad compleja, corriendo el riesgo de que la atención al niño con cáncer se
transforme en algo despersonalizado.
Asimismo, independientemente del impacto que la enfermedad tenga sobre el
paciente pediátrico, el hecho es que tarde o temprano y precisamente por ella, deberá
de afrontar al temor o dolor de los procedimientos médicos-quirúrgicos, sino también
a todo lo que lleva consigo el fenómeno de la hospitalización y la ausencia de una
vida bajo parámetros de normalidad. Al respecto, Lizasoáin, O. (2000), considera que
las investigaciones en esta área muestran que las alteraciones de tipo conductual,
emocional y cognitivo son frecuentes entre los pacientes pediátricos con cáncer, y
coincide en la afirmación que la hospitalización infantil es una experiencia
sumamente estresante. Es por ello, que el contacto con un centro hospitalario
constituye para muchos niños una experiencia negativa o traumática desde muchos
puntos de vista. Para ellos el concepto de cáncer es interpretado con frecuencia
mediante ideas confusas y sufren fantasías de muerte, la cual suele estar asociada a un
proceso lento y doloroso.
En respaldo a lo anterior, Serradas. M. (2003), señala que: “El conocimiento, la
actitud y las expectativas del niño acerca de los médicos, las enfermeras, el entorno
hospitalario y los tratamientos, juegan un importante papel a la hora de determinar el
modo en que el niño experimentará los eventos médicos”. (p. 33).
1
Además, diversos investigadores tales como: (Eason y otros., 1985; Teichmand,
1986; Lizasoáin y Polaino, 1988; Pasacreta y Massie, 1990), han observado una gran
variedad de síntomas y trastornos que se presentan con frecuencia en el niño
hospitalizado con cáncer, siendo las reacciones ansiosas los efectos más frecuentes en
los casos de hospitalización pediátrica. Por lo tanto, el nivel de ansiedad se
incrementa cuando el paciente debe durar un periodo largo en el hospital. Estos
niveles de ansiedad en los niños, comenta Serradas, M. (Ob.cit.) es ocasionada por las
intervenciones terapéuticas que se le realizan y por la incertidumbre ante la
experiencia a la que están siendo sometidos. De igual manera, por razón de la
enfermedad y los tratamientos aplicados, el niño se ve obligado a permanecer largos
periodos de tiempo hospitalizados, y su permanencia allí le impide la asistencia
regular a la escuela y la relación con sus compañeros de estudio.
Por otro lado, fuera del periodo de hospitalización, la aparición de secuelas
psicosociales (caída del cabello, aumento ponderal, amputación de algún miembro,
entre otros) contribuyen a prolongar todavía más el ausentismo escolar. Desde esta
perspectiva, podría considerarse al niño hospitalizado con cáncer como un estudiante
con necesidades educativas especiales, el cual presenta una limitación que le dificulta
el uso de los recursos más generales de los que dispone en las escuelas regulares, y de
la cual hay que darles respuesta a través de acciones extraordinarias debido a la
separación de la familia, la carencia afectiva, el aislamiento, la preocupación por el
rendimiento escolar, la incertidumbre sobre el pronóstico de la enfermedad, la
ansiedad y el miedo a lo desconocido, por lo que es preciso compensar los efectos
devastadores de la enfermedad.
Por tal motivo, la asistencia integral al niño hospitalizado con cáncer y a su
familia, requieren de un esfuerzo coordinado por un equipo multidisciplinario de
trabajo, donde se vea comprometido la acción y vocacionalidad
profesional de
médicos especialistas, enfermeras, psicólogos, educadores, trabajadores sociales,
sociólogos, lideres religiosos y en especial énfasis de orientadores educativos,
2
quienes tienen la responsabilidad y competencia de desarrollar en estos pacientes
infantiles una formación integral adecuada a sus necesidades de adaptación al proceso
salud-enfermedad en un contexto sanitario, que les es en mucho de los casos
desconocido, deshumanizante y poco agradable.
Es así como el orientador como asesor-consultor debe propiciar un oportuno y
eficiente abordaje educativo en los niños hospitalizados con cáncer, en función de
garantizarles ajuste psicoemocional y prosecución académica, al igual, que un
respaldo profesional al núcleo familiar concomitante. Es por ello, que la presente
investigación busca analizar la pertinencia del profesional de la orientación educativa,
en sus roles de asesor-consultor familiar, dentro del servicio de oncología pediátrica
del Hospital Universitario Dr Ángel Larralde, ubicado en el Municipio Naguanagua
del Estado Carabobo.
En este sentido, la presente investigación esta estructurada de la siguiente
manera:
En el capitulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos
de la investigación
tanto el general como los específicos y la justificación e
importancia de la misma.
En el capitulo II, se menciona el marco teórico concerniente a los antecedentes
investigativos, los fundamentos teóricos, conceptuales y legales, y la correspondiente
operacionalización de las variables.
En el capitulo III, se hace alusión a la metodología empleada, constituida por el
tipo y diseño de Investigación, población, muestra, técnicas e instrumento para la
recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y la técnica de análisis
de los datos.
3
En el capitulo IV, se presenta el análisis estadístico de los resultados y la
consecuente interpretación de las entrevistas aplicadas a los informantes clave uno y
dos.
Finalmente se muestra las conclusiones definitorias de la investigación, las
recomendaciones; al igual que, las referencias utilizadas y los anexos respectivos.
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En la actualidad hay un aumento en la toma de conciencia sobre la necesidad de
prestar especial cuidado al tema de la hospitalización de niños con cáncer, la finalidad
de tal atención consistirá en educar para la vida, papel que recae directamente sobre el
educador integral y el orientador educativo respectivamente, y que indudablemente
trasciende la especifica labor del personal médico-sanitario. La actividad pedagógica
como complemento de la acción medica en los hospitales, ha tomado suma
importancia desde hace años en los países europeos, Norteamérica y cada vez más en
Latinoamérica. De igual forma, Serrada, M. (2003) sostiene que: “En décadas pasadas
los servicios de pediatría de muchos hospitales estaban cerrados incluso a los padres y
en este ambiente tan rígido no había lugar para la educación de los niños. (p. 35).
En este sentido, a partir de la segunda guerra mundial del siglo XX, y debido a
la labor de los pediatras y psicólogos fue que los diferentes servicios de pediatría
comenzaron a abrir sus puertas, la razón fundamental estuvo en las frecuentes y
severas alteraciones psicológicas que sufrían los niños ingresados durante largos
período de tiempo en los hospitales, alejados de su entono habitual o familiar. Los
primeros educadores que entraron en los servicios de pediatría contribuyeron de
forma considerable a su formación integral. Es por ello, que el contexto hospitalario
en el que se imparte cualquier aprendizaje hace que el proceso educativo no sea algo
trivial, sino que cumple una función nuclear y edificante de toda experiencia
pedagógica que tiene en sí misma un ámbito propio y una significación especifica,
muy distinta y diversa de cualquier otro quehacer pedagógico. Se podría hablar
entonces de una pedagogía hospitalaria, la cual constituye un modo especial de
entender ampliamente los fundamentos conceptuales, actitudinales y procedimentales
5
de la pedagogía en general, ya que se encuentra ineludiblemente orientada y
configurada por el hecho de la enfermedad y estructurada por el ámbito concreto que
constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo.
En relación a esto, Lizasoáin, O. (2000) propone una pedagogía vitalizada, de la
vida y para la vida, que constituye una constante comunicación experiencial entre la
vida del educando, y la vida del educador y del orientador educativo como asesor
consultor, los cuales aprovechan cualquier situación por dolorosa que sea para
enriquecer a quien la padece, transformando su sufrimiento en aprendizaje. En esta
misma línea, Del Valle y Villanezo (1993) aclaran que la pedagogía hospitalaria no es
una ciencia cerrada sino multidisciplinar, que se encuentra todavía delimitando su
objeto de estudio para dar respuestas a aquellas situaciones que, en la conjunción de
los ámbitos sanitarios y educativos, la sociedad va demandando, haciéndose
igualmente necesarios programas de atención integral a los niños convalecientes, es
decir, la convalecencia en el domicilio como una prolongación o continuidad del
período de hospitalización.
En este orden de ideas, la pedagogía hospitalaria o mejor dicho la pedagogía en
el campo hospitalario se considera además como una extensión de la educación
especial, por cuanto, se ocupa de forma especifica de los niños con problemas de
salud. Sin embargo, no puede considerarse como tarea primordial y exclusiva de la
pedagogía hospitalaria únicamente la escolarización del niño hospitalizado, su
propósito va más allá, abarcando un panorama mucho más amplio dentro del cual la
escolarización es un elemento importante, pero que abarca otros aspectos que forman
parte de la evolución y adaptación del ser humano al medio social como lo es la
familia, entre otros. Por lo tanto, dicho de otro modo la pedagogía en los servicios de
pediatría de los hospitales tiene mucho más que ver con la salud, la dignidad y con la
vida que con la instrucción y el adiestramiento académico, pero deben estar en
concordancia con los contenidos curriculares de la enseñanza formal. Por tal motivo,
la escuela junto a la familia, constituyen el medio natural donde el niño en edad
6
escolar se desenvuelve, y la escolarización es la tarea primordial a desarrollar como
medio especifico de formación y socialización. A primera vista, el hecho de la
aparición de una enfermedad como el cáncer en la infancia y su consecuente
hospitalización, hace que surja la idea de desconexión, separación de su ambiente de
convivencia cotidiana, paréntesis en la formación educativa, en definitiva, resalta
ineludiblemente la imagen de un niño convaleciente en una cama esperando, a que su
estado de salud le permita en la medida de lo posible reorganizar su vida en todos los
aspectos.
Asimismo, los niños que ingresan a un hospital por lo general están
escolarizados, esto significa que al ingresar a dicho centro hospitalario rompen con el
proceso y el ambiente educativo. Para los niños que deban permanecer en el hospital
durantes largos periodos de tiempo se han establecido ciertas facilidades de tipo
educativo, no obstante, la mayoría de países Latinoamericanos con especial énfasis
Venezuela carecen por el momento de una política publica bien definida sobre este
tema en particular. En principio, se trata de que el niño no pierda el ritmo ni el nivel
de los aprendizajes que se persiguen durante el curso escolar. Las enseñanzas
impartidas en el hospital, mediante las oportunas clases regulares, pueden permitir a
niño continuar aunque sea parcialmente con sus estudios ordinarios. Constituirá una
equivocación pensar que al niño se le van a enseñar todas las materias
correspondientes a su curso escolar, o que sus progresos serán tan rápidos en el
hospital como lo serían si estuviera saludable y asistiera a una escuela regular; en
todo hospital, los tratamientos médicos tienen absoluta prioridad y en consecuencia
los programas educativos y de intervención en orientación, pueden verse a menudo
interrumpidos bien sea para la aplicación de quimio o radioterapia en el caso de
cáncer o bien, por el dolor y malestar que el niño padezca.
Aunque el énfasis principal parece centrarse en la enseñanza escolar, no se trata
tan sólo de impartir una serie de asignaturas, programas y conocimientos al niño
hospitalizado. Ellos para lograr una adecuada adaptación psicofísica, necesitan una
7
variedad de actividades complementarias direccionadas a la recreación y a las
relaciones interpersonales, al igual que el manejo de elementos de autoconcepto,
autoestima y autoimagen entre otras. El papel de las aulas escolares en los servicios
de oncología pediátrica por mencionar uno de los más importantes dentro de la red
hospitalaria de cada ciudad, es elemental porque establece vínculos con el entorno
escolar anterior, evitando así una ruptura abrupta con el proceso educativo, y por otra
parte, ofrece la posibilidad de que el niño continúe su rol de estudiante aunque en un
espacio nuevo. Este acercamiento entre lo educativo y lo hospitalario posibilita que el
estudiante en su condición de paciente, pueda conservar su estatus social en la escuela
de origen aunque físicamente no se encuentre en ella.
En consonancia con lo anterior, Palomo del Blanco (1992) declara que es
evidente que la mayor parte de los niños enfermos, y en concreto los niños
hospitalizados con cáncer, requieren una atención educativa especializada adecuada a
sus necesidades, independientemente del tratamiento medico que están recibiendo. Se
debe por tanto, ofrecer una educación al niño hospitalizado con cáncer, desde
conversaciones personales e informales con otras personas incluyendo sus propios
familiares y amigos, hasta la inclusión de programas debidamente elaborados,
diseñados y aplicados por educadores, orientadores y demás especialistas educativos.
El objetivo de este tipo de educación es ofrecer información, tanto al niño como a su
familia, sobre la causa de la enfermedad y la necesidad de tratamiento medico
oportuno, reduciendo a su vez los posibles conflictos psicológicos que pudieran
derivarse, al igual que el enfrentamiento de la etapa terminal y muerte del paciente.
Partiendo del campo de la pedagogía hospitalaria, Serradas, M (Ob.cit.)
continúa argumentando que las restricciones de las actividades diarias que sufre el
niño como consecuencia directa de la hospitalización revelan que las secuelas
psicológicas están presentes en todos los pacientes hospitalizados, pero que éstas
pueden ser contrarrestadas o prevenidas mediante diversas metas pedagógicas y
terapéuticas. Algunos padres pueden preguntarse si el trabajo escolar no será
8
demasiado fuerte para un niño que está en un hospital siguiendo un tratamiento
riguroso o recuperándose de una intervención quirúrgica, ante esta cuestión no hay
razón alguna para preocuparse ya que el niño está constantemente bajo supervisión
médica. Por el contrario, el programa escolar añade interés a su día, proporcionándole
el ánimo que necesita para recuperarse. Así mismo, agrega Guijarro y Torres (1990)
que desde la escuela hospitalaria se puede reducir la ansiedad ante lo desconocido,
participando con el niño en la búsqueda de respuestas a sus preguntas; de tal manera,
que todo aquello que genere conductas de creatividad, de producción, de ser útil a los
demás, tendrá efecto rehabilitador o en otros casos de resignación. Estos aspectos no
pueden pasar desapercibidos para el educador integral y el orientador como asesor
consultor en el área académica, familiar y social, ya que encuentran en ese colectivo
una oportunidad de poner en práctica toda su formación y experiencia profesional.
Es por tanto, función del orientador educativo como especialista en el área del
asesoramiento y consulta, la asistencia al desarrollo de la persona, atendiendo a su
proceso de crecimiento y el fortalecimiento de sus opciones para el logro de una vida
mas plena y satisfactoria, resultando cada vez más evidente la importancia que se le
otorga a las acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y
sus familiares, consolidando de esta manera el bienestar biopsicosociocultutal y
espiritual ecológico de ellos. En concordancia con todo esto, la Asociación
Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP, 2003) considera
conveniente la formulación de dos tipos de competencias en los orientadores: las
competencias básicas y las competencias especializadas. Las competencias básicas
deberían ser comunes a todos los profesionales de la orientación y las competencias
especializadas, son específicas a cada área o campo puntual de la orientación.
Ahora bien, estas competencias especializadas no tienen que ser exigidas a
todos los profesionales sino que dependerá de la naturaleza del trabajo de cada
orientador. Siendo esto así, las competencias demandadas para los orientadores
dependen en gran medida de las necesidades de los usuarios y de la redefinición del
9
perfil en determinadas áreas de intervención de la orientación; se hace un deber
consolidar el grupo de competencias profesionales, a sabiendas de que no son las
únicas, pero si pueden ser consideradas prioritarias para que al basarse en ellas se
pueda exigir la delimitación de las funciones en determinados espacios. Sin embargo,
la participación de la orientación solo ha sido sinónimo de espacio educativo escolar,
caracterizado principalmente por facilitar un conjunto de herramientas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, esto a su vez reclama una redimensión o
reconceptualización por medio de una praxis multidisciplinaria donde el orientador
sea miembro activo de otros escenarios institucionales, como es el caso del sistema
asistencial hospitalario.
Es por ello, que en el proceso de hospitalización el orientador educativo viene
a desempeñar una función trascendental, ya que además de atender la dimensión
cognitiva del eje curricular, también puede atender la dimensión afectiva y toda
aquella carga emocional en el modo de vida de los niños con cáncer y sus familiares
directos. Se podría aseverar que la hospitalización provoca ansiedad, miedo a morir,
sentimientos de culpabilidad, al igual que sensaciones de castigo, ira, resentimiento,
agresividad, disminución de la autoestima e impotencia contra la realidad que le ha
tocado vivir a cada paciente. En concreto, una dimensión afectiva disfuncional que no
es atendida debidamente puede generar paralelamente al tratamiento de quimio y
radioterapia en los niños, efectos severos de trastorno del sueño, problemas de
anorexia, falta de apetito, nauseas, vómitos, dolor y alteraciones del humor.
Por tal motivo, dentro del sistema médico-asistencial el núcleo familiar del
paciente con cáncer viene a jugar un papel protagónico importante, ya que cada
miembro de la familia aprende conductas, valores y comportamientos en un espacio
hospitalario que les ajeno, pero que se apropia de él cuando se involucra en el proceso
educativo de los pacientes. Entonces, el orientador educativo desde sus competencias
profesionales podrá abordar en el contexto hospitalario no sólo lo conflictos
10
emocionales emergentes, sino las relaciones familiares que se puedan manifestar,
facilitando de esta manera el apoyo requerido en la calidad de dichas relaciones.
Las anteriores apreciaciones, conducen a una visión amplia y profunda acerca
de la importancia que tiene la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor
familiar dentro del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde”, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.
Destacando que, el cáncer por ser una enfermedad de alcance global y cuyas secuelas
psíquicas, emocionales, físicas y económicas son devastadoras para la familia
venezolana, es inexistente en dicho centro médico asistencial adscrito al Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) la presencia del profesional de la
orientación en atribución a sus funciones de asesor consultor en el área académica,
familiar, personal-social y espiritual, que canalice las necesidades antes referidas en
los niños con cáncer, sus familiares y amigos, siendo un eje articulador con el equipo
multidisciplinario que allí labora.
De igual manera, la finalidad de la pertinencia del orientador en el servicio de
oncología pediátrica contribuirá a mejorar el bienestar personal-social y desarrollo
humano de quienes allí laboran y en especial a los niños que están recluidos. Dicha
pertinencia del orientador esta estructurada en virtud de sus funciones, roles y
competencias profesionales que se traducen en una relacionalidad subjetiva de ayuda
reciproca donde se atiendan eficientemente las necesidades existenciales de los
asesorados, sin distinción alguna. Es por ello, que el orientador se transforma en un
medio o recurso profesional importante para el proceso educativo hospitalario, de
manera que sus acciones repercutirán para beneficio de toda la estructura institucional
donde el asesorado tomara plena conciencia de su esencia y existencia en la realidad.
En última instancia el orientador dentro de sus múltiples competencias posibilitará
adecuar el ambiente hospitalario a las necesidades de estancia del niño con cáncer y
sus familiares, de esta forma se estará cubriendo los déficit provocados o lo que
resulta más importante, previniendo los que pudieran aparecer a posteriori
11
De acuerdo a lo antes expuesto surgen los siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuáles son las orientaciones profesionales que pueden obtener los familiares de
niños con cáncer, en cuanto a la atención integral que propone el orientador como
Asesor-Consultor?
2.- ¿Cómo se puede lograr el fortalecimiento del servicio de oncología pediátrica en
cuanto a la incorporación del Orientador educativo como Asesor-Consultor en el
equipo multidisciplinario de trabajo?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Demostrar la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar
dentro del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel
Larralde”, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.
Objetivos Específicos
1.- Explicar la función del Orientador como asesor-consultor familiar en el equipo
multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde”
2.- Identificar el rol del Orientador como asesor-consultor familiar en el equipo
multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde”
3.- Establecer la pertinencia del Orientador como asesor-consultor familiar en el
equipo multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital
Universitario “Dr. Ángel Larralde”
12
Justificación e Importancia de la Investigación
Actualmente, el cáncer es considerado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2012) como un flagelo inminente que amenaza sensiblemente la salud
física, emocional y social de los ciudadanos a nivel planetario. En Venezuela, esta
situación representa un problema de salud pública muy serio, el cual amerita la
atención integral no solo del paciente con esta enfermedad, sino también de su
contexto familiar más inmediato. Por esta razón, la Orientación está concebida como
el conjunto de funciones y tareas cuyo propósito es generar el desarrollo de las
potencialidades de las personas en cualquier campo de acción psíquico, emocional,
económico y social para guiarlas en su propósito de adaptación psico-social ante los
cambios evolutivos con eventos imprevistos que afecten su desarrollo humano.
De lo anteriormente expuesto, se puede inferir que de los sufrimientos más
fuertes que se le presentan a los seres humanos a lo largo de su existencia,
probablemente uno de los más difíciles de afrontar sea el del padecimiento de cáncer
por un familiar. En el caso del cáncer en la infancia, éste genera una de las situaciones
más angustiantes y estresantes, tanto en el niño que lo padece como a sus padres,
representantes, familiares más allegados y compañeros de estudio. Asimismo, los
padres elaboran mecanismos de resistencia de esos eventos, los cuales repercuten
directamente sobre las actividades familiares y su contexto emocional, comunicativo
espiritual, económico y social.
Esta investigación reviste gran importancia porque la presencia, funcionalidad
y operatividad del orientador como asesor consultor familiar en el servicio de
oncología pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde es imprescindible,
principalmente por la idea de normalización, y también porque podrá proponer al
niño con cáncer otras actividades de contenido no estrictamente académicos que
tienen como objetivo mantener los hábitos de aprendizaje. Estas otras actividades
estarán demarcadas por la comunicación efectiva, la asertividad, la confrontación de
13
ideas, pensamientos y acciones con respecto a la enfermedad, el interés por los
familiares del paciente, al igual que actividades recreativas, lúdicas, de exploración
de la vocacionalidad, el descubrimiento de habilidades y destrezas, y todas aquellas
relaciones socio-afectivas que se pueden propiciar dentro del ambiente hospitalario. A
esto hay que añadir que la educación es un derecho humano fundamental y junto a
ello el proceso de orientación, asesoría y consulta viene a complementar
eficientemente este derecho, que es por lo demás inalienable e indeclinable. Dentro
de la pertinencia del orientador esta la de motivar al asesorado a seguir luchando por
la vida, estimular en ellos la inquietud de aprender cosas nuevas incluso aquellas que
ocasionan dolor e incertidumbre de lo provenir, el establecimiento de relaciones
positivas con el nuevo medio, los familiares y los especialistas en el área de la salud,
propiciando de esta manera un ambiente optimo donde cada niño con cáncer se sienta
querido y aceptado por todos aquellos que procuran mejorar su calidad de vida.
En tal sentido, esta investigación considera importante la pertinencia del
orientador como asesor consultor familiar en el servicio de oncológica pediátrica, ya
que su intervención permite equilibrar y afrontar la dimensión afectiva y
comunicativa dentro del contexto familiar del paciente con cáncer en los diversos
problemas que se puedan generar, favoreciendo de manera sensible y contribuyendo
de manera más humana el proceso de tratamiento del cáncer, el cual es prolongado y
muy doloroso para todos los entes involucrados. Es por ello, que reconceptualizar los
modelos de intervención del orientador en esta área sirve para enriquecer y ampliar la
perspectiva profesional más allá del sistema educativo formal y abarcar la diversidad
de proyección comunitaria, y a su vez muestra gran relevancia dentro de las
transformaciones sociales de los servicios pediátricos hospitalarios en consonancia a
los nuevos escenarios y dimensiones de la orientación educativa y profesional. De
igual manera, dentro de las implicaciones practicas de la presente investigación esta
la de reflexionar sobre la praxis y pertinencia del orientador en los diferentes
contextos donde le amerite actuar. Es así como este estudio se convierte en un insumo
teórico de apoyo para otros trabajos en el área hospitalaria y sus diferentes servicios.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
La orientación como profesión, vino a complementar el proceso educativo ya
que el docente dentro de sus competencias profesionales no podía cubrir ampliamente
la formación integral de los estudiantes; así pues, ésta disciplina educativa comenzó a
promover el asesoramiento de los docentes y estudiantes con la capacidad de
direccionar sus decisiones, y vislumbrar la resolución de situaciones conflictivas en el
ámbito personal-social. Desde esta perspectiva, se ha considerado pertinente que la
labor del orientador educativo trascienda hacia todos los campos de acción de la
sociedad, lo que se contrapone a la antigua concepción unidireccional del
educador-orientador circunscrito exclusivamente al contexto educativo. Con el
devenir del tiempo y la dinámica social, la orientación redimensionó su contenido
teórico-epistemológico y praxis profesional para incursionar en otros escenarios
donde ameritó su presencia, tal como es el caso del contexto hospitalario, cuya
aplicabilidad se hace más sentida en el servicio de oncología pediátrica. En virtud de
lo antes planteado, a continuación se muestran todos aquellos estudios relacionados
con la temática presentada:
Rodríguez, M y Rosselló, T. (2005), realizaron una investigación titulada:
”Necesidades Psicológicas Emocionales y Espirituales de Mujeres con Cáncer de
Mama: Consulta a
Sobrevivientes e Informantes”. Este estudio tuvo como
propósito identificar las necesidades psicológicas emocionales y espirituales en una
muestra de mujeres puertorriqueñas diagnosticadas con cáncer de mama. La
metodología utilizada fue de carácter cualitativo, ya que esta modalidad permitió
obtener un conocimiento más amplio de la experiencia que es de interés. Para este
15
estudio
las
personas
participantes,
fueron
cuatro
mujeres
puertorriqueñas
sobrevivientes de cáncer de mama y cuatro informantes clave o personas que trabajan
con pacientes de cáncer de mama, tales como: oncólogo, enfermero, nutricionista y
psicólogo. Ahora bien los resultados de este estudio sugieren que el reconocimiento y
el tratamiento para la depresión son cruciales en pacientes diagnosticadas con cáncer
de mama, ya que los trastornos depresivos pueden afectar adversamente la
sobrevivencia, el largo de la estadía en el hospital, la adherencia, el cumplimiento del
tratamiento, la habilidad de cuidarse así mismas y su calidad de vida respectivamente.
Finalmente los hallazgos de esta investigación demuestran que es necesario
desarrollar programas e iniciativas que tomen en consideración los aspectos
psicológicos, emocionales y espirituales de las mujeres diagnosticadas con cáncer de
mama con equipos multidisciplinarios de trabajo en atención a este problema de salud
pública. Esta experiencia esta íntimamente relacionada a la presente investigación
porque implica una fuerte carga emocional de quien padece esta enfermedad,
independientemente de que la población afectada sea infantil y la tipología sea
diversa, ya que el proceso salud-enfermedad es vivido por lo general con cierto nivel
de angustia, depresión e incertidumbre tanto en pacientes como sus familiares.
En este orden de ideas, Deroy, R. (2007), desarrolló un estudio titulado: “Rol
Asesor del orientador en la Prevención de la Agresividad en el Ámbito Escolar”. El
objetivo general de este estudio fue establecer la relación que existe entre el rol asesor
del orientador y la prevención de las conductas agresivas de los alumnos de la Unidad
Educativa Arturo Uslar Pietri, ubicada en el Municipio Carlos Arvelo del estado
Carabobo. En el año escolar 2004-2005. se recurrió a una investigación de naturaleza
cuantitativas, de tipo descriptiva y con un diseño de campo, tomando como sustento
teórico a Vigotsky (1987) quien señala que las conductas humanas son producto del
ambiente sociocultural y del modelamiento de figuras significativas. Se aplicó como
instrumento para la recolección de información el cuestionario con escala tipo likert,
dicha información se recolectó en un momento único en el tiempo de la investigación.
16
La interpretación de los datos obtenidos se hizo mediante análisis estadístico
descriptivo ítem por ítem, y se llegó a la conclusión de que los estudiantes
