12106

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
PLENARIO DE LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Y DE
ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
Salón “Arturo U. Illia” — H. Senado de la Nación
22 de noviembre de 2012
Presidencia del señor senador Aníbal Fernández
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÒN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 2
— En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo
U. Illia del H. Senado de la Nación, a las 16 y 28 del jueves
22 de noviembre de 2012:
Sr. Presidente (Fernández). – Buenas tardes. Comenzamos la reunión con unos minutos de
retraso porque estábamos esperando que haya quórum.
Siendo las 16 y 28, y habiendo quórum de las dos comisiones, vamos a recibir al
titular de la Comisión Nacional de Valores, el licenciado Alejandro Vanoli y al secretario de
Estadística Económica, Adrián Cosentino que van a exponer acerca del proyecto.
Quiero disculpar al ministro de Economía que era de la partida y había sido invitado
para este tema pero, por razones que son de público conocimiento –se está dando una
conferencia de prensa respecto de la decisión tomada en Nueva York en cuanto a los hold out
y temas cercanos al mismo–, será imposible su presencia en este momento.
Así que le voy a dar la palabra al secretario de Estadística Económica.
Sr. Cosentino. – Buenas tardes. Voy a ser muy breve.
Me voy a referir a algunos conceptos muy generales del proyecto en consideración y
luego le voy a ceder la palabra al presidente de la Comisión Nacional de Valores para que
ahonde en detalles o mayores especificaciones respecto de lo que entendemos son los
principales componentes del proyecto.
Pero antes de referirme a estas cuestiones de carácter general, de fundamentación y,
básicamente, de espíritu del proyecto, no quiero dejar de ponderar nuestra satisfacción por el
positivo tratamiento legislativo que ocurrió ayer y que se tradujo en la sanción de la Cámara
de Diputados. Pero no solamente por la favorable aceptación, sino además, por la
contribución de las distintas fuerzas políticas y el consenso respecto de lo que supone esta
reforma entendida de manera integral desde una visión sistémica como un componente clave
en un proceso de desarrollo. Cuando nos referimos al mercado de capitales no podemos dejar
de hacer referencia al financiamiento a largo plazo, a la movilización del ahorro local y a su
adecuada canalización hacia la inversión productiva.
Sin dudas, esto tiene que ver con la inversión, tiene que ver con las prioridades de
agenda estructural y con atender, en tiempo y en forma, la demanda de financiamiento de las
economías regionales, de las Pyme y de los distintos espectros que conforman la matriz
productiva. Un mercado de capitales no puede estar ausente cuando nos referimos a estos
conceptos.
Por eso, destaco en el proyecto nuestra total convicción de que nos referimos a una
reforma que aborda integralmente lo que entendemos como conceptos neurálgicos de un
marco normativo que imponga una canalización adecuada, eficiente e inclusiva del ahorro
nacional.
Argentina tiene un alto nivel de ahorro; ha logrado, en estos últimos diez años,
mantener un inédito nivel de inversión y esto, ha llevado a pensar sistemáticamente en
políticas, acciones y temáticas que permitieran trabajar la noción del sistema financiero desde
el rol que tiene que tener: asistiendo a la actividad financiera. 0
Cuando hablamos del sistema financiero, nos referimos a los bancos, al rol del Banco
Central, nos referimos a la política pública desde sus distintas acciones, instrumentos y
programas y, sin dudas, nos referimos al mercado de capitales.
Por eso, este proyecto persigue aggiornar el marco normativo a la realidad que
impone la acción financiera. Cuando hablamos de los mercados financieros y de los mercados
de capitales nos referimos a conductas, comportamientos, actores que implican un rol muy
inteligente por parte de quien regula e implica una intervención del Estado muy precisa y
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 3
dinámica.
En ese sentido, esta ley tiene claras las prioridades y los elementos sobre los que
pretendemos aggiornar ese marco. Hemos hecho un análisis de experiencia comparada muy
profundo. Hemos tratado de asimilar las mejores y más responsables prácticas internacionales
en la materia. Creemos que el proyecto en consideración sintetiza de manera muy inteligente
y novedosa lo que entendemos como conceptos clave de un buen regulador y, desde ahí,
establecemos algunas prioridades.
Tal vez voy a dejar planteados los títulos para que luego Alejandro avance en algún
desarrollo de los mismos, pero cuando hablamos de poner fin a la autoregulación y a terminar
con la mutualización, estamos –en esto quiero ser muy claro y enfático– haciendo referencia a
la posibilidad de contar con un mercado de capitales donde resulte más fácil ingresar, tanto
como usuario como operador o intermediario y donde no existan restricciones que atenten
discriminadamente contra quienes necesitan del mercado de capitales para financiar su
actividad o quienes necesitan del mercado de capitales para desarrollar su actividad
profesional. En ese sentido, creemos que esta propuesta… Por eso el concepto de
desmutualización, fin de autorregulación que, en definitiva, significa legitimar el rol del
regulador y dotarlo de todas las facultades de fiscalización, control y supervisión que un
régimen normativo moderno no puede dejar de lado. Ahí apunta el proyecto desde estos
grandes conceptos acompañado por toda una propuesta de simplificación de trámites y de
integración de tareas.
Actualmente, nuestro mercado de capitales tiene –diría– amplios márgenes de mejora,
desde la mera acción administrativa y desde integrar mejor las acciones que los distintos
actores llevan a cabo. Esta propuesta, desde una reconfiguración integral en la manera de
integrar a sus actores, pretende de manera muy específica avanzar en este eje de la
optimización de tareas.
Bien sabemos que para una Pyme –por citar un ejemplo– no es sencillo acceder al
mercado de capitales. Desde esta propuesta, buscamos que el camino de acceso al mercado de
capitales, como fuente natural de financiamiento de largo plazo, sea una tarea sencilla, pase a
formar parte del menú de financiamiento de la matriz productiva; y que las economías
regionales que, paradójicamente cuentan con buena capacidad de ahorro local, tengan la
posibilidad, desde todo un esquema de interconexión de mercados y de integración desde el
control ya plenicentralizado que pueda realizar el regulador, de movilizar ese ahorro local y
de priorizar la asignación a las inversiones locales que tienen muchas veces requerimientos en
términos de plazos o de montos que no se pueden satisfacer desde la propia matriz de oferta
crediticia local. Entonces, es ahí donde el mercado de capitales debe jugar un rol clave.
Me refiero a la infraestructura como otro gran destino de financiamiento. Esto
necesariamente implica de un mercado de capitales inteligente.
Decía al inicio de mi introducción que Argentina logró mantener un alto nivel de
inversión porque cuenta con un fenomenal nivel de ahorro interno. Ahora, el desafío del
mercado de capitales es transformar ese ahorro en inversión para los destinos prioritarios.
Ahí, nuevamente, necesitamos un mercado ágil, potente, que entienda las prioridades, que
sepa satisfacer las demandas, que sepa transformar una demanda de financiamiento en un
adecuado producto de inversión y que sepa seducir a los inversores, tanto institucionales
como minoristas. Y, en todo este espectro de acción es donde entendemos la necesidad de
contar con un marco normativo potente, dinámico, flexible y que acompañe el resto de las
iniciativas en materia de políticas públicas que venimos llevando adelante como premisa
fundamental para darle sostenibilidad al proceso de desarrollo con inclusión y equidad.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 4
Por eso, hablar de un sistema financiero que funcione con equidad, con profundidad,
con buena distribución de sus servicios y con capilaridad, implica hablar de un mercado de
capitales que se aggiorne a esta realidad y a estos desafíos.
Van a encontrar en el proyecto conceptos muy novedosos. Cuando hablamos de
interconexión de mercados o de las facultades que se van a delegar en el regulador, estamos
pensando, fundamentalmente, en una mecánica de integración pública-privada con los actores
que inherentemente son los protagonistas del mercado, los intermediarios y quienes realizan
toda la actividad de canalización de ahorro y su traducción al financiamiento; pero, donde –
vuelvo a repetir– este encuadre normativo juega un papel indelegable.
Por eso, tal vez mi principal conclusión y nuestra más genuina expectativa respecto a
cómo pretendemos que esta iniciativa sea conceptualizada y discutida… Vuelvo a destacar la
positiva contribución de las distintas fuerzas políticas en el tratamiento legislativo. Muchas
modificaciones que fueron consideradas no sólo no atentan contra el espíritu del proyecto,
sino que creo que hasta ayudan a esclarecer algunos ángulos en aspectos muy específicos.
Esto es lo que me ha permitido el comentario respecto al importante consenso referido al
espíritu de la reforma.
Con estos grandes títulos de ponerle fin a la autorregulación y fortalecer la capacidad
de fiscalización, control y promoción de la CNV con un planteo integral, revolucionario y
muy positivo respecto a la actividad de calificación que el proyecto de ley supone y otros
aspectos que, vuelvo a repetir, nos permiten sistémicamente tener la tranquilidad de que se
está planteando un proyecto que hace un abordaje integral en términos de cómo se debe
promover y normar un mercado de capitales, es que estamos sometiendo a consideración este
proyecto.
Me parece que puede ser oportuno que Alejandro avance en contar algunos de estos
conceptos. Después, quedamos abiertos a los comentarios o preguntas que puedan surgir.
Muchas gracias.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro
Vanoli.
Sr. Vanoli. – Buenas tardes, señores senadores. Para mí es un honor estar aquí presente en
nombre del directorio de la Comisión Nacional de Valores, que está aquí conmigo. Es un
privilegio poder estar discutiendo un marco normativo para la Argentina que pueda generar
un mercado de capitales más participativo, amplio, federal y desarrollado, que permita, como
decía recién el secretario de Finanzas, mejorar el ahorro y la inversión hacia la economía real.
En ese sentido, este proyecto de ley ha sido producto de un largo trabajo, tanto de la
Comisión Nacional de Valores como del Ministerio de Economía. Como bien se dijo aquí,
recoge la experiencia internacional de estos últimos años. Particularmente, a partir de la crisis
de 2008, los principales países desarrollados y en vías de desarrollo han reformado las leyes
de funcionamiento del sistema financiero. Los ejes principales de estos cambios tienen que
ver con fortalecer el rol de la regulación pública y la presencia del Estado.
