Los jueves por la tarde se cerraba la escuela y los chiquillos nos reuníamos para una expedición prohibida que se iniciaba sin concluir nunca; quiero decir que nunca llegó a alcanzar el gran árbol prometido, un moral de dulcísimos frutos negros. Pero nosotros íbamos. Atravesábamos las ortigas. En las acequias desecadas había sombra y pedernales, y, en ciertos sitios, herramientas, huellas de labradores enviados por sus madres a territorios innombrables, lejos de la virtud de los fielatos1, que entonces eran habitación de los espías. Pasaban trenes en la tarde y su tristeza permanece en mí. Antonio GAMONEDA, en Miguel DÍEZ RODRÍGUEZ y M.ª Paz DÍEZ TABEADA Antología de la poesía española del siglo XX, Istmo 1fielato: oficina instalada a la entrada de las poblaciones que recaudaba un antiguo impuesto de consumos. Balcones a la infancia Llegó el otoño y la ciudad Crecimos con presteza, fundió sus plomos de neón. sin darnos cuenta 20 Vuelan gaviotas hacia el sur, que no se vuelve a vivir pero también emigro yo: el ayer. piso los charcos; 5 Uno se empeña en sobornar dejé la escuela fotos y aromas con pasión; y soy el dueño de un balón el tiempo es viejo y no querrá 25 Abajo calles por correr, hacer conmigo una excepción. arriba el sol por merendar. En el columpio vuela otro niño La infancia es eso y tropezar 10 que me está haciendo mayor, para caer siempre de pie. ¿Por qué nadie nos dijo Mi ropa limpia que el paraíso era 30 ondea en el balcón aquel parque infantil y aún no sé muy bien del ayer? por qué nadie nos dijo 15 Intérpretes: Cómplices que el paraíso era Autores: J. M. MONTES, M. MONSONIS yT. aquel parque infantil CARDALDA del ayer. ¿Qué objetivos tienen los niños al salir de la escuela? Camino prohibido ➙ Balcones a la infancia ➙ ¿Qué elementos de la fauna y de la flora se citan en los textos? Camino prohibido ➙ Balcones a la infancia ➙ ¿Qué objetos utilizados en los juegos infantiles se nombran? Camino prohibido ➙ Balcones a la infancia ➙ ¿Dónde se encuentra el paraíso, según el grupo musical Cómplices? Decimos que «se han fundido los plomos» si se estropea un fusible y se va la luz. ¿Qué significado tiene, sin embargo, esta expresión en la canción? Cuando se utiliza la frase «fundírsele los plomos» refiriéndose a una persona, ¿qué se quiere decir? El apócope o acortamiento de fotografía es foto, que aparece en el texto Balcón a la infancia. Explica el cambio semántico sufrido por el formante foto- («luz») en el caso de la palabra fotonovela. Localiza en el texto de la canción de Cómplices un paralelismo y di qué estructura sintáctica se repite. Explica qué tipo de recurso de lenguaje figurado se encuentra en el siguiente fragmento de Camino prohibido. Llegó el otoño y la ciudad / fundió sus plomos de neón. El apócope o acortamiento de fotografía es foto, que aparece en el texto Balcón a la infancia. Explica el cambio semántico sufrido por el formante foto- («luz») en el caso de la palabra fotonovela Comenta qué aspectos del texto de A. Gamoneda aluden a las travesuras o a la rebeldía infantil. En los dos textos iniciales se contraponen el mundo rural y el urbano. En tu opinión, ¿cómo influye cada uno en el desarrollo de la vida de los jóvenes? Cita al menos cinco aspectos diferentes. Lee estos dos textos sobre los fielatos y responde las preguntas. ¿Cuál era la doble función de los fielatos? ¿Quién se encarga hoy de esas funciones? Partiendo de las afirmaciones que se hacen en estos textos, razona si Gamoneda, al asegurar «los fielatos, que entonces eran habitación de los espías» emplea el término espías para hacer referencia a fantasías infantiles o a un elemento de crítica de la realidad. Los fielatos servían para controlar la entrada de mercancías y en ellos se abonaba un dinero, además de realizar un somero control sanitario de alimentos. Naturalmente, siempre estaban situados en los lugares por donde se