Proyecto - Universidad de Pamplona

Anuncio
Código 452
CONVOCATORIA NACIONAL PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AÑO 2008
PROYECTO REGISTRADO
(16022 andamiaje)
“Interacciones tempranas, andamiaje y aprendizaje, Desarrollo colaborativo de
la capacidad científica Universidad Nacional, Universidad de Pamplona,
Universidad Cooperativa Sede Villavicencio”
Resumen Ejecutivo
(Información sobre pertinencia y calidad del proyecto, idea precisa del problema, marco
teórico, objetivos, metodología, resultados).
En la primera infancia el aprendizaje y el desarrollo tempranos son asistidos,
mediados por unas formas de interacción con los miembros más
experimentados de su cultura. Una amplia bibliografía muestra que el infante
humano empieza a aprender, a socializarse y a apropiarse de los valores y
creencias de su cultura dentro de la participación guiada en la vida
sociocultural de su grupo familiar. El presente proyecto de investigación
tiene como objetivo describir e interpretar algunos de los principales
procesos sociales y cognitivos incluidos en episodios de aprendizaje
informal, cuando díadas madre-hijo, se involucran en procesos de andamiaje,
en diferentes tipos de actividades; lo que permitirá caracterizar los procesos
interactivos dentro de los cuales las madres proporcionan una guía, que
permite que su hijo vaya más allá de sus habilidades actuales, buscando
diferenciarlos de los intercambios que no facilitan estos cambios.
Igualmente se busca desarrollar colaborativamente la capacidad científica de
las comunidades participantes de tres universidades.
Planteamiento del Problema
La deserción y el alto fracaso escolar han orientado a los investigadores a
indagar sobre el aporte y la influencia de las experiencias tempranas de
aprendizaje en el seno de la familia, las cuales pueden promover o limitar los
procesos de aprendizaje. Según Allen y Boykin (1992) el fracaso escolar
puede ser explicado parcialmente por el conflicto que se genera entre lo que
los estudiantes han aprendido en su medio sociocultural en su familia y lo
que es requerido de ellos en la escuela.
La psicología sociocultural se interesa en entender cómo el aprendizaje es
influenciado por el contexto en el cual ocurre. En la primera infancia el
aprendizaje y el desarrollo tempranos son asistidos, mediados por unas
formas de interacción con los miembros más experimentados de su cultura,
los adultos cuidadores que ponen a su alcance los objetos materiales y
simbólicos que anteriores generaciones aportan como herencia cultural. Una
amplia bibliografía muestra que el infante humano empieza a aprender, a
socializarse y a apropiarse de los valores y creencias de su cultura dentro de
la participación guiada en la vida sociocultural de su grupo familiar. Se
utiliza la metáfora del andamiaje para describir algunas formas particulares
de interacción donde los cuidadores desarrollan distintas estrategias para
sostener el aprendizaje del niño en la zona de desarrollo próximo.
Entender cómo aprenden los niños es una tarea de las ciencias sociales que
puede contribuir en los procesos de construcción de políticas educativas. Las
políticas educativas sobre educación inicial, educación Básica y Media
requieren estar informadas sobre lo que sucede en los primeros años de vida
en el núcleo familiar, en cuanto al desarrollo temprano. En el contexto
colombiano, numerosos estudios se dirigen a dar cuenta de los vínculos de
apego y de las distintas formas de crianza en los primeros años, pero
conocemos muy poco sobre las experiencias de aprendizaje temprano y
sobre los procesos interacciónales de andamiaje allí implicados.
El Ministerio de Educación a nivel de Política Educativa ha calificado este
cuatrienio de prioridad para la Primera Infancia:
“Se sabe que los primeros años son decisivos para el desarrollo de las
capacidades cognitivas, comunicativas y sociales del individuo. Y para que
este ocurra, hay que tener buenas condiciones de salud, nutrición y
ambientes de aprendizaje que estimulen el desarrollo” Carta de la Ministra
(“2007) “El reto de la educación inicial” Altablero Nª 41.
