La Comisión IPADis, sus objetivos y metas Mirar la capacidad Ilustración: Belén Rigou. Con el fin de reflejar mejor su misión, la Comisión del INTI que hasta hace un tiempo se denominaba “de Discapacidad” ha cambiado su nombre por IPADis -Inclusión de Personas con Alguna Discapacidad. Uno de los objetivos que tiene esta Comisión, que depende de la Gerencia de Recursos Humanos, es el de cumplir con la ley 22.431 (Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad) que, entre otras cosas, indica que todos los organismos públicos deben cubrir al menos un 4% de los puestos de trabajo con personas que presenten alguna discapacidad. En la actualidad, el INTI ha ocupado aproximadamente el 1%, y sigue trabajando en pos de una mayor inclusión e integración. Como desde sus inicios en agosto de 2010, y con nuevo nombre, IPADis sigue trabajando en propiciar la inserción laboral de personas con alguna discapacidad, y en acompañar su proceso de integración a los equipos de trabajo. Con ese fin desarrolla campañas de concientización, talleres de sensibilización para todo el Instituto, y asesora en temáticas individuales de la discapacidad. Para este número de Intercambios, IPADis propone reflexionar sobre el tema de la diversidad en el ámbito laboral, señalando que la idoneidad y las cualidades que una persona tiene para un puesto no se relacionan con la dificultad física o psíquica que pudiera tener, sino con el tipo de tarea que deberá realizar. Es notando esto donde se pone en evidencia lo injusto que resultaría considerar alguna discapacidad como impedimento o incapacidad: como en otros ámbitos de la vida, todos nos definimos por lo que sabemos/podemos hacer, y no por aquellas cosas en las que no nos destacamos. En definitiva, lo que importa es la capacidad. Y hacia allí se apunta: a que en el INTI se siga valorando la diversidad, aumente la inclusión de personas con alguna discapacidad, se consolide su integración y, sobre todo, se ofrezcan oportunidades basadas en la igualdad. Como compañero de trabajo o como jefe. Como director, coordinador o gerente. Como colega o como cliente. Cada uno y desde nuestro lugar: miremos la capacidad. Todos somos iguales, todos somos diferentes La frase “cada persona es única, diferente” esconde una paradoja que nos invita a reflexionar: si todos somos distintos entre nosotros, todos tenemos eso mismo en común: la diferencia. Entonces somos, por definición, iguales en la diversidad. Sin embargo, en diversos ámbitos de la vida notamos que, parafraseando a George Orwell, “algunos son más iguales que otros”. Este juego de palabras refiere, justamente, a la desigualdad: desigualdad de trato, de oportunidades. Rastreando el origen de este tipo de situaciones cuya expresión cúlmine es la discriminación, encontramos en su raíz a los prejuicios y los mitos que, aún en pleno siglo XXI, pujan por ganarle a la lógica, a la racionalidad y hasta a la ley. Los prejuicios son opiniones tenaces y desfavorables acerca de algo que se conoce mal o desconoce. Suelen generar actitudes hostiles hacia un individuo o grupo, y casi siempre son negativos (por ejemplo, “los limpiavidrios son violentos”). La manifestación extrema del prejuicio es la estigmatización que, al despersonalizar al otro, lo trata como a un objeto amenazante y con aversión. La permanencia del prejuicio se debe a que tienden a enfocarse en aquellos aspectos que los reafirman y a eludir cualquier información o argumento que los contradiga. Así, un “limpiavidrios amable” no suele romper con el prejuicio, sino que es considerado por éste como “una excepción”. ¿Cómo trascienden los prejuicios hasta llegar a obtener cierto consenso en la sociedad? Principalmente, porque habitan en la esfera mítica que, como narraciones culturales que se transmiten a través de los años, tienden a marcar ciertas pautas de conducta. Los mitos son sistemas de valores que imponen un modelo dado y suelen presentarse como incuestionables, lo que obstaculiza la opción de dudar o repensar un fenómeno ya mitificado. Desarticular un mito o un prejuicio puede resultar muy arduo, pero no imposible: el primer paso es identificarlos como tales. Todos somos únicos, diferentes. Valoremos la diversidad, mirando la capacidad. Comisión IPADis Inclusión de Personas con Alguna Discapacidad Gerencia de Recursos Humanos - INTI Verónica Fernández y Adriana Sayago (Psicólogas), Gabriela Perez Huerta (Terapista ocupacional) y Moira Duffy (Trabajadora social). Colaboración: Elisa Zenobi [email protected] Edificio 4 - Oficinas 3 y 4 Internos 6174 y 6618