tenía que pasar para entrar a las principales localidades de la isla, en el caso de Tegueste su salida, o su entrada en el de La Laguna. Aunque para ellos se usaba el término de estación sanitaria, que era el oficial, popularmente eran llamados fielatos por contar con un fiel o balanza para el pesaje. http://www.eldia.es/2007-02-12/gente/gente11.htm Los grandes enemigos eran los fielateros: «Había tres fielatos, una especie de aduana para revisar la mercancía. Nos requisaban la leche y la llevaban a Sanidad. Si tenía agua, nos cobraban cinco duros de multa, un dineral. Así que cuando aparecían tirábamos la leche al suelo». http://www.eldia.es/2007-06-24/santacruz/santacruz5prn.htm ¿Cuál era la doble función de los fielatos? ¿Cuál era la doble función de los fielatos? ¿Quién se encarga hoy de esas funciones? Partiendo de las afirmaciones que se hacen en estos textos, razona si Gamoneda, al asegurar «los fielatos, que entonces eran habitación de los espías» emplea el término espías para hacer referencia a fantasías infantiles o a un elemento de crítica de la realidad. Camino prohibido (DON ANTONIO y LEONOR pasan grandes penurias económicas. A él le ofrecen trabajar en Andorra como vigilante en una casa de juego, oficio en que ha de enfrentarse a peligrosos tahúres.) LEONOR.—No, papaíto; ¡tú no vas, no vas y no vas! MARCOS.—¡Usté no va, y no va, don Antonio!… LEONOR.—[…] ¡Tú no vas a la casa de Andorra, papá! MARCOS.—¿Usté entre matones?… Usté que el otro día salimos de paseo y le tuve que ayudar a llevar el bastón porque se cansaba. LEONOR.—¡No, papaíto, no vayas; yo te lo ruego; no vayas! DON ANTONIO.—Mira, hija mía, déjame, no insistas; es nuestra salvación. ¡Es tu vida, tu pan, tu alegría!… LEONOR.—¿Pero qué alegría voy a tener yo si te veo en peligro constante de muerte? DON ANTONIO.—¿Y tú crees que el dolor de verte sufrir no puede matarme también? MARCOS.—Pero no se haga usté ilusiones…; ¡si es que usté no tié valor ni arranque pa eso! DON ANTONIO.—Que no tengo valor, y hace cuatro meses que la veo padecer horriblemente. ¡Sí; sí tengo valor!… Pero este valor que tengo hay que volverlo al revés…, y quiero tenerlo; no para que no me maten a mí, sino para que no te mueras tú. LEONOR.—(Abrazándole.) ¡Papaíto!… DON ANTONIO.—Y no, no te morirás; yo te lo juro. (Lloran los dos.) MARCOS.—(Llorando también.) Bueno; ¡se ponen ustés que tié uno que hincarla! DON ANTONIO.—¡Además, que esto del valor es una patraña ridícula! El valor es una cosa que la tiene todo el mundo cuando le hace falta. ¿Qué valor puede tener un pobre muchacho que está de sacristán en unas monjas? Pues un día le llega su servicio, le visten de soldado, y hala, a donde le manden. Y va un señor con unas cuantas estrellas en cualquier lado y le dice: «Quieto aquí, aunque te maten; porque si te mueves, te fusilo». Y el hombre, entre el miedo de que le maten y el terror de que le fusilen, se hace un lío y no se mueve, pase lo que pase y ¡es valiente! Pues eso me ocurre a mí. O me matan en la casa de Andorra o nos fusila el hambre…; ¡pues no nos fusila, no!… Son mil pesetas, ¡mil!… ¡Tú, vestidita, abrigada, con tu cocidito todos los días!… ¿Que no sirvo para el cargo?… Sirvo, hijos míos, sirvo… ¡Lo mismo que otro hombre cualquiera!… ¡Ya veréis si sirvo!… ¡Ya veréis si soy valiente!… Carlos ARNICHES Es mi hombre, Salvat El oficio de director Todo montaje teatral conlleva un trabajo de equipo: el de actores y técnicos, y en este segundo grupo, encontramos la figura de quien es responsable del trabajo de todos, el director. Él es quien concibe el espectáculo, organiza los ensayos, habla con el escenógrafo y el iluminador, busca a los actores para hacer el reparto más adecuado y responde del conjunto. Este cargo no ha existido siempre, aunque como nombre nos lo encontraremos en la historia del teatro. En la Grecia clásica, los directores eran los encargados de tomar las decisiones de carácter económico, confeccionar decorados u organizar los entretenimientos entre pieza y pieza. Más adelante fueron los actores quienes asumieron el papel del director, aunque solo en compañías muy notables y compaginándolo con las tareas de interpretación y creación. Hoy día […] el director ideal sería una persona artista con sensibilidad suficiente para crear, que fuera también actor, para sentir su punto de vista, sus emociones y que hablaría el mismo idioma que ellos para entenderse en su visión de la interpretación, y sobre todo, que creyera en el proyecto que tuviera entre manos para poder entusiasmar a toda la compañía. Pere J. MARCARÓ Teatro, el arte en la enseñanza, Ñaque Lee con atención Escena X. ¿Dónde va a desempeñar el nuevo oficio don Antonio? ¿A qué se dedica el muchacho que don Antonio pone como ejemplo? ¿Cuánto tiempo llevan pasando penurias? Lee el texto titulado El oficio de director y responde: ¿quién se encargaba de hacer los decorados en el teatro de la antigua Grecia? ¿Quién es el «señor con unas cuantas estrellas en cualquier lado»? ¿Dónde se encuadra en la actualidad la figura del director? ¿Quién es el «señor con unas cuantas estrellas en cualquier lado»? ¿Dónde se encuadra en la actualidad la figura del director? ¿Qué mueve a don Antonio a aceptar la oferta de trabajo? ¿Qué tres cualidades debe poseer el director ideal de hoy? Formúlalas como capacidades. En el siguiente fragmento de Arniches se han cambiado algunos elementos textuales (las partes subrayadas). Que no tengo valor, y hace cuatro meses que la veo padecer horriblemente. ¡No; no tengo valor!… Si este valor que tengo hay que volverlo al revés…, y quiero tenerme. El texto resultante no permite que el mensaje sea comprendido por el receptor, ha perdido la coherencia textual. Completa el cuadro a partir del fragmento. Los elementos gramaticales cambiados son un adverbio (________ ), una conjunción ( _____) y un pronombre (_____ ), y se denominan mecanismos o elementos de ____________ textual La expresión «hablar el mismo idioma» («y que hablaría el mismo idioma que ellos») significa entenderse no solo verbalmente, sino que hay sintonía de objetivos, perspectivas, etc. Relaciona las siguientes frases con los significados recogidos en la tabla. a) De forma comprensible. c) Mucho, extensamente. b) En demasía. d) En voz muy baja. ¿Crees que la pobreza puede motivar una actitud valerosa en la vida? Justifica tu respuesta. Define qué es el valor y pon un ejemplo. La expresión «hablar el mismo idioma» («y que hablaría el mismo idioma que ellos») significa entenderse no solo verbalmente, sino que hay sintonía de objetivos, perspectivas, etc. Relaciona las siguientes frases con los significados recogidos en la tabla. a) De forma comprensible. c) Mucho, extensamente. b) En demasía. d) En voz muy baja. A continuación aparecen mezclados algunos rasgos del estilo informal (o coloquial) y del estilo formal. a) Menor preocupación por la expresión. b) Utilización de sinónimos. c) Uso de sintagmas nominales con adyacentes. d) Mayor presencia de la 1.ª persona. e) Mayor presencia de oraciones interrogativas y exclamativas. f) Mayor presencia de oraciones imperativas. g) Empleo de la 3.ª persona. h) Predominio de las oraciones enunciativas. Lee con atención Escena X. ¿Dónde va a desempeñar el nuevo oficio don Antonio? ¿A qué se dedica el muchacho que don Antonio pone como ejemplo? ¿Cuánto tiempo llevan pasando penurias? Lee el texto titulado El oficio de director y responde: ¿quién se encargaba de hacer los decorados en el teatro de la antigua Grecia? ¿Quién es el «señor con unas cuantas estrellas en cualquier lado»? ¿Dónde se encuadra en la actualidad la figura del director? ¿Qué mueve a don Antonio a aceptar la oferta de trabajo? ¿Qué tres cualidades debe poseer el director ideal de hoy? Formúlalas como capacidades.