Básicamente, estamos en presencia de una ley muy vieja, de 1968. Es una ley que se
hizo en la dictadura de Onganía y que consagraba la regulación más absoluta de los mercados.
La Argentina es, prácticamente, el único caso. No puedo pretender conocer 200 leyes. Pero,
creo que no debe haber ninguna donde el mercado se controle a sí mismo; es decir que,
quienes operan en el mercado tengan la potestad de sancionarse a sí mismos.
A partir de todo lo que ha pasado en estos años, hay un cambio de paradigma
internacional donde se reconoce que la autorregulación de los mercados ha fracasado, ha
generado un colosal endeudamiento y desempleo en todo el mundo. Este cambio de
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 5
paradigma ha permitido generar las condiciones, elementos, atribuciones, recursos y
facultades para que el Estado pueda tener capacidad de regulación y supervisión plena sobre
los mercados. En ese sentido, con este proyecto de ley se le concede al regulador, a la
Comisión Nacional de Valores, facultades que están alineadas con estándares internacionales.
Ustedes podrán ver no solamente lo que ha ocurrido en el mundo, sino también la tendencia a
nivel del Grupo de los 20. En esto ha tenido opinión, entre otros, el grupo de Acción
Financiera Internacional; el GAFI; el Banco Mundial, que hizo una evaluación sobre el
sistema financiero argentino el año pasado; y la propia Organización Internacional de
Comisiones de Valores, que han encomendado la necesidad de revisar precisamente estas
falencias y han marcado la necesidad de tener un regulador fuerte, un regulador que pueda
administrar cuestiones de mercado que hoy estaban fuera de su potestad legal.
En ese sentido, este proyecto recoge atribuciones que las CNV del mundo tienen en
estos países y básicamente plantea cuatro ejes relacionados con el tema de las atribuciones
entre los distintos actores privados, básicamente de las Bolsas y los Mercados.
La Argentina era un caso único en donde se daba esta separación, porque en cualquier
lugar cuando se habla de Bolsa y de Mercado se entiende que es la misma cosa; no obstante,
en la Argentina eran dos entes separados. Teníamos una estructura de mercado de decenas de
bolsas de diversos mercados en el país que implicaban una fragmentación de la liquidez, poca
escala, altos costos; es decir, una situación que viene de muchos años y que se trató de
cambiar a lo largo de muchos años, pero que no fue posible.
Afortunadamente, en este contexto internacional y en este contexto local está la
decisión política de plantear una profunda reforma estructural del mercado, tratando de
conciliar dos objetivos que parecen contradictorios. En primer lugar, generar una unificación
de los mercados nacionales. De nuevo, en el mundo en estos años los mercados se han
unificado. Esto ha pasado en España, en Colombia, en Brasil, donde los mercados regionales
que estaban dispersos se han concentrado –incluso, en muchos países los mercados se han
unificado también a nivel regional o a nivel internacional– con esta suerte de unificación, con
una idea de federalización, que parece contradictoria en el sentido de generar una única
plataforma de negociación, donde se pueda negociar, donde no haya mercados chicos y
dispersos, donde haya precios diferentes, donde haya transparencia en la formación de
precios.
Es decir, una plataforma de negociación unificada con la idea de que intervengan
distintos actores, como productores, agentes de negociación, agentes de liquidación, la
propias Bolsas –que puedan estar cerca en cada una de las regiones–, la propia CNV, que si se
aprueba esta ley va a tener la posibilidad de establecer –como en el caso del Banco Central
también– presencia territorial a lo largo y ancho del país, para de alguna manera vincular esto
que muchas veces se ha formulado y que se está construyendo –y esta ley va a ayudar mucho
más–, que es estar cerca del ahorro local y lograr que el ahorro local se pueda reciclar en las
pequeñas comunidades, en los municipios, en las provincias, etcétera.
Yo creo que esto es importante, porque según lo que se ha discutido en estos días
pareciera ser que algunas instituciones van a desaparecer, que la idea es que haya actores que
no estén, y esto no es así. Hay una reformulación de lo que son las funciones, pero lo cierto es
que las Bolsas no van a desaparecer, las Bolsas van a tener un rol importante. Aun hoy las
Bolsas tienen, y pueden tener y van a seguir teniendo, departamentos de atención a las PyME,
de marketing, pueden tener tribunales arbitrales, pueden tener distintas atribuciones que son
esenciales para que haya un buen mercado de capitales. Eso sí, esta ley pretende terminar con
alguna suerte de ineficiencias y duplicaciones. Quizás, muchos de los que están acá alguna
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 6
vez hayan estado vinculados con algún tipo de trámite de oferta pública y sabrán que existe
una duplicidad prácticamente total entre lo que hacía la Comisión Nacional Valores y lo que
hacía la Bolsa en términos de todo lo que es el trámite de oferta pública, que en la normativa
actual se llama cotización. Básicamente, abogados y contadores veían exactamente lo mismo,
lo que implicaba duplicación de tiempos, duplicación de costos, lo cual va a en desmedro de
las empresas, de los emisores –fundamentalmente las empresas más chicas– y por supuesto de
los inversores.
Entonces, lo que está planteando este proyecto de ley es concentrar, como en todo el
mundo –acá no ha y ninguna innovación–, todo lo que es el proceso de oferta pública en el
regulador, o sea en el Comisión Nacional de Valores, y los procesos de negociación en los
mercados, porque así es en los Estados Unidos, así es en Europa. O sea, el regulador autoriza
y en los mercados se produce la negociación y, por supuesto, las Bolsas a partir de estas
figuras y de estas funciones complementarias tienen un rol esencial. Esto será muy importante
en términos de simplificar el acceso, de facilitar el acceso. En una palabra, de alguna manera
se resignifican los roles, pero todas las instituciones van a permanecer.
Esto fue una preocupación muy importante que tuvieron muchos diputados. De hecho,
estuvimos discutiendo respecto de que esta reforma no implique la pérdida de fuentes de
trabajo. Muchos legítimamente, por las cosas que han pasado en la historia argentina, han
tenido temor de que este cambio, como todo cambio, implique desempleo, pero esto no es así.
Habrán visto que hay un artículo específico que protege a los trabajadores.
Nuevamente, esto implica darle al Estado el rol que corresponde, darle al mercado el
rol que corresponde, simplificar las operaciones, así que en ese sentido creo que este proyecto
de ley va a ser un gran avance para todos.
El proyecto de ley también incluye cambios importantes en lo que es la calificación de
riesgo, como señaló Adrián Cosentino. No voy a abundar mucho, porque creo que muchas
veces es difícil ponerse de acuerdo sobre ciertas cosas pero creo que a esta altura nadie va a
defender a las calificadoras de riesgo internacional. Creo que este es un tema muy debatido en
el mundo y aquí la Argentina está teniendo una propuesta distintiva. En el G20 hay mucho
debate sobre este tema y la Argentina está proponiendo ampliar, que haya otros actores que
conozcan de riesgos financieros, que puedan aportar para tener una perspectiva de riesgo
distinta, profesional, eficiente, rigurosa y, en este caso, limitada. En la discusión que hubo con
los diputados, originalmente estaba el conjunto de las universidades, pero se entendió
conveniente limitarlo a las universidades públicas, que no tienen fines de lucro.
Entonces, de esta manera estaríamos rompiendo el oligopolio internacional de las
calificadoras. El proyecto garantiza también que las calificaciones de riesgo no sean
obligatorias para reducir la dependencia de las calificadoras de riesgo y crea nuevos sectores,
nuevos actores, que puedan aportar verdaderamente, porque todos sabemos los desastres que
han hecho estas industrias en la Argentina, los desastres que han hecho en Europa, los
desastres que han hecho con los productos riesgosos que en los Estados Unidos y en Europa
tenían la máxima calificación y que después cayeron como piezas de dominó.
El proyecto también avanza en otra cosa que se ha discutido bastante y que está
vinculada con el hecho de que puede haber cooperación entre distintas agencias del Estado.
Esto tiene que ver con el hecho de que hay una realidad mundial en estas décadas, que es la
generación de conglomerados financieros. Los conglomerados financieros son básicamente
grupos económicos de los que los bancos son actores primordiales y tienen vinculaciones con
compañías de seguro, con casas de Bolsa, con fondos de inversión. Esto sucede tanto en la
Argentina como en otros países. En la normativa de la Argentina, a diferencia de otros países,
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 7
existen los reguladores funcionales separados. Por ejemplo, tenemos el Banco Central, la
Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros, es decir, regulares
específicos. Tenían ciertas limitaciones legales para cooperar en investigaciones que permitan
prevenir delitos económicos; estoy mencionando lavado de dinero, infracciones o delitos del
régimen penal cambiario, evasión impositiva, etcétera.
Lo cierto es que este proyecto permite que cada organismo del Estado pueda cooperar
y entregar información a su par regulador. Esto no implica, como a veces se dice periodística
o mediáticamente, un levantamiento del secreto; simplemente, lo que hay es un traslado. Es
decir, la entidad del Estado que recibe la información está obligada a guardar el secreto, lo
que permite esta normativa es que el Estado sea uno; o sea, hay una integralidad en el Estado
que por más que funcionalmente se organice a través de distintas agencias, tiene que contar
con toda la información precisamente para poder controlar real y verdaderamente, y ver toda
la película y no una parte.
Por cierto, existen básicamente en este campo también previsiones para que esta
información pueda ser entregada, en casos fundados, ante reguladores internacionales. O sea,
la Comisión Nacional de Valores, la SEC de Estados Unidos, la CVM de Brasil, la CNMV de
España o cualquier otro regulador pide información porque hay operaciones transfronterizas,
entonces, la Argentina como país no puede oponer en esos casos el secreto bancario, el
secreto bursátil. Vean ustedes que el propio Uruguay ha modificado el secreto bancario. Es
decir, no hay un jubileo, no hay una libre entrega de la información, sino que simplemente a
nivel interno e internacional, cuando hay investigaciones en curso es que esta información
debe ser compartida, pero con la carga de que el secreto tiene que ser mantenido.