demuestran poca motivación hacia las actividades desarrolladas dentro del salón de
clases; igualmente, tienen dificultad para relacionarse con sus compañeros y recibir
ordenes superiores, todo esto trae como consecuencia que el educando tenga
expulsiones reiteradas del plantel, abandone frecuentemente la institución educativa,
destruya objetos de la misma, y se asocie con otros sujetos que presentan severas
dificultades de adaptación social.
En lo concerniente a las funciones del rol asesor del orientador para a
prevención y canalización de la agresividad escolar, se comprobó que no son
ejecutadas con la eficacia que se espera de éste, ya que no llega a todos por igual la
información, ni la atención que se requiere para prevenir y transformar las conductas
desadaptativas de los estudiantes. La función de asesoría y consulta del orientador se
hace evidente en el contexto educativo y su implicancia con la presente investigación
reside en el hecho de que los estudiantes bajo presencia o ausencia de cualquier
enfermedad, presentan diversas necesidades cognitivas y psicoafectivas que ameritan
una especial atención del orientador, el cual debe involucrar al contexto familiar al
cual pertenecen y conformar un equipo multidisciplinario de trabajo que
complemente su labor de forma integral, es así como puede abarcar el aspecto
personal y colectivo eficientemente, dentro de la institución en la que este trabajando.
Por su parte, Morales, R. (2008), presentó una investigación titulada: “Perfil
del Orientador Basado en Competencias Socio-Emocionales dentro de los Servicios
Hospitalarios”. Esta investigación planteó como objetivo principal diseñar el perfil
del orientador basado en competencias socio-emocionales dentro de los servicios
hospitalarios. La teoría que sustenta esta investigación, es el enfoque basado en
competencias socio-emocionales planteada por Salovey y Mayer (1997), la cual hace
referencia a los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender,
expresar y regular de forma apropiada las emociones. La metodología estuvo signada
17
dentro de la modalidad descriptiva, basada en un estudio de campo no experimental.
Para realizar el diagnostico se aplicó una encuesta tipo cuestionario a una muestra la
azar de médicos, enfermeras y damas voluntarias del área de Pediatría Oncológica,
Oncología para adultos, Diabetes, Cardiología y Nefrología de la ciudad Hospitalaria
Enrique Tejera, ubicada en Valencia Estado Carabobo con preguntas cerradas, la
finalidad fue puntualizar la construcción del perfil del orientador en esta área.
Llegando a la conclusión, que el perfil del orientador basado en competencias
socio-emocionales debe contribuir al bienestar personal y social en el airea
hospitalaria y dentro de la praxis orientadora, para así crear nexos multi e
interdisciplinarios. Este estudio es pertinente a la presente investigación porque
valora el perfil del orientador bajo parámetros de competencias socio-emocionales
que debe poseer este profesional dentro de los servicios hospitalarios del país y
muestra su vital importancia en los equipos multidisciplinarios de trabajo en la
institucionalidad médico- asistencial.
Al respecto, González, N. (2009) ejecutó un estudio denominado: “El
Orientador como Agente Promotor en el Servicio de Desarrollo Estudiantil en el
Área de Salud.”. El objetivo terminal de este estudio fue determinar la incidencia del
rol del orientador como agente promotor en el servicio de desarrollo estudiantil en el
área de salud, que permita la participación efectiva y accesibilidad de los estudiantes
al servicio de salud de la Universidad Nacional Abierta. Este trabajo estuvo
respaldado teóricamente por la Teoría del Rol de Sarbin (1954 y la Teoría de las
Necesidades de Abrahán Maslow (1970)).
La metodología empleada fue de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptiva con
un diseño de campo no experimental. Asimismo, se pudo concluir lo significativo del
rol y las estrategias de promoción de los orientadores que garanticen la accesibilidad
y atención de los estudiantes en los centros de salud, y del mismo modo desarrollar
acciones de prevención e intervención, como vías para anticiparse y enfrentar las
dificultades que pueden presentarse para garantizar la permanencia en el tiempo del
18
servicio de salud. En este sentido, la investigación propició la incorporación de los
orientadores para el mejoramiento y calidad de vida de los estudiantes. Este trabajo
guarda vinculación directa con la presente investigación porque permite la
incorporación activa del orientador educativo para promover la participación asidua
de los estudiantes en los servicios de salud.
Finalmente, Gil de Martínez, C. (2009) postuló una investigación titulada:
“Calidad de Vida del Área Emocional Espiritual en Pacientes con Cáncer”. Esta
investigación presentó como objetivo principal formular un plan de acción para
mejorar la calidad de vida del área emocional espiritual en pacientes con cáncer,
pertenecientes al Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño ubicado en Bárbula,
Estado Carabobo. Dicho estudio se fundamento en la Teoría Psicoinmunológica de
Ader (1974), la cual establece las posibles relaciones entre los factores de
comportamiento y progresión de las enfermedades. Así que, la emoción y la salud se
relacionan cuando la persona esta enferma; además de eso, esta la Teoría Humanista
de Carl Roger (1978), la cual implica fuerza para vivir y el desarrollo de la
motivación necesaria para exponenciar las potencialidades humanas, de igual forma,
esta la Teoría Existencialista de Kierkegaard (1813-1835), que sostiene que existir
significa estar consciente del problema de la existencia humana con todas las
elecciones abiertas al hombre, de convertirse en una persona enferma en una persona
sana; y en última instancia esta la Teoría Teológica de Evans (2001), donde presenta
Dios como la fuente del amor, la seguridad y la fortaleza.
Este estudio se desarrolló bajo la modalidad cualitativa, utilizando para ello el
método investigación acción participante. Como técnica para recoger la información
se recurrió a la observación participante y la entrevista semiestructurada, cuyo
instrumento fue el diario de campo. Las técnicas para interpretar la información
fueron la categorización, triangulación y teorización respectivamente. Concluyendo
que las estrategias de apoyo usadas benefician notablemente a los pacientes, pues se
les ayudó a reforzar los vínculos espirituales emocionales, lo que facilitó el manejo de
19
sus sentimientos perturbadores, permitiendo estimular el sistema inmunológico,
dando fuerzas para recuperarse, mejorar sus relaciones con familiares, amigos,
personal médico, recobrar el ánimo, seguir el tratamiento, mejorando integralmente
su calidad de vida en todos los aspectos para que puedan seguir adelante con aquellos
proyectos u objetivos pospuestos por la enfermedad. Esta investigación presenta una
especial relacionalidad con el tema tratante, debido fundamentalmente a dos aspectos,
el primero de ellos tiene que ver con la función que cumple el orientador en el
asesoramiento a personas con cáncer, cuya intervención amerita una eficiente
preparación profesional y de sensibilidad humana al igual que espiritual; y el segundo
aspecto, tiene que ver con si inserción en el campo multidisciplinario de profesionales
dentro del sistema hospitalario, el cual se hace cada vez más imprescindible la
participación del orientador como asesor-consultor familiar.
Fundamentos Teóricos
Entre los principales fundamentos teóricos que cimientan la presente
investigación están los siguientes: La Teoría del Asesoramiento centrado en el Cliente
propuesta por Carl Rogers (1980)
y la
Teoría de la Acción Comunicativa
desarrollada por Jurgen Habermas. (1976).
Teoría del Asesoramiento Centrado en el Cliente de Carl Rogers (1980)
Este autor, plantea la Orientación no directiva y concibe al ser humano: como
una persona integral, total, completa que puede responder a estos interrogantes
existenciales: ¿Quién Soy? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué función cumplo en la vida? en el
momento presente y en un contexto de relación con el mundo, un ser activo y
racional, creativo y consciente de sí mismo y sus potencialidades, en permanente
proceso de cambio, capaz de elegir libremente y de asumir responsabilidades por su
comportamiento. La función del orientador en su rol de Asesor-Consultor; consiste en
20
actuar como agente de cambio y fuerza motivadora para tomar conciencia de si
mismo y de su conducta.
En este sentido, la base fundamental de Rogers, C. (Ob.cit.), plantea la tesis del
Asesoramiento Centrado en el Cliente, asesoramiento basado en la teoría del “sí
mismo”, o Asesoramiento no Directivo, por lo cual al estudiar la personalidad del
hombre, lo concibe como un ente socializado, realista, racional y con impulsos de
progreso. Esta concepción como puede observarse, se aparta diametralmente del
hombre irracional y no socializado del psicoanálisis de Freud, S. (1856-1939), y se
identifica con el perfil del hombre trazado por el enfoque humanista, que aunque en el
Asesoramiento, pueda reflejar rasgos negativos.
En este hilo discursivo, hay básicamente un sí mismo positivo, constructivo,
coherente y preocupado por los demás y todo lo cual queda reflejado en las 19
proposiciones que sobre la personalidad planteará Rogers, C. (Ob.cit.), y de las cuales
pueden señalarse con mucha significación para la teoría del asesoramiento centrado
en el cliente las siguientes: a) la percepción; lo que se percibe constituye la realidad
para el individuo, y éste se comporta como un sistema total organizado. b) el sí
mismo; la necesidad fundamental que subyace a toda conducta humana es la de
perseverar y realizar el sí mismo. c) la necesidad de autoestima; que puede conducir a
percibir las experiencias, descarta las pruebas no acordes con la visión de sí mismo.
Asimismo, Rogers, C. (Ob.cit.), llama cliente y no paciente a los que lo
consultaban porque paciente evocaría una dependencia y pasividad. Describe la
personalidad como una congruencia entre el campo fenoménico de la experiencia y la
estructura conceptual de sí mismo, por lo que plantea restablecer un sistema de
valores individualizado y una adaptación
a la realidad no coincidiendo con lo
vigente en la cultura, sino comprometerse con la sociedad, por lo tanto propone ser
creativo dentro y no fuera de la organización cultural. El psicoterapeuta no dirige
con objetivos resultadistas a su cliente, porque eso sería decidir por él y manejarlo,
pero tampoco se priva de participar, ni es indiferente al sufrimiento de una persona.
21
Lo que hace en definitiva es acompañar en una búsqueda mutua para que quién
consulte llegue a ser quién es y decidir desde su intimidad.
Siguiendo con lo anterior, el terapeuta (en este caso el orientador), mediante
técnicas y estrategias trata de reflejar la vivencia de sus clientes. Se trata de reeducar
al sujeto enfermo en una atmósfera de comprensión, de confianza en sí mismo
descubriendo los propios valores. Ya que el niño posee un sistema innato de
motivación llamado tendencia a la actualización que es propia de todo ser viviente, y
esta tendencia “actualizante” dirige el desarrollo del cualquier organismo hacia la
autonomía. Este proceso para Rogers, C. (Ob.cit.), no es solo para preservar la vida
sino que es un mecanismo que tiende a la superación. Por lo tanto se basa en la idea
de una potencialidad inherente a crecer tanto en el orden personal como filogenético
de la especie humana.
Otro de los postulados básicos de Rogers, C. (Ob.cit.), es la necesidad de
condiciones favorables para que se actualicen las capacidades. El individuo tiene la
necesidad de consideración positiva, que se desarrolla en todas las personas a medida
en que se desarrolla el yo. A medida que el individuo desarrolla sus necesidades, se
encuentra con infinidad de experiencias que llevan a la persona a la búsqueda de
satisfacciones de necesidades. Las dificultades aparecen cuando se experimentan
desacuerdos entre el yo y la experiencia. Porque el organismo deforma elementos de
la experiencia importantes, o porque ciertos elementos de la experiencia no
concuerdan con la imagen de sí mismo. Entonces el yo se defiende para mantener su
estructura. El yo puede entrar en conflicto con la experiencia, pero se parte de la base
que el individuo tiene la capacidad de representar sus experiencias de un modo
correcto.
Por consiguiente, la terapia centrada en el cliente (asesoramiento) se establece
como una relación de ayuda en que el terapeuta (Orientador) intenta que surjan en el
cliente una mejor expresión de los recursos con los que cuenta. Intentando promover
el desarrollo y la capacidad para enfrentar la vida de manera más adecuada. Evitando
22
considerar a la persona como diagnosticada y clasificada sino en un proceso de
transformación.
Dentro de este orden de ideas, el mismo autor al formular su teoría comienza
por realizar un contraste entre la orientación no directiva y la orientación directiva. Es
aquí, donde se pone de manifiesto que la orientación clínica está centrada en el
orientador, mientras que la orientación no directiva está centrada en el cliente
(orientado/asesorado), el cual tendrá capacidad para determinar aquellas cuestiones
que para él son importantes y para resolver sus propios problemas. Por medio de este
procedimiento se establece un clima cálido, permisivo y de aceptación mutua que le
permite al cliente explorar la estructura de sí mismo en función de su experiencia. Al
orientado se le capacita para enfrentar sus características inaceptables, sin sentirse
amenazado, relajando su tensión emocional, permitiéndole avanzar hacia una nueva
aceptación de su persona y de sus valores hasta alcanzar el punto en donde él pueda
formular su propio plan en aquellos aspectos de sí mismo que según él requieren de
alguna modificación, y donde la intervención del asesor haya sido mínima.
Por lo tanto, La teoría de Rogers, C. (Ob.cit.) está enmarcada dentro de los
modelos de realización. Propone la existencia y desarrollo de una fuerza, la tendencia
a la actualización, cuya expresión indicará la eficacia del modo de vida. Este modelo
enfatiza el alcance de cualidades individuales internas. Las exigencias de la vida
individual y social son distintas, lo que implicaría conflictos emergentes. Igualmente
el autor plantea que cuando se presentan conflictos, es porque existe en un sistema
social algo inhumano y castigador. Es por ello que Roger, C. (Ob.cit.) propone dos
tipos de asesoramiento: el individual y el grupal. A continuación se especificarán cada
uno de ellos
Asesoramiento Individual
En cuanto al asesoramiento individual, éste puede estar orientado a
situaciones normales de desarrollo o situaciones críticas. El orientador debe trabajar
23
con los problemas normales de desarrollo y debe ser percibido por los orientados,
como una persona que les escucha, que los ayuda a auto comprenderse y a
comprender a los demás. Este tipo de asesoramiento provee un escenario individual
que participa de las características de ser privado y confidencial; y en él, se ayuda al
orientado a hacer ajustes en su aprendizaje, a manejar adecuadamente sus relaciones
sociales, a tomar decisiones acertadamente ante una situación de perturbación que se
les presente en todos los contextos donde se desenvuelve.
Esta modalidad de asesoramiento es utilizada en los casos donde se requiera
preservar la confidencialidad y privacidad del asunto a tratar para proteger tanto al
estudiante como a otras personas involucradas, igualmente opera ésta modalidad de
Asesoría para aquellas situaciones donde la conciencia de las personas asesoradas es
limitada, y en situaciones donde están inmersos problemas de índole emocional,
parental, sexual, y moral entre otras, tanto en el contexto educativo como en el
familiar y comunitario.
Asesoramiento Grupal
Es el asesoramiento que el orientador brinda a un grupo de personas y donde el
tópico a tratar resulta de interés para quienes intervienen en la relación de asesoría.
Bajo esta modalidad de orientación, el orientador o asesor estará en contacto con las
necesidades de las personas, lo que le permitirá recoger e interpretar informaciones
que permitirá su posterior abordaje, con las estrategias adecuadas. Con esta forma de
trabajo el profesional de la orientación se dedicará a la atención de dos tipos de
grupos de personas: los grupos proclives a la promoción y desarrollo de sus
integrantes, donde se manejan problemas típicos; y los grupos para resolver la crisis,
en los cuales se trabajará con personas que tienen dificultades especiales y que
requieren de una atención más interna. La razón de carácter operativo de asumir este
tipo de asesoramiento fue la masificación de la educación en todos los niveles y
modalidades de los sistemas educativos en America de Norte, Latinoamérica y
24
Europa principalmente, lo que hizo más difícil el asesoramiento individual que se le
venia prestando al orientado o asesorado (denominado cliente)
Teoría de la Acción Comunicativa de Jurgen Habermas (1976)
Por su parte, Habermas, J. (Ob.cit.), propone un modelo que permite analizar la
sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la
racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema,
pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de
vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa
la perspectiva externa, como la estructura sistémica.
Asimismo,
estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas
complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos
(sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis
sociológico que da primacía al actor, como creador inteligente, pero a la vez
sumergido en la subjetividad de los significados del mundo vital; se ubica en la
intersubjetividad comunicativa o del entendimiento lingüístico,
para generar un
bienestar social, que no se orienta a intereses o necesidades individuales, sino a
acciones colectivas que permitan el entendimiento y logro de las mismas.
Este autor, plantea la estrategia de la “Ética del Discurso”, ya que el discurso
representa una forma de comunicación en la medida en que su fin es lograr el
entendimiento entre los sujetos, garantizando así una formación de la voluntad común
que de satisfacción a los intereses de cada individuo sin que se rompa el vínculo
social. Igualmente, asigna al marco institucional de la sociedad, las siguientes
funciones: La organización colectiva para la conservación de la especie, la cual no
está asegurada exclusivamente por el instinto, la institucionalización de los procesos
de aprendizaje y acomodación, y finalmente la articulación y satisfacción de nuestras
necesidades. La acción comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los
tres procesos que conforman la socialización, tales como: La recepción y
25
reproducción cultural, la integración social, y el desarrollo de la personalidad y de la
identidad personal.
Por otra parte, el individuo habita en los tres mundos: El objetivo, el social y
el subjetivo, los cuales constituyen los presupuestos ontológicos de la acción
comunicativa. Pero los tres mundos se hallan recortados y sobrepasados por un
ámbito superior más general y básico que abarca el conjunto de situaciones de la
realidad de cada uno: el mundo de la vida. Él constituye el horizonte cognitivo y
marco fundamental donde el individuo accede a los distintos ámbitos de la realidad;
es el marco y lugar donde se realiza la acción comunicativa. De la multitud de
conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, Habermas, J. (Ob.cit.), los
reduce a los siguientes:
1.- Acción Teleológica: Se ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la
época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas
deseado.
2.- Acción Regulada por Normas: Se refiere no al comportamiento de un actor en
principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de
un grupo social que orientan su acción por valores comunes.
3.- Acción Dramatúrgica: No hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de
un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de
sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.
4.- Acción Comunicativa: Se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos
capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios
extra-verbales) entablen una relación interpersonal.
Por lo antes planteado, la intervención del Orientador como Asesor-Consultor
Familiar en el ámbito social específicamente en el Servicio de Oncología Pediátrica
26
del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde como estructura institucional de la
sociedad; podría ser muy relevante y pertinente ya que desempeñaría funciones de
intervención, realizaría procesos de comunicación entre todos los entes involucrados
de dicho servicio, al igual, que diseñaría y ejecutaría estrategias que respondan a
necesidades individuales o colectivas, destacando las actividades preventivas en
busca del desarrollo humano, partiendo de criterios humanistas y constructivistas,
manejando técnicas y métodos comunicacionales adaptados a las situaciones reales de
los sujetos.
Otro aspecto que vale la pena mencionar, en la teoría comunicativa de
Habermas, J. (Ob.cit.) es precisamente la ética discursiva, la cual busca la
reproducción del interés del grupo, es decir, una ética comunicativa que supone el
trato igualitario de las personas, implicando al mismo tiempo solidaridad con ellos.
Este principio tiene su raíz en la experiencia de que cada uno tiene que hacerse
responsable del otro, porque todos deben estar igualmente interesados en la integridad
del contexto vital común del que son miembros. En este caso, la justicia exige como
su otra cara la solidaridad, no se trata entonces de dos momentos que se
complementan, sino más bien de dos aspectos de la misma cosa. Este autor, no ignora
que existe la opresión que causa victimas ni que la modernidad lleva el sello de la
ambigüedad, es decir, de la creación de mayores riesgos, indefensión y sufrimiento
para millones de personas, pero a la hora de pensar una moral autónoma para hoy, se
queda en las dos dimensiones generalizadas de la justicia y la solidaridad.
A su juicio toda moral autónoma al reivindicar un trato igual, y con ello un
respeto equivalente para la dignidad de cada uno, hace valer la inviolabilidad de las
personas en la sociedad; y en cuanto exige la solidaridad por parte de las personas, en
cuanto a miembros de una comunidad en la cual se han socializado, protege las
relaciones intersubjetivas de reconocimiento reciproco. Por tanto, la justicia se refiere
a la igualdad de la libertad de las personas que se determinan así mismas y que son
irremplazables, mientras que la solidaridad se refiere al bien, o a la felicidad de los
27
compañeros, hermanados en una forma de vida intersubjetivamente compartida, y de
este modo también a la preservación de la integridad de esa forma de vida.
Es por ello que Habermas, J. (Ob.cit.) se sitúa en la generalidad, es decir, en el
mantenimiento del conjunto social, en las redes de protección social de una forma de
vida intersubjetivamente compartida; pero se niega dar el salto al sufrimiento de la
persona, la ética para el se queda en el umbral de la solidaridad particular y concreta,
tiene que mirar la vulnerabilidad y el sufrimiento de manera individual, desde el
contexto, el conjunto o la comunidad. La ética extrae de la interacción
lingüísticamente mediada, la vulnerabilidad y debilidad de las personas concretas y
de ahí nacen los puntos de vista e incentivos del planteamiento moral. Pero, el
dinamismo de la argumentación lleva a excederse de los mundos de vida particulares,
tales mundos se presuponen como el subsuelo comunitario y existencial de los
participantes. Igualmente para este autor, hay una comunidad ideal de comunicación
presupuesta en toda comunicación concreta, de igual manera brota en la comunidad
ideal de comunicación la conciencia de una irrevocable solidaridad, la certeza de la
confraternidad en un mundo de vida que es común e igual a todas las personas. Es
pues la ética discursiva la inspiración de la práctica de la solidaridad mediante la
construcción comunicativa del sentido.
Fundamentos Conceptuales
Dentro de los principales fundamentos conceptuales destacan todos aquellos
referidos a la orientación, el perfil del orientador, sus funciones, competencias y roles
en los equipos multidisciplinarias; al igual que, en el área hospitalaria así como en los
demás espacios de acción donde se desarrolla la disciplina y sus profesionales.
La Orientación como Profesión y el Orientador como Profesional
Las definiciones que pueden hacerse sobre la orientación tienen la importancia
de la posición filosófica de los profesionales en este campo y de la dinámica impuesta
28
por los cambios históricos en el quehacer de esta profesión. Sin embargo, desde una
perspectiva histórica la orientación como lo define Blocher, citado por Shertzer, T y
Stone, J. (1992), dicha disciplina es: “Un proceso de interacción que facilita la
comprensión significativa del yo y el medio, y da como resultado el establecimiento
de metas y los valores con mira a la conducta humana” (p.37).
En concordancia con lo anterior, Petricone, F. (2000) define al orientador como:
“Un agente de cambio que ejerce una función importante ante los fenómenos de la
existencia humana y su labor esta dirigida a la persona como individuo, como grupo o
sociedad, según lo requiera el caso” (p. 123). Es por ello que el profesional de la
orientación y la orientación como profesión frente a las nuevas realidades que se
vivencian en Venezuela deben ampliar y desarrollar sus recursos con mayor
propiedad, pues cumplen una función muy importante dentro del contexto educativo
y comunitario.
Ahora bien, dentro de la orientación existen tendencias que históricamente están
asociadas con el modelo teórico al cual responde la concepción de la profesión que se
asuma. Al respecto, Castejon y Zamora (2001) en su diseño de programas y servicios
de orientación existen dos tendencias, siendo la primera la tendencia preventiva la
cual implica que la orientación debe ayudar al individuo a comprender que sus
acciones en el presente lo puedan guiar a conductas socialmente deseables o
indeseables, y en función de ello prepararlos para planificar estrategias que
contribuyen al logro de los objetivos positivos o deseables. La segunda tendencia es
la desarrollista, que consiste en promover el desarrollo de las potencialidades de los
seres humanos, sin colocar limites, esto significa que no se buscara necesidades, sino
que se levantará una línea base que proporcionará información para determinar los
recursos y requerimientos del sistema y a partir de allí emprender acciones hacia un
punto de mayor desarrollo.
29
En otras palabras, prevenir significa evitar que algo negativo suceda, a la
llamada prevención primaria se pretende reducir el índice de nuevos incidentes. Para
ello hay que actuar en contra de las situaciones conflictivas antes de que desarrollen
potencialmente sus efectos sobre las personas. En el campo asistencial, la prevención
cobra sentido al anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan
ser un obstáculo al desarrollo de una personalidad sana e integrada con calidad de
vida, propiciando que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades, a pesar de las
diversas circunstancias que se puedan presentar sobre la salud integral.
Por su parte, se debe dotar a las personas de las capacidades necesarias para
afrontar las demandas de cada etapa evolutiva y el proporcionarle las situaciones de
aprendizaje que facilite el progreso del mismo. En tal sentido, si en el ejercicio de la
profesión considera ala persona en un continuo desarrollo humano, la orientación que
le acompaña debe ser también un proceso continuo, ligado al proceso bio-psico-social
y no basado en acciones puntuales. De esta manera, el profesional de la orientación
posee las competencias necesarias para intervenir en los sistemas humanos
considerando sus características evolutivas, es decir, un profesional capacitado de
desempeñarse en forma eficiente en diferentes ámbitos donde interactúan los
personas que conforman los sistemas sociales constituidos.
Perfil del Orientador Basado en Competencias en el Área Asistencia-Hospitalaria
El estudioso Díaz, B. (1996) señala con respecto al perfil profesional, que él
mismo lo componen tanto los conocimientos y habilidades, como las actitudes. En
esta consideración conceptual se incorpora la necesidad de desglosar las
competencias profesionales en sus dimensiones especificas, a fin de establecer las
orientaciones y los alcances del saber, el hacer y el ser en el desempeño profesional
de una especialidad, es decir, no basta con declarar las competencias del ejercicio
profesional, sino que es indispensable su operacionalización. Entonces, el perfil
profesional requiere de una correcta y explicita definición, sin recurrir al sobre
30
entendimiento ni permitirse ambigüedades respecto a las características que
evidencien las competencias profesionales del especialista. En consecuencia un perfil
bien definido debe especificar las habilidades cognoscitivas y afectivas que deberá
adquirir el especialista en su formación profesional, describir las habilidades y
destrezas procedimentales en términos de competencias que realizará en su ejercicio
laboral, así como delimitar habilidades actitudinales y valores para el buen
desempeño profesional. Igualmente, es importante que dicho perfil incluya un análisis
de la población que se beneficiará directamente con el desempeño del profesional,
además del manejo teórico-práctico que permita un desempeño efectivo. Todas estas
apreciaciones conducen a una visión amplia y profunda acerca de la importancia que
tiene la adecuada definición y delimitación del perfil profesional como orientador, así
como en lo relativo a los requerimientos que han de cubrirse para formar el talento
humano demandado por la sociedad.
Se puede afirmar, que dentro del proceso de atención a la salud, la orientación
se perfila como una nueva concepción integral de atención en las instituciones de
salud; en este sentido, el profesional debe poseer y desarrollar ciertas competencias
para realizar un cambio en el modelo de actuación de la orientación, de manera tal
que contribuirá de manera firme a su incorporación multidisciplinaria dentro de un
modelo integral de cuidados. Debido a esto, la formación del orientador en el área
asistencial ha se asegurar también la adquisición de competencias relacionadas con el
saber hacer, es decir, con la adquisición de procedimientos y estrategias necesarias
para el desarrollo de las funciones propias del orientador en los distintos ámbitos en
los que ejerza su profesión. Dentro de este saber hacer se encuentran los siguientes:

