Privatización de la educación

Anuncio
Ricardo Cuenca – IEP Instituto de Estudios Peruanos
Premisa:
Privatización de la educación
debe ser comprendida en un
marco de transformaciones
del Estado
Descripción:
Cambios en la economía
política y en la administración
de los sistemas educativos
Salidas a la “trampa”:
El retorno al Estado y la
búsqueda de la justicia social
Hipótesis:
Construcción de un
imaginario social de éxito que
permite la expansión privada

La privatización de la educación debe ser
comprendida en un marco de
transformaciones del Estado (noción y
funcionamiento)
 Por lo tanto, no es sólo una oportunidad de
negocio o solo intereses particulares
 Es una forma de mostrar una nueva relación
entres Estado y ciudadanía

Dos dimensiones de actuación de los
procesos de privatización
 Cultura escolar
▪ Irrupción de las lógicas empresariales en la vida diaria
escolar: planeamiento estratégico, instrumentos de
gestión, “directorios”, seguimiento a resultados, etc.
 Gobernabilidad de los sistemas educativos
▪ Privatización exógena: privatización de la educación
pública
▪ Gobernanza corporativa: decisiones sobre el sisetma
de la educación pública

Transformaciones del Estado
 Consenso de Washington (1989): disciplina en la
política fiscal, reducción del gasto público,
libreralización del comercio, privatización de las
empresas estatales, desregulación, etc..

Propuesta de gobierno empresarial de Osborne y Gaebler
(1992) : 10 tipos de gobierno que:
 guía: capitán y no marinero (sin escuelas)
 delega el poder (familias)
 es co mpetitivo en la prestación de los servicios
 está orientado por misiones (no por las reglas)
 está orientado a los resultados (no por los insumos insumos)
 busca la satisfacción del consumidor y no de los burócratas
 se gestiona empresarialmente (ganar y no gastar)
 es previsor
 es descentralizado (autonomia escolar)
 está orientado al mercado
Como fue posible que la privatización de la
educación se instalase en un sector de tradición
pública?
 La construcción de un imaginario social
(particular) de éxito

 El discurso de igualdad de oportunidades
 La noción utilitarista de calidad de educación
La consolidación de la teoría de capital humano: A
más cantidad de educación, mayores posibilidades de
crecimiento económico



Una forma directa de instalar el ideal de
igualdad de la Modernidad: el uso de la razón
(Habermas 2008)
La convicción de que es posible moverse en el
“espacio social” a partir de los esfuerzos
individuales (Dubet 2011)
El talento estimulado y desarrollado es
premiado en el marco de un sistema
meritocrático de ordenamiento social
(Wallerstein 2005)


Conmesurabilidad, adición, maximización e
preferencias endógenas adquieren carácter
normativo (Nussbaum 1997)
Modelo de educación de calidad promueve la
actuación racional ante los desafios y las
decisiones de la vida (Cuenca 2012 Gautier
2012)

Retorno al Estado (Mazzuca 2012)
 Importancia estratégica por el interes em una
seguridad y orden social, en el rescate de crisis
económicas y en el desarrollo de los países pobres

Preocupación por las desigualdades sociales
(Fraser 2008)
 Atención a los problemas de redistribución,
reconocimiento y representación

Retorno a las humanidades (Nussbaum 2010)
 Recuperación del papel democratizante de las
educación y renuncia a la educación solo para el
mercado de trabajo
Ricardo Cuenca – IEP Instituto de Estudios Peruanos
Descargar