El cuarto eje fundamental tiene que ver con el tema de la desmutualización, como
señaló Cosentino. Básicamente, esto significa también que en la Argentina existía esta
limitación en muchos de los mercados de nuestro país, que para poder operar en el mercado
había que ser dueño, propietario. Entonces, esto implicaba una limitación porque nadie podía
entrar en un club cerrado donde sólo hay posibilidades de entrar si alguien quiere salir,
muchos potenciales operadores de mercado no podían acceder. Entonces, la desmutualización
implica que se separa esta vinculación. O sea, uno puede, si tiene los requisitos de idoneidad
y patrimoniales, ser autorizado a operar no siendo esencialmente propietario. Puedo elegir
querer ser dueño o no y esto también fue presentado como algo que podría ser complejo, pero
lo cierto es que todos los mercados del mundo, en estos últimos 20 años, han ido de este
esquema de mutualización a sociedades anónimas donde se escinde la propiedad de la
operación. Lo cierto es que esto es en beneficio de todos, los inversores porque hay más
operadores, los emisores también y los dueños actuales porque tienen dos alternativas: siguen
siendo accionistas de un mercado más grande o deciden trasladar parte de la propiedad y
apropiarse de una mayor demanda por parte de gente que quiere ingresar. De esta manera, la
Argentina está alineándose con esta tendencia internacional de generar mercados que
crecientemente son más sofisticados, con más exigencias en estructuras que tengan más
diversidad de operadores y que tengan plataformas tecnológicas más sofisticadas que, de
alguna manera, permitan operar –como decía– con más liquidez, menos costos y una
formación de precios mejor.
Un último elemento tiene que ver con cuestiones de naturaleza de orden jurídico en
todo el tema de facultades. Nuevamente, es otra de las cuestiones que se ha planteado mucho.
Tiene que ver con el hecho de la parte sumarial. Lo cierto es que la CNV en esta ley no puede
apercibir, multar o tomar ninguna medida de sanción sin un sumario previo.
En los diarios habrán visto “farragadas” de gente que opina sobre esto. Es claro en la
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 8
ley que tiene que haber un sumario previo. Muchas veces se confunden determinadas medidas
de carácter administrativo que no implican ninguna sanción sobre personas, por ejemplo, la
irregularidad de un acto con una sanción. La declaración de irregularidad de un acto no es una
sanción, es una irregularidad. La sanción sobre una persona sí tiene todo un proceso sumarial
separado del proceso de investigación, con todas las garantías del debido proceso, en
sanciones que son revisables por la justicia. En este terreno, también la CNV puede imponer
multas que en este proyecto se están incrementando porque están congeladas desde el año
2001, con la posibilidad obviamente de gradación porque no es lo mismo eventualmente la
sanción que se le puede aplicar a una pyme que a una empresa grande, una sanción leve que
una sanción importante.
Algunos se han preguntado si es de alguna forma cuestionable que el regulador pueda
poner una multa grande, siempre revisable por la justicia. Lo cierto es que si ustedes ven los
diarios de cualquier país desarrollado verán multas de centenares de millones de dólares y
euros que se imponen a los bancos o a quienes están cometiendo, en todo el mundo, delitos y
fraudes. Con lo cual, creo que con las garantías del debido proceso, con todos los
procedimientos que se han adecuado y con la revisión judicial, no veo –a mi entender–
ninguna cuestión a que potencialmente se puedan establecer, obviamente, en función de si
una entidad o una persona tiene antecedentes o no, todo un esquema que permite una
gradación y una sanción. No está pensada desde el punto de vista de carácter recaudatorio,
sino desde el punto de vista disuasivo porque lo cierto es que la prevención, la ejemplaridad,
es esencial para que no haya delitos contra el inversor, el consumidor financiero. Tiene que
ver con la protección. Lo cierto es que no puede existir la promoción de un mercado ni puede
haber un mercado que crezca si no hay confianza. No hay confianza si no hay un regulador
con los poderes adecuados, con los debidos controles que pueda sancionar, como en cualquier
orden de la vida. Esto de alguna manera garantiza que aquellos que son más chicos y débiles
se sientan protegidos de los abusos de los que son más poderosos.
Para terminar, señalo que entendemos que esta reforma legislativa es un avance
importante. Como se dijo, es un motivo de satisfacción para nosotros que la gran mayoría de
los partidos políticos de la Argentina haya entendido que esto es necesario y lo apoye como
sucede en todo el mundo. Si ustedes ven, por ejemplo, la reforma en los Estados Unidos, la
Dodd-Frank, las reformas europeas han sido prácticamente votadas por mayorías absolutas,
por unanimidad, porque está en el entendimiento de todos que en el mundo han pasado cosas
gravísimas y no puede ser que el Estado no pueda intervenir, no puede ser que los mercados
se sigan autoregulando. Creo que es absolutamente urgente en esta circunstancia, coyuntura
global y local que tengamos una regulación que nos permita garantizar estabilidad de los
mercados, transparencia y, por otro lado, diría esto que está en el plano internacional en
cuanto a darle este matiz local que tiene que ver con este modelo económico que se está
llevando a cabo en el país relacionado con la idea de promover el ahorro, la inversión y todos
los aspectos que hacen a generar un mercado de carácter nacional, un mercado más popular,
federal, participativo y democrático. En ese sentido, creo que sería un gran avance que esto
sea ley.
Aquí finalizo la parte general. Si lo disponen, estoy a disposición para responder las
preguntas.
Sr. Presidente. – Contamos con el proyecto del Poder Ejecutivo y las modificaciones
introducidas en la Cámara de Diputados, con la media sanción. Tanto el licenciado Adrián
Cosentino, secretario de Finanzas, –me había expresado mal, hoy dije que era de Política
Económica y es secretario de Finanzas– como el licenciado Alejandro Vanoli, titular de la
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 9
Comisión Nacional de Valores, están abiertos a las preguntas que los señores senadores
quieran hacer.
Tiene la palabra el señor senador Morales.
Sr. Morales. – Agradezco a los funcionarios presentes en esta reunión de Comisión.
En primer lugar, deseo señalar que nos parece bastante acelerado el trámite de
aprobación o de la firma del dictamen hoy. Pretendemos que se invite a algunos economistas
como Hernán Lacunza, Javier González Fraga, Alfonso Prat Gay, entre otros que pueden
surgir para que nos brinden también alguna opinión respecto de este tema, esta modificación
tan importante que pretende el Poder Ejecutivo. Entonces, antes de hacer preguntas a los
funcionarios, me gustaría saber, señor presidente, si el martes podríamos llevar a cabo una
reunión de comisión con la presencia de por lo menos estos tres economistas.
Sr. Presidente. – Es intención de las comisiones en tratamiento sacar dictamen en el día de
hoy.
Tengo entendido que el presidente del bloque nuestro habló con el presidente del
bloque de usted y se lo notificó oportunamente. Con lo cual, la intención es debatirlo todo lo
que sea necesario.
Respecto a los tres economistas que cita usted, Prat Gay es diputado y sus preguntas y
reflexiones están en la copia taquigráfica de la discusión que se diera oportunamente con la
presencia del ministro de Economía, el secretario Cosentino y el titular de la Comisión
Nacional de Valores; y lo que él ha observado se ha analizado oportunamente para ver lo que
se podía incorporar o no al proyecto. En cuanto a los otros dos economistas, en la medida en
que estuvieran presentes, con mucho gusto los escucharíamos.
La idea nuestra es: terminada la jornada del día de hoy y después de debatido como
está, sacar dictamen.
Sr. Morales. – Entonces, quiero dejarle expreso nuestro desacuerdo por la celeridad de un
tema que es tan importante; sin perjuicio de que Alfonso Prat Gay es diputado y estamos
hablando del debate acá, en el Senado.
Pasamos a consultarles a los funcionarios algunas cuestiones que nos parecen
importantes.
En verdad nosotros vemos que el mercado de valores argentino es bastante chico en
comparación con el de otros países. Nosotros en nuestro mercado de valores estamos
tramitando o circulando diariamente 40 millones de pesos mientras que Brasil negocia cerca
de 5 mil millones de reales por día en mercados mucho más importantes. Y la capitalización
de nuestro país ha sido del 10 por ciento en promedio mientras que Chile ha crecido 120,
Brasil 65 y los Estados Unidos y otros países europeos también tienen un flujo de manejo en
el mercado de capitales bastante importante.
Sin perjuicio de algunas cuestiones positivas que pueda aportar esta reforma, creemos
que el tema de fondo que va a resolver la cuestión de una mayor circulación en el mercado de
capitales tiene que ver con algunas cuestiones macro que tienen que resolverse.
La primera pregunta es la siguiente. ¿No creen que el Poder Ejecutivo nacional,
teniendo política anti-inflacionaria o por lo menos de mediano y largo plazo para ir
gradualmente controlándola, y buscar de ese modo la obtención de tasas reales positivas en el
mercado, no son elementos macro-económicos centrales que sí nos van a generar un mayor
flujo de movimiento de capitales en el mercado de capitales? Con algunas cuestiones que
desde el punto de vista institucional también son importantes y que abonan esta posibilidad,
como el resguardo de los contratos y la independencia de la Justicia, es decir, elementos
centrales que no van a resolver esta ley, pero que nos parece que sí son importantes. Entonces,
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 10
la primera pregunta es si no creen que hay que hacer esfuerzos en términos macros para
ayudar a mejorar el flujo de capitales en el mercado de capitales.
El segundo tema que quiero preguntar es quién controla a la Comisión Nacional de
Valores. Es decir, si esta definición de darles mayores potestades tendría que haber traído
como contrapartida en el texto del proyecto de ley una cuestión que tenga que ver con el
control de la Comisión Nacional de Valores y en particular la designación de las autoridades
de la Comisión. Ha habido propuestas. Nuestro bloque en Diputados había planteado una
designación con participación o propuesta de la oposición y con acuerdo del Senado, como
ocurre con el directorio del Banco Central de la República Argentina. En la medida de
mayores facultades para la Comisión Nacional de Valores, esto se condice con una mayor
energía en la forma de designación.