Trabajo en equipo

Organización y planificación

Identificación y resolución de problemas

Toma de decisiones
31

Habilidades de relación y comunicación

Iniciativa

Capacidad de trabajo (esfuerzo constancia)

Inserción critica en la comunidad

Expresar ideas y sentimientos

Ponerse en el lugar del otro

Uso del ordenador como usuario

Comunicación efectiva y afectiva

Buscar información ( usar material, hacer preguntas, entre otras)

Hablar en publico

Diseñar programas y proyectos

Dinamizar grupos

Manejar referencias bibliográficas, electrónicas entre otras.
Además el orientador tiene que conocer y hacer desde un determinado saber ser,
es decir, desde la base de unos valores y actitudes que deben impregnar su
conocimiento y quehacer profesional, tales como:

Sensibilidad social, emocional y cultural

Reflexión critica de la propia situación

Motivación al logro de objetivos personales y colectivos

Coherencia personal

Espíritu positivo

Respeto a las personas, a sus pensamientos y acciones

Actitud critica

Preocupación por los problemas sociales

Actitud de servicio y compromiso a la profesión.
32
En este orden de Ideas, la Asociación Internacional de Orientación Educativa y
Profesional (Ob.cit.) Aprobó en su Asamblea General realizada en Berna, Suiza, las
competencias centrales y las competencias especializadas. De forma literal se
introduce en la presente investigación, por cuanto da una visión amplia de la
profesión desde todos lo aspectos y ámbitos posibles.
Dentro de las competencias centrales tenemos las siguientes:

Demostrar profesionalidad y comportamiento único en el desempeño de sus
tareas

Promover en los clientes el aprendizaje, desarrollo personal y de la carrera.

Apreciar y atender las diferencias culturales de los clientes, posibilitando la
interacción efectiva con poblaciones diversas.

Integrar la teoría y la investigación en la práctica de la orientación.

Habilidad para diseñar, implementar y evaluar intervenciones y programas de
orientación.

Ser conscientes de las propias capacidades y limitaciones.

Habilidad para usar el nivel apropiado de lenguaje para comunicarse con
colegas o clientes, logrando así una comunicación efectiva.

Conocimiento de información actualizada sobre educación, formación,
tendencias de empleo, mercado de trabajo y asuntos sociales.

Sensibilidad social e intercultural.

Habilidad para cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales.

Demostrar conocimiento sobre el desarrollo evolutivo de la personalidad.
Dentro de las competencias especializadas, están las referidas al diagnostico,
orientación educativa, desarrollo de la carrera, asesoria-consulta, investigación,
gestión de programas y servicios, y desarrollo comunitario
33
Diagnóstico

Definir y diagnosticar con rigurosidad y acierto las necesidades de los clientes
basándose en diferentes instrumentos y tónicas de diagnóstico.

Usar los datos e información recogidos en el diagnóstico de manera apropiada
de acuerdo a la situación.

Identificar las situaciones que requieren ser derivados a servicios especiales
de apoyo.

Facilitar el contacto entre los clientes y los servicios de apoyo.

Llevar a cabo un análisis del contexto en el que está inmerso el cliente.

Ejecuta actividades de planificación, desarrollo y evaluación de programas de
orientación en aspectos educativos, vocacionales, personales y sociales.

Evalúa modelos de rehabilitación social que respondan a las demandas que
desde los diferentes espacios sociales están presentes en la realidad
Venezolana.

Aplica desde diferentes modelos de prevención, programas de atención en
aquellas áreas o situaciones que desde el punto de vista educativo y social sea
demandado.

Aplica Estrategias y acciones de Orientación dirigidos al desarrollo de
actitudes, valores y condiciones que favorezcan al alcance de objetivos de
desarrollo humano y de salud mental en el ámbito de la sexualidad humana y
familiar.
Orientación Educativa

Demostrar compromiso con las posibilidades y habilidades de los estudiantes
para facilitar su desarrollo.

Guiar a los individuos y grupos de estudiantes en el desarrollo de sus planes
educativos.

Ayudar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones.

Ayudar a los estudiantes a conocerse mejor.
34

Asesorar a los estudiantes a superar las dificultades del aprendizaje.

Motivar y ayudar a los estudiantes a participar en intercambios
internacionales.

Consultar a los padres sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus
hijos.

Ayudar a los estudiantes a mejorar las metodologías de enseñanza.

Ayudar a los profesores a implementar la orientación en el currículo.
Desarrollo de la Carrera

Conocimiento de las teorías del desarrollo de la carrera y los procesos de la
conducta vocacional.

Demostrar conocimiento de factores legales y sus implicaciones para el
desarrollo de la carrera.

Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones para el
desarrollo de la carrera.

Conocimiento de los modelos de toma de decisiones y transición para preparar
y planificar los estados de transición: transición de la escuela al trabajo,
cambios en el desarrollo de la carrera, jubilación, despido.

Identificar los factores implicados (familia, amigos, oportunidades educativas
y financieras) y actitudes sesgadas (sobre género, raza, edad y cultura) en el
proceso de toma de decisiones.

Ayudar a los individuos a marcar sus objetivos, identificando las estrategias
para alcanzarlos y redefinir sus roles, valores, intereses y decisiones de la
carrera.

Conocimiento de servicios de asistencia e información para el empleo, la
economía y aspectos sociales y personales.

Conocimiento de los materiales disponibles sobre planificación de la carrera y
sistemas de información. Internet y otros recursos de la red.
35

Habilidad para usar fuentes, recursos y técnicas sobre el desarrollo de la
carrera.

Habilidad para utilizar los recursos para el desarrollo de la carrera diseñados
para cubrir las necesidades especiales de grupos específicos (emigrantes,
grupos técnicos y poblaciones en riesgo.

Ayudar a los clientes a diseñar sus proyectos de vida y de carrera
Asesoría-Consulta

Comprender los principales factores relacionados con el desarrollo personal y
comportamental de los clientes.

Demostrar empatía, respeto y relación constructiva con el cliente.

Uso de técnicas individuales de orientación.

Uso de técnicas grupales de orientación.

Cubrir las necesidades de los estudiantes en riesgo.

Prevención de problemas personales.

Desarrollo de la personalidad, resolución de problemas.

Toma de decisiones.

Identidad sexual.

Habilidades sociales.

Educación para la salud.

Uso de tiempo libre.

Ayudar a los clientes a desarrollar su plan de carrera.

Detección y remisión de casos a otros servicios especializados.
36

Consultar con los padres, profesores, tutores, trabajadores sociales,
administradores y otros agentes para mejorar su trabajo con los estudiantes.

Demostrar habilidades interpersonales para crear y mantener la relación de
consulta, alcanzar los objetivos y cambios de comportamiento.

Demostrar habilidades para trabajar en organizaciones (universidades,
negocios, municipios y otras instituciones.

Interpretar y explicar conceptos y nueva información de manera efectiva.

Coordinar el personal de la comunidad para proporcionar recursos a los
estudiantes.

Asesorar a los estudiantes en el acceso y uso de programas y servicios
especiales y de grupos de apoyo.

Habilidad para coordinar y estimular la creatividad del estudiante para diseñar
su propio programa.

Habilidad para crear una buena imagen profesional.
Investigación

Conocer las metodologías de investigación, recogida y análisis de datos.

Promover proyectos de investigación sobre orientación.

Uso de métodos de representación para informar los resultados de las
investigaciones.

Interpretar los resultados de las investigaciones

Integrar los resultados de las investigaciones en la práctica de la orientación.

Evaluar los programas e intervenciones de orientación, aplicando técnicas
actualizadas y modelos de evaluación de programas.

Mantener información actualizada sobre los resultados de las investigaciones.
37
Gestión de Programas y Servicios

Identificar las poblaciones objetos de estudio.

Conducir el análisis de necesidades.

Inventariar los recursos relevantes para la planificación e implementación de
programas.

Conocimiento de bibliografía relevante y actualizada.


Evaluar la efectividad de las intervenciones.
Usar los resultados para mejorar la inteligencia mediante recomendaciones de
instituciones o agencias.

Habilidad para organizar y gestionar servicios de orientación educativa,
personal, vocacional y de empleo.

Gestionar y supervisar el personal de los servicios.

Promover el desarrollo del personal.
Desarrollo Comunitario

Habilidad para establecer contactos con miembros de la comunidad.

Analizar los recursos humanos y materiales de la comunidad.

Llevar a cabo un análisis de las necesidades de la comunidad.

Trabajar con la comunidad para desarrollar, implementar y evaluar los planes
de acción con miras de mejora económica, social, educativa, y de empleo.

