Problemática grupal - Escuela Pichón Rivere

Anuncio
Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviere www.psicologiagrupal.cl
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROBLEMÁTICA GRUPAL
Armando Bauleo1
Hay dos conceptos que son básicos dentro de la problemática grupal, es el concepto de
interacción o sea la interrelación que se da entre los diferentes integrantes de todo grupo y el
concepto de la conciencia de esa interacción. Y el tercer elemento, mientras estos dos elementos
anteriores los dan todos los autores, hay un tercer elemento que sería una línea Deutsch y una
línea Pichon Rivière que es el concepto de tarea. Deutsch lo denomina finalidad colectiva del
grupo. Pichon lo denomina directamente tarea.
Es decir que en todo grupo lo que vamos a encontrar es interrelación ente sus integrantes;
que los integrantes tengan conciencia de esta interacción. Homans dice que tengan en cuenta los
unos a los otros, y lo tercero sería: Para qué ese grupo o por qué ese grupo está presente. Un
cuarto elemento que aparece sería el problema de las normas que en realidad es un producto o un
resultado de la interacción. Las normas involucran dos niveles: uno de los niveles es la
expectaciones de roles es decir que yo y el otro vamos a tener expectativas de las conductas de
ambos dentro de un sistema determinado. Y el otro nivel sería el de la estima, que es que, dentro
de un grupo, la afectividad va a tener una escala de valores. Claro que las normas o sea estos dos
niveles que les estaba enunciando se inscriben siempre dentro de normas más generales que
están dadas por la sociedad dentro de las cuales se desenvuelve ese grupo.
Volviendo a los tres ítems que he enunciado al principio o sea el ítem de la temática, el
ítem de la dinámica y el ítem de la tarea, podemos decir lo siguiente: ¿a qué llamamos temática
dentro de un grupo? Hablando de características generales dijimos: uno, interacción, dos,
conciencia de la interacción y tarea. De la interacción hay una consecuencia: normas. Estas son
las características generales. Cuando nos centramos sobre el grupo vamos a ser lo siguiente:
temática, dinámica y tarea.
Temática es, cómo va a ser el tratamiento que el grupo hace de un tema determinado. Es
decir involucra todas las características propias de lo que podemos denominar la lógica de un
grupo. El grupo en la tarea, o la tarea que enfrenta el grupo, se le presenta como un todo
monolítico abstracto. Que el grupo poco a poco lo va a ir desmenuzando, analizando,
reconstruyendo luego esa tarea e una manera particular. Y que es propia a cada grupo, dada la
integración de ese grupo, en la estructura de ese grupo, de los niveles, podemos decir,
intelectuales, perceptivos de la estructura de cada grupo.
1
1970 Texto de la Cátedra: Teoría y Práctica Profesional, Escuela Universitaria de Servicio Social, Universidad de la
República, Uruguay.
1
Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviere www.psicologiagrupal.cl
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esa lógica, es una lógica muy particular porque las categorizaciones que se van haciendo
sucesivamente de la tarea tienen una conexión o tiene una unión con el segundo ítem o sea con el
dinámico.
Lo que se puede observar es que las categorizaciones sucesivas que se van dando dentro
del tratamiento de un tema en un grupo tiene conexión con el interactuar que se da de ese grupo.
Tiene conexión con los aspectos emocionales de ese grupo. Lo que vemos es que verbo y acción,
o sea, lo verbal y lo no verbal, explicitado con respecto a la tarea por el grupo, pueden ser
indicadores del pensamiento y de la emoción que dentro de cada grupo se dan, frente a un tema o
una tarea determinada.
De acá que, cuando tratamos la lógica o el desmenuzamiento temático y posterior síntesis
que el grupo hace de la tarea, no podemos hacerlo aparte del segundo ítem, que es la dinámica. Y
llamamos dinámica al interjuego que se da entre los distintos integrantes del grupo, cómo se van
adoptando distintas actitudes dentro del grupo.
Sabemos que cada grupo cuando enfrenta la tarea,
y para poderse abocar a ella, lo
primero que aparece es una manera de poderla tratar como el grupo pudo haberla hecho otras
veces, con otras tareas. Es decir, hay una vuelta a pautas viejas de conocer y que en cada
integrante del grupo podríamos ver, como ese integrante busca otro grupo de referencia o de
pertenencia que le puedan servir como constantes para abocarse a la tarea. Ese tratamiento, o es
interjuego, que se da en los distintos integrantes y que aparece como conductas dentro del grupo
nosotros podemos definirlos siguiendo a Pichon en lo que él denomina 1º el concepto de
emergencia, después el concepto de resistencia al cambio y después el concepto de ansiedad.