Por otro lado, ¿qué herramientas concretas piensan que se van a implementar a partir
de la modificación de la ley para el acceso de las Pymes al financiamiento en el mercado de
valores? Es decir, qué herramientas concretas, como existen en otros países: fideicomisos,
títulos de deuda u otros mecanismos que ustedes tengan previsto para que las Pymes dejen de
financiarse como se están financiando con adelantos en descubierto, en general, u otros
mecanismos de financiamiento que son muy caros y que nos les permite el acceso al mercado
de capitales.
Después, el tema que acaba de decir el funcionario con relación al cuarto eje, que
tiene que ver con la seguridad jurídica. Habló de que los medios plantearon que no es cierto
de que no van a haber sumarios. Estábamos haciendo un análisis del artículo 19, que plantea
en el inciso i) declarar irregulares e ineficaces a los efectos administrativos los actos
sometidos a su fiscalización sin sumario previo cuando sean contrarios a esta ley. En el inciso
t) dice fiscalizar el cumplimiento objetivo y subjetivo de las normas legales estatutarias y
reglamentarias en lo referente al ámbito de aplicación de la presente ley.
Por otra parte, el artículo 20 faculta a citar a declarar, tomar declaración informativa y
testimonial, además de solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier
otra persona física o jurídica. Es decir, concretamente el inciso i), si me puede explicar esta
aseveración suya de que va a haber en todos los casos sumarios. Acá expresamente se plantea
en este caso, para el caso del inciso i), sin sumario previo si esto no afectaría tal vez algo que
ha planteado nuestro presidente del bloque de la Cámara de Diputados ayer, la cuestión de
que no estaría esta y otras normas vulnerando el principio de autoincriminación y no se podría
estar afectando el principio del debido proceso.
También tenía acá un apunte respecto del artículo 136, con relación a la falta de
sumario previo. En el artículo 136 se aclaran las garantías mínimas del proceso por el cual las
sanciones que imponga lo serán por resolución fundada en sumario previo. Sin embargo, en el
artículo 140 se admite un procedimiento abreviado por el cual previo a la instrucción del
sumario la Comisión Nacional de Valores podrá disponer la comparencia del personal de las
partes involucradas para requerir las explicaciones del caso en una audiencia preliminar que
quedará labrada en acta. De resultar admitidos los hechos, podrá omitirse el sumario y
proceder a las sanciones.
El tema del artículo 19, inciso i), en concordancia con el 136 y el 140, en qué modo
afectaría o no esta cuestión del principio de la no autoincriminación y la cuestión del debido
proceso. Esto en términos de que tengamos en claro de que en verdad las mayores facultades
que se otorgan a la Comisión Nacional de Valores, en este objetivo de desmutualización, que
compartimos en verdad, que le den una mayor dinámica al mercado de capitales y una mayor
intervención del Estado. Pero creemos que tiene que haber un mayor rigor en la medida en
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 11
que uno le da más fortaleza a la Comisión Nacional de Valores y en que uno mantiene las
normas del debido proceso también claras y firmes.
Así que esto: los artículos 19, 20, 136 y 140, y las otras dos preguntas anteriores.
Sr. Cosentino. – Senador, voy a hacer unos comentarios respecto a su primera pregunta.
Usted bien refirió al potencial desarrollo al mercado de capitales, y sin dudas estamos de
acuerdo en el fenomenal margen de crecimiento que tiene el mercado de capitales o el sistema
financiero, entendido desde un concepto más amplio.
Sugeriría ser cuidadoso con las comparaciones que toman ligeramente los montos
transados, porque esto tiene que ver con otros factores. Y cuando hablamos de potencial de
desarrollo hay que incorporar variables cualitativas que nos permitan entender el perfil que
tiene que tener un mercado de capitales para que cumpla genuinamente unas de sus misiones
fundamentales, que es la de proveer de recursos de financiamiento a la actividad productiva.
Esto no surge claramente cuando uno toma algunas referencias de monto-valor.
Sin dudas, coincidimos en que el mercado de capitales tiene un potencial de
desarrollo. Pero sí permítame discernir en la expectativa que centramos en el marco
normativo, porque para nosotros no es un aspecto colateral, sino que lo entendemos como una
cuestión central.
Un mercado exige de un adecuado encuadre normativo para poder tener un desarrollo
armónico. Cuando hablamos de la actividad financiera –como dije en mi introducción y como
destacó el licenciado Vanoli–, tenemos que ser muy cuidadosos en la manera de promover un
mercado. Por eso, y pensando en el largo plazo y en la contribución del mercado de capitales
a un proceso de transformación macroeconómica, yo diría lo siguiente: el potencial de
desarrollo del mercado de capitales argentino también se puede fundamentar desde una
noción bastante básica, que es cuando una economía crece a elevadas tasas y de manera
sostenida, sin duda, le genera espacio de crecimiento al mercado financiero. Una economía
que crece genera activos reales, pero también la necesidad de financiarlos. Y ahí es donde
entendemos que desde este proyecto y con los aspectos que está propuesta incorpora uno
puede tener la tranquilidad de estar haciendo un abordaje –como dije– sistémico en relación a
esta prioridad, que es poner un sistema financiero –más específicamente, el mercado de
capitales– como el gran proveedor de recursos de largo plazo al servicio del financiamiento
productivo.
Usted también hizo referencia a la necesidad de que el mercado de capitales atraiga
mayores flujos de inversión. Acá también propondría ser muy cuidadoso. En términos
macroeconómicos uno sostiene que cuando la inversión supera al ahorro interno, es el ahorro
externo el que tiene que suplir esa diferencia para que la inversión cuente con recursos, y esto
es endeudamiento. Y esta es una elección de política.
Este programa económico ha sido más que cuidadoso; ha sido obsesivo en el manejo
de la cuenta capital y en el entendimiento de cómo utilizar el manejo de los recursos internos.
En más de una ocasión, en este recinto he explicado los lineamientos de la política financiera
y cómo nosotros entendemos el concepto de uso óptimo de las fuentes internas. Permítame
trasladar el mismo concepto cuando hablamos de mercado de capitales. Repito que la
Argentina tiene una economía con una fenomenal capacidad de ahorro. Este ahorro, en
términos del PBI, anda en el orden de lo que invierte la economía, siendo su nivel de
inversión inédito cuando lo comparamos con otros momentos históricos, que está en el orden
del 23 o 24 por ciento del producto bruto. Además, existe una alta participación de la
inversión pública.
En un marco de situación macroeconómica como el descripto, el principal desafío del
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 12
mercado de capitales es movilizar adecuadamente los recursos internos. Por eso, hacemos
mucho énfasis en el rol que el mercado de capitales tiene que tener en la movilización de ese
ahorro y en su canalización a la inversión productiva. Entonces, cuando hablamos de flujos de
inversión, de recursos y de ahorros, sí quiero ser muy terminante en esta definición, que hace
a una prioridad del modelo económico y donde el mercado de capitales y este proyecto
refleja, sintetiza, manifiesta, esta noción de sostenibilidad macroeconómica, que es la
movilización de los recursos internos. La Argentina, en este sentido, tiene un margen
interesantísimo para seguir optimizando su ahorro interno para que llegue a las economías
regionales, para poder satisfacer con buenas soluciones financieras los requerimientos de
largo plazo, infraestructura y los activos fijos que hacen a los grandes proyectos de inversión.
Aquí es donde, si su premisa de potencial de desarrollo tiene que ver con estos aspectos, sin
duda que estamos de acuerdo.
Sr. Morales. – Por otra parte, el tema de la inflación. ¿La cuestión de tener tasas negativas no
es un obstáculo para el crecimiento del mercado de capitales en los términos de los objetivos
que se proponen?
Sr. Cosentino. – Por eso, cuando hablamos de mercado de capitales tenemos que hablar de
tasas de rentabilidad, de producto de inversión, de diversidad de alternativas; y esto –repito–
exige como condición necesaria un marco normativo.
El énfasis que esta propuesta pone en el diseño de instrumentos tiene que ver
fundamentalmente con este sentido de lograr buenas propuestas en términos de rentabilidadriesgo –como se conceptualiza un producto de inversión– donde se busca al inversor, tanto
minorista, como institucional. La Argentina tiene una masa muy importante de inversores
institucionales con capacidad de movilizar recursos. Sin ir más lejos, este proyecto fue
anunciado con otro muy importante, que tiene que ver con el inciso k) para las compañías de
seguro, que está muy en línea con el rol que tienen otros inversores institucionales trabajando
en el financiamiento a largo plazo, a la actividad productiva. Podemos hablar de los fondos
comunes de inversión, del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, es decir, de inversores
institucionales con recursos y con un mercado de capitales –vuelvo a su inquietud– que tiene
la permanente tarea de generar buenos productos de inversión.
Evidentemente, los productos de inversión que el mercado de capitales ha venido
generando –y que puede seguir haciéndolo de manera mucho más potente a través de esta
reforma– debería dejarnos la tranquilidad de que el ahorro interno va a tener buenas
condiciones de movilidad para que se dirija a donde pretendemos que vaya. Ésta es un poco la
noción, y propondría hablar en términos de rentabilidad, porque me parece que es como un
inversor mide y, en función de estas variables, toma las decisiones de invertir en un
determinado producto.
Sr. Morales. – Tiene prohibido decir la palabra “inflación”.
Sr. Cosentino. – No, pero hablamos de...
Sr. Presidente. – Perdón, lo que pasa es que la rentabilidad nada tiene que ver con la
inflación. Uno puede tener el 1 por ciento de inflación y un 20 por ciento de rentabilidad, o
tener un 50 por ciento de inflación y cero de rentabilidad.
Sr. Morales. – Presidente, tiene que ver. Por ejemplo, el Fondo de Garantía de
Sustentabilidad está creciendo en el orden del 17 por ciento anual. Si tenemos una tasa de
inflación del 25 por ciento, estamos perdiendo el poder adquisitivo real del Fondo. Entonces,
si las tasas de interés o las tasas de rentabilidad son negativas respecto de una inflación real,
estamos en problemas. Pero está bien...