Cooperar con las instituciones nacionales e internacionales de orientación
educativa y profesional.
Sobre la base de esto, según lo plantea Hernández, A. (2006), uno de los
métodos más indicados para la elaboración de un perfil es el método de análisis
38
teórico de la actividad profesional y consiste en la determinación de las tareas básicas
generalizadas, a partir de la identificación en su estructura de objetivos, secuencia de
acciones, objetos y condiciones de realización, tomando en cuenta los elementos de
variabilidad que estos pueden introducir. Por esta razón, se debe reconocer que por el
valor de las competencias, su aplicación al proceso de conceptualización y
elaboración del perfil profesional del orientador en el área asistencial abra una nueva
óptica en el análisis de esta problemática de manera más efectiva, en tanto supera las
formas de elaboración del perfil desde otras perspectivas metodológicas, implica el
análisis de los componentes estructurales y funcionales como elementos invariantes
de la actividad profesional en las condiciones socioculturales que ella tiene lugar.
Esto permite, la identificación de sus acciones más generales y la racionalidad de su
realización de manera integrativa, por lo tanto vinculada de forma real a la práctica
profesional. Por otro lado, el análisis del desarrollo histórico social de la profesión,
así como de las características que adopta en su contexto institucional, posibilita su
ajuste a las exigencias del desarrollo social contemporáneo. La unidad en la
delimitación de la estructura de las acciones principales y la función que ellas
cumplen en un contexto dado, permite manifestar los elementos de sus orígenes y
posterior desarrollo; al mismo tiempo que la dinámica de sus cambios y
transformaciones más específicas de las situaciones en que se produce.
De acuerdo a todo lo anterior, surte la necesidad de trabajar colectivamente, es
decir, a través de equipos multidisciplinarios de trabajo, los cuales requieren
habilidades de comunicación interpersonal, igualmente, las exigencias propias del
país, la región, de su sistema social que cada día reclama del quehacer del profesional
de la orientación un trabajo social muy particular. Es por ello, que dentro del perfil
del orientador en el campo asistencial-hospitalario deben existir las siguientes
competencias:
39
1.- Competencias Disciplinarias: Hace referencia a la formación en valores, formas
de intervención social y emocional, producción de conocimientos y aplicaciones
prácticas.
2.- Competencias Interdisciplinarias: Establece que la orientación es una disciplina
de interrelaciones, recupera lo proveniente de otras disciplinas en un esfuerzo de
interpretación grupal.
3.- Competencias Socio-Emocionales: Hace referencia a las interrelaciones que
debe mantener el profesional de la orientación en las intervenciones de salud con
relaciona las personas, la cultura y la comunidad.
4.- Competencias Cognitivas: Considera que el profesional de la orientación debe
vincularse efectivamente con los requerimientos de la sociedad Venezolana y, para
ello debe fundamentarse en tres aspectos básicos: los problemas teóricos conceptuales
que se deben enfrentar en un futuro inmediato, la base disciplinar y procedimental
con la cual debe enfrentar los problemas, y por ultimo, las actitudes y valores propios
de la investigación.
Es importante destacar, que se debe considerar la formación integral que
contribuya a mejorar el proceso de socialización del profesional de la orientación, en
tanto favorece a su sensibilidad, mediante el desarrollo de sus facultades intelectuales
y afectivas que contribuyan a su desarrollo moral y abra su espíritu al pensamiento
critico, y al cultivo de una forma de vida en sociedad motivada por valores de
solidaridad, respeto y compromiso social, sin los cuales no es posible la vida en
colectivo.
Por su parte Arraga, M y Gonzáles, Y. (2005), en un conjunto de reflexiones con
relación al liderazgo que el orientador está desempeñando en la sociedad actual; han
comenzado a plantear la importancia de la labor del orientador en todos las
40
instituciones educativas, comunitarias y asistenciales del país. Es por ello, que las
competencias del orientador en el ámbito asistencial-hospitalario o medico-asistencial
como se quiera referir, lo perfila como un profesional capaz de diagnosticar los
requerimientos de las diversas instituciones y darle respuesta a los mismos,
contribuyendo al desarrollo de las potencialidades de los sistemas humanos que
conforman dichas instituciones. Es por ello que de todas las experiencias acumuladas
en el tiempo se puede deducir que el orientador en el área asistencial debe poseer un
perfil profesional basado en competencias que pueda ser capaz de lo siguiente:
1.- Brindar atención integral a cada persona hospitalizada, junto a su familia.
2.- Participar intersectorialmente en la búsqueda se soluciones para mejorar las
condiciones de salud de las personas, las familias, y grupos sociales.
3.- Liderizar procesos educativos formales y no formales tendientes a mejorar las
condiciones de vida y salud de las personas, familias y colectivos que lo requieran.
4.- Participar en procesos investigativos para mejorar las condiciones de salud de las
personas.
5.- Desarrollar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades en
los diferentes niveles de atención en salud.
6.- Actuar con sentido crítico, sensibilidad humana y ética ante cualquier situación.
7.- Ser un profesional comprometido y responsable en le ejercicio de sus funciones y
atribuciones profesionales, promoviendo los aspectos positivos de la salud.
8.- Buscar en forma permanente el desarrollo de las dimensiones personales,
profesionales, gremiales de manera que le permita complementar su forma de vida y
asumir compromisos en la práctica diaria con creatividad, autonomía y asertividad.
9.- Reconocer el cuidado de la salud como el objeto de estudio de su profesión y
como e eje transversal en las relaciones con las personas, que le permita modelar
actitudes en los diferentes ámbitos de la vida.
10.- Gerenciar servicios, planes, programas y proyectos de salud en los diferentes
niveles de atención de salud.
41
Es por ello, que en relación a la formación de orientadores se debe hacer más
énfasis en el desarrollo integral, de esta manera se estarán formando para saber qué
deben hacer, dónde deben o pueden estar, cuán importante es su aporte a la sociedad
Venezolana, para la promoción de un sujeto que enfrente fehacientemente riesgos,
amenazas y debilidades; y además, sepa aprovechar todas las oportunidades que se le
ofrece. Otro aspecto a considerar dentro del perfil del orientador en el área
asistencial-hospitalaria esta la bioética, ya que esta dimensión invade profundamente
la dignidad humana y su trama social, donde se incluye las relaciones entre los
profesionales de la salud, enfermos y sistemas sociales vinculantes. Pues, de esta
manera, la bioética plantea temas controversiales en el terreno de la salud como lo es
el aborto, control de la natalidad o métodos anticonceptivos, eugenismo, eutanasia,
esterilización y sufrimiento ante la muerte inminente, el contacto con personas
sidéticas y el estigma social o rechazo en todas sus formas.
En este hilo discursivo, Rickey, L. y Cristiani, T. (1995), sostienen que los
servicios que prestan los profesionales de la Orientación están basados en cinco
propósitos básicos. Estos son los siguientes:
1.- Facilitación del Cambio Intencional del Cliente: Uno de los objetivos clásicos
de la orientación es la facilitación de cambios intencionales en las conductas del
cliente con la finalidad de que éste alcance una calidad de vida más satisfactoria y
productiva de acuerdo a sus expectativas y necesidades. El cambio específico de la
conducta se entiende como el producto del proceso de orientación con el cliente. En
este contexto el término conducta incluye los procesos emocionales, cognitivos y
actuación del individuo (observable o no observable).
2.- Fortalecer la Habilidad del Cliente para Crecer Satisfactoriamente: Como
parte del proceso normal de crecimiento y maduración personal, los individuos
experimentan dificultades que pudieran limitar su desempeño personal. Por lo tanto
un propósito importante en orientación es el de fortalecer el proceso de aprendizaje
42
del individuo, de manera que desarrolle nuevas formas de enfrentar las limitaciones a
la vez que adquiere aquellas habilidades que le permitan desenvolverse para crecer
saludablemente en cualquier escenario donde les toque interactuar.
3.- Promover el Proceso de Toma de Decisiones Autónomas e Individuales: El
trabajo en orientación también se encuentra íntimamente vinculado con los procesos
de toma de decisiones de las personas. El propósito de la orientación en este sentido
es trabajar con el cliente para que desarrolle competencias que le permitan tomar
decisiones en asuntos críticos que solo al él conciernen. El orientador ayuda al
cliente, entre otros aspectos, en la compresión del proceso de toma de decisiones, de
la relación existente entre causas, impacto y consecuencias, a la exploración de
recursos, fuentes de información y alternativas, así como en la confrontación de
posibles cursos de acción con la satisfacción de las necesidades involucradas.
4.- Mejoramiento de la Calidad de las Relaciones Interpersonales: Por cuanto el
individuo es un ser social y gran parte de su vida transcurre en constante interacción
con otros individuos, la orientación trabaja con la persona en el cultivo de
condiciones personales que le permitan adquirir y establecer relaciones satisfactorias
y productivas. En algunas personas es frecuente notar que la calidad de las relaciones
interpersonales es pobre y carente de significados. Situación que emerge por ciertas
condiciones personales del individuo, tales como baja autoestima, limitaciones en
habilidades para la interacción social y rigidez en valores personales y opiniones. El
orientador trabaja con el proceso de la persona para entender, decidir y superar tales
situaciones.
5.- Estimular el Desarrollo del Potencial Personal del Cliente: Un propósito
fundamental es la participación de la orientación en los procesos de estimulación del
potencial del cliente para crecer y desarrollarse como persona. Este propósito
persigue que el individuo aprenda nuevas formas de entenderse así mismo y su
contexto de manera que alcance mayor y mejor refinamiento de sus talentos
43
personales y las posibilidades de ser más efectivos en la conducción de sus asuntos
personales. Algunos ejemplos de esta intervención en orientación con el individuo
son: el orientador trabaja con el cliente para que este supere hábitos como el
cigarrillo, el alcohol y otras sustancias aditivas, como superar la timidez, estrés, como
tomar mayor cuidado de su organismo y desarrollar un estilo de vida mas plena y
saludable.
Profesionales que Forman parte de los Equipos Multidisciplinarios
Para casi todas las enfermedades de la infancia o adolescencia, por lo general,
los padres confían en sus propios conocimientos y habilidades, o en los del pediatra o
médico familiar, para un diagnóstico exacto y un tratamiento que curar el problema,
Sin embargo, el diagnóstico de cáncer y su manejo médico, requiere de la ayuda de
especialistas médicos capacitados para enfrentar intervenciones más serias: cirugía,
radioterapia, quimioterapia, trasplante de médula ósea, entre otros. El manejo de la
enfermedad, por lo general, incluye la consulta con otros especialistas médicos
quienes ayudan con otras complicaciones. También, se requieren los servicios de
otros especialistas capacitados para ayudar a los pacientes y familiares a hacer frente
a todos los aspectos: social, emocional, educativo y espiritual que forman parte de la
experiencia del cáncer infantil.
En este sentido, muchos profesionales de diferentes disciplinas como la
medicina, la enfermería, el trabajo social y la educación forman parte del equipo
disponible en los centros hospitalarios a nivel mundial, para ayudar a los pacientes y a
sus familiares. Por lo general, ellos se integran al caso del paciente desde los días que
preceden al diagnóstico, a lo largo de los meses y los años que dura el tratamiento,
siguen al cuidado después del tratamiento o en el período de luto. Ofrecen una
diversidad de servicios, intervenciones y programas. Los miembros del equipo
trabajan juntos para determinar qué es lo que necesita cada paciente o su familia para
tratar y enfrentar el cáncer y su tratamiento de la manera más efectiva. Ellos hacen
44
una evaluación o estimación de las necesidades y después planean o coordinan la
atención personalizada. Durante la hospitalización los pacientes y sus familias verán a
algunos de los miembros del equipo todos los días y a otros únicamente cuando
necesiten ayuda en algún asunto en particular. Durante las visitas de clínica u
hospitales pueden estar en servicio los mismos o diferentes miembros del equipo.
Cuando los pacientes están en su casa, por lo general los miembros del equipo
permanecen en contacto y proporcionan la ayuda por teléfono o hacen arreglos para
obtener la atención necesaria en la comunidad.
Cada uno de los centros de tratamiento tiene su propio estilo y características,
de manera que los equipos estarán conformados por distintos miembros y de distinta
forma. Durante el tiempo que precede al diagnóstico o inmediatamente después, los
padres por lo general reciben información o son presentados a todos los miembros del
equipo de atención médica. Todos los equipos tienen médicos, enfermeras y
trabajadoras sociales. También pueden incluir psicólogos o psiquiatras, educadores
integrales, terapeutas de recreo o personal familiarizado con actividades infantiles
maestros y capellanes (líderes religiosos como sacerdotes, pastores o rabinos). La
mayoría de los equipos considera a los padres de familia como miembros del equipo
y desean que ellos jueguen un papel activo en el cuidado de su hijo. Los niños y
adolescentes, dependiendo de la edad y desarrollo, también forman parte del equipo.
Es asícomo el personal médico en los centros asistenciales y hospitales de la
comunidad, encargados de atender a los niños y adolescentes con cáncer, son los que
a continuación se mencionan:
1.- Oncólogos/Hematólogos Pediatras. Son médicos capacitados para tratar el
cáncer en los niños y los trastornos de la sangre. Por lo general han obtenido la
certificación del Consejo de su especialidad, es decir, que han pasado exámenes
nacionales escritos. En los hospitales de enseñanza prestan sus servicios como
médicos adscritos, generalmente en un sistema de rotación, ya que tienen a su cargo
45
la enseñanza y también la investigación. Ellos proyectan y dirigen el tratamiento de
cáncer.
2.- Médicos en Capacitación para Hematología/Oncología Pediátrica. Son
pediatras que están entrenándose para obtener el grado de hematólogos/oncólogos.
3.- Residentes en Pediatría. Son pediatras que están entrenándose para obtener el
grado de pediatras
4.- Estudiantes de Medicina. Aunque todavía no son médicos, a los estudiantes del
tercer y cuarto año de la carrera de medicina se les asignan rotaciones mensuales en el
servicio de hematología/oncología y participan en la atención médica de los
pacientes.
Otros médicos del centro médico y sus clínicas también pueden participar en el
cuidado de un niño o adolescente con cáncer, dependiendo del diagnóstico, del plan
de tratamiento o de los síntomas que desarrolle en el curso del tratamiento. Todos
ellos trabajan en estrecha relación con el equipo básico que instituyó el tratamiento,
con el objeto de coordinar la atención al paciente, este personal consiste en los
siguientes cargos:
1.- Terapeutas de Radiología. Son médicos que planean y administran la
radioterapia.
2.- Radiólogos. Médicos que tienen un entrenamiento especial en el diagnóstico de
enfermedades por medio de la lectura de radiografías y otros tipos de estudios por
imágenes, por ejemplo, la tomografía computarizada (CT Scan) y las imágenes por
resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés).
46
3.- Cirujanos Pediatras. Son médicos que extraen tumores o realizan otros
procedimientos quirúrgicos de carácter general.
4.- Cirujanos de Tórax. Cirujanos que realizan la extracción de tumores en el pecho.
5.- Neurocirujanos. Son médicos que se especializan en cirugías para tratar los
trastornos del sistema nervioso.
6.- Neurólogos. Médicos que tratan problemas del sistema nervioso.
7.- Oftalmólogos. Son médicos especializados en las enfermedades de los ojos.
8.- Cirujanos Ortopedistas. Cirujanos que especializados en enfermedades y
lesiones de los huesos.
9.- Patólogos: Son médicos que se especializan en el diagnóstico y clasificación de
enfermedades mediante pruebas de laboratorio como el examen de tejido y células al
microscopio. El patólogo determina si un tumor es benigno o canceroso y, si es
canceroso, el tipo exacto y grado de la célula.
10.- Psiquiatras: Son médicos que se especializan en la salud mental y tratan
trastornos de la conducta. Los psiquiatras proveen terapia y pueden recetar
medicamentos.
11.- Urólogos: Son médicos que se especializan en problemas del tracto urinario en
los hombres y mujeres y del área genital en los hombres.
12.- Endocrinólogos: Son médicos que se especializan en las enfermedades
relacionadas con las glándulas del sistema endocrino como la tiroides, el páncreas y
las glándulas suprarrenales.
47
13.- Ginecólogos. Médicos que se especializan en la salud de la mujer.
14.- Anestesiólogos: Son médicos que se especializan en dar medicamentos u otros
agentes que previenen o alivian el dolor, especialmente durante la cirugía.
15.- Farmacólogos: Profesionales capacitados para entender las propiedades y usos
de los medicamentos. Los médicos consultan con ellos sobre el uso, reacciones e
interacciones de los medicamentos utilizados en los tratamientos y en el manejo de
los síntomas.
16.- Dietistas: Como experto en el área de los alimentos y dieta, el dietista licenciado
(RD, por sus siglas en inglés) tiene al menos un grado de licenciatura y ha pasado un
examen nacional.
17.- Enfermeras: Al igual que los médicos, tienen diferentes actividades y títulos
basados en sus estudios y capacitación. Las enfermeras que se especializan en trabajar
con pacientes pediátricos con cáncer deben haber pasado un examen de la Asociación
de Enfermeras de Oncología Pediátrica para obtener el título de Enfermera
Certificada en Oncología Pediátrica (CPON, por sus siglas en inglés). Las enfermeras
ayudan a los médicos en la atención y tratamiento de los niños y adolescentes con
cáncer. Ellas desempeñan una parte muy importante al instruir al paciente y a su
familia sobre el cáncer y sus efectos físicos. También facilitan la atención del paciente
en su propia comunidad al referirlos a las instituciones que ofrecen atención médica
en la casa. La mayoría de los equipos médicos incluyen:

Enfermeras Profesionales o Especialistas en Enfermería Clínica. Son
enfermeras graduadas con estudios avanzados (maestría o doctorado) que
están licenciadas y se especializan en la atención de las personas con cáncer.
Las enfermeras especialistas en oncología pueden realizar exámenes físicos,
observar a los pacientes, recetar y proveer cuidado de apoyo y ensenar a los
pacientes y sus familias.
48

Enfermeras Registradas (RN por sus siglas en inglés). Son enfermeras
tituladas que poseen un grado de maestría o doctorado. Las enfermeras
practicantes
licenciadas
diagnostican
y
tratan
las
enfermedades
y
padecimientos, usualmente trabajando muy de cerca con un médico. En
muchos estados, pueden recetar medicamentos.

Enfermeras Graduadas (RN, por sus siglas en inglés). Son enfermeras que
poseen un grado asociado o grado de licenciatura que tienen licencia para
practicar la enfermería. Administran medicamentos (algunas veces incluso
quimioterapia), instalan y vigilan equipo intravenoso, toman signos vitales y
proporcionan otros cuidados de hospital y clínica. También proporcionan
enseñanza a los pacientes y sus familiares.