En este contexto la presente propuesta se inscribe en el conjunto de
interrogantes que surgen cuando se considera necesario describir e
interpretar los procesos psicosociales y la heterogeneidad de voces que
sostienen el aprendizaje y el desarrollo en los primeros años, cuando la
madre, el padre, otros cuidadores o pares proporcionan diversos formas de
acompañamiento y ayuda que permite que los niños vayan más allá de sus
habilidades
actuales,
consideradas
de
manera
independiente.
Específicamente nos preguntamos: ¿qué características
tienen las
interacciones y los procesos de andamiaje que ocurren en el marco de la
solución conjunta –que realizan díadas madre-hijo- de dos tipos de tareas en
diferentes contextos socioculturales?
Estado del Arte
El desarrollo infantil y los procesos de socialización están marcados por
coordenadas culturales, históricas, económicas y políticas y no son
universales; lo que no significa que no haya regularidades a través de las
diversas culturas. Las investigaciones sobre el desarrollo realizadas en
diferentes culturas permiten concluir que el funcionamiento humano no
puede ser separado de la cultura y el contexto más inmediato en el cual los
niños se desarrollan (Rogoff and Morelli M. 1989). El re-conocimiento sobre
cómo los niños aprenden requiere tener en cuenta lo que ocurre en la primera
infancia, al interior de la familia, así como la elaboración de un
conocimiento contextualizado. En el contexto colombiano, numerosos
estudios se dirigen a dar cuenta de los vínculos de apego y de las distintas
formas de crianza en los primeros años; sin embargo, conocemos poco sobre
las dinámicas de las prácticas interacciónales cotidianas en que ocurren los
primeros aprendizajes, las cuales constituyen el motor del desarrollo
temprano y varían según múltiples condiciones del entorno social. Prácticas
culturales que tienen el sello de diversas tradiciones culturales e, igualmente,
se encuentran afectadas por la cultura de masas y los procesos de
“desocialización” que inquietan las sociedades contemporáneas (Touraine,
1997). Actualmente se está hablando de grandes cambios en los procesos de
subjetivación; en nuestro contexto desconocemos lo que está ocurriendo a
nivel de las prácticas socializadoras, al interior de los distintos y variados
escenarios que constituye, en las condiciones actuales, la vida familiar.
Un abundante material bibliográfico habla de las interacciones, del
desarrollo y el aprendizaje tempranos y del papel de las relaciones parentales
(Chavajay, & Rogoff, 2002; Gauvain, 1999; Nicolet, 1995; Wertsch, &
Hickmann, 1987 ). Aun cuando la familia no se orienta consciente y
directamente hacia objetivos instruccionales, aporta elementos
fundamentales para el aprendizaje, facilita una serie de relaciones y
actividades en las que este se produce, las cuales hacen parte de la vida
diaria y están conectadas con la comunidad (Moll, 1999) y la vida social. El
extraordinario desarrollo de los niños desde el nacimiento hasta la edad de 4
o 5 es generalmente apoyado por la interacción con la familia, en la que los
niños aprenden compartiendo y observando dentro de esfuerzos colectivos,
colaborativos. Las conversaciones y otras interacciones con adultos y
compañeros expertos en torno a acontecimientos de interés son
especialmente potentes contextos de aprendizaje (Gauvain et all, 2002).
Algunos autores plantean que algunas de las recomendaciones que se hacen
en relación con las prácticas educativas escolares son prolongaciones de las
actividades de aprendizaje que se producen dentro de las familias.
El aprendizaje de los primeros 4 o 5 años no es adquirido de forma
individual, aislada. Las actividades infantiles son mediadas por las relaciones
con los adultos, quienes animan la gradual participación de los niños dentro
de las actividades y en relación con destrezas y habilidades valoradas dentro
del entorno social en que viven (Rogoff et al, 2002). La investigación ha
demostrado que el aprendizaje se ve fuertemente influido por estas
interacciones sociales. Se ha estudiado cómo los padres y otros cuidadores
de los niños organizan sus actividades de manera que faciliten el aprendizaje,
buscando ayudar en la regulación de la dificultad de las tareas. Se trata de
hacer un seguimiento al proceso que ocurre cuando el adulto transfiere la
responsabilidad al niño dentro del contexto de una acción conjunta en la
solución de una tarea; se examina cada uno de los pasos estratégicos, se
considera en cada paso la distribución de la responsabilidad en la tarea entre
el tutor y el niño (Wertsch, & Hickmann 1987). Una bibliografía amplia da
cuenta de la investigación, en la cual se estudian las interacciones
facilitadoras del aprendizaje entre las madres y sus hijos pequeños
solucionando tareas en díadas (Diaz y Neal, 1991; Tabak, 2004; Granott,
2005). Se plantea cómo los adultos organizan distintos escenarios para
promover el aprendizaje de los niños, mostrando, de igual forma, cómo
guían la comprensión de las nuevas situaciones, cómo dan pistas sobre la
situación, sobre cómo comportarse, ayudando en la interpretación de los
acontecimientos, en la clasificación de los objetos y eventos, etc. (Rogoff,
1993). Con frecuencia los cuidadores estructuran su lenguaje y su
comportamiento de manera que faciliten el aprendizaje de los niños de corta
edad (Sánchez, 1997). La comunicación cotidiana, que se da con el fin de
cumplir los objetivos de la vida familiar, es la base para el aprendizaje
temprano de la lengua y para la adquisición de otras herramientas cognitivas,
características de cada grupo social. Los cuidadores tratan de construir sobre
lo que los niños ya conocen y buscan ampliar sus competencias mediante el
suministro de estructuras de apoyo (andamios) para el desempeño del niño
(Wood et al., 1976). El andamiaje implica varias actividades y tareas, entre
otras:
- Orientar el interés del niño hacia la tarea y hacia los requerimientos que
esta tiene.
- Simplificar la tarea reduciendo el número de pasos necesarios para
encontrar la solución.
- Mantener la atención del niño sobre el objetivo a alcanzar, motivándolo y
orientando su acción.
- Subrayar los aspectos de la tarea que son más importantes y mostrar las
discrepancias entre lo que el niño hace y lo que sería la solución correcta.
- Controlar la frustración y el riesgo de una excesiva dependencia.
- Mostrar la solución de la tarea ( Word, et all, 1976).
El andamiaje es caracterizado Word por Bruner con el lema de "Donde antes
había un espectador, que ahora haya un participante" (Bruner, 1983:60).
Los actuales desarrollos de la investigación sobre la primera infancia, en la
perspectiva de la psicología sociocultural, recalcan, de esta manera, que el
desarrollo temprano ocurre principalmente en contextos de aprendizaje
informales, dentro de actividades conjuntas que ponen en acción muy
diversos mecanismos: el andamiaje, la observación, la imitación, la
participación guiada, diversas formas de compartir. El concepto de
andamiaje se ha ampliado para incluir distintas formas de interacción social
y distintas formas de tutoría y participación en actividades conjuntas de
distintos actores sociales, en díadas, en grupos y distintos colectivos y
comunidades de aprendizaje (Sterponi, et Pontecorvo, 1996; Savage, &
Gauvain, 1998,).
. Son actividades mediadas por una gran variedad de herramientas o
artefactos culturales, los cuales proporcionan distintos tipos de soporte, de
acuerdo a las posibilidades y limitaciones del entorno cultural; igualmente,
allí, se ponen a circular heterogéneos significados y posicionamientos sociocognitivos y afectivo-relacionales (Sorsana 1994), a través de los cuales los
individuos gestionan su condición social. Cooperar y colaborar con otros en
la búsqueda de fines comunes, entre el acuerdo y el conflicto (Schneuwly,
1996) tiene dimensiones morales y políticas, no sólo cognitivas y afectivas.
La intersubjetividad y la alteridad, la apropiación y la resistencia como los
polos que tensionan los procesos interactivos, dialógicos que ocurren dentro
de esta transacción de significados donde los participantes negocian diversas
posiciones de sujeto (Sánchez, 2005).
Los procesos interacciónales a través de los cuales adultos y pares con más
experticia en la cultura facilitan la apropiación y re-construcción de
conocimientos, habilidades o procedimientos a miembros novatos, involucra
una negociación de significados, donde se pone de presente, de un lado, el
sentido que el adulto le da a su rol de cuidador, de hacer participe al niño de
nuevos saberes y, de otro, cómo éste interpreta las acciones del adulto, el
sentido que le da a la actividad de la cual se hace participe y al contexto, y
los significados que le atribuye al proceso de aprender en escenarios
culturales e institucionales específicos. Esto ha conducido a los
investigadores a hacer proposiciones dirigidas a mejorar la visión de cómo
los niños aprenden, con una mayor atención a las condiciones contextuales,
los modos interaccionales y las estructuras de participación que facilitan el
dialogo, la negociación y la argumentación, desde posicionamientos
concretos en cada situación.
El concepto de posición es trabajado por diversos autores desde los
desarrollos sobre el self dialógico y del posicionamiento (Davies y Harre,
1990). La necesidad de construir alternativas, frente a la idea dominante por
mucho tiempo de un sujeto-sustancia, ha permitido que hoy se disponga
dentro de las ciencias sociales de diversos desarrollos teóricos que buscan
dar cuenta de como el ser humano comprende y experimenta los procesos de
actualización de su identidad, cómo constituye un sentido de sí mismo,
haciendo énfasis en su carácter procesual, inmanente, mutante. Así se habla
de sujeto dialógico, de sujeto fragmentado, de posiciones de sujeto, de sujeto
polifónico que habla a varias voces.
Una vez que se ha tomado una posición como propia, la persona
inevitablemente ve el mundo desde el punto de vista de esa posición y en
términos de las imágenes, las metáforas, los conceptos y líneas de historia
que son pertinentes en el contexto particular de la práctica discursiva en la
que cada cual se ha posicionado. Diversas teorías, abordan la pregunta
acerca de cómo el ser humano, desde muy temprano en la infancia, inicia la
construcción de un sentido de self, respondiendo a las condiciones
socioculturales específicas de la socialización y teniendo en cuenta la
situacionalidad del funcionamiento mental (Wertsch, et all, 1997)
Marco Teórico
El tema objeto del presente proyecto se inscribe en un marco teórico que
dentro de las ciencias sociales vincula aportes clásicos de autores como
Piaget, Vygotski y Bajtine, con los desarrollos contemporáneos de autores
neopiagetianos y neovygotskianos.
Piaget, en sus trabajos tempranos, principalmente, asumió el estudio de las
interacciones sociales, dándole un lugar central a los aspectos normativos, lo
que le permitió diferenciar las interacciones según el tipo de respeto que
emerge entre distintos actores sociales. Piaget le da un lugar privilegiado
para la construcción de nuevos conocimientos a las interacciones entre pares
que facilitan la confrontación de puntos de vista diversos. Vygotski propone
un marco teórico en el que hay una estrecha relación entre interacción social,
contexto cultural, desarrollo y aprendizaje. Según Vygotski, el
funcionamiento psicológico específicamente humano solo se puede entender
reconociendo las mediaciones culturales (Cole & Wertsch, 1996). Las
interacciones sociales entre sujetos son relaciones mediadas por los signos.
Y el origen social de las capacidades humanas tiene que ver con el hecho de
que, desde el punto de vista de su desarrollo, éstas emergen dentro del marco
del conjunto de relaciones que el individuo mantiene con su entorno social y
cultural, participando en las practicas sociales de su comunidad, haciendo
suya la herencia cultural de anteriores generaciones. Vygotski explica que
tanto los procesos intermentales como los intramentales son mediados
culturalmente. A nivel del funcionamiento psicológico, las mismas
herramientas, las mismas mediaciones intervienen tanto en el plano social
(colaborativo) como en el plano individual. El lenguaje, entre otras
herramientas semióticas, juega un rol fundamental. Dentro de los trabajos de
Vygotski, se encuentra un planteamiento novedoso: la mente no se detiene
en la piel (Cole & Wertsch, 1996) o en la cavidad craneana, hay un
funcionamiento intermental que no se ha tenido en cuenta. La relación entre
individuo y sociedad es mucho más dinámica y compleja de lo que
generalmente se piensa, lo que se refleja cuando se analizan las prácticas
sociales y las actividades culturales en las que niños y adultos participan,
utilizando diferentes herramientas, de acuerdo a las necesidades y
condiciones de los contextos y escenarios socioculturales e institucionales,
donde ejecutan y solucionan las variadas tareas y problemas que les plantea
la vida cotidiana (Chavajay, & Rogoff, 2002) .
Si dentro del desarrollo ontogenético el funcionamiento mental individual
(intra) tiene sus antecedentes en el funcionamiento mental interindividual,
entonces la zona de desarrollo próximo desempeña un papel esencial en el
aprendizaje, tanto en los contextos instruccionales, formales, como dentro de
los contextos cotidianos. Para Vygotski, la zona de desarrollo próximo hace
referencia a la distancia entre el actual desarrollo determinado por la
solución independiente de tareas y el nivel del desarrollo potencial,
determinado por la solución colaborativa de tareas bajo la guía de un adulto o
un par más capaz. Esta zona hace evidente el papel que juega la interacción
entre participantes más capaces con participantes menos capaces. Un aspecto
esencial de esta interacción es cuando el niño soluciona conjuntamente una
tarea que va más allá de sus competencias consideradas de forma individual
(Cole & Wertsch, 1996). Como resultado de la investigación realizada por
Word, Bruner & Ross (1976), y muy estrechamente relacionado con el
concepto de zona de desarrollo próximo, construyen nuevas elaboraciones
teóricas a partir de la metáfora del andamiaje. Para estos autores, el
andamiaje consiste, esencialmente, en el control por parte de los adultos de
los elementos de la tarea que están inicialmente más allá de la capacidad del
aprendiz, permitiendo, así, que éste se concentre y complete sólo los
elementos que se encuentran dentro de su rango de competencia (pp 90).
En recientes años, investigadores de distintos países han retomado y
extendido la metáfora del andamiaje y un amplio número de estudios se
llevan a cabo para dar cuenta de cómo el infante humano se socializa,
construye una representación del mundo, de los otros y de sí mismo,
aprehendiendo las creencias, valores y normas de su cultura, a partir de unas
formas particulares de guía que proporcionan padres, abuelos, tíos, hermanos
mayores y otros cuidadores, en el aprendizaje informal y, en el aprendizaje
formal, los distintos agentes educativos. Así, cuando se habla de andamiaje,
se tiene en cuenta la guía y soporte que proporcionan los miembros más
experimentados de la propia cultura a las nuevas generaciones, la cual
cumple el papel de facilitar el aprendizaje y, por lo tanto, el desarrollo. En la
última década hay un creciente interés en el desarrollo cognitivo y el
aprendizaje que ocurre en los contextos cotidianos en la socialización
temprana con la idea de que el desarrollo cognitivo depende de forma
importante de la participación que tengan los niños en las actividades y las
prácticas de la comunidad en la cual el niño se desarrolla (Gauvain 1999;
Chavajay, P., & Rogoff, B. 2002). Se investiga el rol de la familia,
particularmente de los padres, facilitando el desarrollo de las competencias
cognitivas de los niños desde la temprana infancia, buscando entender cómo
las experiencias que posibilitan, y la organización y el soporte que brindan,
pueden contribuir en dominios específicos del funcionamiento cognitivo
(Gauvain (1999).
Dentro de esta óptica, la explicación e interpretación del desarrollo de las
capacidades y habilidades propiamente humanas ocurre sobre la base del
aporte de la herencia genética, pero requiere tener presente la mediación
cultural, a través de distintos artefactos y diversos procesos interacciónales
implicados dentro de las practicas sociales que cada grupo o colectivo social
y cultural lleva a cabo cotidianamente. Y entender las facilidades o
dificultades que se presentan a nivel del aprendizaje, tiene que ver con el
capital cultural del cual dispone el individuo durante su desarrollo, de las
formas de interacción social en las cuales transcurre el aprendizaje, de los
diversos dispositivos mediadores que le proporciona su entorno sociocultural
y que pueden promover o limitar el aprendizaje y el desarrollo.
Rogoff (1993) se refiere tanto a los mecanismos interactivos entre iguales,
como a las relaciones tutorales. Según esta autora, los niños son aprendices
del conocimiento, en tanto que son activos en sus intentos de aprender a
partir de la observación y de la participación en las relaciones con sus
compañeros y con miembros más hábiles de su grupo social, en el contexto
de la actividad sociocultural. Adquieren, así, destrezas que les permiten
abordar problemas culturales, con la ayuda de instrumentos a los que
fácilmente pueden acceder y construyen, a partir de lo que han recibido,
nuevas soluciones.
La cultura permite a los seres humanos mantener sus logros, compromisos y
prácticas a través de las generaciones utilizando entre otros la socialización a
través de procesos de aprendizaje informal en contextos cotidianos. Desde
una perspectiva cultural, el aprendizaje está orientado hacia la inmersión de
los niños dentro del conjunto común de conocimientos, entendimientos y
prácticas que constituyen su cultura. La gama y diversidad de procesos de
aprendizaje dentro, y entre las culturas, no se conocen bien.
Este proyecto retoma el concepto de aprendizaje en el marco de los estudios
sobre el andamiaje donde, desde el punto de vista de la socialización se
consideran los mecanismos por medio de los cuales los niños maduran
gradualmente y son jalonados en su desarrollo a través del apoyo y guía de
los cuidadores convirtiéndose en miembros activos de su cultura.
Teniendo en cuenta los desarrollos teóricos sobre el tema, las preguntas
principales que surgen para el desarrollo de una propuesta investigativa son:
¿Cómo díadas de cuidadores y niños utilizan el andamiaje en escenarios
cotidianos de aprendizaje informal? ¿Cuáles son las características de estos
procesos interacciónales? ¿Cuales son las tensiones, encuentros y
desencuentros que ocurren dentro de estos intercambios? ¿Cuáles son las
formas de estos intercambios y tipos de soporte y guía que favorecen el
aprendizaje? ¿Cómo se posicionan las madres dentro del intercambio con sus
hijos en su rol de mediadoras, en la solución de diferentes tareas y como
facilitadoras del aprendizaje?
Objetivos Generales
Describir e interpretar algunos de los principales procesos sociales y
cognitivos incluidos en episodios de aprendizaje informal, cuando díadas
madre-hijo, se involucran en procesos de andamiaje, en diferentes tipos de
actividades; lo que permitirá caracterizar los procesos interactivos dentro de
los cuales las madres proporcionan una guía, que permite que su hijo vaya
más allá de sus habilidades actuales, buscando diferenciarlos de los
intercambios que no facilitan estos cambios.
Desarrollar colaborativamente la capacidad científica de las comunidades
participantes de tres universidades.
Objetivos específicos
1- Caracterizar diferentes formas de andamiaje en que participan madres y
niños de diferentes contextos socioculturales, en diferentes regiones de
Colombia
2- Comparar los contenidos específicos de los procesos de andamiaje dentro
de dos tipos de actividad: una de la vida cotidiana y otra de tipo instruccional
(rompecabezas).
3- Reconocer los rasgos que son comunes a las distintas díadas en cuanto a
sus modos de interacción, organización y participación, y los rasgos que las
hace diferentes, teniendo en cuenta aspectos culturales y regionales
particulares.
4- Reconocer los modos específicos de negociación de significados dentro
de estos intercambios.
5- Identificar los distintos posicionamientos cognitivos y afectivos de
madres e hijos durante las interacciones, en las dos actividades.
6- Coadyuvar la identificación reflexiva de los distintos modos de actuación
del poder en los intercambios intersubjetivos que se presenten dentro de las
díadas cuando participan en el desarrollo de las actividades de manera
colaborativa, con miras a agenciar empoderamientos en los actores
participantes, particularmente en las madres.
7- Trabajar colectivamente en la formación epistemológica y metodológica
de los equipos de trabajo participantes, buscando proyectar este trabajo al
interior de los departamentos en sus respectivas universidades
Metodología Propuesta
La presente propuesta se sitúa dentro del enfoque cualitativo-interpretativo.
que privilegia la observación naturalista, el análisis de episodios interactivos
en situaciones de la vida cotidiana. Se busca hacer un seguimiento a los
procesos interactivos-comunicativos de díadas madre-hijo(a) dentro del
entorno familiar, en el marco de episodios de aprendizaje informal donde las
madres suministran apoyo y ayuda, facilitando la realización de una tarea
que el niño aún no domina. Se trata de una aproximación a las interacciones
como procesos holistas que integran tanto procesos verbales como no
verbales dentro de los cuales se proporcionan una gran variedad de tipos de
soporte y guía, los cuales ponen en acción heterogéneos significados y
posicionamientos socio-cognitivos y afectivo-relacionales que no son fáciles
de observar siendo necesario un análisis microgenético. A través de este
análisis se espera dar cuenta de los cambios que se producen en períodos de
tiempo muy cortos en situaciones de tutoría. El diseño es flexible,
permitiendo reconstrucciones permanentes dentro del mismo ejercicio de la
investigación.
Se trabajará con 30 díadas madre-hijo(a) -10 por Universidad- Las edades de
los niños se ubican entre los 3 y los 5 1/2 años. Las díadas se contactarán en
diferentes regiones de Colombia, 5 por parte de cada uno de los 6 subgrupos
que conforman el equipo investigador; distribuidos de la siguiente manera: 2
subgrupos en Cundinamarca, 2 subgrupos en Norte de Santander y 2
subgrupos en el Meta.
Se aplicarán 2 tipos de tareas: una de tipo instruccional y otra cotidiana,
cercana a los contenidos de la vida social. La primera tarea consiste en armar
un rompecabezas de acuerdo a un modelo dado. La segunda tarea se definirá
a partir a partir de la observación de las díadas y el diálogo con las madres.
Como instrumentos de recolección de la información se utiliza la
observación, la filmación, un cuestionario sobre aspectos particulares del
contexto y las características del entorno familiar y la entrevista a
profundidad. Esta última debe permitir a las madres la construcción de
narrativas sobre su historia de vida, su contexto sociocultural (macro), las
relaciones interpersonales al interior de la familia (contexto sociocultural
micro) y su lugar al interior de estas relaciones.
Emplearemos diversos acercamientos al análisis de la interdiscursividad que
se genere en las distintas interacciones propiciadas. Entre otros el análisis
semiótico del discurso nos permitirá develar los sentidos construidos por la
madre acerca de la interacción con el niño en el desarrollo de las tareas; un
análisis discursivo de corte genealógico permitirá que la madre se
autorreconozca en los distintos desplazamientos que ella efectúa en las
interacciones con el niño, mediadas por intercambios afectivos y cognitivos,
que apropie una tal autorreflexividad y que, en consecuencia, amplíe sus
saberes acerca de sus propios modos de proceder.
Conformación Y Trayectoria Del Grupo De Investigación
Para la elaboración de este proyecto, se ha conformado un equipo que
integra tres grupos de investigación: el primero vinculado a la Universidad
de Pamplona cuyas líneas de investigación, una sobre el "Discurso de la
Educación Superior" y otra sobre "Infancia y Educación" soportan la
Maestría en Educación y las Especializaciones en Formación Integral de la
Infancia y Pedagogía Universitaria. El segundo grupo se encuentra vinculado
al pregrado de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede
Villavicencio. El tercer grupo se encuentra vinculado al pregrado y a la
Maestría de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. La
producción académica y la trayectoria de los grupos de investigación
participantes en el equipo responsable del proyecto, sustentan su idoneidad
para el desarrollo de este estudio. Actualmente, el Grupo Discurso ejecuta el
proyecto "Estrategias de Aprendizaje en la Educación Superior" y entre sus
últimas publicaciones relacionadas con el tema, objeto de estudio, se
encuentra "Hacia un sentido discursivo e interactivo de las prácticas
educativas en la sociedad del conocimiento desde la relación educacióncomunicación-cultura" y "Prospectiva de desarrollo de la investigación a
partir de modelos formativos fundados en estructuras curriculares de tipo
investigativo". El grupo Ciencia y Psicología actualmente lleva a cabo una
investigación sobre evaluación diagnóstica de la cultura. Igualmente trabaja
dentro de la línea Infancia, adolescencia, juventud, entorno y en el desarrollo
del semillero de investigación: Juventud, identidades y sociedad en conflicto.
El grupo
Psicología, Educación y Cultura, por su parte, terminó
recientemente el proyecto de investigación "Colaboración y Planeación:
Características de las Formas de Interacción de Niños de Cuarto de Primaria
con Alto y Bajo Rendimiento" y entre sus últimas publicaciones relacionadas
con el tema se encuentran los artículos "Interacción y desarrollo: el lugar de
los estudios sobre interacciones sociales dentro de la psicología" y "La
solución colaborativa de problemas".
Conformación y Trayectoria del Grupo
Para el presente proyecto se han integrado tres grupos de investigación
(Discurso, Ciencia y Psicología y Psicología, educación y cultura), los
cuales tienen una amplia trayectoria investigativa. De esta manera, la
presente propuesta representa el esfuerzo interinstitucional e interdisciplinar
en el que diferentes universidades se integran alrededor del aprendizaje en la
infancia temprana para su estudio en distintos contextos regionales.
Pertinencia Social
La propuesta de investigación se dirige a generar un conocimiento sobre las
dinámicas interaccionales al interior de la familia y el papel que tiene el
soporte que allí se da para el aprendizaje temprano, en distintos contextos
socioculturales de tres regiones de Colombia, reconociendo que actualmente
hay poco conocimiento sobre el tema. La colaboración entre diferentes
universidades es una vía para el desarrollo de la capacidad científica en
nuestro contexto social.
Aporte a la Educación
El proyecto aborda un tema que resulta fundamental, en relación al
conocimiento de cómo los niños empiezan su aprendizaje en el marco de las
interacciones madre-hijo, en contextos socioculturales específicos. En las
condiciones actuales este conocimiento busca ayudar a comprender las
dificultades que presentan los estudiantes de distintos niveles frente al
aprendizaje escolar, teniendo en cuenta el papel que juegan las experiencias
tempranas. Igualmente busca el fortalecimiento de la capacidad científica de
las comunidades académicas de tres universidades mediante la asociación y
el trabajo interinstitucional.
Documentos relacionados
Descargar