Sr. Presidente. – Usted quiere que nosotros mencionemos la palabra “inflación”, pero con el
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 13
número que usted pone.
Sr. Morales. – Si les han prohibido decir “inflación”, sigamos.
Sr. Presidente. – No con el número que usted pone.
Sr. Morales. – Para ustedes, las tasas de interés son positivas, pero nosotros creemos que no
son así. Pero bueno, sigamos.
Sr. Vanoli. – Por la parte que me toca, básicamente entiendo que la primera pregunta tenía
que ver con el tema de las atribuciones. El artículo 6° de la ley habla de que la Comisión
Nacional de Valores es un organismo autárquico. Esto no implica que actúa en un marco
funcional donde se establece un sistema de recursos de alzada ante el Ministerio de Economía
y también que el conjunto de decisiones que se adoptan son revisables judicialmente. Con lo
cual, están vigentes todas las garantías de control por fuera de todos los organismos de control
que controlan, valga la redundancia, a la Comisión Nacional de Valores.
Sr. Morales. – Perdón, ¿quién controla a la Comisión Nacional de Valores?
Sr. Vanoli. – La Comisión Nacional de Valores es un ente autárquico que está bajo la órbita
del Ministerio de Economía, ante el cual las decisiones que tome pueden generar los recursos
de alzada ante el Ministerio y ante la Justicia. En este caso, básicamente, no hay
modificaciones de fondo respecto a lo que es la ley original.
Voy a contestar todo lo que tiene que ver con las sanciones, con las dudas que se
generaban respecto al tema. Cuando hice la presentación introductoria había hecho referencia
a una de las atribuciones que la Comisión Nacional de Valores tiene y que está relacionada
con declarar la irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos de los actos; lo cual no
es una nulidad judicial, sino una irregularidad. Hay una jurisprudencia bastante extendida
respecto a que la irregularidad no es una sanción. No implica ninguna sanción sobre ninguna
persona. En este caso, es un acto administrativo. En esto existe una amplia jurisprudencia
judicial. Incluso, el ex procurador Righi se ha manifestado y hay jurisprudencia de la Corte
Suprema de la Nación, el caso Asorte, que entiende esto.
Ahora, todo lo que tiene que ver con lo que sí son sanciones… La ley establece una
gama de sanciones. Básicamente son apercibimientos, que son llamados de atención, y
multas. En esos casos, el directorio de la CNV puede adoptar estas medidas con un proceso
sumarial, porque sí son sanciones; no la irregularidad y la ineficacia.
Ahí sí hay todo un procedimiento sumarial en la ley, que constituye un capítulo, donde
se establecen todas las garantías para quienes sean objeto de un sumario y, nuevamente, ante
cualquier decisión de la CNV tome, cualquiera que sienta algún interés afectado, tiene plena
revisión judicial de estas decisiones.
Respecto al procedimiento abreviado que, como bien apuntaba el señor senador,
existe; dicho procedimiento se toma en cuenta sólo en caso que la persona que está siendo
objeto de una investigación así lo pida. No es una decisión del regulador. El regulador no
puede imponer un procedimiento abreviado si quisiera. Si quien está siendo investigado dice:
reconozco, por ejemplo, que en un acta de un directorio de una asamblea falta una firma y no
quiero ir a un procedimiento largo, sumarial; nos equivocamos. Hay una suerte de
allanamiento. Sólo en ese caso y si lo pide quien es investigado, se hace un procedimiento
abreviado que termina en un llamado de atención o en una sanción menor que nuevamente es
revisable.
No hay ningún procedimiento abreviado que pueda hacer el regulador por su propia
voluntad. Todo el procedimiento sumarial y de sanciones es absolutamente revisable por la
Justicia.
Respecto al artículo que habla de las condiciones subjetivas y objetivas, es un tema
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 14
que hace a que la CNV pueda dar un tratamiento diferenciado. Esto no tiene nada que ver con
el proceso de sanciones y de identificaciones. Tiene que ver con los requisitos que se pueden
fijar en función de la distinta naturaleza y objeto de los actores. Por ejemplo, puede establecer
un régimen diferencial más favorable para las Pymes. Eso tiene que ver con la subjetividad.
Estamos hablando del carácter del sujeto, de tener una diferenciación, pero siempre en
términos de generar condiciones que atiendan, precisamente, a las distintas capacidades que
pueden tener los administrados o quienes estén en el ámbito público. Esto no tiene nada que
ver con ninguna arbitrariedad o con ninguna cuestión que pueda plantearse, sino simplemente
con entender que, en todos los trámites autorizativos o en la gente que se acerca a la oferta
pública hay distintas capacidades, tamaños, condiciones. En ese caso, la CNV puede, siempre
entre iguales, tomar decisiones que impliquen regulaciones que permitan diferenciar a favor
de los más débiles y pequeños, pero en ningún caso con un carácter que pueda ser perjudicial
para nadie. Esto no abre la puerta a ninguna discrecionalidad, sino, simplemente, a entender
que hay diferencias de carácter subjetivo y objetivo, que a veces hay que atender con criterios
distintos.
Creo que abarqué todas las preguntas.
Sr. Morales. – ¿Y los instrumentos para las Pymes?
Por otra parte, ¿dónde está escrito que el procedimiento abreviado no puede ser
llevado adelante de oficio por parte de la Comisión Nacional de Valores? ¿En qué artículo
está eso?
Sr. Vanoli. – Está en el artículo 140. Dice: “La Comisión Nacional de Valores podrá
disponer en cualquier momento, previo a la instrucción del sumario, la comparecencia
personal de las partes involucradas en la investigación…”. Esto no es ninguna innovación.
Hasta acá estamos repitiendo la ley vigente. “…para requerir las explicaciones que estime
necesarias y aún para discutir las discrepancias que pudieren existir sobre cuestiones de hecho
labrándose acta de lo actuado endicha audiencia preliminar. En la citación se hará constar
concretamente el objeto de la comparecencia. De resultar admitidos los hechos y mediando el
reconocimiento expreso por parte de los investigados de las conductas infractoras y de su
responsabilidad, la Comisión Nacional de Valores podrá disponer la conclusión de la
investigación resolviendo sin más trámite la aplicación de las sanciones que correspondan”.
Acá está claramente expresado. En la última parte del artículo dice: “de resultar
admitidos los hechos”. Si quien es sumariado no admite los hechos, va el procedimiento
regular.
Sr. Morales. – Está claro.
Los instrumentos de las Pymes.
Sr. Cosentino. – ¿Me podría repetir la pregunta referida a las Pymes?
Sr. Morales. – ¿Qué instrumentos de financiamiento para incentivar la participación de las
Pymes en el mercado de capitales tienen pensados a partir de esta reforma?
Sr. Cosentino. – Aquí visualizamos dos líneas de acción. Por un lado, potenciar los
instrumentos existentes. Hoy el mercado de capitales doméstico tiene un interesante acervo de
conocimiento, manejo e interacción con el sector de las Pymes, a través de productos muy
novedosos como son los cheques avalados, la participación de las sociedades de garantías
recíprocas y las obligaciones negociables para Pymes. Y, a través de un fuerte trabajo
conjunto de los ministerios de Producción y de Economía, desde hace unos cuantos meses,
hay fondos comunes de inversión que invierten en instrumentos Pymes, con cotización
pública y que han tenido una contribución muy importante en términos de mejorar la
disponibilidad de financiamiento.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 15
Una primera línea de trabajo es la de mayores capacidades que le daría el regulador
para promover más profundidad en la utilización de estos instrumentos y la proliferación de
nuevos, como pueden ser el uso de la figura del fideicomiso o, como hemos detectado,
algunas demandas interesantes provenientes de las economías regionales vinculadas a atender
cadenas de valores específicas. Ahí hay toda una línea de trabajo que ya se viene
desarrollando. La expectativa se centra en seguir potenciando este trabajo.
Hay una segunda línea de trabajo que tiene que ver con la posibilidad de generar
nuevos instrumentos. Por ahí en la ley queda el enunciado de poder generar nuevos
instrumentos de financiamiento. Aquí estamos imaginando básicamente la posibilidad de
trabajar instrumentos de financiamiento de largo plazo, que complementen el financiamiento
bancario. Hoy las Pymes cuentan con líneas muy ventajosas: Bicentenario, la línea que ha
instituido el Banco Central, donde el 5 por ciento del total de depósitos para un total del
espectro de las entidades financieras debe ser aplicado al financiamiento productivo. Ahí
detectamos la posibilidad de complementar el financiamiento básicamente de capital de
trabajo con el activo fijo, donde el mercado de capitales tiene que jugar un rol.
En esta segunda línea de trabajo, vemos que hay mucho para hacer en términos de
promoción, de docencia.
Las pymes necesitan entender, en muchos casos, las ventajas de trabajar con el
mercado de capitales. Por ese motivo, Alejandro señaló muy bien un rol que seguramente las
bolsas y otros actores del mercado van a seguir teniendo, que es el de la promoción, el de la
comunicación y el del acompañamiento técnico a este sector y fundamentales para la
actividad productiva. Por ese motivo, lo diferencio de la primera línea de trabajo. Ahí nuestra
expectativa es que haya un acceso más simple y más barato. En este sentido, fíjense que el
proyecto habla de un régimen simplificado para pymes y para mutuales y cooperativas que
entren en la definición de pyme.
Todo esto apunta a mejorar las condiciones de acceso del usuario y, por ende, este
sería el segundo eje de trabajo. Aquí el proyecto debería potenciar muchísimas acciones en
pos de generar mejores condiciones de financiamiento para el sector de las pymes.
Sr. Presidente. – Me permito agregar la reducción de aranceles y de costos y, al abrir las
agencias en el interior, la posibilidad de que los propios recursos del interior, los ahorros del
interior, se utilicen para financiar los propios proyectos y para el engrosamiento del mercado
de capitales de esas agencias.