Enfermeras prácticas con licencia (LPN). Son enfermeras que han
terminado su capacitación en una escuela vocacional o en un programa
universitario de la comunidad y han pasado un examen estatal para obtener la
licencia. Ellas desempeñan una variedad de tareas atendiendo a los pacientes
que están en cama o en las clínicas.
18.- Trabajador Social de Oncología: Es una persona que posee un grado de
maestría en trabajo social y que es especialista en coordinar y proveer el cuidado que
no es de índole médico a los pacientes de cáncer. El trabajador social de oncología
provee consejería y asistencia a las personas que tienen cáncer y sus familias,
especialmente para lidiar con los asuntos que no son de índole médico que pueden ser
producto del cáncer, tales como problemas financieros, vivienda (cuando el
tratamiento debe llevarse a cabo en una instalación lejos del hogar) y cuido de niños.
19.- Psicólogos Pediatras: También forman parte de muchos equipos integrales de
atención médica. Los psicólogos por lo general tienen un título de doctorado y
obtienen licencia para ejercer después de pasar un examen escrito. Algunos
49
psicólogos se especializan en oncología. Ellos ayudan a los pacientes a entender y a
hablar acerca de su cáncer. Tienen destrezas especiales para ayudar a gente joven y
utilizan una variedad de técnicas para manejar la cirugía, la radioterapia, la
quimioterapia, la náusea, el dolor, las venoclisis (líquidos por vía intravenosa),
inyecciones, procedimientos, radiografías y otras pruebas.
De igual forma, los psicólogos también pueden evaluar las necesidades de
estudio y trabajar con los pacientes, con los padres y con otros miembros del equipo
para ayudar en los asuntos escolares. Ellos evalúan el estado mental y emocional del
niño y proveen psicoterapia a niños y adolescentes para ayudarles a manejar su
enfermedad. Pueden referirlos a los servicios de salud mental de la comunidad en
donde vive la familia. Por lo general hay un cargo para cubrir sus servicios
profesionales.
20.- Terapeutas de Recreo o Personal Familiarizado con Actividades Infantiles:
Estimulan a los niños y adolescentes a participar en actividades terapéuticas de juego
diseñadas para mantener y mejorar la salud física y mental. Dichas actividades
también proporcionan distracción y alivio del estrés y la ansiedad durante el
tratamiento, las pruebas y los procedimientos. Estos profesionales también trabajan
estrechamente con los trabajadores sociales y con los psicólogos y psiquiatras del
equipo. Por lo general cuentan con un título avanzado.
21.- Maestros de Escuela: Con frecuencia forman parte de los equipos integrales de
atención médica y deben tener la misma capacitación, experiencia y licencias
estatales como todos los maestros. Ellos son el enlace entre el hospital y la escuela e
instruyen a los estudiantes basándose en una guía de estudio elaborada por los
maestros del paciente en la comunidad donde vive. Generalmente están disponibles
tanto en la sección de pacientes hospitalizados como en la de servicios ambulatorios.
22.- Capellanes o Lideres Espirituales: Están disponibles en casi todos los centros
asistenciales. Ellos proporcionan apoyo espiritual y consejo cuando se solicitan sus
50
servicios. Con frecuencia trabajan en coordinación con el pastor o ministro de la
familia. Además de un grado eclesiástico, por lo general han recibido capacitación
especial para ayudar a los enfermos y a los moribundos. También pueden estar
incluidos en los programas de enseñanza y capacitación de los hospitales.
La Comunicación con el Equipo de Atención Médica.
Es esencial que se establezca una buena comunicación entre los pacientes, sus
familiares y los miembros del equipo de atención médica, para poder ofrecer y recibir
una atención de calidad. La intensidad, complejidad y duración del tratamiento y
post-tratamiento requieren que todos los interesados desarrollen la confianza mutua
para poder trabajar juntos. Casi siempre, los pacientes y sus familiares se encuentran
con doctores, enfermeras y otros miembros del equipo con quienes desarrollan una
relación de simpatía y afinidad. Sin embargo, hay ocasiones en que a pesar de la
competencia de los profesionales, no todo es fácil debido al choque entre
personalidades y estilos particulares. Afortunadamente, por lo general los pacientes y
los padres se dan cuenta de que hay ciertos miembros del equipo en particular con
quienes pueden desarrollar una relación agradable y tener buena comunicación. La
confianza surge al saber que los médicos y todos los miembros del equipo tienen
experiencia y están capacitados para tratar el cáncer en personas jóvenes y que la
institución y sus programas cumplen con los más altos estándares. Las credenciales y
el curriculum de todos los miembros del equipo deberán estar al alcance de los
pacientes y sus familiares. La reputación de la institución puede ser verificada con
facilidad. Sin embargo, la confianza individual vendrá únicamente con el tiempo al
compartir experiencias en la toma de decisiones y en la cooperación durante el
período del diagnóstico y tratamiento.
Con respecto a los padres, se puede decir que, son expertos en lo que respecta a
sus hijos. Para ellos es tan importante que se reconozca su experiencia, como lo es
para los profesionales que se reconozcan sus conocimientos y experiencia. Los padres
51
pueden ayudar a los miembros del equipo haciéndoles saber la mejor manera de tener
trato con sus hijos. Los profesionales del equipo, quienes tienen experiencia con
muchos niños que se enfrentan al cáncer, pueden a menudo ayudar a los padres
sugiriendo las estrategias que parecen funcionar mejor. Para establecer una buena
comunicación se requiere una atmósfera de respeto mutuo por las aportaciones de
cada persona para resolver juntos cualquier problema. Una comunicación clara
implica que lo que se dijo es entendible y que lo que se escuchó se entendió.
Es necesario entonces, que los miembros del equipo se aseguren que la
información que están proporcionando sea completa, o sea, que pueda ser entendida
por los pacientes y sus familias. Asimismo, los pacientes y los padres deben exponer
sus pensamientos, opiniones y sentimientos de una manera clara y hacer sus
preguntas directamente. También es necesario que verifiquen que están siendo
escuchados. Debido a las emociones que causa un diagnóstico de cáncer, con
frecuencia es necesario tener que repetir las conversaciones y preguntar más de una
vez las mismas preguntas. Esto es normal y es preferible a que entiendan
equivocadamente lo que se ha comunicado. Partiendo de las funciones del equipo
multidisciplinario que labora en los centros de salud descritas anteriormente, se
podría visualizar que no existe un profesional que cumpla con el perfil del Orientador
como asesor consultor exigido para diseñar, planificar
y ejecutar estrategias
preventivas y asistenciales que respondan a las necesidades reales de los familiares de
niños con cáncer.
Sistema Nacional de Orientación (2008)
En Venezuela, varios factores históricos-sociales sirven de contexto al inicio de
los servicios de orientación en el país en las década de los años 30 y 40 del siglo XX.
Entre ellos, el desarrollo de la industria petrolera, el crecimiento de la población, el
éxodo del campo a la ciudad, la expansión del sistema educativo, la creación de las
escuelas normales, las escuelas técnicas y la inmigración al país de profesionales
calificados en el área de la Orientación. Desde este contexto, emerge la necesidad de
52
los servicios de orientación con una visión de atención a los estudiantes en asuntos
relacionados con la vocación, la selección de personal y la inserción laboral.
Posteriormente, con el crecimiento de la matrícula escolar de estudiantes provenientes
del campo a la ciudad; surge la necesidad de adaptación al ambiente escolar y las
necesidades académicas para el logro de las metas de aprendizajes.
A partir de esta realidad, el Ministerio de Educación mediante el Estatuto
Provisional de Educación crea el 25 de Mayo de 1949, crea el Departamento de
Psicopedagogía en la Sala Técnica del Consejo Técnico de Educación (Fuente:
Estatutos Provisional de Educación, Artículo 184). Sus responsabilidades eran 1.
Elaborar test escolares, 2. Organizar laboratorios de psicotécnica y colaborar con los
servicios de supervisión en la preparación y aplicación de instrumentos para la
evaluación del trabajo escolar y docente, 3. Planear y proponer las medidas adecuadas
a la formación de personal técnica especializados en este campo de trabajo, las demás
funciones que exija la índole de este departamento.
Durante los años 50, la sala Técnica del Ministerio decide crear una política de
atención integral al estudiante, dando origen a la atención individual del estudiante a
través de los servicios de Bienestar Estudiantil y a políticas de formación del talento
humano requerido para tal fin. En consecuencia, para los años 60 se seleccionan un
grupo de docentes para ser formados en tareas y funciones de orientación mediante
cursos cortos ofrecidos por el Ministerio, quien contrata profesores del exterior
(Estados Unidos de Norteamérica, Puerto Rico y Panamá) para las materias de
información
académica-ocupacional,
prueba
psicotécnica
y
asesoramiento
vocacional, asesoramiento individual, entre otros temas. Algunos de los egresados de
estos cursos, continuaron estudios en el exterior a nivel de maestría en orientación
con énfasis en lo vocacional y académico. Desde la década de los años 60, se asumen
que la orientación es un servicio para la atención de todos los asuntos de desarrollo de
los estudiantes como personas y como miembros de las comunidades.
A finales de los 60, algunas universidades públicas, tales como la Universidad
de Carabobo, Universidad Central de Venezuela, Universidad de los Andes, La
53
Universidad del Zulia, inician los programas de formación en orientación en el
ámbito de pregrado como parte de los programas de Licenciatura en Educación.
Durante los años 70, algunos de los primeros egresados de estos programas, quienes
estaban vinculados a las universidades nacionales, salieron al exterior a proseguir
estudios de maestría y doctorado.
También en esta década,
emergen nuevas
demandas de los servicios de orientación en contextos distintos al educativo; tales
como, jurídico con roles tareas y funciones para la orientación de jóvenes en su
proceso de reinserción
a la familia y la comunidad, en el sector salud varios
orientadores se incorporaron para trabajar con procesos de salud integral. En el
contexto laboral, orientadores comenzaron a liderizar procesos medulares en
empresas y a ocupar cargos relevantes a nivel gerencial.
Para la década de los 80 ocurren dos eventos trascendentes en Orientación a
nivel nacional. El 17 de Junio de 1981 en la ciudad de Rubio, Estado Táchira, tiene
lugar el primer encuentro nacional de orientadores y se acuerda realizar encuentros
anuales en diferentes estados del país con la finalidad de compartir experiencias y
actualización de conocimientos en la disciplina. Para el año 1984, mediante la
resolución 12 el Consejo Nacional de Universidades, eleva a Postgrado las
especialidades de las carreras de pregrados, eliminándose así la Mención Orientación
en el ámbito de pregrado, a excepción de la Universidad del Zulia y la Universidad
del Carabobo.
Una consecuencia de esta decisión fue que 10 instituciones desarrollan
programa de Maestría en Orientación, las cuales no forman el perfil para el ejercicio
profesional de la Orientación y por lo tanto no pueden ser empleados como
orientadores, quedándose la responsabilidad de formar orientadores profesionales
para todo el país, en las instituciones mencionadas. Un efecto adicional ha sido que
ambas instituciones han contribuido con el desarrollo de la Orientación como
disciplina y como praxis social, sus profesores y sus egresados se han constituido en
la vanguardia en materia de orientación en el país y en guardianes del acervo socio
histórico de la orientación venezolana.
En junio de 1985 en la ciudad de Mérida, en
54
el marco del 5to encuentro de orientadores se aprueba el 1re código de Ética del
Ejercicio Profesional de la Orientación en Venezuela. A finales de los 80, se asume
un nuevo paradigma centrado del desarrollo humano con una visión ecológica,
holística, sistémica, compleja, Inter y multidisciplinaria.
Para los años 90, el Ministerio de Educación hace una revisión curricular
profunda, asumiendo una nueva filosofía centrada en la pedagogía activa, en el
aprendizaje significativo en la planificación de proyectos y la participación
interactiva. Declarándose que el docente es un aliado estratégica para la atención
primaria incipiente en materia de orientación en aula, estimándose que en tal sentido
se necesitaría un número menor de orientadores profesionales; sin embargo, con el
tiempo se demuestra lo contrario; se genera una crisis en diferentes procesos que
suelen ser atendidos por los profesionales de la orientación: tales como, desarrollo
personal, proyecto de vida y elección vocacional, atención de crisis propias del
desarrollo humano durante el ciclo escolar, desarrollo de familia y comunidad,
detención temprana y desarrollo de talentos múltiples, inserción laboral; procesos
que demandan competencias adicionales que el docente de aula no es formado en
ellas, y que su experticia en ejecución diaria no las contempla.
Durante esta década, en 1996, se crea el gremio de orientadores, en el marco
del XVI Encuentro Nacional de Orientadores en la ciudad de Valera, estado Trujillo,
naciendo así la Federación Venezolana de Asociaciones de Orientadores (FAVO). A
nivel internacional, se celebra por primera vez en el país el I Congreso Mundial de
Orientación en el año 2000 auspiciado por la Asociación Internacional de Orientación
Educativa y Profesional (AIOEP) en alianzas con la Universidad de Carabobo, La
Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela y Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y el Ministerio de Educación. En virtud de los impulsos
científicos y de la praxis de la Orientación, en el año 2004 comienza a celebrase en
forma anual El Congreso Interdisciplinario de Orientación, y en el año 2005, se
celebra el II Congreso Latinoamericano de Orientación en la ciudad de Maracaibo,
en La Universidad del Zulia. Posteriormente, en
55
el Marco del III Congreso
Venezolano Interdisciplinario de Orientación y el I Congreso Latinoamericano de
Formadores de Orientadores, en Valencia, Estado Carabobo, se crea la Red
Latinoamericana de Profesionales de la Orientación en año 2006.
En los albores del siglo XXI, se experimentaban cambios en la visión de las
ciencias que estudian al ser y la sociedad, produciéndose diversas discusiones que
han conducido a la re-conceptualización del paradigma del Desarrollo Humano. De
manera que el desarrollo de la persona y el desarrollo de la comunidad ahora se
entienden como dos polos de un mismo y único proceso. Desde esta nueva visión del
desarrollo, las acciones para educar al ser humano, se han sustentado en este nuevo
paradigma, fortaleciendo el currículo integral
e incorporando un enfoque de
competencias. En consecuencia, los procesos educativos centrados en el conocer y
en el hacer han incorporado las dimensiones del ser, convivir y servir como su norte
formativo, propiciando el desarrollo integral de la persona para la transformación
plena de la sociedad en aras de la justicia, la equidad y la inclusión.
Justificación del Sistema Nacional de Orientación (2008)
La transformación socio-política contemporánea que se vive en Venezuela
demanda de la Educación una participación activa para formar un ciudadano
republicano apto y competente para vivir en una sociedad pluri-étnica, solidaria, con
sentido de comunidad. Esta gigantesca labor educacional es posible y se hace viable
con la acción educadora de la Orientación, tanto en el ámbito educación formal y más
allá de éste: familia, comunidad, empresas, y cualquier otra forma de organización
humana. El Sistema Nacional de Orientación responde directamente a las necesidades
y requerimientos del desarrollo del Ser y del Convivir en concordancia con el
Conocer, Hacer y Servir,
demandadas necesarias en la sociedad bolivariana
contemporánea que está en proceso de construcción.
En este sentido, el Sistema Nacional de Orientación, asume los retos del apoyo
de los procesos de formación del ciudadano caracterizado por valores propios del
humanismo, solidaridad, participación protagónica, co-responsabilidad, sentimiento
56
de pertenencia, sentido nacionalista y una profunda convicción ecológica. El Sistema
Nacional de Orientación regula, organiza, promueve, integra y fortalece el desarrollo
de programas, planes y servicios de orientación, que ya existen en forma
desarticulada y dispersas en diversas instituciones y comunidades en los ámbitos
local, regional y nacional, y creando aquellos que se estimen como necesarios. Este
Sistema Nacional de Orientación se sustenta en un conjunto de fundamentos que
soportan la acción educadora de la orientación mediante su praxis social y desde los
cuales se derivan los indicadores que permiten identificar el retorno de los logros
planteados en las finalidades del sistema. En éste Sistema Nacional de Orientación, se
destacan tres aspectos sumamente importantes:
1.- Aspecto Filosófico: Se asume una visión de la persona como un ser de naturaleza
bondadosa, positiva, interpersonal, relacional, contextual, comunal y con capacidad
innata para entenderse a sí mismo, y talentos suficientes para asumir los retos de la
vida familiar, laboral y social en su continuo humano. Por lo tanto, es una persona
tendente a la actuación ética y responsable para la construcción de la excelencia, la
autorrealización, la autogestión intencional, la autonomía e independencia cognitiva,
emocional y de actuación. Bajo esta inspiración, la persona es concebida como el ser
productivo en proceso permanente de convertirse en actor y creador de sí mismo y de
sus circunstancias ecológicas, ambientales y socio-comunitarias.
2.- Aspecto Pedagógico: Se traduce en acciones, programas, planes y servicios
dirigidos a atender las necesidades y requerimientos del desarrollo de las personas
durante la evolución de su ciclo vital. Para ello, se requiere un abordaje orientador
de las personas y sus talentos desde una visión liberadora y constructivista. Bajo este
enfoque, se entiende que las personas son creadoras de saberes, a los cuales le
otorgan significado y lo hacen suyo de acuerdo con su realidad, lo personalizan y son
capaces de entender el cómo esos saberes son aplicados para generar cambios en sí
mismos y en su contexto socio-comunitario. Esta visión pedagógica considera que los
seres humanos pueden hacer contacto con sus capacidades para ser personas en pleno
57
funcionamiento, de generar acciones concretadas en su hacer diario, convivir y servir
en una sociedad que demanda solidaridad y co-responsabilidad ciudadana.
3.- Aspecto de la Complejidad Humana: S e a s u m e u n a v is ió n c o m p le j a
in t e g r a d a p o r v a r ia s d im e n s io n e s : la e c o lo g ía , la a n tr o p o lo g ía , l a
e s p ir i tu a l id a d y lo p la n e t a r io . E s t a v is ió n in te g r a l s e su s te n ta e n lo s
a p o r t e s d e M o r in ( 1 9 9 8 ) . E s n e c e s a r io a p r e n d e r a e s ta r a q u í e n e l
P la n e ta ; e s d e c ir, a p r e n d e r a v iv ir, a c o m p a r t ir, a c o m u n ic a r s e , a
c o m u lg a r , e s to d o a q u e llo q u e s ó lo s e a p r e n d e e n y p o r la s c u l tu r a s
s in g u la r e s y ta m b ié n c o m o h u m a n o s d e l P la n e ta Ti e r r a . N o s o la m e n te
s e r d e u n a c u l tu r a s in o ta m b ié n s e r h a b ita n te s d e l a Tie r r a . D e d ic a r s e
n o s ó lo a d o m in a r s in o a a c o n d ic io n a r, m e jo r a r y c o m p r e n d e r. Se debe
por tanto, inscribir la conciencia antropológica, que reconoce la unidad en la
diversidad.
Sistema Nacional de Orientación y el Plan de Desarrollo 2007-2013
El sistema Nacional de Orientación se construye y se ejecuta en coherencia con
Las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007-2013, según las siguientes propuestas del Plan.
1.- Ética: El gobierno nacional declara como objetivo la creación de una sólida
arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado. En
este sentido, el Sistema .Nacional de Orientación, converge con las siguientes
estrategias y políticas:

Rescate de valores como la solidaridad.

Transversalizar la enseñanza de la ética en todo el Sistema Educativo, escolar
y extra-escolar.

Promoción de la realización colectiva de la individualidad.

El ciudadano como parte del Estado y co responsable de la vida pública.

Justicia y equidad en concordancia con las bases del derecho
58

Desarrollo de la conciencia cívica.

Moral colectiva.

Tolerancia activa militante.

Sociedad pluralista.

Fomento del trabajo creador y productivo.

Articulación del desarrollo humano con los procesos socio-productivos.

Desarrollo de la responsabilidad social de las empresas privadas
2.- Felicidad Social: Es la visión de largo plazo que tiene como partida la
construcción de una estructura social incluyente, formando así una sociedad de
incluidos, un nuevo modelo social productivo, endógeno, humanista, con equidad.

Promoción de una ética, cultura, educación liberadoras y solidarias.

Atención integral a niños, niñas y adolescentes.

Atención integral a adultos y adultas mayores.

Apoyo integral a la población indígena.

Promoción del desarrollo humano familiar y socio-laboral.

Atención integral a la población con discapacidad.

Fortalecimiento de la prevención y control de enfermedades.

Prevención de accidentes y de hechos violentos.

Prevención del consumo de drogas y asegurar tratamiento.

Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.
59

Fortalecimiento de la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción
de la salud y la participación comunitaria.

Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación
superior con pertinencia.

Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

Inserción del movimiento cultural en los espacios sociales.

Promoción del potencial socio-cultural y económico de las diferentes
manifestaciones del arte.

Promoción del dialogo intercultural con los pueblos y culturas del mundo.

Fomento de la actualización permanente de nuestro pueblo en el
entendimiento del mundo contemporáneo.

Incentivación de un modelo de producción y consumo ambiental sustentable
3.- Democracia Protagónica: Considerada como la expresión genuina de la
verdadera democracia.

Promoción de la participación escolar en actividades de la comunidad.

Incentivación del comportamiento y valores democráticos.

Impulsar e incentivar la formación docente.

Promoción de canales de educación no tradicionales.

Promoción de los principios de coordinación y cooperación inter-orgánica de
la administración pública a todos los niveles.

Ofrecimiento de formación para el mejoramiento de la administración publica.

Fortalecimiento y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y
control sobre la gestión publica.

Promoción de la co-responsabilidad de todos los agentes sociales y
económicos.
60

Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el
cumplimiento de los deberes comunicacionales
Fundamentos Legales
Los principales fundamentos legales de la presente investigación están
sustentados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), la
Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica para la Protección de Niños
Niñas y Adolescentes (2007), la Ley para la Protección de las Familias, la Maternidad
y la Paternidad. (2007) y la Ley Orgánica de Salud, (1998).
En este orden de ideas, en la Constitución Bolivariana de Venezuela. (1999),
en su capitulo V, en lo concerniente a los Derechos Sociales y de las Familias,
específicamente en el Art. 83 establece lo siguiente:
La Salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca
la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República. (p.
61)
Por consiguiente, el Estado debe garantizar Políticas y Programas adecuados
para el goce pleno y efectivo del derecho a la salud, involucrando a un equipo
multidisciplinario capacitado para ejecutar las mismas, direccionando su labor a la
familia y sociedad.
Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en su artículo 6 referido
a las competencias del Estado Docente, en el literal f, establece los servicios de
orientación, salud integral, deporte, recreación , cultura y de bienestar a los y a las
61
estudiantes que participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los
órganos correspondientes. Dichos servicios deben estar presentes en cualquier
contexto o circunstancia donde se encuentre el estudiante, y en el caso que compete a
la presente investigación, tales servicios deben ser incorporados activamente dentro
del sistema asistencial de salud.
Por su parte, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNA, 2007) señala taxativamente en cuanto al derecho a la salud y
a los servicios que presta la misma, en su artículo 41 el siguiente contenido:
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental.
Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter
gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la
prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a
su salud. (p. 82)
Prosigue diciendo éste mismo artículo, en el parágrafo primero lo siguiente:
El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, acceso universal e igualitario a planes,
programas y servicios de prevención, promoción,
protección, tratamiento y rehabilitación de la salud.
Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a
servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y
de la más alta calidad. (p. 82).
De igual manera, la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la
Paternidad. (2007), en su capitulo II, sobre corresponsabilidad en materia de salud en
el artículo 13 plantea:
El Estado, en corresponsabilidad con la familia y la
sociedad, promoverá programas y proyectos dirigidos a
garantizar los servicios de atención de salud familiar. Los
consejos comunales ejercerán la contraloría social y
62
colaboración en la promoción de los programas de salud.
(p. 114)
De esta manera, se garantiza la protección y atención de la familia y sociedad,
destacando el principio de corresponsabilidad del Estado como ente rector de
políticas y programas, a través de sus diversos organismos administrativos y de
contraloría social que están en la obligación de diseñar y ejecutar acciones que
respondan a las necesidades sociales.
Finalmente, la Ley Orgánica de Salud, (1998) en su artículo 25 indica lo
siguiente:
La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto
crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de
la salud de las personas, la familia y de la comunidad,
como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo. El Ministerio de la Salud actuará
coordinadamente con los organismos que integran el
Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la
población; el logro de un estilo de vida tendente a la
prevención de riesgos contra la salud, la superación de la
pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y
preservación de la salud física y mental de las personas,
familias y comunidades, la formación de patrones
culturales que determinen costumbres y actitudes
favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y
la preservación del medio ambiente de trabajo y la
organización de la población a todos sus niveles. (p. 188)
Partiendo de los artículos anteriores, es importante resaltar que la salud es un
derecho inherente al ser humano y que bajo el principio de corresponsabilidad social
el Estado debe garantizar el goce pleno del mismo, a través de las acciones
preventivas, políticas y programas establecidos para ello, y se puede tomar en cuenta
que las actividades del profesional de la orientación en su rol de Asesor-Consultor
63
familiar están dirigidas al contexto de prevención, desarrollo e intervención social
lo cual establece una relación directa con la familia y la sociedad
64
Cuadro No 1. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Demostrar la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar dentro del Servicio de Oncología
Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”
VARIABLES
DIMENSIONES
Competencias Centrales del
Orientador Familiar
INDICADORES


Competencias Especializadas
del Orientador Familiar
Pertinencia del Orientador
como
Asesor-Consultor
Familiar.




El Orientador Asesor



ITEMS
Promoción el aprendizaje y el desarrollo personal
y evolutivo del asesorado.
Diseña, Implementa y evalúa programas
1
Identifica situaciones para remitirlos a servicios
especiales de apoyo.
Facilita el contacto con los servicios de apoyo.
Evalúa y aplica programas de rehabilitación y
prevención.
Implementa Estrategias y acciones para el
desarrollo humano y de salud mental
3
Comprende los factores para el buen desarrollo
personal del asesorado.
Análisis del contexto en el que esta inmerso el
asesorado.
Desarrolla en el asesorado las Relaciones
7
2
4
5
6
8
9

productivas y satisfactoria.
Demuestra el Dominio de Técnicas individuales
y grupales
El Orientador Consultor
11




Áreas Médicos especialistas
Servicio de Oncología
Pediátrica del Hospital
Universitario Dr. “Ángel
Larralde”
Área Enfermería
Área del aula de
impedimento físico
Fuente: Elaboración propia
10
Domina
la Calidad de las Relaciones
interpersonales.
Distinguir los factores de la Autoestima.
Identifica los Valores del ser humano.
Induce a la Toma de decisiones Autónomas e
Individuales.
12
13
14

Diagnostico.

Tratamiento.

Supervisión del cumplimiento de los tratamientos
de los pacientes.


Supervisión administrativa de los tratamientos.
Cumplimiento del tratamiento al paciente.
17

Formación e instrucción académica.
18
15
16
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
La naturaleza de la presente investigación se encuentra enmarcada bajo el
enfoque cuantitativo, debido a que los fenómenos que se observan y miden no deben
ser afectados de ninguna forma por el investigador. Este debe evitar que sus temores,
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados de la investigación o
interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.
Ene este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2007), afirman que: “El enfoque
cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías”. (p.5). Con el enfoque cuantitativo se pretende explicar y predecir los
fenómenos investigados, examinando regularidades y relaciones causales entre
elementos, esto significa que la meta principal es la búsqueda de la objetividad a
través de la construcción y demostración de teorías.
Diseño y Tipo de Investigación
En el enfoque cuantitativo se utiliza un diseño para analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto
de los lineamientos de la investigación, si es que no se tienen hipótesis. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.), definen conceptualmente que: “El diseño
es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere
en una investigación” (p.158). En este sentido, el diseño seleccionado para la presente
investigación sobre la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor Familiar
dentro del servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel
Larralde es el no experimental, por cuanto no se construye ninguna realidad, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza. En referencia a esto, Hernández, Fernández y
Baptista (Ob.cit.), expresan que el diseño no experimental consiste en: “Estudios que
se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan
los fenómenos tal como se dan en contexto natural, para después analizarlos” (p.205).
Además de todo lo señalado con anterioridad, el diseño de la investigación es de
tipo transeccional descriptivo, es transeccional por cuanto se recopilan datos en un
momento único o especifico; y es descriptivo, porque consiste en ubicar en una o
diversas variables a un grupo de personas u objetos, situaciones, contextos,
fenómenos, comunidades y así proporcionar su descripción. Tal como lo señala
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.), los diseños no experimentales de tipo
transeccional descriptivo “Tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o mas variables en una población.” (p.210). Se hace la
acotación que en esta investigación se realizó un diagnostico de la situación actual del
Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, en cuanto al funcionamiento del equipo
multidisciplinario, seguidamente se analizó el perfil y competencias del Orientador
Asesor-Consultor Familiar, y por ultimo se presentaron las funciones que podría
cumplir el mismo dentro del equipo multidisciplinario de la institución asistencial
referida.
Población
La población dentro de una investigación debe situarse claramente en torno a
sus características de contenido, de lugar y en el tiempo. Es por ello que Hernández,
Fernández y Baptista (Ob.cit.), definen población o universo como: “Un conjunto de
todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (p.239)”. En este
sentido, la población estuvo constituida por un total de 20 personas que integran el
equipo multidisciplinario, adscritos al Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital
Universitario “Dr. Ángel Larralde” y 2 familiares de niños con cáncer, que asisten a
dicho servicio.
Muestra
La muestra es en esencia un subgrupo de la población o universo. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.) sostienen que una muestra: “Es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que se llama población” (p.240). En cuanto al tamaño de la muestra,
Montgomery (2000) manifiesta que en las investigaciones sociales y educativas, es
recomendable utilizar el muestreo probabilístico
de tipo aleatorio simple. Sin
embargo, para la presente investigación se tomó como muestra a todos los elementos
que componen la población o universo, con un total de 20 personas que integran el
equipo multidisciplinario, adscritos al Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital
Universitario “Dr. Ángel Larralde” y 2 familiares de niños con cáncer. Esta
perspectiva fue tomada en consideración por la investigadora por cuanto la población
en su conjunto es finita, lo cual le concedió mayor amplitud, representatividad y
significancia al trabajo emprendido.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
En cuanto al instrumento utilizado para recolectar los datos de la muestra
conformada por el equipo multidisciplinario del Servicio de Oncología Pediátrica del
Hospital Universitario Ángel Larralde se recurrió al cuestionario. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.) Señalan que: “Un cuestionario consiste en
un conjunto de preguntas respecto de una o mas variables a medir. (p.310). En este
sentido, se estructuró un cuestionario de dieciocho (18) preguntas, con escalamiento
tipo Likert y medición ordinal de uno (1) al cinco (5), en las categorías: Total
Acuerdo, Acuerdo, Indeciso, Desacuerdo, Total Desacuerdo Se especifica, que se
utilizó el escalamiento tipo Likert porque como lo destacan los autores antes
referidos, el cuestionario presenta un conjunto de ítems en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes .de entre tres a siete
categorías como máximo. Por su parte, para la recolección de la información de los
dos familiares de niños con cáncer se utilizó la técnica de la Entrevista
No-Estructurada, que según Goetz y LeCompte (1988), consiste principalmente en:
“Suministrar datos, de base significativos, así como un punto de partida para la
realización de inferencias acerca de las diferencias valorativas existentes en los
escenarios escolares.” (p.135). Es por ello, que la entrevista puede suministrar datos
significativos, así como un punto de partida de áreas generales que deben cubrirse
con cada informante para conocer contextualmente la dimensión socio-afectiva y
cognitiva de cada entrevistado
Validez del Instrumento
En términos generales, la validez se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir. Es por ello, que Hernández,
Fernández y Baptista (Ob.cit.), sostienen que “La validez es un concepto del cual
pueden tenerse diferentes tipos de evidencias tales como: evidencias relacionadas
con el contenido, evidencias relacionadas con el criterio y evidencias relacionadas
con el constructo o variable medida” (p.278). En el presente caso la validez del
instrumento fue determinada mediante el juicio de expertos, siendo parte de ello un
equipo conformado por tres especialistas en las áreas de: Orientación, Oncología
Pediátrica y Estadística aplicada a la Investigación Educativa.
Confiabilidad del Instrumento
La confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. En tal sentido,
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.), señalan que: “La Confiabilidad es el grado
en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (p.277). En
este sentido, la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos se puede
expresar numéricamente a través del llamado coeficiente de confiabilidad, el cual
oscila entre cero y más uno, es decir, pertenece al intervalo cerrado [0,1]. Lo anterior
implica que cuando un instrumento presenta un coeficiente igual a cero, significa que
carece de esta importante característica, mientras que cuando alcanza el valor más
uno, se dice que el instrumento logró la máxima confiabilidad.
Para calcular el coeficiente de confiabilidad existen varios métodos entre los
cuales se pueden mencionar los siguientes: Test-Retest, dos mitades y los más
utilizados como el Kuder-Richardson, el cual se emplea cuando los ítems del
instrumento poseen dos únicas alternativas de respuestas y el Alfa de Cronbach, de
suma utilidad cuando los ítems presentan más de dos alternativas. En el presente caso
se utilizó el segundo de los dos últimos métodos mencionados para calcular el
coeficiente correspondiente al instrumento probado en la muestra piloto de tamaño
cinco (5). Para efectos de interpretación, Chourio (1999) dice que: “Cualquier
instrumento de recopilación de datos que sea aplicado por primera vez y muestre un
coeficiente
de
confiabilidad
de
al
menos
0,60,
puede
aceptarse
como
satisfactoriamente confiable”. (p.47).
Las fórmulas utilizadas para calcular el coeficiente de confiabilidad de un
instrumento de recolección de datos de acuerdo con los dos últimos métodos
indicados, son las siguientes:
Método: Alfa de Cronbach
En donde:
 = Es el coeficiente Alfa de Cronbach
k = Es la cantidad de ítemes del instrumento
si2 = Es la sumatoria de las varianzas por ítemes
st2 = Es la varianza de los valores totales
Método: Kuder-Richardson:
KR = Es el coeficiente de confiabilidad Kuder-Richardson
K = Es la cantidad de ítemes del instrumento
p.q = Es la sumatoria de los productos de las proporciones “p y q”
st2 = Es la varianza de los valores totales
Cuadro No 2. Resultados y operaciones para calcular el coeficiente de Confiabilidad
según el método Alfa de Cronbach (n = 5) integrantes del equipo multidisciplinario
Xi
1
0,2
2
2,0
3
0,2
4
0
5
1,3
6
0,8
7
0,7
8
0,3
9
0,2
10
1,0
11
0,2
12
0,3
13
0,3
14
0,3
15
1,0
16
1,0
17
1,7
18
1,7
65
79
78
89
69
K = 18
Interpretación: El resultado observado para el coeficiente Alfa de Cronbach
señala que el instrumento utilizado para recolectar los datos en el grupo de
profesionales integrantes del equipo multidisciplinario presenta un altísimo grado de
confiabilidad.
Técnica para Analizar los Datos
En los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a los dos familiares de
niños con cáncer, se utilizó como técnica el análisis de contenido, a través del proceso
de categorización y posterior síntesis interpretativa. Con respecto a la categorización,
Goetz y LeCompte (Ob.cit.), dicen que la misma requiere en primer lugar que el
investigador describa lo que observa debidamente en unidades los fenómenos e
indiquen como estas unidades se asemejan y distinguen entre si; las bases de
diferenciación y clasificación de los elementos pueden ser de carácter espacial, físico,
temporal, filosófico, gramatical o social. Las semejanzas y diferencias pueden ser
atribuidas a los fenómenos por el investigador o por los participantes. Las bases de
diferenciación son empleadas principalmente para definir el uso de las unidades y su
significación. La etapa siguiente de la categorización es descubrir los elementos
relacionados entre si y agregarlos. Estas categorías o grupos pueden ser elaborados a
partir de la inspección de los datos o bien haberse establecido con anterioridad a la
fase de recogida de los mismos. Para el análisis de contenido se utilizó categorías
principales y subcategorías
En lo concerniente al cuestionario aplicado al equipo multidisciplinario adscrito
al Servicio de Oncología Pediátrica, se sometió a una tabulación contentiva de las
frecuencias para cada alternativa presentada, con los respectivos porcentajes.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis Estadístico de los Resultados
En el presente capítulo, se incluyen todos los datos recogidos producto de la
aplicación del instrumento a las unidades de análisis. Para la recolección de los datos
se utilizó un cuestionario de cinco alternativas (Total Acuerdo, Acuerdo, Indeciso,
Desacuerdo, Total Desacuerdo) con dieciocho (18) ítemes, aplicado en noviembre de
2010, a los integrantes del equipo Multidisciplinario, constituido por: Oncólogos,
Enfermeras, Maestras, Trabajadores Sociales, Radiólogos, Dietistas y Laboratoristas
del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”.
El análisis consistió en la presentación de los datos en tablas con frecuencias
absolutas ordinarias y porcentuales. De igual manera, se construyeron gráficos donde
se hace la comparación de las respuestas emitidas por los estratos que conformaron la
población objeto de estudio, seguido de la correspondiente descripción. En relación a
la técnica para recoger información, la misma está constituida por dos entrevistas de
respuestas abiertas aplicada a la madre de una niña y a la madre de un niño que
padecía cáncer, seguidamente se le hizo un análisis de contenido y su respectiva
síntesis interpretativa, lo cual permitió un acercamiento cara a cara con los familiares
de los pacientes antes mencionados, y se vislumbraron experiencias, sentimientos y
todo una serie de significaciones en relación al proceso salud-enfermedad.
A continuación se presentan los resultados logrados a través del instrumento en
tablas, gráficos y el correspondiente análisis (descripción). Posteriormente se realizó
la discusión de resultados que consiste en la comparación de los resultados con los
objetivos y las bases teóricas, con la finalidad de averiguar la correspondencia entre
ellos o la posibilidad de contrastes.
Dimensión: Competencias Centrales del Orientador Familiar
1.- Promoción del aprendizaje y el desarrollo personal y evolutivo del asesorado
2.- Diseña, Implementa y evalúa programas
Tabla 1. Resultados de la Dimensión Competencias Centrales del Orientador Familiar
(Ítems 1 y 2)
Equipo
Altern
Oncólog
Enfermer
Maestr
T. Soc
Radiól
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
T. A
16
72,73
13
54,17
1
25
1
25
0
0
A
5
22,73
10
41,67
1
25
3
75
2
100
Indeciso
1
4,54
0
0
0
0
0
0
0
0
Desac
0
0
1
4,16
2
50
0
0
0
0
T. D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
22
100
24
100
4
100
4
100
2
100
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 1. Resultados de la Dimensión Competencias Centrales del Orientador
Familiar (Ítems 1 y 2)
120
100
100
75
8072,73
Porcentajes
54,17
41,67
60
40
20
0
100
25
25
22,73
4,54
50
T. Acu
5050
Acu
Ind
25
Des
4,16
T. Des
00 Enf
0 0 Maest
0 0 T.Soc
000 0Rad
000 0Diet
00
Oncólo
0000
Lab
Equipo Multidisciplinario
Descripción. En la dimensión “Competencias Centrales del Orientador
Familiar”, los Oncólogos, Enfermeras, Maestras, Trabajadores Sociales, Radiólogos,
Dietistas y Laboratoristas, respectivamente, concentraron los siguientes valores
porcentuales: 95,46, 95,84, 50, 100, 100, 50 y 100, en las alternativas “Acuerdo y
Total Acuerdo”. Los resultados demuestran una alta aceptación de los integrantes del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, en
cuanto a la pertinencia del Orientador como Asesor-Consultor familiar dentro del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”.
Dimensión: Competencias Especializadas del Orientador Familiar
3.- Identifica situaciones para remitirlos a servicios especiales de apoyo
4.- Facilita el contacto con los servicios de apoyo
5.- Evalúa y aplica programas de rehabilitación y prevención
6.- Implementa Estrategias y acciones para el desarrollo humano y de salud mental
Tabla 2. Resultados de la Dimensión Competencias Especializadas del Orientador
Familiar (Ítems 3,4 5 y 6)
Equipo
Altern
Oncólog
Enfermer
Maestr
T. Soc
Radiól
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
T. A
22
50,00
24
50,00
8
100
2
25,0
1
25
A
20
45,46
22
45,83
0
0
4
50,0
3
75
Indeciso
1
2,27
2
4,17
0
0
1
12,5
0
0
Desac
1
2,27
0
0
0
0
1
12,5
0
0
T. D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
44
100
48
100
8
100
8
100
4
100
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 2. Resultados de la Dimensión Competencias Especializadas del Orientador
Familiar (Ítems 3,4 5 y 6)
120
100
100
100
75
80
Porcentajes
50
50
60 45,46
45,83
40
20
0
2,27
2,27 4,17
50
T. Acu
5050
Acu
25
25
12,5
12,5
0 Enf
00 Maest
0000 T.Soc
0
Oncólo
000 0Diet
0 0
Rad
Ind
Des
0000
Lab
T. Des
Equipo Multidisciplinario
Descripción. Con respecto a la dimensión “Competencias Especializadas del
Orientador Familiar”, los integrantes del equipo Multidisciplinario, ubicaron sus
respuestas porcentuales en las alternativas “a Acuerdo y Totalmente de Acuerdo, con
los siguientes valores: 95,46, 95,83, 100, 75, 50 y 100 por ciento, respectivamente
para Oncólogos, Enfermeras, Maestras, Trabajadores(as) Sociales, Radiólogos,
Dietistas y Laboratoristas. En función de los resultados precedentes, es posible
deducir que los profesionales encuestados en el Servicio de Oncología Pediátrica del
Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, aceptan en buena medida la actuación
del Orientador Familiar en el mencionado Servicio adscrito al Hospital Universitario.
Dimensión: El Orientador Asesor
7.- Comprende los factores para el buen desarrollo personal del asesorado
8.- Análisis del contexto en el que esta inmerso el asesorado
9.- Desarrolla en el asesorado las Relaciones productivas y satisfactorias
10.- Demuestra el Dominio de Técnicas individuales y grupales.
Tabla 3. Resultados de la Dimensión El Orientador Asesor (Ítems 7, 8, 9 y 10)
Equipo
Alternativ
Oncólo
Enfermer
Maestr
T. Soc
Radiólo
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
T. A
22
100
20
41,17
8
100
6
75
2
50
A
0
0
26
54,17
0
0
2
25
2
50
Indeciso
0
0
1
2,08
0
0
0
0
0
0
Desac
0
0
1
2,08
0
0
0
0
0
0
T. D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
22
100
48
100
8
100
8
100
4
100
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 3. Resultados de la Dimensión El Orientador Asesor (Ítems 7, 8, 9 y 10)
120
100
80
Porcentajes
60
40
100
100
100
75
54,17
41,17
T. Acu
50
50
Acu
25
20
0
100
Ind
2,08
2,08
0000
Oncólo
0000 T.Soc
000
Enf 0 Maest
Des
000 0Diet
000
Rad
0000
Lab
T. Des
Equipo Multidisciplinario
Descripción. Cuando a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del Servicio de
Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, se les hicieron
los planteamientos contenidos en la dimensión El Orientador Asesor (Ítems 7, 8, 9 y
10), mostraron respectivamente, los siguientes resultados 100, 95,34, 100, 100, 100,
100 y 100 por ciento, concentrados en las alternativas “Total Acuerdo y Acuerdo”. De
acuerdo con los resultados anteriores, se puede afirmar que al menos el 95,34 por
ciento de los profesionales adscritos al Servicio Hospitalario en referencia, muestran
muy alta aceptación, del Orientador como Asesor.
Dimensión: El Orientador Consultor
11.- Domina la Calidad de las Relaciones interpersonales
12.- Distingue los factores de la Autoestima
13.- Identifica los Valores del ser humano
14.- Induce a la Toma de decisiones Autónomas e Individuales.
Tabla 4. Resultados de la Dimensión El Orientador Consultor (Ítems 11, 12, 13 y 14)
Equipo
Altern
Oncólog
Enfermer
Maestr
T. Soc
Radiól
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
T. A
17
38,64
22
45,83
8
100
5
62,5
3
75
A
26
59,09
26
54,17
0
0
3
37,5
1
25
Indeciso
1
2,27
0
0
0
0
0
0
0
0
Desac
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
T. D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
44
100
48
100
8
100
8
100
4
100
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 4. Resultados de la Dimensión El Orientador Consultor (Ítems 11, 12, 13, 14)
120
100
100
100
80
Porcentajes
20
75
62,5
59,09 54,17
60
45,83
38,64
40
75
T. Acu
Acu
37,5
25
25
Ind
2,27
0
Des
00
Oncólo
000 Maest
0000 T.Soc
000
Enf
000
Rad
000
Diet
Lab
T. Des
Equipo Multidisciplinario
Descripción. Cuando a los Oncólogos, Enfermeras, Maestras, Trabajadores
Sociales, Radiólogos, Dietistas y Laboratoristas, se les presentó el contenido de la
dimensión “El Orientador Consultor (Ítems 11, 12, 13 y 14)”, respondieron
porcentualmente, respectivamente de la siguiente manera: el 97,73, 100, 100, 100,
100, 100 y 100 por ciento, en las alternativas “Acuerdo y Total Acuerdo”. Estos
resultados muestran que los integrantes del Equipo Multidisciplinario del Servicio de
Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, están en total
acuerdo o de acuerdo en que el Orientador actúe en el Servicio de Oncología
Pediátrica como Consultor.
Dimensión: Áreas Médicos Especialistas
15.- Diagnostico - Tratamiento.
16.- Supervisión del cumplimiento de los tratamientos de los pacientes.
Tabla 5. Resultados de la Dimensión Áreas Médicos Especialistas (15 y 16)
Equipo
Altern
T. A
Oncólog
Enfermer
Maestr
T. Soc
Radiólog
F
P
F
P
F
P
F
P
F
3
13,64
6
25,00
0
0
3
75
0
A
14
63,64
11
45,83
0
0
1
25
0
Indeciso
3
13,64
1
4,17
0
0
0
0
2
Desac
2
9,08
5
20,83
4
100
0
0
0
T. D
0
0
1
4,17
0
0
0
0
0
Total
22
100
24
100
4
100
4
100
2
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 5. Resultados de la dimensión Áreas Médicos Especialistas (15 y 16)
120
100
100
Porcentajes
80 63,64
60
45,83
100
100
75
T. Acu
5050
40
2520,83
25
13,64
9,08 4,17
2013,64
4,17
0
0 Enf Maest
000 0 T.Soc
000 0Rad
0 00 0Diet
0 0
Oncólo
Acu
Ind
Des
0000
Lab
T. Des
Equipo Multidisciplinario
Descripción. Oncólogos, Enfermeras, Trabajadores Sociales, Laboratoristas 77,28,
70,83, 100, 100 por ciento, en las alternativas “Acuerdo y Total Acuerdo”. Las Maestras 100
por ciento en Desacuerdo, el 100 por ciento de los Radiólogos se mostraron Indecisos, y los
Dietistas en equilibrio entre las alternativas “Acuerdo y Desacuerdo”. En función de los
1
1
resultados puede deducirse que entre los profesionales encuestados en el Servicio señalado,
por mayoría notable, aceptan que en las Áreas de Médicos Especialistas, se realizan
Diagnósticos y se cumple con la Supervisión del cumplimiento de los tratamientos de
los pacientes.
Dimensión: Área Enfermería
17.- Supervisión administrativa de los tratamientos - Cumplimiento del tratamiento al
paciente
Tabla 6. Resultados de la Dimensión Área de Enfermería (Ítem 17)
Equipo
Altern
Oncólog
Enfermer
Maestr
T. Soc
Radiólo
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
T. A
1
9,1
3
25,00
0
0
1
50
0
0
A
9
81,8
0
0
0
0
1
50
0
0
Indeciso
1
9,1
3
25,00
0
0
0
0
1
100
Desac
0
0
2
16,17
2
100
0
0
0
0
T. D
0
0
4
33,33
0
0
0
0
0
0
Total
11
100
12
100
2
100
2
100
1
100
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 6. Resultados de la dimensión Área de Enfermería (Ítem 17)
120
100
100
100
100
100 100
81,8
80
Porcentajes
40
20 9,19,1
0
T. Acu
50
50
60
Acu
33,33
2525
16,17
00 0
Oncólo
Enf
Ind
Des
000 0 T.Soc
000 0Rad
0 00 0Diet
000
Maest
000
Lab
T. Des
Equipo Multidisciplinario
Descripción. Oncólogos, Trabajadores Sociales y Dietistas: 90,90, 100 y 100 por ciento
concentraron sus respuestas en las alternativas “Total Acuerdo y Acuerdo”, en el caso de las
Enfermeras se observó una dispersión en las respuestas dado que el 25 por ciento por igual
seleccionaron las alternativas Total Acuerdo e Indeciso, el 16,17 por ciento dijeron estar en
Desacuerdo y el 33,33 por ciento se ubicaron en Total Desacuerdo, las Maestras en un 100
por ciento manifestaron estar en Desacuerdo, los Radiólogos en un 100 por ciento mostraron
Indecisión, y el 100 por ciento de los Laboratoristas contestaron Total Desacuerdo. Los
resultados observados permiten deducir que no hubo consistencia en las opiniones emitidas
por los diversos estratos considerados en la presente investigación, en relación a la
Supervisión administrativa de los tratamientos y Cumplimiento del tratamiento al
paciente, por parte de las Enfermeras del Servicio de Oncología Pediátrica del
Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”.
Dimensión: Área del Aula de Impedimento Físico
18.- Formación e instrucción académica
Tabla 7. Resultados de la Dimensión área del Aula de Impedimento Físico (Item 18)
Equipo
Altern
Oncólog
Enferme
Maestr
T. Soc
Radiólo
Dietist
Laboratorist
r
g
a
a
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
F
P
T. A
2
18,
2
6
50
0
0
0
0
0
0
0
0
1
100
A
8
72,
7
3
25
0
0
2
10
0
1
100
0
0
0
0
Indecis
o
1
9,1
1
8,3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Desac
0
0
2
16,
7
2
10
0
0
0
0
0
1 100
0
0
T. D
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Total
1
1
100
1
2
100
2
10
0
2
10
0
1
100
1
100
0
1 100
Fuente: Instrumento aplicado a los integrantes del Equipo Multidisciplinario del
Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde”, por
Correa en el 2010.
Gráfico 7. Resultados de la Dimensión área del Aula de Impedimento Físico (Ítem18)
120
100 100
100
100
100100 100
80 72,2
Porcentajes
40
18,2
20
9,1
0
T. Acu
50
60
Acu
Ind
25
16,7
8,3
Des
T. Des
00 Enf0 Maest
000 0 0
000 0Rad
000 0Diet
00 0
Oncólo
T.Soc
000
Lab
Equipo Multidisciplinario
Descripción. Con respecto a la dimensión Área del aula de impedimento físico,
los Oncólogos, Enfermeras, Trabajadores Sociales, Radiólogos y Laboratoristas, en
90,9, 75, 100, 100 y 100 por ciento, respectivamente, concentraron sus respuestas en
las alternativas “Total Acuerdo y Acuerdo”, en tanto que, las Maestras y los Dietistas,
coincidieron con un 100 por ciento por igual en la alternativa Desacuerdo. Los
resultados previos dejan entrever que los de los siete estratos, cinco de ellos, en un
mínimo del 75 por ciento manifiestan conformidad con la Formación e instrucción
académica impartida en el Área del aula de impedimento físico.
Presentación de los Resultados de las Entrevistas
En la presentación de los resultados de las entrevistas se tomaron en cuenta los
aspectos vivenciales de dos informantes clave, los cuales fueron dos madres de
pacientes con cáncer, recluidos en el Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital
Universitario Ángel Larralde, ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado
Carabobo. En este sentido, la información aparece secuencialmente ordenada de la
siguiente manera: presentación personal del informante clave, transcripción textual de
la entrevista, proceso de categorización (categorías y subcategorías) extraído de la
misma, y síntesis interpretativa de la entrevista. Cabe resaltar, que en relación a la
aplicación de entrevistas, estas respetaron de manera ética y fidedigna todas las
expresiones gestuales, corporales y verbales de los informantes clave o sujetos
participantes.
Presentación Personal del Informante I
Protocolo: Entrevista I
Ubicación Geográfica: Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.
Informante: Madre de niña con cáncer
Estatus del Paciente: Recibiendo tratamiento
Fecha: 15 de Marzo de 2011
Transcripción Textual de la Entrevista y Categorización (Informante I)
Para la grabación de la entrevista se utilizó un dispositivo electrónico
exclusivamente para captar la totalidad de la expresión hablada del informante clave.
En cuanto a la dimensión psicoafectiva, se propició un clima de confianza, empatía y
asertividad entre el entrevistado y el investigador. En el texto transcrito se empleó la
letra (E) en negritas para referirse a toda la intervención del investigador, mientras
que la letra (I) sin negrita hace alusión a toda la participación del informante clave o
entrevistado.
Cuadro No 3. Entrevista Aplicada al Informante Clave I
FRASE TEXTUAL
No
E: Buenos días amiga, muchas gracias
por venir a la entrevista.
I: Hola, buenos días
E: Quiero que me comentes por la
situación que estas pasando
I: Bueno te cuento que de verdad es
primera vez que voy hablar con una
persona ajena a mí, sobre esta situación y
lo hago ya que no quiero darles más
carga a mi esposo, ahí voy, bueno, mi hija
desde que nació fue la luces de la casa, el
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
CATEGORIAS
SUBCATEGORIAS
Situación Conflictiva en la
Dimensión Afectiva del
Familiar de Paciente de Cáncer

El nacimiento de una hija
fortalece
el
vínculo
afectivo-emocional con el
hecho de ser niña conquistó a mi esposo
de tal manera que parecía que él era su
madre en vez de yo (risas). Era cómico,
el llegaba al trabajo temprano para darle
el tetero y la cambiaba cuando se hacia
pupú. Lo único que no hacía era
despertarse en la madrugada para
consolarla, eso me tocaba a mí. Todo era
maravilloso cuando un día la niña
empezó a ponerse caliente y a llorar
mucho sin saber que era lo que le pasaba.
La llevamos al hospital y el médico le
empezó hacer muchos exámenes que mi
esposo y yo no sabíamos para que era y
como se relacionaba con mi bebe. Es en
ese momento que necesite a alguien para
que me escuchara y me guiara en este
proceso tan raro que no sabía qué hacer.
De verdad le pedí ayuda a una enfermera
que se veía agradable para que me
explicara que estaba pasando, ella me
llevo a hablar con un médico pediatra,
que no era el médico que me atendió y él
me dijo de manera muy rápida lo que era
ese poco de exámenes y que tuviera
paciencia ya que los médicos necesitan
muchos exámenes para dar un verdadero
diagnostico. Y así fue después de tanto
exámenes que me dieron esa mala noticia
de que mi pequeña bebe tenia leucemia,
que era un tipo de cáncer en la sangre que
se trataba, ehhh que tiene la sangre mala
y necesita muchos cuidados. Eso me
desgarro sabía que era malo pero no sabía
cuánto iba a durar y como se iba a sentir
mi hija. Durante tres meses estuve
prácticamente viviendo en el hospital con
mi bebe y volviéndome experta de su
enfermedad con el apoyo de los médicos,
enfermeras, camilleros y cualquier
persona que trabajara allí para poder
conocer todo de esta enfermedad y poder
costear los gastos, ya que eso repercute
mucho en mi bolsillo y el de mi esposo,
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55

progenitor, mediante una
relacionalidad biológica
dialéctica. (Padre-Hija)
Las responsabilidades de
los cónyuges en el
contexto
familiar
es
compartida, de acuerdo a
la disposición de tiempo
de cada uno de ellos.

La incertidumbre por
desconocimiento sobre la
enfermedad
de
un
descendiente conlleva al
familiar a la necesidad
de ser escuchado y
orientado en ese proceso.

La orientación ofrecida
por el personal médico al
primer contacto con el
familiar,
consiste
principalmente en que
éste espere los resultados
de una serie de exámenes
clínicos para realizar un
diagnostico preciso.
El diagnostico de la
leucemia
como
una
tipología
de
cáncer,
desencadena
en
el
familiar
desajuste
emocional
e
incertidumbre
de
lo
porvenir.


La presencia permanente
del familiar del paciente
con
cáncer
en
la
institución hospitalaria,
con la ayuda del personal
medico, le ofrece la
posibilidad de conocer en
ahhhhhh se me olvidaba que la
trabajadora social me dio tips para poder
buscar mejor y más baratas las medicinas
en farmacias, fundaciones e instituciones
gubernamentales por medio de carta y
cosas así. Este, te cuento que me acabo
de acordar, es que a mi nadie me dijo que
la enfermedad de mi bebe me iba a traer
complicaciones familiares, te cuento que
desde que me avoque a mi bebe con esa
enfermedad, me botaron del trabajo por
no asistir, descuide a mi esposo, el cual
solo hace trabajar y trabajar para comprar
la medicina de mi hija. Casi no lo veo y
cuando lo veo no hablamos mucho. Si te
digo la verdad lo poco que hablamos
terminamos peleando por tonterías. Yo
presiento que es porque, ni yo ni él
queremos desmoronarnos uno frente del
otro, siempre los dos haciéndonos los
duros, los fuertes para y que ayudarnos
en este problema que pareciera que es
eterno y otras veces no.
E: Comprendo, ahora bien ¿Conoces
cuales
son
las
funciones
del
Orientador?
I: La verdad no sé que es un Orientador,
claro suena como a una persona que te
guía, digo yo. Pero no se en qué te guiará.
E: Bueno, un orientador es una
persona que como bien lo dijiste te
guía en cuanto a tus relaciones
humanas y desarrollo personal.
I: Ahhhhhhhh Ok, no jodas y ahora es
que me acabo de enterar, si eso así claro
que es necesario en el hospital, naguara
no sabes cuantas personas incluyéndome
no las pasábamos en los pasillos en el
hospital llorando y ni hablar las peleas
familiares que presencie por falta de un
lugar para poder desahogarse o hablar
con alguien.
E: ¿Al conocer quien es el orientador
crees que es importante que trabaje en
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
profundidad sobre la
enfermedad y costear
gastos sobre la misma.

Enfrentar la realidad que
reviste el cáncer, trae
consecuencias
conflictivas
en
el
contexto familiar, en lo
concerniente
a
la
desatención del cónyuge
en aspectos personales y
comunicativos; al igual
que el ausentismo laboral.
 Ante la enfermedad del
cáncer de un hijo, los
padres,
procuran
mantenerse
firmes
afectivamente y apoyarse
mutuamente, ante un
destino incierto, pero
delimitado por el tiempo.
Funciones del Orientador


El orientador es quien
ejerce un proceso de guía
de forma general no
específica.
El orientador es el
profesional idóneo para
asesorar e intervenir en
procesos emocionales y
conflictos
familiares,
debido a que el familiar
del paciente con cáncer
amerita comunicar todos
aquellos
elementos
estresantes y depresivos
por los que atraviesa.
Inserción del Orientador en el
el servicio de oncología con el equipo
multidisciplinario?
I: Yo creo que si es importante una
personas de esa para ayudarnos cómo
reaccionar y no pagarlas con la familia,
pareja o médicos, si hubiese existido un
orientador en el hospital me hubiese
ayudado a no dejar el trabajo y a no
distanciarme tanto de mi esposo ya que
ahora después de cinco meses me doy
cuenta que si se muere mi bebe me
quedare sola ya que por tristeza y rabia
me separe de mi familia y perdí el
trabajo.
E: ¿Deseas compartirme algo más?
I: Yo creo que no, ya que me da rabia y
tristeza hablar de eso, ya que me recuerda
la posibilidad de que mi bebe muera y
todo lo que hecho sea en vano.
E: Bueno muchas gracias por
compartir tu experiencia conmigo, tu
aporte ha sido muy significativo para
mi investigación, gracias de verdad.
I: Bueno gracias a ti también, eeeh no es
fácil ha hablar de este tema pero
considero que puede ser útil para otras
personas que están pasando por una
situación a la que yo también pase.
E: Gracias que tengas un buen día.
I: Gracias a ti igual que tengas un buen
día.
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Equipo Multidisciplinario
 El orientador tiene la
capacidad profesional y
humana de asesorar al
familiar del paciente con
cáncer, a que busque
concientemente
el
equiibrio
ponderado
sobre sus emociones,
pensamientos y acciones,
para
que
pueda
emprender
coherentemente
una
actitud optimista ante la
familia y el trabajo.
 La experiencia familiar
que se desprende de
vivenciar un proceso
desgastante física, mental
y espiritualmente sobre la
enfermedad del cáncer,
señala
que
perceptivamente
la
muerte deconstruye de
forma irreversible todos
los esfuerzos empleados
para evitarla
Fuente: Elaboración propia
Síntesis Interpretativa de la Entrevista I
Dentro de Situación Conflictiva en la Dimensión Afectiva del Familiar de
Paciente de Cáncer, se pudo constatar que existe la inminente incertidumbre ante el
desconocimiento sobre la evolución de la enfermedad y sus rápidas consecuencias,
ante lo cual se necesita la presencia de un orientador que le pueda escuchar en
momentos de profunda depresión, soledad o inestabilidad emocional, manifestadas en
ocasiones en conductas agresivas y de impotencia, o en su efecto adverso como una
completa quietud e indiferencia ante la situación. También el personal médico
desempeña una función informativa importante al asesorar a dicho familiar de
paciente con cáncer sobre las etapas de la enfermedad y su consecuente tratamiento,
de esta manera se le da una respuesta médica a los síntomas que vaya presentando el
niño afectado, de igual forma éste familiar va recopilando información de fuente
medica sobre los diferentes sitios donde pueden encontrar los fármacos para el
tratamiento, a bajos costos o mediante la donación de instituciones o fundaciones
creadas para atender cualquier necesidad oncológica.
Si bien es cierto, que el diagnostico inicial requiere de la paciencia de los
familiares de niños con cáncer, ya que un diagnostico preciso y detallado determinará
la aplicación del tratamiento correcto y con ello la disminución progresiva de la
enfermedad o su extinción total; también es cierto, que a nivel afectivo desencadena
en el contexto familiar nuevas responsabilidades de los padres y demás parientes,
pero sobre todo se genera un cúmulo de conflictos que va desde poca
comunicatividad, acciones personales discordantes, desvinculación del compromiso
conyugal, hasta llegar al ausentismo laboral para cubrir las demandas de tiempo que
requiere el niño con cáncer, sobre todo la madre que esta al cuido directo de todos los
requerimientos que él necesita. Es por ello que las responsabilidades debe tener un
punto de equilibrio entre los padres del niño con cáncer, esto permitirá desarrollar en
la familia el trabajo en equipo para que no se produzca sobresaturación de
responsabilidades sobre una determinada persona, esto fortalece el vínculo afectivo
de los padres el cual a su vez es percibido intrínsecamente por el niño.
Por su parte, el orientador educativo es un profesional capacitado para asesorar
e intervenir en procesos emocionales y conflictos familiares, debido a que el familiar
del paciente con cáncer amerita comunicar todos aquellos elementos estresantes y
depresivos por los que atraviesa. En función de todo esto, el orientador educativo
dentro del equipo multidisciplinario adscrito al servicio de oncologia pediátrica es de
suma relevancia, ya que además de asesorar integralmente al paciente con cáncer e
intervenir profesionalmente en la dimensión afectiva del núcleo familiar, también
viene a humanizar y flexibilizar el proceso medico asistencial, pues dicha
intervención promueve la creación de un clima de armónico entre la actitud científica
de los profesionales de la medicina y la cotidianidad que vivencia la familia del
paciente con cáncer, que tiene que lidiar con etapas cronológicas muy extenuantes
física, mental y espiritualmente, durante toda la enfermedad. Es por ello que el
orientador educativo se transforma en un agente asesor-consultor, que articula
coherentemente los procesos afectivos, cognitivos y conductuales en el servicio de
oncología pediátrica, donde converge estructuralmente lo educativo, lo familiar, lo
científico disciplinario, lo espiritual y lo ecológico, siendo éste último el contexto de
comparecencia temporo-espacial, donde se desarrollan todas las relaciones humanas.
Presentación Personal del Informante II
Protocolo: Entrevista II
Ubicación Geográfica: Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.
Informante: Madre de niño con cáncer
Estatus del Paciente: En etapa terminal (desahuciado). El niño muere pocos días
después que se realizó esta entrevista a la madre
Fecha: 25 de Junio de 2011
Transcripción Textual de la Entrevista y Categorización
Para la grabación de la entrevista se utilizó un dispositivo electrónico
exclusivamente para captar la totalidad de la expresión hablada del informante clave.
En cuanto a la dimensión psicoafectiva, se propició un clima de confianza, empatía y
asertividad entre el entrevistado y el investigador. En el texto transcrito se empleó la
letra (E) en negritas para referirse a toda la intervención del investigador, mientras
que la letra (I) sin negrita hace alusión a toda la participación del informante clave o
entrevistado.
Cuadro No 4. Entrevista Aplicada al Informante Clave II
FRASE TEXTUAL
No
E: Buenos días amiga, muchas gracias
por concederme esta entrevista.
I: Buenos días, estee bueno cuando quieras
podemos empezar
E: Amiga ¿Cómo te sientes en estos
momentos?
I: la verdad me siento mal, te digo un poco
lo que pasa. No sé cómo explicar, como
decirle esto. A mi hijo lo desahuciaron
médicamente, esa fue la contesta tan
delicada que me dijo la doctora, pero la
verdad es que me lo abandonaron a su
suerte. Si a su suerte, al punto que ya no le
dan quimioterapias para salvarlo porque no
le hace nada a su cáncer. Esos médicos que
se creen, los dueños de la decisión de vida
de los seres humanos, de seguro que si
tuviera dinero que jode (se refiere a tener
dinero en abundancia), estarían esos
doctores dispuesto a salvar a mi hijo. Pero
bueno ahora ¿Qué me queda?, rezar y
compartir más con mi hijo. Es que todo no
es malo, por lo menos me lo dejan que este
en el hospital y gracias a Dios el apoyo de
mis hermanas, primos, hermanos y hasta
vecinos me fortalecen y me ayudan para
mantener a mi hijo con algunas
comodidades en esa cama fría e incómoda.
Sabes que a veces pienso
E: ¿Qué piensas?
I: ¿Por qué le sucedió esto a mi hijo? Y no
tengo la respuesta, y lo peor de todo es que
todavía tengo la esperanza que mi hijo se
va a salvar. No te creas he hablado con
muchas personas, con mis hermanas, con
vecinos, mis tíos hasta con una orientadora
de un liceo cerca de mi casa, y aunque no
me respondió la pregunta de que si mi hijo
se iba a sanar, me ayudo mucho en cuanto a
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
CATEGORIAS
SUBCATEGORIAS
Situación Conflictiva en la
Dimensión Afectiva del
Familiar de Paciente de
Cáncer

El
familiar
que
confronta
la
etapa
terminal
de
la
enfermedad del hijo, se
resigna a aceptar dicha
situación y considera
que el personal medico,
en primera instancia
transmite
la
información de forma
deshumanizada y sin
sentido bioético.

La praxis religiosa del
las plegarias y el
compartir
vivencias
entre madre e hijo
fortalece la relación
entre ellos y fortalece la
estructura afectiva del
adulto
significante,
mediante el apoyo de
familiares y amigos.
El familiar del paciente
con cáncer reflexiona
dualmente entre la
fatalidad existencial y
la esperanza de la vida.
Dentro del grupo de
personas que sirven de
apoyo al familiar de
paciente con cáncer esta


comprender que era lo que me estaba
pasando. Por ejemplo, cuando yo no podía
estar con mi hijo por que tenía que trabajar,
le pedía el favor a mi hermana o a mi
sobrina que lo acompañara, mientras yo
estaba en mi trabajo, pero de verdad, mi
mente estaba con él, cosas no, que a veces
no soporto las ganas de llorar, a veces me
da una ira tan grande (hace silencio y
comienza a llorar), que me provoca gritar y
golpear y destruir cualquier cosa. Me daba
miedo estar así y es más, que a veces no me
podía controlar, y de verdad era muy pero
muy difícil para mi. Esteee bueno como te
digo esa llamada orientadora me hizo caer
en cuenta que lo que sentía, lo tenía que
liberar y era normal que me pasara,
también me dijo que estaba en todo mi
derecho de sentirme así, pero que lo tenía
que drenar y aceptar la situación de la
muerte de mi hijo, pero que cada persona
tiene un tiempo para asimilar su proceso.
Eso me tranquilizo un poco, porque pude
entender que no me estaba volviendo loca,
pero todavía me duele que no pueda hacer
nada por mi hijo, solo rezarle a Dios para
que me lo salve.
E: Al conocer a esa orientadora, ¿Cómo
debe ser su trabajo en el servicio de
oncología pediátrica dentro del equipo
multidisciplinario?
I: Naguara, una orientadora en el hospital,
sería demasiado bueno, ayudar a las madres
como yo que la medicina la abandona,
bueno no la abandona que no le explica
cómo es, para poder aceptar esa cruda
realidad, y sería la única persona en la cual
uno puede decirle las cosas tal cual uno lo
siente y que tú sabes, que no te va a juzgar
ni van a decir que estas en crisis.
Imagínate decirle a tu hermana o a tu tía
que a veces quieres que se muera tu hijo
para que se acabe esa vaina para mi bebe y
para mí (risas) me matan y de desheredan
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
el orientador educativo,
que le asesoró a
enfrentar su realidad.

La
represión
de
emociones
y
sentimientos negativos,
incita abiertamente a
desarrollar conductas
agresivas, las cuales
pueden
ser
involuntarias.
 La intervención del
orientador
en
los
procesos
afectivos
adversos del familiar
del paciente con cáncer,
se focaliza en que éste
drene
sus
cargas
emociones y afronte la
inevitable muerte como
parte inherente a la vida
 El familiar del paciente
con cáncer considera
que
ante
la
imposibilidad científica
está el favor divino
Inserción del Orientador en
el Equipo Multidisciplinario
 La
inserción
del
orientador
en
el
contexto hospitalario es
de suma trascendencia
para los familiares de
pacientes con cáncer, ya
que garantiza en ellos
canalizar
sus
emociones, desarrollar
una
comunicabilidad
reciproca y establecer
un
proceso
de
asesoramiento
(risas) no me entenderían lo que digo. Sería
imposible eso. Sabes que, te diré algo uno
no puede desahogarse con sus familiares, lo
perjudican mas.
E: Y cuéntame ¿Cómo ha sido el apoyo
prestado por el equipo multidisciplinario
que labora en el servicio de oncología
pediátrico?
I: Voy hacer sincera, al principio bien ya
que el primer doctor que atendió a mi hijo
era un amor, hasta me explicaba todo lo
que le hacían a mi hijo, las enfermeras son
diferentes parecen unos robots y siempre
apuradas. Después de un tiempo, a ese
doctor ya no lo vi mas y bueno pase de
medico en medico, como que si me
estuvieran peloteando, y al final aparece la
doctora para decirme que ya no se puede
hacer nada con mi hijo. (comienza a llorar)
E: ¿Deseas decirme algo más?
I: Yo creo que con eso es suficiente, de
verdad gracias por escucharme.
E: Gracias a ti por tu información, ha
sido muy valioso tu aporte
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107


vinculante.
El orientador como
elemento externo a la
familia
tiene
la
capacidad y aceptación
de
estabilizar
la
estructura familiar, en
lo individual y en lo
colectivo.
Todos los profesionales
de
la
medicina
necesitan humanizar el
proceso
salud-enfermedad, ya
que los familiares de
los pacientes con cáncer
tienden a ser muy
sensibles
emocionalmente,
y
necesitan tratarse con
respeto y dignidad
Fuente: Elaboración propia
Síntesis Interpretativa de la Entrevista II
Una de las situaciones conflictivas más desesperanzadoras que debe afrontar el
familiar de niños con cáncer es llegar a la etapa terminal de la enfermedad, lo cual
implica que la efectividad médica ha sido infructuosa, siendo imposible
probabilisticamente revertir los resultados destructivos sobre el organismo. Aunado a
este panorama desolador tanto para el niño como para los familiares, en primera
instancia el personal medico transmite la información de forma deshumanizada y sin
sentido bioético, el cual es manifestado de forma mecánica e irreflexiva sin medir el
impacto negativo que el contenido informativo puede ocasionar en los familiares. En
este sentido, el familiar a cargo, en este caso la madre siente que los médicos y
especialistas en la etapa terminal de la enfermedad deben cumplir cabalmente el
tratamiento, porque hay una sujetivacion a la esperanza de vida, y ésta madre
angustiada en su travesía por experiencias previas y en otras circunstancias tiene la
concepción histórica de que si su hijo estuviera en un centro hospitalario privado y si
disfrutara de una holgura económica, la atención hacia él fuera completamente
diferente aunque el resultado nefasto fuera el mismo, es decir así estuviera etiquetado
como desahuciado.
Ante la imposibilidad médica de salvación de la enfermedad el familiar de
paciente con cáncer se aferra a sus creencias y praxis religiosa, buscando en los
designios divinos la fortaleza física, mental y espiritual que se necesita par afrontar la
muerte de un ser querido. En este orden de ideas, la fatalidad evoca el
cuestionamiento de una existencia limitada por un proceso deconstructivo o caótico
de la vida a temprana edad, sin esperanza de consolidar una vida en todos los ciclos
evolutivos de la misma y sin una eventual transcendencia generacional perdurable en
el tiempo.
Dentro de las principales manifestaciones conductuales que presenta el familiar
de paciente con cáncer, están aquellas que no pueden ser controladas
voluntariamente, ya que por lo general se liberan las represiones emocionales y
sentimientos negativos que se acumulan en el devenir del tiempo. Es allí donde la
intervención del orientador precisa un acercamiento personal con el familiar en
conflicto para que afronte concientemente la situación que esta viviendo y la realidad
en la cual se encuentra inmersa. Son de mucho apoyo los demás familiares o parientes
cercanos, vecinos de la comunidad y otras personas de confianza para que se
promueva un ambiente de de apoyo colectivo; así mismo,
la intervención del
orientador debe estar enfocada en que todos los integrantes del contexto familiar del
paciente con cáncer drenen sus cargas emocionales y afronten con determinación la
muerte como parte inherente a la vida, la cual debe proseguir.
En cuanto a la inserción del Orientador en el Equipo Multidisciplinario adscrito
al servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario ángel Larralde es de
suma trascendencia para los familiares de pacientes con cáncer, ya que garantiza en
ellos canalizar sus emociones, desarrollar una comunicabilidad reciproca y establecer
un proceso de asesoramiento vinculante. De igual manera, el orientador como
elemento externo a la familia tiene la capacidad y aceptación de estabilizar la
estructura familiar, en lo personal y en lo colectivo. Por otro lado, todos los
profesionales de la medicina y especialistas adjuntos necesitan humanizar el proceso
salud-enfermedad, ya que los familiares de los pacientes con cáncer tienden a ser muy
sensibles emocionalmente, y deben en todo momento tratarse con respeto, dignidad y
mucha ética profesional.
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez recogidos y analizados los datos de la investigación mediante el
cuestionario aplicado a los profesionales del equipo multidisciplinario del Servicio
de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde y las
entrevistas aplicadas a los familiares de niños con cáncer, puede concluirse que se
alcanzaron los objetivos de la misma. Con respecto al objetivo especifico uno
concerniente a explicar la función del Orientador como asesor-consultor familiar en el
equipo multidisciplinarlo antes referido se encontró que todas las funciones del
orientador están direccionadas por competencias centrales y competencias
especializadas, en cuanto a las primeras el equipo multidisciplinario adscrito al
Servicio de Oncologia Pediátrica tiene una amplia aceptación de las funciones del
orientador en lo que concierne a la promoción del aprendizaje y el desarrollo
personal-evolutivo del asesorado y además de eso tiene la capacidad de diseñar,
emprender y evaluar programas educativos para el desarrollo integral de niños con
cáncer al igual que una atención integral de sus familiares
Continuando con lo anterior, se especifica que las competencias especializadas
puestas
en
segundo
término,
los
profesionales
pertenecientes
al
equipo
multidisciplinario del Servicio de Oncologia Pediátrica aceptan en buena medida la
función del orientador asesor consultor familiar, ya que realiza diagnósticos
situacionales que son remitidos a otros terrenos disciplinarios, trabaja eficientemente
el área preventiva e implementa estrategias y acciones para el desarrollo humano y
salud integral de todos los asesorados o quienes requieran de su aptitud profesional
Con respecto al segundo objetivo específico que consiste en identificar el rol del
Orientador como asesor-consultor familiar en el equipo multidisciplinarlo del servicio
de oncología pediátrica del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, se puede
afirmar que dentro del proceso de asesoría y consulta llevado por el orientador, éste
busca comprender los factores que deben intervenir para el buen desarrollo
personal-social y espiritual del asesorado, al igual que potenciar en el asesorado las
relaciones productivas, entendidas estas como aquellas que permiten una
relacionalidad comunicativa e interpersonal con los demás, esto se propicia porque el
orientador posee un dominio de técnicas individuales y grupales, las cuales hace uso
de ella cuando la situación lo amerite. Aunado a esto, el orientador identifica la
dimensión afectiva como la autoestima en el asesorado y la dimensión axiológica, la
cual es de suma trascendencia significativa para quien enfrenta una situación
compleja como lo es el proceso salud-enfermedad del cáncer, donde es crucial
conocer las fronteras dialécticas que demarcan la vida y la muerte física. De igual
forma, el orientador viene a fortalecer la estructura decisoria autónoma de los
asesorados involucrados paciente-familiar.
En lo concomitante al último objetivo específico que permite establecer la
pertinencia
del
Orientador
como
asesor-consultor
familiar
en
el
equipo
multidisciplinarlo del servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario “Dr.
Ángel Larralde”, se encontró que dentro de dicho equipo de trabajo multidisciplinario
la pertinencia del orientador como asesor consultor familiar quedó demostrada desde
tres aspectos importantes, el primero de ellos tiene que ver con el contexto educativo
asistencial del niño con cáncer, ante lo cual debe desarrollarse en éste todo su
potencial cognitivo, afectivo y conductual en la medida que las condiciones de la
evolución de la enfermedad lo permitan. Esto no solo admite ejercer la acción
pedagógica de contenido curricular dentro del recinto hospitalario, sino que posibilita
ofrecer una orientación educativa que maximice sus potencialidades dentro del
mismo; además de todo este panorama, también garantiza que se le tome en cuenta
como sujeto de derechos, los cuales son irrevocables, intransferibles e irrenunciables
dentro del ámbito jurídico venezolano, entre los que destacan el derecho a una vida
digna sin ningún tipo de exclusiones o discriminaciones, el derecho a recibir una
educación de calidad y en concomitancia un proceso de orientación eficiente, y por
ultimo el derecho a la salud que se traduce en atención adecuada en cuanto a
tratamientos médicos de la enfermedad (quicio y radioterapia según sea el caso).
En este orden de ideas, el segundo aspecto tiene que ver con el contexto familiar
del paciente con cáncer, el cual tiene que confrontar diversidad de situaciones
conflictivas que debilita su estructura emocional-afectiva, la comunicabilidad entre la
pareja, y el aislamiento progresivo del lugar de trabajo que se va evidenciando en la
exigencia de la presencia continua de los padres o representantes en la institución
hospitalaria, hasta transformarse en un ausentismo laboral completo, para tener un
mayor espacio de tiempo que permita un compromiso vital en la atención de
necesidades básicas y de otro índole manifestadas en el paciente con cáncer.
Asimismo, el familiar en especial énfasis la madre del niño con cáncer es la que esta
informada de todo el proceso evolutivo de la enfermedad, los efectos directos del
tratamiento aplicado sobre éste, originando en su dimensión afectiva un esquema de
incertidumbre, angustia, impotencia, desesperación y ansiedad por conocer el
pronostico inmediato sea favorable o desfavorable. Este hecho implica la
participación de una fracción comunitaria como lo son los vecinos o personas
allegadas a la familia, quienes asumen una actitud de apoyo incondicional y ayuda en
lo referido a la búsqueda de recursos financieros para sufragar los altos costos del
tratamiento médico, o en caso diligente accesar a instituciones que promuevan su
subsidio total o parcial.
En cuanto al tercer aspecto, tiene que ver con el alto grado de aceptación que el
equipo multidisciplinario adscrito al servicio de Oncología Pediátrica del Hospital
Universitario Ángel Larralde tiene hacia el orientador como asesor-consultor familiar,
ya que lo consideran un profesional de suma importancia en el proceso educativo
integral del paciente con cáncer, su intervención efectiva en las situaciones
conflictivas del contexto familiar, pero sobre todo en que puede asesorar a los mismos
profesionales en aspectos personales, familiares o disciplinarios; y de igual manera,
los puede llevar a reflexionar sobre su praxis diaria, la cual debe estar signada por
acciones éticas humanizantes, una sólida comunicación asertiva e indicaciones
informativas que no transgredan o vulneren la sensibilidad y los valores morales de
quienes están inmersos vivencialmente dentro de la enfermedad del cáncer
RECOMENDACIONES

Es importante que se sigan realizando investigaciones sobre este eje temático,
ya que el cáncer como enfermedad se ha transformado en una compleja
problemática de gran incidencia en el seno de la sociedad venezolana, la cual
debe abordarse desde diferentes perspectivas disciplinarias. Es por ello que la
educación y la orientación deben estar enfocadas hacia el pleno desarrollo
integral y transformación del ser humano.

Se recomienda que en los equipos multidisciplinarios de los servicios de
ontología pediátrica de las instituciones hospitalarias sea de índole pública o
privada, este presente el profesional de la orientación, el cual también puede
desarrollar su praxis socio-educativa en otros servicios de las referidas
instituciones hospitalarias.

Es necesario que el orientador este capacitado para desarrollar estrategias que
aborden
las
necesidades
académicas,
afectivas,
comunicacionales,
espirituales, legales, familiares y laborales de sus asesorados, convirtiéndolo
en un profesional integral imprescindible en todos los ámbitos del quehacer
cotidiano de lo humano. No se trata de designarlo como resolvedor de
problemas sino como el especialista encargado de descubrir con el otro los
fenómenos complejos que emergen en la realidad y en conjunto proponer
posibles acciones que mejoren la calidad integral de vida en lo personal y en
lo colectivo

Las estructuras jerárquicas educativas desde el ministerio del poder popular
para la educación y las zonas educativas regionales deben garantizar dentro
del marco jurídico existente, la pertinencia del orientador como asesor
consultor familiar donde pueda expandir su funcionalidad operativa en todas
las áreas y servicios asistenciales del país que tanto lo requiere.
REFERENCIAS
Arraga, M y Gonzáles, Y. (2005) Nuevos Horizontes en el Quehacer de la
Orientación. Algunas Experiencias. Ponencia Presentada en el Congreso de
Orientación. Maracaibo, Venezuela
Asociación
Internacional
de
Orientación
Educativa
y
Profesional
AIOSP/IAEVG/AIOEP Aprobado para la Asamblea General de la AIOEP,
Berna, Suiza. 4 de Septiembre 2003.
Castejon, L y Zamora, P. (2001). Diseño de Programas y Servicios en Orientación.
Maracaibo: Ediluz.
Chourio, J. (1999) Estadística I Aplicada a la Investigación Educativa. Publicación
Independiente. Valencia. Edo. Carabobo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1.999). Gaceta Oficial Nª
36.860, Caracas.
Del Valle, M y Villanezo, I. (1993). El Niño Enfermo de Larga Duración No
Hospitalizado. Una Propuesta de Intervención. La Pedagogía Hospitalaria
en la Actualidad. Libro de Conferencias, Comunicaciones e Informes de las V
jornadas de Pedagogía Hospitalaria. Oviedo, España.
Deroy, R. (2007). Rol Asesor del Orientador en la Prevención de la Agresividad en
el Ámbito Escolar. Trabajo de Grado no publicado Universidad de Carabobo.
Valencia, Venezuela.
Díaz, B. (1996). Los Programas de Evaluación Estímulos al Rendimiento
Académico en la Comunidad de Investigadores. Un estudio de la UNAM
(Universidad Autónoma de México). Revista Mecana de Investigación
Educativa ISSN 1405-6666, Vol. 1, No, 2. [Documento en línea]. Disponible
en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?
tipobusqueda=CODIGO&clave_revista=2119.Consultado en Septiembre de
2011.
Eason, L., Finch, A., Brasted, W. y Saylor, C. (1985). The Assessment of depression
and Anxiety in Hospitalized Pediatric Patients. Child Psychiatric Hum Dev.
Gil de Martínez, C. (2009). Calidad de Vida del Área Emocional Espiritual en
Pacientes con Cáncer. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela.
Goetz J. y LeCompte, M. (1988). Diseño Cualitativo en Investigación Educativa.
Ediciones Morata. Madrid, España.
González, N. (2009). El Orientador como Agente Promotor en el Servicio de
Desarrollo Estudiantil en el Área de Salud. Trabajo de Grado no publicad.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Guijarro, M y Torres, R. (1990). La Escuela Hospitalaria, Complemento a la
Curación del Niño. Infancia y Sociedad.
Habermas, J. (1976) Teoría de la Acción Comunicativa: I. Racionalidad de la
Acción. Ed. Taurus. ISBN 978-84-306-9952-0.
Hernández, A. (2006). Perfil Profesional. Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la habana
Revista Pedagógica Universitaria. [Documento en línea]. Disponible en:
http://revistas.mes.edu.cu/PedagogiaUniversitaria/articulos/2004/2/189404206
.pdf Consultado en Junio de 2011.
Hernández, Fernández y Baptista (2007). Metodología de la Investigación. Cuarta
edición. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela. Nº 5.929 (Extraordinario). Agosto 15 de 2009.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela 5.859 (Extraordinario) del 10 de
Diciembre de 2007
Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad. (2007). Gaceta
Oficial Nª 38.773 República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial Nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de
(1998). El congreso de la República de Venezuela. Decreta la siguiente, ley
orgánica de salud.
Lizasoáin, O. (2000). Educando al Niño Enfermo. Perspectivas de la Pedagogía
Hospitalaria. Navarra: Eunate.
Lizasoáin, O y Polaino, A. (1988). Evolución de la Modificación del Autoconcepto
Infantil como Consecuencia de la Hospitalización. Acta Pediátrica Española.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Mesa Técnica Nacional.
Proyecto: Sistema Nacional de Orientación 2008. Subsistemas de Orientación:
Escolar, Educación Superior, Comunidades, Instituciones Socio productivas.
Montgomery, L. (2000). Metodología Cuantitativa. Estrategias y Técnicas de
Investigación Social. Editorial Síntesis. Madrid, España.
Morales, R. (2008). Perfil del Orientador Basado en Competencias
Socio-Emocionales dentro de los Servicios Hospitalarios. Trabajo de Grado no
publicado. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012). Informe sobre la Salud en el
Mundo.
[Documento
en
línea].
Disponible
en:
http://www.who.int/world-health-day/previous/2011/es//index.html.
Consultado en Abril de 2011.
Palomo del Blanco (1992). Análisis de un Contexto Social: Entorno Hospitalario
Infantil e Implicaciones Educativas. Siglo Cero.
Pasacreta, J y Massie, M. (1990). Nurses Report of Psychiatric Complications in
Patients with Cancer. Oncol Nurse Forum.
Petricone, F. (2000). Orientación y Realidad Venezolana. Ponencia Presentada en el
Congreso Mundial de Orientación y Asesoramiento. 49 Puntos de Vista de la
Orientación. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela.
Rickey, L y Cristiani, T. (1995). Counseling Theory and Practice. Fourth Edition.
Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Rodríguez, M y Roselló, T. (2005). Necesidades Psicológicas Emocionales y
Espirituales de Mujeres con Cáncer de Mama: Consulta a Sobrevivientes e
Informantes. Psicología de la Salud y el Bienestar. Ponencia Presentada en
Congreso Iberoamericano de Psicología, hacia una Psicología sin Frontera
efectuada en Argentina. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.ip2005.org.ar/abstract/08psicologia_de_la_salud_y_el_bienestar.p
df. Consultado en Agosto de 2011.
Rogers, C. (1980). Psicoterapia Centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós.
Serradas, M. (2003). Asistencia Pedagógica en la Hospitalización Infantil: Una
Aproximación a la Pedagogía Hospitalaria. Revista Ciencias de la
Educación. ISSN: 1316-5917. Segunda Etapa. Vol21. Año 3. Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela
Shertzer, A y Stone, N. (1992). Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos
Aires: Paidós.
Teichman, I. (1986). Anxiety Reaction of Hospitalized Children. Br J Med Psychol.
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.
ANEXO A
INSTRUMENTO (CUESTIONARIO)
Apreciado Equipo Multidisciplinario
Tomando en cuenta su experiencia, conocimiento y vivencia dentro del Servicio
de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde, me dirijo a usted
en la oportunidad de solicitar su colaboración para responder este instrumento que ha
sido elaborado con la finalidad de recabar información para el Trabajo de Grado,
titulado: PERTINENCIA DEL ORIENTADOR COMO ASESOR-CONSULTOR
FAMILIAR DENTRO DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ÁNGEL LARRALDE, que será presentado en
la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo, para optar al titulo de Magíster en Educación, Mención
Orientación y Asesoramiento
Instrucciones Generales:
1.- Lea cuidadosamente las proposiciones que se le presentan antes de responder
2.- Cualquier duda debe aclararla con el investigador.
3.- El cuestionario es estrictamente individual.
4.- La información que proporcione se manejará de forma confidencial.
Cada ítem contiene cinco (5) alternativas: Total Acuerdo (T.A), Acuerdo (A),
Indeciso (I), Desacuerdo (D) y Total Desacuerdo (T.D), por lo que en cada ítem,
Usted debe seleccionar la alternativa que crea corresponde al contenido del ítem.
Ejemplo:
Ítem
T.A
La actuación del Orientador puede contribuir a mejorar el
desarrollo personal del individuo
X
A
I
D
T.D
Muchas gracias por su atención y colaboración
N
º
CONTENIDO
El Orientador actuando como asesor-consultor
familiar puede
1
ayudar a promover el aprendizaje y el desarrollo
personal del asesorado
T.A
A
I
D
T.D
2
Diseñar e implementar la evaluación
programas de asesoramiento y consultoría
de
3
Identificar situaciones relacionadas con
asesorado y remitirlos a servicios especiales
el
4
Facilitar el contacto con los servicios especiales
de apoyo en el Hospital Universitario “Dr. Ángel
Larralde”
5
Aplicar y evaluar programas de rehabilitación y
prevención
6
Implantar estrategias y acciones para el desarrollo
humano y de salud
7
Detectar y Comprender los factores para el buen
desarrollo personal del asesorado
8
Colaborar en el análisis del contexto en el que está
inmerso el asesorado
9
Contribuir en el desarrollo de relaciones
productivas y satisfactorias en el asesorado
10 Demostrar el dominio de técnicas individuales y
grupales para la atención de los asesorados
11 Demostrar el
interpersonales
12 Mostrar
dominio
conocimiento
de
de
las
los
relaciones
factores
componentes de la autoestima
13 Identificar los valores positivos en el desarrollo
personal del ser humano
14 Utilizar herramientas para inducir en el asesorado
la toma de decisiones autónomas e individuales
Como integrante del equipo Multidisciplinario
del Servicio de Oncología Pedriática del
Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”, el
Orientador actuando como asesor-consultor
puede
15 Colaborar con el especialista en el diagnóstico,
tratamiento y supervisión del cumplimiento de los
tratamientos de los pacientes o de sus familiares
16 Realizar la supervisión administrativa de los
tratamientos de los pacientes y/o familiares
17 Ayudar en el cumplimiento del tratamiento al
paciente
18 Ayudar en la formación académica de algunos
integrantes del equipo Multidisciplinario
Fuente: Elaboración propia
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCION: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO.
ANEXO B
JUICIO DE EXPERTOS
A continuación se presenta un formato, el cual permite validar mediante el
juicio de expertos un cuestionario estructurado por dieciocho (18) ítems y cinco
alternativas de respuesta: Total Acuerdo, Acuerdo, Indeciso, Desacuerdo y Total
Desacuerdo, el cual fue aplicado al equipo multidisciplinario del Servicio de
Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Ángel Larralde, ubicado en el
Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. Se agradece su juicio valorativo en
cada uno de los siguientes aspectos: Pertinencia, Redacción, Claridad y Coherencia,
usando para ello los criterios: Aceptado o Revisar.
DATOS DE IDENTIFICACION DEL EXPERTO
Nombre y Apellido: ___________________________________________________
Cédula de Identidad: ___________________Titulo: _________________________
Mención: ___________________________________________
Egresado de: ________________________________________________________
Cargo que Ejerce:_________________________ Lugar: _____________________
INSTRUMENTO PARA VALIDACIÓN A JUICIO DE EXPERTOS
Ítems
No
1
2
Pertinencia
Acept.
Rev.
Redacción
Acept.
Rev.
Claridad
Acept.
Rev.
Coherencia
Acept.
Rev.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Fuente: Elaboración propia
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________
FIRMA
CI: _______________________
Descargar