La ansiedad. Empecemos primero por la ansiedad. Ante el tratamiento de los temas el
grupo sufre de entrada una serie de conductas desorganizadas. A esas conductas desorganizadas
se les da el nombre de ansiedad. Para nosotros en realidad el concepto de ansiedad involucra un
problema de desorganización, que lleva a una elección entre la vieja forma de comportamiento y
otras nuevas pautas de comportamiento par el tratamiento del tema. Con viejas pautas de
comportamiento quiero decir que un integrante determinado o el grupo entero, en su
comportamiento va a tratar de asirse a viejas conductas, lo más arcaico serían las conductas
infantiles que muchas veces se pueden observar en grupos, es decir, una vuelta al grupo más
primario que sería el grupo familiar.
Ante esto, con la nueva conducta a elegir sucede lo siguiente: que si acepta perder las
viejas pautas de conducta, ir sufriendo lo que se llama la ansiedad de la pérdida, el miedo por la
pérdida.
Si acepta o busca la conducta vieja es por que sufre lo que se llama el miedo al ataque que
involucra todo enfrentamiento con lo desconocido, que involucra tener que organizarse de una
manera que no es habitual para el sujeto. Miedo al ataque y miedo a la pérdida son dos miedos
2
Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviere www.psicologiagrupal.cl
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
que aparecen constante y sucesivamente en el grupo en forma alternativa también y que son
coexistentes, y que se objetivan en una disposición dada así en lo manifiesto uno de los miedos
en lo manifiesto, y en lo latente el otro.
Entonces las interpretaciones del coordinador y de los coordinadores son a nivel de lo
latente para mostrar lo que está ocurriendo. Para que esto se haga manifiesto y así
sucesivamente van alternando las dos situaciones. Ahora los miedos van apareciendo y van
sucesivamente apareciendo, no es un miedo que se resolvió y que se acabó, porque el
tratamiento del tema va a ser un encadenamiento sucesivo de elementos que se van a poner en
juego constantemente.
En sus efectos estos dos miedos establecidos provocan lo que podemos denominar la
resistencia al cambio, son el fondo de la resistencia al cambio, que es un concepto traído del
psicoanálisis.
Pero acá, involucra también el miedo al enfrentamiento con nuevas pautas. Esta resistencia
al cambio ¿cómo se exterioriza en el grupo? El grupo se divide en dos. Es el mecanismo de
defensa. El grupo se divide en dos en el sentido que se van a formar dos subgrupos. Uno que
podemos llamar de retroceso y otro de progreso. El grupo de retroceso va a armar toda la trama
de posibilidad, o sea, conductas que pueden llevar a la posibilidad de la negación de la tarea, de l
obstáculo a la tarea y tiene un líder que se llama saboteador. Porque es él el que se va a
encargar, a través de hechos intergrupales o extragrupales de impedir que siga funcionando el
grupo como debería funcionar.
El otro subgrupo es el de progreso, podemos decir que es el subgrupo que va a tratar de
atraer los estímulos, las motivaciones, los elementos nuevos para que el grupo funcione.
Ahora el problema es que, cada una de estas dos partes del grupo ve su problemática
como un todo los que conspiran señalando todo lo negativo, los del subgrupo de progreso
mostrando todo lo positivo del tema, es decir, mostrando eso como lo único, cada uno de ellos se
acantona detrás de de esa posición mostrándola como el todo, perdiendo así la visualización que
muestra sólo una parte de la tarea.
Tanto el grupo de progreso como el de retroceso, están mostrando características de la
tarea. Es decir, que solamente entrarse en uno o en otro, sería entrar en complicidad con uno de
los dos y sería también hacerse cargo de la resistencia del grupo frente al tratamiento de la tarea.
Y de ahí el coordinador sería cómplice de toda la situación, el tener que marcar la parte
positiva y negativa que en este momento está en juego, en la posibilidad de englobar la tarea más
totalmente, e involucrando la participación global del grupo y cómo sólo integrando ambas partes
se tiene la totalidad.
A todo esto, se une la noción de emergente: en un momento determinado van apareciendo
distintos integrantes que van a participar de distinta manera, verbalmente o en actitud, que son
3
Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviere www.psicologiagrupal.cl
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
los que indican lo que va sucediendo en el proceso grupal, que van a objetivar todo lo que se está
haciendo. Podemos decir que en el emergente se unen una horizontalidad con una verticalidad. La
horizontalidad está dada en ese grupo por el aquí y ahora; es decir que está marcada por la
estructura del grupo, no solamente en la disposición corporal sino también en las verbalizaciones
los silencios, las conceptualizaciones de los temas. La verticalidad tiene que ver con la historicidad
del emergente, del individuo que en ese momento conversa.
En un
grupo nadie habla porque si, sea a favor o en contra de la tarea, ni habla por que se le ocurre;
hay un determinismo exacto de porqué cada uno va hablando, y ese determinismo está dado por
la intersección de esas dos restas. El sujeto que va participando, lo hace porque en ese momento
el grupo lo elige o lo lleva o lo ayuda a que participe, y lo puede hacer porque la estructuración de
su historicidad (o sea su experiencia vivid, el aprendizaje cumplido, etc.) hace que la situación
que en ese grupo se va dando, los toque como una campana de alarma. Emergerá no solamente
porque quiere sino porque puede, y el poder está dado por su historicidad.
Esta noción de emergentes nos permite visualizar lo que estábamos diciendo antes: si en
un grupo con una tarea, como mecanismo de defensa se disocio en dos subgrupos, uno avance y
otro de retroceso, cada uno con su líder, (Maiscnneuve, trae los trabajo de Bales que es el que
estudia la interrelación en los grupos y plantea que puede ser estadísticamente estudiada y
controlada la forma en que se dan). Esos subgrupos no siempre son los mismos de acuerdo a
cada situación. Los distintos integrantes vana a formar parte de los subgrupos sucesivamente,
alternativamente, progresivamente. Como los integrantes forman parte de esos grupos o
subgrupos depende de la historicidad del grupo y de los distintos integrantes.
Para el caso de los líderes sucede lo mismo, pero mas acentuados; los que lo acompañan
son los llamados “secuaces”. Cuando se estereotipa la organización
de los subgrupos con los
mismos lideres y secuaces, estamos frente a otra forma de resistencia al cambio.
El coordinador puede no darse cuenta,
pero aun cuando lo platee el grupo puede seguir así por otro tipo de problemas. Por ejemplo en
los grupos preformados (con los que algunos no quieren trabajar) los liderazgos y las
interrelacione ya vienen armadas, y entran en lo que llamamos un proceso de impostura hacen
como si elaboraran la tarea. Un caso particular de los grupos preformados es el de los grupos
familiares, donde la estereotipia de los roles estará determinada también por la ideología que el
propio grupo tiene sobre los grupos familiares, por lo que la flexibilidad de ese grupo dependerá
de la flexibilidad de sus esquemas referenciales, como soportan el intercambio funcional de roles,
y las tensiones o angustias que pueden soportar frente a las distintas experiencias de vida.
La posibilidad de la armazón de dos subgrupos, y cómo van interviniendo los distintos
integran es en su estructuración, así como la posibilidad de que se estereotipen o no,
constituyendo los mismos integrantes siempre los mismo subgrupos, depende d e la flexibilidad
4
Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviere www.psicologiagrupal.cl
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de
comportamiento
que
pueden
tener
frente
al
cambio
sucesivo
de
situaciones
y
al
enfrentamiento de nuevas temáticas, uniéndose a esto la labor del coordinador.
El problema de la tarea.-
Seria el por que, y
el para qué del grupo. Necesita ser
explicitada por el propio grupo, para determinar los límites reales del grupo, los fines del grupo.
Eso permitirá salir del estado de confusión que es un estado primigenio de los grupos, una cierta
indiscriminación, que es necesario elaborar para poder trabajar y para poder crear. La tarea
permite establecer limites fijar proyectos y pautas, que serán cambiados o no. De aquí surge el
problema de la tarea implícita y de la tarea explicita; se trata de que concuerden las dos para
evitar la disociación de grupo en dos planos de funcionamiento. Podemos decir que el logro a
alcanzar es la unión de ambas tareas, y de constituirlas en una sola. Dicho de otra forma, es la
necesidad de que la tarea sea sólo una y ésta esté ampliamente explicitada. La presencia de dos
tareas, una manifestada, y otra la oculta, que puede ser otra completamente distinta, debe ser
aclarado, para que el grupo tenga un objetivo donde centrarse y, hacia el cual convergen los
intereses grupales.
Técnicas de manejo grupal. Decir que todos los grupos tienen una tarea, es definir los
grupos, de modo que la de grupo operativo, no es más que una definición de grupo. Estos es
distinto a las técnicas de manejo grupal. Ahora estoy sobre la hora y haré sólo una mera visión de
las técnicas.
a) Técnicas represivas: iniciadas por Partt, en 1905, con tuberculosos. Observo que entre
los pacientes que esperaban ser atendidos en la clínica de daban simpatías, antipatías y se
establecían subgrupos; y que en el curso del tratamiento iban cambiando en forma diferente a
otros pacientes, a través de esa experiencia. Eso lo lleva a reunir a los pacientes en reuniones
semanales de 1,30 hora de durante la que se hablaba de distintos problemas relacionados con la
enfermedad. Pratt se sentaba rodeado de los pacientes curados o mejorados, y frente a ellos
ubicaba a los pacientes nuevos o que no habían mejorado. Acá intervenían varios factores: poder
lograr el acercamiento al líder, la situación de prestigio, etc. Low aplica luego esta técnica con los
sicóticos, en términos de sabotaje y autoridad. El paciente conversaba con el medico durante
determinado tiempo, y el medico le indicaba los ajustes correspondientes; si el paciente no
mejoraba o no cambiaba sintomatología, lo señalaba como saboteador al tratamiento y no
aceptaba la autoridad del medico tratante.
b) Técnicas didácticas: Utilizada por Lazell con esquizofrénicos. Reunía a un grupo y hacían
lecturas, sobre todo sobre procesos de desarrollo sexual y de procesos de su enfermedad.
Progresivamente empezaban a participar, a hacer preguntas. Se vio que esta técnica permitía una
transferencia mucho mayor, al no ser de uno a uno la relación, al ser mas grupal y generalizada
permitía una transferencia sin tanta coerción como en el tratamiento cara a cara. De esa manera
apareció mucho más anónimo y permitía una participación con más tranquilidad.
5
Escuela de Psicología Grupal y Análisis Institucional Enrique Pichón Riviere www.psicologiagrupal.cl
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Técnicas psicodramàtica: De Moreno. Se trata de liberar la espontaneidad de los
individuos. La técnica: se desarrollara sobre un escenario, con el paciente que hará la sesión y
varios yo auxiliares, el director de la escena y el público. Se basa en la dramatización del
problema, poderlo objetivar sin distinción de lo que puede ser real o imaginario, las distintas
experiencias que en determinado momento se le imponen al sujeto como patológicas.
d) Técnicas psicoanalíticas: Hay dos vertientes: 1 análisis en grupo y análisis del grupo. El
primero lo inicio Simmel a fines de la guerra del 14, con un grupo de sujetos con neurosis de
guerra a los que se provocaba una especie de catarsis en grupo. Lo mismo se da como iniciador a
Schilder y actualmente su exponente es Foulkes que ha descrito fenómenos como el del espejo,
que da la posibilidad de ver en el otro lo que le esta sucediendo a uno, y a otro tipo de fenómenos
que permiten observar distintas posiciones y hechos en los grupos.
Lo segundo se da sobre todo con Exriel y Bion. Bion trabaja sobre todo con lo manifiesto se
dan todas las características yoicas y lo denominan work group, mientras que en lo latente se dan
tres supuestos básicos: copula, ataque y fuga, dependencia del líder. Ezriel ha trabajado el
problema transferencial preferentemente.
e) Técnicas Operativas: Se basa en lo temático, como el grupo se relaciona con la tarea; la
transferencia con el coordinador se da a través de la tarea. Se trabaja a nivel de una situación
triangular, que seria grupo, coordinador, tarea. Los conceptos básicos son de pertinencia,
pertenencia y colaboración (o sea pertenecer al grupo, ser pertinente con la tarea, y colaborar o
no con su cumplimiento) y los conceptos de resistencia al cambio, miedo al ataque y a la perdida,
y la noción de emergente.
6
Descargar