Sr. Cosentino. – Es lo que definimos como la canalización del ahorro local al financiamiento
de las economías regionales. Nos parece que ahí el mercado de capitales debe seguir jugando
un rol clave.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz. – Deseo plantear tres o cuatro cosas muy puntuales y la primera de ellas está
vinculada al régimen sancionatorio.
Nosotros nunca somos proclives a acompañar las leyes que contengan dentro de su
régimen sancionatorio la posibilidad o la atribución de imponer multas para que, luego, el
producido de esas multas forme parte de los recursos de quien define la multa.
Esta actitud no es de ahora, la hemos tratado de señalar siempre. De hecho,
consideramos si esto está atado a los recursos de la institución, o de la entidad, quizás le quite
los parámetros de objetividad y los límites que pudiera tener.
No lo digo solamente para este caso; se trata de una posición que siempre hemos
adoptado. Dado que nos parece mucho mejor que, en todo caso, el producido de las multas
vaya a Rentas Generales –o al Tesoro– y que, desde allí, el Poder Ejecutivo lo pueda
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 16
distribuir aunque fuere en beneficio de la propia entidad.
Aquí en particular, la observación es quizá más potente por cuanto se trata de las
multas pecuniarias. Si bien es cierto que el inciso correspondiente al artículo establece un
límite de cinco mil pesos hasta veinte millones, dicen que pueden llegar hasta el quíntuplo de
los beneficios que se hubieren obtenido con la actividad ilegal o con los perjuicios que se
hubieren provocado con ella.
Lo cual genera un parámetro de discrecionalidad y si, además, la multa formará parte
del patrimonio del ente, resulta una cuestión preocupante.
Lo dejo como una observación, luego, en todo caso, formará parte de nuestras
disidencias en particular.
En segundo término, a título de pregunta, deseo saber el porqué de la elección del
fuero contencioso administrativo en la Capital Federal, cuando los procedimientos siguen
siendo atados al Código de Procedimientos Civil y Comercial
– El señor senador Morales realiza manifestaciones fuera del alcance
del micrófono.
Sr. Sanz. – Exactamente, como dice el señor senador Morales, cuando se intenta federalizar.
El tercer planteo es a nivel de duda y la verdad se trata de algo que no había visto
nunca en ninguna ley.
Sobre el artículo 153, en cuanto a los “adelantos por defensa legal”, mi pregunta está
dirigida al licenciado Vanoli, quien quizá me la pueda responder por la experiencia que tiene
en la Comisión Nacional de Valores, y se refiere a la litigiosidad o a la cantidad de denuncias.
En cuanto a la autorización legal a través de un artículo que dice “Para que en los
procesos civiles o penales incoados contra los funcionarios de la Comisión Nacional de
Valores por acto u omisión en el ejercicio de sus funciones el organismo o el Estado nacional
tengan que adelantar los costos razonables que por asistencia legal requiera la defensa del
funcionario…” –está bien, a resultas de la decisión final–, esto no lo había visto nunca.
Pregunto si acá hay una situación especial, porque tengo la impresión de que una vez
sancionada esta ley, cualquier entidad autárquica o cualquier repartición del Estado se va a
sentir con el mismo derecho. Es decir que cualquier funcionario se va a sentir con el mismo
derecho y esto no es una protección menor. Por ese motivo pregunto si esto obedece a una
cuestión particular que uno no conozca de la vida diaria de la Comisión Nacional de Valores.
Aún así, lo dejo con un signo de interrogación.
Por último, he recibido hoy, como les habrá sucedido también a muchos diputados en
el trámite en Diputados, la inquietud de los trabajadores y de los empleados de la Bolsa. Y, si
bien es cierto que usted en su alocución recién ha dicho que hay una preocupación y que esto
no tendría por qué ser trasladado a los despidos –y habló sobre el artículo que se incorporó
ayer en el debate de Diputados, vinculado a la prohibición de despedir a los trabajadores por
causas vinculadas a esta ley–, en verdad eso puede significar una tranquilidad solamente en
temas indemnizatorios –que no se utilice esta norma para despedirlos y que a causa de ellos se
les pague media indemnización, por cese de actividad por parte de la Bolsa–, pero no trae
tranquilidad en cuanto a la continuidad laboral. Y esto es lo que les importa a ellos.
La pregunta más que a usted ya es al presidente de la Comisión, si es que el
oficialismo tiene la intención de abrir la ley a alguna modificación. Nosotros quisiéramos
incorporar un texto que, más allá de la cuestión indemnizatoria, establezca una garantía de
estabilidad, porque, en verdad, la ley está actuando sobre la situación. Es decir que, si
pierden el trabajo, obviamente va a ser por causa de la ley.
No son tantas las personas, son doscientas cincuenta y al lado de cada persona hay una
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 17
familia. No quiero extenderme mucho más, porque todos sabemos de qué estamos hablando,
pero nos gustaría incorporar un artículo vinculado a la garantía de estabilidad laboral, más
que a la garantía de cobrar una indemnización total. Esas son las tres o cuatro reflexiones que
quise realizar.
Sr. Vanoli. – Tomo una opinión que respeto y tres inquietudes.
En cuanto al cambio de fuero que tenía con el pase del fuero comercial al contencioso
administrativo, esto tiene que ver básicamente con un hecho. Cuando se hizo la ley original,
la Nº 17.811, se estableció un carácter especial a la revisión judicial de las decisiones de la
CNV en el fuero comercial, que es absolutamente distinta a las que tienen los organismos del
Estado.
Estamos en presencia de una ley federal y cuando hay una revisión judicial de
decisiones, por ejemplo, del Banco Central o de la Unidad de Información Financiera, u de
otros organismos públicos, esto se corresponde con el derecho administrativo, porque estamos
hablando de un organismo público. Entonces, para que haya coherencia en cuanto a las
decisiones y a la “revisabilidad” en todo el Estado, se equipara la alzada de la CNV al resto
del Estado.
El segundo punto tenía que ver con el artículo 153. Acá no hay ninguna innovación.
En la modificación que se hizo, a través del decreto delegado 677 del 2001, se modificó la ley
17.811 en todo lo que tiene que ver con la inclusión de normas de transparencia y se incluyó
este artículo.
Esto está hoy vigente y, de alguna manera, ha permitido que muchos empleados, ya no
el directorio de la CNV, sino trabajadores de muchos años para los que, muchas veces,
algunos grupos económicos utilizan recursos judiciales y denuncias básicamente para
amedrentar y que tienen estudios de abogados muy caros tras de sí tengan la posibilidad de
defenderse.
Pero lo cierto es que este artículo prevé el concepto de adelanto. O sea, ¿qué es lo que
pasa? Si un funcionario público, en este caso, es declarado culpable en sede judicial, tiene que
devolver lo que le hayan adelantado, con intereses. O sea, esto es solamente la cobertura en
caso de que alguien sea imputado, que sea procesado, y esto le implique gastos; siendo que,
en muchos casos, sobre todo en funcionarios de menor jerarquía, el costo de afrontar gastos
ante cuestiones penales es muy caro.
Entonces, esto implica, evidentemente, una protección que el legislador dio en el
pasado; pero acá no estamos en ningún caso modificando ninguna normativa vigente, sino
simplemente manteniendo lo que está en la ley.
Sr. Presidente. – Me gustaría aclarar dos cosas.
Cuando se habla del cambio de fuero y esa expresión que habla del 17.811 del año
1968, no se advertía el fuero contencioso administrativo. Y similares jurisdicciones, como la
Superintendencia de Administración Financiera, como la UIF o como la Secretaría de
Defensa de la Competencia, las tres remiten específicamente a la instancia federal, que
estamos poniendo en el mismo lugar que en este caso. Son las mismas situaciones. Con lo
cual se está adaptando de la misma manera a organismos similares.
Respecto del planteo que hacía el senador Sanz en cuanto a la situación de los
trabajadores, es similar a lo que hemos discutido oportunamente para el caso del Banco de la
Ciudad, que había un artículo específicamente y que, por el artículo 99 inciso 2. de la
Constitución, se va a reglamentar. Con lo cual, los elementos que se van a tener en cuenta y
que usted está aportando –bienvenidos sean para su análisis– van a ir a la reglamentación,
conforme al artículo 99 inciso 2.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 18
Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz. – ¿Podríamos convenir, por ejemplo, si bien no existe una modificación en la ley, el
compromiso por vía de la reglamentación de que la nueva estructuración de la Comisión
Nacional de Valores debería dar prioridad a aquellos empleos que quedaran fuera por la
desestructuración? O sea, lo que se pierde en un lado, que la Comisión Nacional de Valores
pueda darle prioridad por vía de la reglamentación.
Sr. Vanoli. – Obviamente, escapa a mí hacer una consideración respecto del tema.
Desde ya, cualquier intento por proteger a los trabajadores es loable. Hay que decir
también que los trabajadores de la Comisión Nacional de Valores, por ejemplo, están sujetos
a la Ley de Contrato de Trabajo, con lo cual no tienen, como muchos otros trabajadores,
ninguna protección especial.
Quiero señalar dos cosas.
En primer lugar, nuevamente, aquí no va a desaparecer ninguna institución. La Bolsa
va a seguir existiendo. La Bolsa va a seguir con funciones.
En segundo lugar, creo que es, por lo menos, complejo o cuestionable que se genere
alguna preferencia de trabajadores de un regulado a un regulador. Porque, por un lado, creo
que habría que generar una suerte de selección donde todos estén en paridad; y, por otro lado,
esto no puede ser en algún caso un mecanismo pícaro por el cual se intente colar en el Estado,
en el regulador, gente que venga del ámbito de los mercados. No estoy hablando, en este caso,
de los trabajadores no calificados; por el contrario, me refiero a que esto no debe implicar la
generación de algún cercenamiento a la capacidad del regulador de elegir gente que tenga
compromiso por el Estado y por las políticas públicas.
Entonces, si por la vía reglamentaria puede establecerse algún mecanismo que de
alguna manera deje tranquilos a los trabajadores, pero que no genere en la CNV la carga de
admitir en un regulado trabajadores, que en muchos casos pueden ser honestísimos e
inteligentísimos… Creo que, en este sentido, es importante que en esta nueva etapa el
regulador pueda elegir con total libertad y, obviamente, con los principios de igualdad de
oportunidades a todos los trabajadores que realmente tengan el perfil que tienen que tener
para trabajar en el Estado nacional, en el marco de sus competencias específicas.
Sr. Presidente. – Lo que voy a recalcar sobre lo que ha dicho quien tiene a su cargo la
responsabilidad respecto de la Comisión de Valores es que la gráfica de lo que dice el artículo
se explaye y se desagregue de la mejor manera como para que no queden grises en el tema.
Que quede bien claro que la definición de que lo que dice la ley, en cuanto a que no va a
haber despidos provocados por ésta, va a ser sostenido en la reglamentación. Esto se lo digo
yo. De eso me hago responsable yo, independientemente de lo que dice el titular de la
Comisión Nacional de Valores. Porque lo dice la ley. Porque la reglamentación no va a hacer
otra cosa que profundizar o aclarar lo que está expresado en los términos de la ley.
Tiene la palabra el señor senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. – En primer lugar, quisiera fijar nuestra posición: desde el socialismo, desde
el Frente Amplio Progresista, acompañamos la necesidad de modificar la ley 17.811 y los
decretos. Nos parece necesario avanzar en la regulación. Por una cuestión muy simple, que ha
quedado demostrada en los últimos tiempos. En el tratamiento de este proyecto se usa
reiteradamente la palabra “autorregulación”. Eso no lo comparto. Creo que lo contrario a
regulación es desregulación. Lo que hubo en todo este tiempo en el mundo y la palabrita
mágica del neoliberalismo fue desregular. Desregular iba a darnos la solución a todos los
problemas: iba a generar desarrollo, iba a generar trabajo, iba a generar igualdad de
oportunidades. Y los treinta años de neoliberalismo en el mundo y desde los noventa en la
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 19
Argentina demostraron todo lo contrario: esa desregulación llevó a transformar el mundo en
una timba financiera.
Por lo tanto, creo que avanzar en herramientas de regulación es avanzar en un sentido
correcto. Por eso, en primer lugar, me parece necesario y positivo que en este proyecto se
plantee la cuestión de la regulación. Al final voy a volver sobre este punto.
El segundo aspecto que comparto es lo planteado en las exposiciones del licenciado
Alejandro Vanoli y del secretario de Finanzas de la Nación en cuanto a la desmutualización.
Creo que ese es otro avance que plantea la ley.
La tercera cuestión en la que estoy de acuerdo es la incorporación de las universidades
públicas como calificadoras de riesgo.
Son tres aspectos importantes que significan un verdadero avance.
El aspecto que manifestamos en el tratamiento en la Cámara de Diputados y que
vamos a volver a plantear acá es que nos hubiera parecido necesario que la ley incorporase un
tratamiento diferente respecto del órgano regulador. Es decir, si la Comisión Nacional de
Valores, tal cual se plantea, va a avanzar en funciones importantes de regulación, suena
contradictorio mantenerla prácticamente en la misma estructura que la que hoy tiene, con
funciones totalmente diferentes.
En segundo lugar, en cuanto a todo lo que ha sido en los últimos tiempo la doctrina de
la regulación y, por lo tanto, la importancia que tiene el órgano regulador, nos parece que
también hubiera sido importante darle alguna participación al Congreso, al Senado, vía
acuerdos, como tiene con el Banco Central, como tiene con algunos otros aspectos de lo que
significa un aporte en esa participación con respecto al proceso de regulación llevado adelante
por la Comisión Nacional de Valores.
Así que nosotros vamos a insistir en particular. Vamos a acompañar en general, pero
vamos a insistir en particular que el órgano debería modificarse en cuanto a la importancia
que tiene, y no como la que queda, que es mantener a la Comisión Nacional de Valores
dependiente de una secretaria de un ministerio. Es decir, me parece que adquiere una
relevancia que debería haberse manifestado como herramienta, como instrumento en el
detalle de la ley. No sé si a nivel de la reglamentación, de alguna manera, se puede avanzar en
este aspecto. Nos parece insuficiente la estructura tal cual queda de acuerdo a las funciones
que representa.
Así que el debate ya está planteado. En ese sentido, no tengo ninguna pregunta
específica. Sí me gustaría que ustedes, sobre todo el licenciado Alejandro Vanoli, por la
función que hoy lleva en la Comisión Nacional de Valores, hicieran una reflexión al respecto.
Sr. Vanoli. – Respecto a cuál tiene que ser la jerarquía o el estatus de la Comisión Nacional
de Valores, por ahí no soy el más indicado para responder, pero sí lo que puedo decir es
manifestar lo que ha dicho el ministro de Economía en la reunión con los diputados, que es el
compromiso del Ministerio de Economía de dotar a la Comisión Nacional de Valores de
todos los elementos de carácter presupuestario por fuera de los recursos que la propia ley
otorgue para que pueda de manera eficiente asumir las nuevas funciones y responsabilidades
que le implica más recursos. Sería contradictorio que ante la decisión que hay en este
proyecto de ley de dar mayor capacidad y regulaciones no se le dé al organismo las
herramientas o los instrumentos para que pueda funcionar adecuadamente.
Sr. Presidente. – Cuando se habla de herramientas, pareciera que fueran muchas cosas, pero
la principal es que los salarios son desiguales respecto al resto de la administración. Primero,
hay que igualar los salarios con el resto de la administración.
Sr. Vanoli. – Ese es uno de los elementos centrales.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 20
Estamos trabajando en esa línea a nivel del Ministerio de Economía y con la Jefatura
de Gabinete, en lo que dice el senador Fernández, a los efectos de darle a los trabajadores
actuales de la Comisión Nacional de Valores una equiparación salarial con la administración
pública y también en función de la responsabilidad en algunos casos diferencial que tengan
por fuera de las cuestiones que hagan. También hay una nueva estructura organizativa que
está en el ámbito de la Jefatura de Gabinete que cruza con estas responsabilidades en todo lo
que tiene que ver con el control de los intermediarios y las funciones de calificación de riesgo,
que ahora a partir de que haya otros actores, como las universidades, van a tener.
En este sentido, confío rápidamente, y a la par de que se produzca la reglamentación
de la ley, que estén ultimados estos detalles de mejoramiento salarial y la nueva estructura
organizativa por fuera de aprobar en el ámbito del Ministerio de Economía en lo que tiene
que ver con los mecanismos de tasas y aranceles que permitan funcionar adecuadamente al
organismo.
Sr. Cosentino. – Hiciste un buen resumen del plan de trabajo que tenemos en marcha en
referencia a poner a la Comisión en forma y acorde a lo que se pone este proyecto normativo.
Sr. Morales. – Quiero preguntar porque no sé si es agregado o no. Quería chequearlo porque
lo tengo en el informe que trabajamos esta mañana rápido sobre la media sanción, depuramos
cuáles son los agregados que se han hecho ayer en el debate.
En el artículo 20, dice “facultades correlativas en el marco de la competencia
establecida en el artículo anterior, la Comisión Nacional de Valores puede solicitar informes,
documentos y realizar investigaciones e inspecciones en la persona física y jurídica sometida
a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración, cuando como resultado de los
relevamientos efectuados…”
Sr. Presidente. – Esa es la parte nueva, a partir de “cuando”.
Sr. Morales. – “…cuando como resultado de los relevamientos efectuados fueren vulnerados
los intereses de los accionistas minoritarios y/o tenedores de títulos, valores sujetos a oferta
pública, la Comisión Nacional de Valores, según la gravedad de perjuicios que determine,
podrá: 1) designar veedores con facultad de veto de las resoluciones adoptadas por los
órganos de administración de la entidad cuya disposiciones serán recurribles en única
instancia ante el presidente de la Comisión, y 2) separar a los órganos de administración de la
entidad por un plazo máximo de 180 días hasta regularizar las deficiencias encontradas. Esta
última medida será recurrible en única instancia ante el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas”.
¡Qué bárbara, semejante facultad! No ya Papel Prensa, sino todos los papeles prensa
que van a venir. Esta facultad solamente es recurrible: la de los veedores solamente al
presidente de la Comisión Nacional de Valores y después la facultad de separar a los órganos
de administración de la entidad en un plazo máximo de 180 días hasta regularizar las
deficiencias encontradas. Es mucha facultad.
¿Por qué este agregado de última en el recinto y cuál es el sentido de semejante
facultad de intromisión ante cuestiones que arbitrariamente era la Comisión Nacional de
Valores que manda un veedor que separa al órgano de administración? Es una facultad muy
fuerte y dura, y no hay ningún tipo de control a la CNV.
Sr. Vanoli. – Básicamente, tiene dos partes claramente diferenciadas con lo que estaba
diciendo. Respecto a la posibilidad de designar veedores con facultad de veto y cuyas
exposiciones sean recurribles ante el presidente de la CNV, esto es igual que lo que se
estableció en la ley 21.546, artículo 34, en el caso de los bancos, el presidente del Banco
Central tiene la misma facultad.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 21
Leo: “El Banco Central podrá, sin perjuicio, designar veedores con facultad de veto,
cuyas resoluciones sean recurribles en única instancia ante el presidente del Banco Central”.
Acá estamos poniendo en equiparación lo que es…
Sr. Morales. – Pero no es lo mismo el sistema financiero, que está sometido a un rigor
importantísimo. Las entidades financieras tienen un rigor formal, un monitoreo permanente.
Acá estamos hablando de todas las empresas que vayan a invertir o a buscar en el mercado de
capitales, o a llevar instrumentos. Estamos hablando de todas las empresas del país.
¿Por qué tanta facultad? No tiene nada que ver, porque el Banco Central tiene otro
rigor. Estamos muy rápido. Vamos a estudiar la situación del Banco Central. Las entidades
financieras tienen un monitoreo diario permanente, a través del mercado de capitales, es decir,
las que pasen a trabajar en la Bolsa, colocan títulos, buscan inversiones, y si hay situaciones
que observen sobre afectación a los accionistas minoritarios a discreción de la Comisión
Nacional de Valores, se mete, designa veedores o separa.
Sr. Presidente. – Tenemos que ver cuál es el bien jurídico a tutelar en este caso, que son los
intereses de los accionistas minoritarios. Estamos hablando que cuando estén vulnerados los
intereses… Lo que está haciendo no es tirar a la basura nada, sino pararlo.
Sr. Morales. – Estamos de acuerdo, presidente.
Sr. Presidente. – Si no lo detiene, no tiene formar de poder estudiarlo
Sr. Morales. – No puede ser la única instancia para designar veedores la única objeción ante
el titular de la Comisión Nacional de Valores y la separación del órgano de administración
por 180 días hasta corregir las irregularidades ante el ministro de Economía. ¿Cuál es el
derecho de defensa del debido proceso de una empresa privada que se ve de pronto
incursionada por la Comisión Nacional de Valores frente a cuál es la garantía, la tutela, del
derecho de una empresa para demostrar que no ha cometido las irregularidades?
Sr. Presidente. – El jerárquico con subsidio ante el ministro de Economía. ¿Cuál es la forma
que tiene de resolverlo?
Sr. Morales. – En sede administrativa y después a la justicia mientras está separado por 180
días.
Sr. Presidente. – Estamos hablando de la sede administrativa, que es lo que está
cuestionando del 1° y el 2°, donde dice con toda claridad que si están vulnerados, que ese es
el bien jurídico a tutelar, los intereses de los accionistas minoritarios y tenedores de títulos y
valores sujetos a oferta pública, no se puede dejar que eso siga circulando sin detenerlo,
frenarlo, para evitar males mayores. ¿Cómo se da la discusión? Se da a partir de la discusión
de los propios veedores y del análisis de los órganos de administración. No tiene otra forma
de poder frenar eso.
Sr. Morales. – Fíjese, presidente, en el inciso a) agregan semejante facultad colgada del
primer párrafo, dice: solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones
en las personas físicas y/o jurídicas sometidas…
Sr. Presidente. – Esto está en la actual ley.
Sr. Morales. – Está bien, voy a eso. Hoy la actual legislación dice en este inciso: solicitar
informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas físicas y/o
jurídicas sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y
testimonial. Punto y seguido, “flumba”, una facultad que es de intervención de designar
veedores y de separar, de una facultad primaria en el inciso a) del artículo 20. Realmente,
¿cómo aparece esto?
Sr. Presidente. – El bien jurídico a tutelar, senador, no lo perdamos de vista.
Sr. Morales. – Estoy de acuerdo con el bien jurídico a tutelar, pero no justifica esta extrema
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 22
facultad a la Comisión Nacional de Valores de meterse, designar veedores y la única instancia
es usted, y después separación del órgano de administración de la empresa por ciento ochenta
días. Es impresionante lo que han escrito acá, es una facultad de intervención lisa, llana y
directa sobre cualquier tipo de empresa.
Esto va a actuar como desincentivo para el objetivo que busca la ley, porque se busca
dar mayor dinámica, que el mercado sea más versátil, que sea más federal, que se mejoren las
herramientas para las pymes. De 5.600.000.000 del mercado de valores solamente captan
480.000.000 de acuerdo al informe que tenemos. Esto va a actuar como desincentivo. Yo,
empresa, me meto en el mercado de valores, para que la Comisión Nacional de Valores se
meta, separe el órgano de administración.
Realmente me parece que este agregado de ayer de la Cámara de Diputados es grave,
es muy grave, afecta a los derechos. Esto rompe con todo. La verdad es que estaba conforme
con la explicación que me da el presidente en la cuestión de los sumarios. Este fue el planteo
que hizo nuestro bloque ayer; es decir, tutelar, ver el debido proceso. Esto destroza todo. Lo
vamos a hablar en el bloque y en el partido.
Sr. Vanoli. – Obviamente, como usted dice, este fue un agregado que los diputados de la
Nación decidieron incorporar. Quiero decir dos o tres cosas.
En primer lugar, respecto de la separación de los órganos de administración o la
intervención está en otros países, el modelo que podría citar más próximo es el caso de
México, donde la Comisión de Valores tiene la posibilidad de intervenir las casas de bolsa.
Esto tiene que ver nuevamente.
Creo que hay que verlo con una mirada en la crisis; por ejemplo, si la SEC hubiera
tenido esta facultad cuando se modificó la ley Sarbanes-Oxley en 2001, no hubiera existido el
caso Enron. Evidentemente, tener la veeduría, tener la posibilidad de alguien que esté
mirando…
Estoy pensando, ahora, que ayer salió en el diario Clarín el caso de Hewlett Packard,
que se encontró con una vinculada, con un desfalco fenomenal. Creo que estoy hay verlo a la
luz, donde el Estado no es una amenaza. Me parece que esto tiene que ver con una rémora que
por ahí todos tenemos del liberalismo, donde pensamos que la intervención del Estado es una
amenaza o conspira contra el desarrollo. Considero que hay que verlo como el hecho de que
el Estado muchas veces tiene que intervenir –como se dijo acá– para proteger el ahorro
público, proteger a los accionistas minoritarios es esencial para que haya confianza, para que
haya transparencia.
Si no hay confianza, si las empresas tienen la posibilidad como ha ocurrido
repetidamente en el mundo, como en Enron, Parmalat, y podría seguir toda la noche con los
distintos escándalos financieros que hubo en el mundo y algunos que hubo también en
nuestro país… Creo que realmente es esencial ver –a diferencia de una mirada donde se ve
esto como un avance del Estado, como una cuestión de Estado intervencionista– al Estado
protegiendo a los más débiles, a los minoritarios, respecto a grupos controladores o empresas
que realmente tomen medidas. Nuevamente, medidas que son revisables en este caso por el
Ministerio de Economía. La vía judicial siempre está abierta y estamos hablando de una
medida temporal y restringida a 180 días.
Sr. Presidente. – Un comentario adicional. Es cierto. A ver, empecemos por el principio. El
mercado de capitales es una pata más del sistema financiero. El sistema financiero argentino a
partir de la ley 21.526 le otorga por esa misma ley al Banco Central las mismas atribuciones
para intervenir, y en cuarenta años jamás usó la facultad de intervención. Esta misma facultad
que usted está cuestionando, el Banco Central nunca la utilizó en cuarenta años.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 23
Sr. Morales. – No es lo mismo.
Sr. Presidente. – Es lo mismo.
Sr. Morales. – No es lo mismo, porque el mercado financiero tiene un rigor. Las entidades
financieras no pueden funcionar si no es con el monitoreo permanente. No es lo mismo. Si
está requiriendo las mismas autoridades del Banco Central, no van a tener acuerdo…
Sr. Presidente. – Pero en este caso estamos hablando de otro bien jurídico a tutelar que, por
la propia Constitución en defensa de los derechos del consumidor, tiene que tener nada menos
que del controlador, en los nuevos términos que se está expresando, alguien que tenga la
capacidad y la celeridad lo suficientemente aceitada para poder frenar el statu quo, analizar la
situación e impedir que se lesionen los intereses de los propietarios.
Sr. Morales. – Hago esta reflexión. Yo, empresario; usted, empresario,..
Sr. Presidente. – Se presume siempre la buena fe. Ninguno presume que va a entrar al
mercado de capitales para defraudar.
Sr. Morales. – Pero usted va al mercado de capitales y queda a tiro de que alguien
arbitrariamente tome una resolución injusta sobre usted, sin que usted tenga la tutela, un
procedimiento que tutele su derecho de ofrecer pruebas y del debido proceso. Usted no se va a
meter en el mercado de capitales, ¿me meto en manos de quién? No sé, tengo que tener las
garantías.
Este párrafo, este agregado, destruye toda la intención que se busca con la ley de
mejorar, de que sea más versátil el mercado, de federalizar. Esto lo destruye, porque va a
actuar como desincentivo para el objetivo que busca la ley. Digo esto desde el punto de vista
del sentido común.
Sr. Presidente. – No coincido, pero lo entiendo.
Sr. Barrionuevo. – Pido la palabra.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Barrionuevo.
Sr. Barrionuevo. – Gracias, presidente. No sé si mis palabras le van a proporcionar
tranquilidad al senador Morales.
La primera lectura así, fría, del artículo –supongamos que es la primera vez que uno
lee la ley– tal vez lo impacta. Pero a medida que se analiza a quién va dirigida, el marco
donde se desenvuelve esta ley, los actores que intervienen en este ambiente, que no son bebés
de pecho digamos, y esta necesidad del Estado de tener realmente las herramientas para
proteger creo que es lo que va forjando la imagen y la convección de que son facultades que
debe tener el Estado, aunque a simple vista parezcan demasiado.
El senador Morales tiene la preocupación de que esta facultad se use a mansalva; no
va a ser así.
Sr. Morales. – (Hace uso de la palabra fuera del micrófono y no se alcanzan a percibir sus
palabras. Risas.)
Sr. Barrionuevo. – Por eso le decía, no sé si le voy a transmitir tranquilidad. Estas son
instituciones que estamos creando para que funcionen mucho tiempo, no es para usarlas mal.
Lo digo con toda seriedad y honestidad. Parece excesivo. Me quedó grabada una frase del
doctor Vanoli: en algunos casos es la rémora –no estoy diciendo que el senador la tenga–
hasta yo la puedo tener, porque cuando leí por primera vez el artículo, me impactó. Fíjese qué
perniciosa la influencia de todo un período. Es como decía Kicillof hace un mes acá: son 25
años de neoliberalismo, no son 9 años. Entonces, eso queda. Entonces, cuando vemos una
facultad del Estado que nos parece demasiado amplia decimos: ¿por qué? ¿Y por qué no la
puede tener? Gracias, presidente.
Sr. Presidente. – Si no queda otra. Les agradecemos la presencia a los señores funcionarios.
Dirección General de Taquígrafos
22/11/2012 Plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión Pág. 24
A los señores senadores les pedimos que no se retiren.
–Se pasan a la firma todos los proyectos que figuran en el orden del
día de la reunión de comisión.
–Es la hora 18 y 16.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar