016-JUGANDOAPRENDO

Anuncio
2012
PROYECTO DE
INNOVACIÒN
PEDAGÒGICA
“ YO VALGO, YO
PUEDO, DEJENME
INTENTARLO”
X
Comas, Noviembre del 2012
UGEL-04-COMAS
23/11/2012
DIRECTORA
Luz Marina García Urgilés de Ortega
EQUIPO DOCENTE
MORI GOMEZ, Vilma Mercedes.
CORDOVA AQUINO, Olinda Gladys.
CACERES PILARES, María Cecilia
FLORES SOLORZANO, Rosa Miriam
ASCENCIO AYALA, Nancy Haydee.
SICCHA GUZMAN, Isabel Francisca.
SALCEDO CCARHUAS, Ivonne Marleni.
MEDRANO JULCA, María Teresa
PEÑA JOYO, Yndara Gaby
LAYME MAMANI, Virginia
ESPINNOZA JACINTO, Carola E.
GARCIA FLORES, Nilda
HUARINGA CUELLAR, Tatiana
HURCAYA OSCO, Flor
PALACIOS NAJARRO, Elizabeth
Comas Noviembre del 2012
I.E.I. “SAN JOSE - LA PASCANA”
I.
DATOS GENERALES:

Título o nombre del Proyecto:
“YO VALGO, YO PUEDO, DEJENME INTENTARLO”

Institución Educativa:
Inicial “SAN JOSE - LA PASCANA”

Código Modular:
0649103

UGEL:
N°04

DREL:
Lima M.

Dirección:

Lugar:

Distrito: Comas,

Teléfono de la I. E. I. :

Integrantes del Comité de Gestión del Proyecto:
Nombres
Av. Abraham Valdelomar 3era. Cuadra s/n
Provincia: Lima,
Región: Lima Metropolitana
573- 6162
Cargo
Teléfono
Dirección electrónica
Luz
Marina
García
Urgiles
de
Ortega
Isabel
Francisca
Siccha
Guzmán
Vilma Mori
Gómez
Directora
9-9639-0021
544-9446
[email protected]
Docente
542- 8474
9- 98976252
[email protected]
CONEI
9-9671-7802
[email protected]
Cecilia
Cáceres
Pilares
Hiroshi Edwar
Santamaria
Rios
Docente
9-9438-8170
[email protected]
Alumno
542 - 8182
Leoncio
Martinez
Salcedo
Padre de
familia
9-9148-3067
y apellidos
Fecha de inicio del proyecto:
Diciembre 2012
Fecha de finalización del proyecto:
Diciembre 2015
CANTIDAD DE ESTUDIANTES, BENEFICIARIOS DEL PROYECTO, POR
EDAD Y POR AULA:
Nº de alumnos
Aula de…
II.
Hombres
Mujeres
TOTAL
Nº de
Nº de
secciones
docentes
1 año
31
30
61
4
4
2 años
32
31
63
2
2
3 años
44
41
85
3
3
4 años
36
30
66
3
3
5 años
36
40
76
3
3
TOTAL
179
172
351
15
15
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
a) Definición de innovación
Asumimos que la innovación, es un proceso
continuo y paulatino de
de
mejoramiento
nuestra práctica docente, respecto al uso y
manejo de estrategias metodológicas más diversas y pertinentes.
Todo ello con el firme propósito de cambiar los resultados actuales
en el desarrollo de la autonomía de los niños. Cambiando ésta
realidad, contribuiremos en su formación integral y una educación
de mayor calidad para ellos.
b) Marcos teóricos y experiencias previas consultadas que dan
soporte a la innovación propuesta.
La asumimos y entendemos que la autonomía desde el inicio de la
vida de un ser humano, la debemos conocer y entender como un
proceso que se va dando y desarrollando en el niño y que en muchos
casos
los
adultos
en
lugar
ser
los
MOTIVADORES
Y
FACILITADORES de éste desarrollo, somos quienes lo entorpecen.
“Considerando el desarrollo como los cambios que permiten a un
sujeto pasar progresivamente de estadios de mayor dependencia a
otros de mayor autonomía, éste se reconoce siempre de manera
explícita o implícita como uno de los objetivos prioritarios de la acción
del adulto respecto del niño”.(Chokler, 2010)pág.9
Recordemos que todos los bebés utilizan su motricidad no sólo para
desplazarse o tomar los objetos, sino sobre todo para expresar sus
emociones, intereses y ansiedades, para pensar y aprender. Por ello
es importante considerar éste aspecto fundamental, que en la vida
del bebé, es
indispensable e indelegable el rol del adulto como
mediador y como introductor en el mundo social de la ley, de la
cultura y del lenguaje, nos parece oportuno reflexionar acerca del
concepto de autonomía, sus condiciones subjetivas y objetivas, y su
relación con nuestra práctica concreta, de la atención temprana.
Hablar de actividad autónoma, es para nosotros reconocer que el
bebé es un sujeto de acción y no sólo de reacción desde la más
temprana edad. Acción que implica operación intencional sobre el
medio externo y transformación recíproca entre sujeto y medio.
El reconocimiento de la existencia real de las acciones autónomas,
de cómo aparecen y de cómo se expresan en cada momento, es la
condición de base para su desarrollo posterior.
El conocimiento fino y detallado de la actividad autónoma del
pequeño infante, bajo todas sus formas aporta una gran riqueza de
datos acerca de las estrategias individuales en las que el bebé se
compromete corporal y psíquicamente en cada estadio de su
desarrollo, para autoconstruirse en la práctica, intelectual y
socialmente, acompañado y sostenido por la trama afectiva y
cuidadosa de adultos significativos. Esto es esencial en el desarrollo
de todo niño.
Autonomía supone, entonces, que la persona es capaz de actuar a
partir de su propia iniciativa posee un equipamiento biológico,
funcional, emocional y cognitivo maduro para el programa de acción
que se ha propuesto, por lo cual éste se hace pertinente y
adecuado.
Tiene una actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el
descubrimiento.
El desenvolvimiento de la acción y las preguntas que se va
planteando revelan el nivel de maduración global y el de sus
intereses.
Al mismo tiempo, la disponibilidad y la experiencia acumulada le
permiten una cierta predictibilidad o posibilidad de anticipación de un
efecto en función del conjunto de su vivencia y del sentido que él
mismo atribuye a su acción.
Ello le permite una cierta dosis de decisión, de elección, posible a
partir de disponer y poder procesar suficiente información para
organizar y reajustar su proyecto de acción a su nivel.
Es decir, no
sólo sabe hacer o puede hacer, sino que sobre todo
quiere hacer y puede decidir cuándo y cómo.
La autonomía como objetivo de la educación encuentra algunos de
sus fundamentos en las teorías de Piaget, quien la define en dos
faces: y lo llama el juicio moral del niño, razonamiento heterónomo,
ser gobernado por alguien más y razonamiento autónomo las reglas
son producto de un acuerdo y son modificables, constructivismo
plantea, el niño no adquiere sus conocimientos si no los construye a
través de la interacción con el ámbito en el que se encuentre. Ma.
Montessori menciona que para que el niño logre poco a poco su
autonomía se debe dejar que el niño “expresara sus gustos, sus
preferencias y algo mas importante aun, había que dejar que se
equivocara y volviera a intentar lo que había iniciado” (Montessori
1909:47) Montessori insistía en que el rol del maestro dominante
había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel mas
activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.
El gran reto de los padres y maestros es como acompañar al niño a
la conquista de su propia autonomía evitando pensar por ellos actuar
por ellos decidir por ellos, en el aula los docentes enfrentan
constantemente interrogante sobre cuales son realmente las
acciones que favorecen la autonomía del niño y eso se inicia desde
como concebimos al niño, como un ser incapaz, inmaduro, o un
sujeto de derechos El enfoque de la Educación Inicial plantea la
importancia del desarrollo del niño como elemento principal para el
desarrollo humano. Este enfoque se plantea cuatro preguntas
importantes:
¿Qué es la noción de niñez?
Los niños son personas sujeto de derechos desde su nacimiento. La
infancia es una etapa intensa de desarrollo en la que sientan las
bases del aprendizaje, debido a que es un periodo sensible en la que
se da la exuberancia neuronal.
Cada niño es único y diferente, requiriendo para su óptimo desarrollo
el reconocimiento de su individualidad.
Los niños tienen necesidades evolutivas y de aprendizajes
específicos en el plano personal y en el plano del contexto social en
el que viven, por ello, requieren del entorno para que estas
necesidades sean tomadas en cuenta.
Los niños son sujetos de acción que requieren para su desarrollo
oportunidades de descubrimiento autónomo a través del juego y
del establecimiento de relaciones interpersonales basadas en el
respeto, la seguridad afectiva y física.
Los bebés y los niños son seres abiertos al mundo y al entorno social
del cual dependen, capaces de tener iniciativas, sujetos de acción y
no sólo de reacción, seres plenos de emociones, de sensaciones, de
afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, de pensamientos
lógicos a su nivel.
Además este bebé o niño es un ser que se desarrolla como un sujeto
a partir de otros, con otros y en oposición a otros, mientras va
otorgando sentido y significado a su entorno con el que establece
intercambios recíprocos.
¿Cuáles son los fundamentos de la Educación Inicial?
Los fundamentos que dan sustento a la práctica docente son:
fundamentos
psicopedagógicos,
psicológicos,
antropológicos,
legales, científicos y socioeconómicos.
¿Cuáles son los principios pedagógicos de la Educación Inicial?
Los principios que todo adulto debe tener en cuenta en su interacción
con los niños son: respeto, autonomía, juego, movimiento, salud,
comunicación, seguridad física y afectiva.
¿Cuál es el rol de la comunidad, familia, docentes y promotores
educativos comunitarios en el desarrollo y aprendizaje de los niños y
niñas?
Asegurar un óptimo estado de salud y nutrición de los niños y niñas.
Respetar los procesos personales de cada uno, reconociendo lo que
“es” cada niño singular y no a partir de “lo que le falta”
Saber escuchar las necesidades de los niños para establecer una
buena relación afectiva. Brindar seguridad física y afectiva. Promover
y acompañar la autonomía, la comunicación y el juego libre.
Condiciones Básicas para el aprendizaje y desarrollo de los niños de
0 a 5 años
Existen variadas propuesta que se han desarrollado para favorecer el
desarrollo de la autonomía, si ya sabemos lo importancia de la
autonomía en el desarrollo de los niños es preciso conocer como
lograr ello, para eso exciten planteamientos y diversas estrategias
Las estrategias son importantes a considerar , pero para el tipo de
innovación propuesta, ESTRATEGIAS ACTIVAS, no hay mucho
marco teórico, nosotros debemos crear nuestras estrategias,
proponer puntualmente, para
cada tipo de actitud en el niño,
propondremos las estrategias pertinentes, que activen su yo interior,
su amor por descubrir, explorar, investigar, que activen su amor
propio,
para
decir,
YO
PUEDO,
YO
VALGO,
DEJENME
INTENTARLO, todo como un grito de ayuda al adulto, para que no
entorpezca su desarrollo AUTONOMO.
La estrategia para Bladimiro Soto Medrano (2003:30) en su libro de
Organizadores del Conocimiento y su importancia en el aprendizaje
considera a la estrategia como una secuencia de actividades que
tiene un propósito.
Luego sostiene que el docente no debe perder de vista los procesos
de aprendizaje del estudiante. Esto le va a permitir usar las técnicas
de un modo adecuado y estratégico. Las estrategias cumplen una
función importante en la labor docente porque nos permite seguir una
ruta para cumplir un objetivo.
El docente debe tener un enfoque holístico de las estrategias, las
cuales son algo más que métodos y técnicas.
El uso de estrategias requiere el dominio de las técnicas que la
componen. Las técnicas son actividades o procedimientos.
Existe
diferentes
tipos
de
estrategias
como:
estrategia
de
aprendizaje, Las estrategias metodológicas y estrategia didáctica.
La estrategia didáctica es la aplicada por los docentes de todos los
niveles para lograr su intención pedagógica.
“Es el conjunto de las acciones que realiza el docente con una
intencionalidad pedagógica. Lo cual la estrategia didáctica tiene
componentes
como: modo de presentación de los contenidos, el
estilo de enseñanza, la funcionalidad de los aprendizajes, criterios de
evaluación, etc. (Pontificia universidad la católica 2011: 148)
En este proyecto
construiremos nuestras propias estrategias
tomando experiencias que han dado resultado en situaciones
anteriores, una selección de lo mejor de cada una de ellas, como el
juego, la psicomotricidad, la expresión corporal, las actividades
grafico plásticas, la distribución de los espacios, la organización del
tiempo y sobre todo el nuevo que la discurso de las maestras .
El juego libre en los sectores como estrategia es la actividad
fundamental de todos los niños por lo cual es considerada como una
estrategia lúdica fundamental para el desarrollo de los nuevos
conocimientos.
El juego es una estrategia óptima para apoyar y facilitar el
aprendizaje
lo cual permitirá que estas sean interesantes,
motivadoras, entretenidas y generen en el niño.
El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo
evolutivo de manera espontánea. El juego aparece desde muy
temprana edad y es una conducta natural. Nadie tiene que enseñarle
a jugar a un niño, pero sí ofrecerle un entorno propicio para que esta
actividad progrese y se fortalezca. Al jugar, el niño está encendiendo
el motor de su desarrollo y aprendizaje. Los juegos deben
considerarse como una actividad importante
en el aula de clase,
puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje,
aportan descanso y recreación al estudiante. Los juegos permiten
orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren
en la actividad lúdica. El docente hábil y con iniciativa inventa juegos
que se acoplen a los intereses, a las necesidades, a las expectativas,
a la edad y al ritmo de aprendizaje. Implica la posibilidad de
desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los
sectores pero sin ningún tipo de consigna de trabajo. No hay un fin
conversado con anticipación y el juego está guiado por los intereses
de cada niño o de un grupo de niños que conforman el sector. Esto
no significa que no se planifique, ya que se lo incluye como una
propuesta de juego espontáneo que tiene como objetivos y
contenidos el compartir, el cooperar, el interactuar en espacios de
juego con los otros.
La psicomotricidad como estrategia
Hoy
en
día
tenemos
miradas
diferentes
en
cuanto
a
la
psicomotricidad una dirigida y otra vivencial en primer lugar,
entenderemos por Psicomotricidad Vivenciada, aquella disciplina que
estudia al ser humano desde su particular manera de ser y estar en
el mundo, que se fundamenta en conceptos claves como el
desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño,
viéndose estos elementos favorecidos al contar con un espacio, un
tiempo determinado, y un material específico. El niño descubre el
mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y
sobre los otros, relacionándose en una forma particular con éstos,
por lo que su expresividad psicomotriz se ve cargada de ellos. El niño
aprehende el mundo, coge de él los elementos significativos y
elabora internamente las estructuras cognitivas y motrices necesarias
para sustentar los futuros aprendizajes. El actuar ya no es, entonces,
un acto puramente intelectual, racional, sino que es la expresión
directa de “algo” más significativo (Lapierre y Aucouturier, 1979).
La educación psicomotriz favorece la aparición de la expresividad
psicomotriz en el niño y posteriormente su desarrollo hacia tres
objetivos
orientadores
que
se
complementan
y
enriquecen
mutuamente, y que deben concebirse como una tríada indisoluble: la
Comunicación, la Creación y la Formación en el Pensamiento
Operativo. Estos le darán el sello a la clase de Psicomotricidad.
La Práctica Psicomotriz Vivenciada tiene como punto de partida y
fundamento metodológico el juego, que es más que un simple
entretenimiento, pues es la forma propia de actuar del niño, la
manera en que el niño descubre el mundo, actuando sobre su
cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros (Ballesteros, 1982).
La tarea metodológica de la Práctica Psicomotriz, intenta además,
respetar al niño tal cual es. Se trabaja con los aspectos positivos que
tiene, se le da interés a lo que el niño sabe hacer y no a lo que no
sabe hacer. Se respeta por tanto la globalidad del niño, esto es, se
respetan su sensomotricidad, su sensorialidad, su emocionalidad, su
sexualidad, todo a la vez. Si hablamos de respetar la unidad del
empleo de la motricidad, de la afectividad y de los procesos
cognitivos, debemos respetar el tiempo del niño, su manera
absolutamente original de ser y estar en el mundo, de vivirlo,
descubrirlo, de conocerlo todo a la vez. A partir de este respeto e
interacción
la
relación
pedagógica
se
puede
distender
y
desdramatizar; es entonces cuando el niño vuelve a encontrar
confianza y seguridad en su accionar sobre el mundo. En la clase de
psicomotricidad vivenciada el niño vive el placer del juego en todas
sus expresiones, tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por
el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar por encima de los
bancos, lanzarse sobre el material de cojines; tiene la posibilidad de
correr, gritar, saltar; pero también puede construir con los cojines, las
cuerdas, las planchas de madera, para a continuación destruirlo todo.
Puede disfrazarse, maquillarse, atacar, jugar y descansar, esperar,
observar y descubrir. La sala de Psicomotricidad conforma un lugar
especial, para el movimiento, para el placer. El niño por tanto, va con
alegría a la clase de psicomotricidad, tiene el deseo de volver todas
las semanas, él espera la sesión, crea un remolino de deseos. El
niño, a partir del juego se proyecta en él, pone imágenes a sus
acciones, a sus creaciones, construye una imagen de su placer antes
de vivirlo
La expresión grafico plástica como estrategia
La expresión artística es una de las formas mas ricas de lograr la
autonomía y la creatividad de los niños, siempre y cuando los
docentes no les indiquen lo que tienen que hacer, como hacerlo y
con
que.
Cuando los
niños dibujan expresan
sentimientos,
sensaciones, vivencias y su visión del mundo. Las actividades
gráficas y plásticas son una forma de lenguaje para los niños, en
muchas ocasiones, logran expresar más a través del dibujo que de la
palabra. La expresión grafico Plásticas es considerada una actividad
dinámica que
desempeña una función vital en la educación. El
dibujo, la pintura, la escultura, la construcción y otras formas
expresivas, se concretan mediante procesos de creación cuando una
persona es capaz de reunir elementos de su imaginación, de su
mundo exterior, de sus experiencias y aprendizajes, para formar un
producto concreto, que lo identifica como un ser
único. En este
proceso de interpretación y de creación, el estudiante proporciona
parte de sí mismo; nos revela cómo piensa, cómo se siente, cómo
resuelve los problemas y cómo los concreta, Lowendeld V. (1984).
En ese viaje hacia las actividades plásticas, es que los adultos
debemos alentarlos e invitarlos a ser participes activos del mismo.
Tanto padres, como maestros, hermanos, tíos y abuelos, deben guiar
y ofrecer todos los espacios y elementos posibles de exploración
para todos sus sentidos, vista, tacto, olfato, oído y gusto. De esta
manera se fortalecerán todas sus emociones y creatividad. Una
buena opción es utilizar todo tipo de material de reciclaje, que
generalmente se termina tirando, como cartones, retazos de tela,
papeles, incluso pedazos de mosaicos, piedras, etc. Todas esas
cosas que un adulto piensa “que no sirven”, los niños les pueden dar
mucha utilidad en sus creaciones, gracias a su gran poder de
imaginación. Ofrecerle la más amplia gama de materiales para
trabajar y que puedan estimular todos sus sentidos: temperas,
pinceles, crayones, goma, papeles de diferentes texturas, café, yerba
y todo lo que la imaginación os permita.
Pero el adulto tampoco debe entenderse, es decir, no es cuestión de
darle todos los materiales y dejarlo solo, hay que estimularlo para
que los use, esto puede ser narrando un cuento o historia, contando
alguna anécdota de la niñez, etc. A esto se lo llama ofrecer un
“disparador” que motive al niño a trabajar. A su vez, debemos
brindarle la posibilidad de expresarse como parte de un juego libre,
no como algo que debe hacer si o si, todos los días en un
determinado horario y tiempo. Deben realizarlo sin apuro, tranquilo y
en un ambiente, lugar o recinto en donde puedan trabajar y dar
rienda suelta a su imaginación sin interrupciones o situaciones que lo
molesten una de las propuestas es contar con un atelier depara
niños. Pero si se permiten algunas reglas, por ejemplo, en que
lugares de la casa puede realizar esta tarea sin problemas para
evitarnos que manchen algún objeto, pared, etc. y se los rete por esta
causa, lo que puede llevar a no querer realizar más estas actividades
por temor al mismo. Lo ideal también, para que no utilicen ciertos
elementos que se puedan arruinar es que el niño cuente con sus
propios elementos de trabajo, fuentes pequeñas, planas y hondas,
trapitos varios, ancles, etc. que si se rompen o manchan no tendrá
importancia.
También se pueden realizar lecturas de imágenes, en las cuales se
pueden descubrir sensaciones y emociones, incluso, el posibilitar
diferentes opiniones puede darnos visiones muy distintas de la
misma imagen, situación muy enriquecedora para todos. Visitar
exposiciones de arte, ya sea un museo, galería de arte o centro
cultural. En estas visitas se pueden contar a los niños algunos datos
que le puedan causar interés sobre la vida de los autores de las
mismas. Si no contamos con estos espacios cerca de la zona de
residencia, pueden realizarse estos recorridos de manera virtual a
través de internet, y que también nos permite un paseo por aquellos
muesos del mundo a los que seguramente nunca podremos acudir,
pero que nos permiten un paseo por los mismos desde la comodidad
del hogar. A través de centros culturales, se pueden averiguar sobre
la posibilidad de visitar escuelas de arte y clases en que los alumnos
se encuentren trabajando en diferentes artes gráfico-plásticas, como
también tener la oportunidad de acudir a talleres de artistas locales.
De ambas formas los niños podrán vivencias en “vivo y directo” como
trabajan los artistas, y poder contemplar obras terminadas como
obras que se encuentran en plena realización.
Sobre algunos de los beneficios de la expresión grafico plástica
El arte estimula ambos lados del cerebro y todas las áreas del
desarrollo- intelectual, social, emocional, motor, y de lenguaje – de
los niños.
El 33% de los niños son aprendices visuales y la música introduce a
los niños a los sonidos y a los significados de las palabras.
Hay varios estudios científicos que demuestran que los niños que
hacen arte leen mejor y sacan mejores notas en matemáticas y
ciencias que los que no fueron incentivados en ninguna rama
artística.
Los niños aprenden usando sus sentidos y el arte es ideal en este
proceso.
Los niños necesitan un lugar en la escuela para expresarse y el arte
es el mejor medio y recurso para ello. Los niños se benefician
manifestando sus experiencias, positivas y negativas, pasadas y
futuras, por medio del mismo.
El arte promueve la autoestima y la autonomía brinda una
oportunidad para que los niños se relacionen con otros alegremente.
La resolución de problemas como estrategia unificadora, si bien
es cierto es conocida las bondades de las estrategias mencionadas,
ellas deberán tener un común denominador, que en este caso nos
plateamos sea la resolución de problemas como una capacidad que
el niño y la niña pueden desarrollar en la medida que los adultos los
dejemos ser ¿Pero qué entendemos por problema? La definición
clásica de Duncker (1945) propone que un problema surge cuando
el sujeto tiene un objetivo pero no sabe de forma inmediata lo que
debe hacer para conseguirlo. Según Small (1990), esto implica la
existencia de una discrepancia entre el estado presente o situación
inicial y el estado deseado o meta. Ellis y Siegler (1994), por su
parte, consideran que tiene que haber un obstáculo, entre la
situación inicial y la deseada, que impida alcanzar la meta de
manera directa. Para Vigotsky (1989) y Luria (1979) “… la solución
de problemas es un
modelo de función psicológica superior o
proceso mental complejo”. Vigotsky (1989), en sus estudios sobre la
solución de problemas en niños, enfatiza en el lenguaje como un
instrumento de organización y regulación intelectual de la acción.
Cuando plantea la relación entre el lenguaje y la acción práctica en
el niño, considera dos aspectos. Primero, hablar en el niño, es tan
importante como actuar para lograr una meta. La acción práctica y
el habla son una misma
función psicológica, dirigida hacia la
solución del problema planteado. Segundo, en el niño, entre más
complicada sea la acción requerida en la solución de una tarea y
menos directa sea su solución, mayor es la importancia
del
lenguaje. El autor concluye que los niños resuelven tareas prácticas
con la ayuda del lenguaje, otorgando a esta capacidad un lugar
privilegiado. Thornton (1998) ha insistido en que la resolución de
problemas no se apoya en una destreza lógica sino en un manejo
más espontáneo de la información. De igual manera asegura que el
niño es capaz de generar y mantener
mentalmente varias
estrategias que son potencialmente aplicables para
resolver la
tarea. Estas estrategias compiten entre sí para ser elegidas.
La resolución de problemas es una capacidad que mejora durante el
periodo de desarrollo del niño. A medida que los niños ganan
experiencia se vuelven más expertos en identificar oportunidades
para hacer uso de sus capacidades y son cada vez más eficaces y
rápidos en la resolución de los problemas. Ellis y Siegler (1994)
Siendo la solución de problemas un proceso psicológico superior,
considerado dentro de la psicología cognitiva, se resalta de este
trabajo la importancia que tiene después de conocer cuales son los
procesos cognitivos que están en juego al resolver un problema, el
hecho de poder desarrollar todos los procesos mentales implícitos
en la solución de un problema; entre
ellos están la planeación,
ejecución y evaluación, a través del conocimiento de estos procesos
en los niños, los maestros pueden comprender la mejor forma de
trabajar con sus estudiantes
C) de la innovación a desarrollar:
El presente proyecto innovador, es propuesto como una respuesta a
una necesidad imperiosa de cambio en el actuar docente, respecto a
como se esta manejando el tema de la autonomía en los niños y al
uso constante de estrategias tradicionales, que lo único que
refuerzan es la dependencia de los niños, la inseguridad y la idea de
que sólo el adulto sabe y el niño debe obedecer, cuanto más
obediente y callado es el niño, mejor alumno
es. Ha sido difícil
reconocer que sin querer, estamos contribuyendo a obstaculizar el
desarrollo temprano de la AUTONOMIA del niño, sin querer, le
decimos, le indicamos, le mandamos, le hacemos, etc. Todas estas
estrategias apuntan en un solo sentido, hacer de el niño, un niño
OBEDIENTE, bastante sumiso, dependiente y muy poco autónomo,
por lo tanto inseguro y poco capaz de resolver problemas sencillos
por sí mismo, sin necesitar de nuestra aprobación. Dejar mayor
libertad y hacer que los niños decidan, es para nosotros sinónimo de
desorden, desgobierno, malcriadez, etc. Los padres contribuyen
muchísimo a esta actitud proteccionista y autoritaria del docente,
exige lo que no debe y lo que debe no lo hace, ni lo exige. Es una
tarea muy difícil la que nos estamos proponiendo al realizar el
presente proyecto, es cambiar nuestros esquemas de trabajo,
nuestro lenguaje, nuestra actitud, etc. Es realmente una propuesta
innovadora, pero que al final dará muchísimos frutos en todos los
aspectos de la vida útil del niño, realmente, los padres, la comunidad
y la sociedad en general nos agradecería por el tipo de niños
AUTONOMOS que formaríamos y el sistema educativo peruano se
sentiría orgulloso de nuestras estrategias activas, para el logro de
aprendizajes Integrales en los niños. Somos conscientes que será un
proceso, paulatino, difícil pero no imposible, deberemos reflexionar
muchísimo más, debemos leer y entender todos los aspectos
involucrados en el tema, sólo así, llegaremos a INNOVAR.
Los niños podrán disfrutar de las mas diversa y ricas estrategias
donde el eje central es el desarrollo de la autonomía, en los juegos
libres, con la psicomotricidad espontanea, las actividades grafico
plásticas, la distribución del tiempo, del espacio y la organización de
los grupos de trabajo
Los padres deberán ser nuestros aliados, las familias de la
comunidad, las instituciones aledañas, la UGEL, el municipio, ONGs,
deberán apoyarnos y darnos soporte,
para el logro del objetivo
central de nuestro proyecto.
El costo del proyecto asciende a 38,686.00, que lo asumirá
principalmente el FONDEP (31,100) el resto lo asume la institución
(7586.00) Creemos que es un monto viable, porque es para 3 años y
para una meta de más de 300 niños entre los 1 a 5 años de edad.
Nos hemos propuesto actividades de diversa índole como:
Conociendo y analizando el currículo.
Leyendo y buscando mayor cantidad de contenido TEORICO.
Aplicando y creando estrategias para permitir la auto-resolución de
problemas.
Trabajando en equipos, de manera permanente.
Autoevaluando
nuestro
trabajo
trimestralmente,
para
tomar
decisiones de mejora, en forma oportuna.
Participando en Talleres de inter-aprendizaje.
Compartiendo experiencias vivenciales.
Organizando el tiempo.
Es decir, estamos comprometidas y decididas a sacar adelante el
proyecto, por que entendemos que ya es hora de un Cambio. Ojala
FONDEP, entienda nuestra propuesta y apoye nuestra esperanza de
Cambiar para mejorar la educación en el Perú que tanto amamos.
III.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La institución educativa inicial “LA PASCANA” de la urbanización del
mismo nombre, en el distrito de Comas, ha identificado como problema
que sus alumnos de las diferentes edades, manifiestan en su quehacer
cotidiano, mucha dependencia e inseguridad, por lo que a esa
problemática
le
está
denominando,
limitada
AUTONOMÍA,
ésta
problemática es determinante en el actuar de los alumnos, por lo tanto
en el actuar de los docentes, porque ellas están usando Estrategias
dirigidas, sin haberse dado cuenta que con ello están afianzando la
dependencia e inseguridad e
interfiriendo
con el desarrollo de la
autonomía y la seguridad afectiva de los niños y niñas.
Este problema se priorizo, porque responde a diversas causas. La de
mayor trascendencia, es la de la actitud de las docentes en el proceso
de aprendizaje de los niños, ya que se han dado cuenta que en sus
estrategias, actividades, formas de comunicación y actuar permanente,
siempre están DIRIGIENDO Y DICIENDO AL NIÑO LO QUE DEBE O
NO DEBE HACER, COMO LO DEBE HACER, PARA QUE, ETC. Esta
mirada hacia su práctica docente, ésta reflexión, les ha permitido decir,
estamos equivocadas, necesitamos cambiar y mejorar nuestra práctica
docente y sobre todo, las estrategias que usamos deben ser más
abiertas y activas, que generen
en
el niño, pensamiento, decisión,
creatividad, inferencia, seguridad, etc.
Las docentes, están conscientes, que las familias pueden y deben
ayudar mucho en el desarrollo de la autonomía de los niños, pero para
ello ellas tienen que dominar el marco teórico existente, respecto a ésta
problemática, crearan sus estrategias activas, que desarrollen la
autonomía, mejoraran el currículo y sólo así estarán listas, para
involucrar a la familia en la mejora de la autonomía de los niños.
IV.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se realiza el presente proyecto de innovación, denominado:
“YO VALGO, YO PUEDO, DEJENME INTENTARLO” dirigido a los
estudiantes de 1 a 5 años de la comunidad de la Pascana” por que las
docentes continúan usando estrategias dirigidas, dando más énfasis a lo
cognitivo que afectivo, se observa en los niños y niñas la falta de
autonomía, son dependientes, inseguros, se frustran frente a una
dificultad que se le presente. Los padres de familia obstaculizan el
desarrollo de su aprendizaje, todo lo que puedan les HACEN a sus
niños, no les permiten que ellos lo intenten solos, los sobreprotegen
demasiado, los hacen muy dependientes, son contradictorios en sus
prácticas de crianza, por que lo que deben hacer que hagan solos, no
los dejan hacer y lo que todavía no deben hacer, quieren que hagan, los
presionan para las excesivas tareas y no apoyan en el desarrollo
autónomo y emocional de los niños y niñas.
Vemos necesario realizar el presente proyecto de uso de estrategias
activas y divergentes, que promuevan el desarrollo de la autonomía y la
seguridad afectiva en los niños y niñas. Porque con la implementación
de éste proyecto se observara en los niños la seguridad en sus
decisiones, socialización, comunicación, resolución de dificultades y
problemas, las ganas de valerse por sí mismo, la voluntad de hacerle
frente a los retos, la iniciativa y la libertad de probar nuevos caminos
para llegar a una meta. Ser autónomos en todo lo que hagan.
V.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
TIPO
META
BENEFICI
350 niños.
ARIOS
DIRECTO
S (niños)
CARACTERÍSTICAS
 Los 350 niños viven en la localidad de La
Pascana y alrededores, sus edades,
fluctúan entre los 1 a 5 años, se
encuentran en el I y II Ciclo de la EBR. El
100% tiene como lengua materna, el
castellano. El 80% vive con sus padres
juntos, el 20% vive con sólo uno de sus
padres. La mayoría de los niños viven en
hogares con los familiares: abuelos,
tíos, primos, etc. Que los engríen y
sobreprotegen a veces al extremo.
 Los niños menores de 2 años:
Se
muestra
receptivo
a
las
observaciones e ideas. Pero tímidos
ante los extraños. Los padres en su
mayoría son jóvenes y creen que
permitirles y darles todo lo que ellos
piden, es la mejor manera de criarlos,
dicen que quieren que sus niños sean
felices.
 Los niños le prestan demasiado tiempo
de atención a los juegos virtuales y de
TV.
 Su deseo es hacerlo todo por si mismo
se intensifica, pero generalmente por
temor, o porque NO LES DEJAN HACER
Y EXPERIMENTAR; presentan rabietas y
pataletas en algunos momentos, con tal
de conseguir lo que desean.
 No tienen la oportunidad de tener
padres
con
la
paciencia
y
el
conocimiento necesario, para manejar
adecuadamente sus deseos de descubrir
y experimentar. Contar con maestros
innovadores, que les den la oportunidad
de aprender pensando, razonando,






infiriendo, de ser autónomos en algunas
de sus actividades, lo que les dará
seguridad.
Aspectos socio-psicológicos
Todavía no sabe compartir sus cosas, se
halla en la fase del yo, mío, es
EGOCENTRICO, todo gira en torno a él.
Lejos de aprovechar esta característica,
para promover la autonomía, los padres
y maestros la desaprovechamos.
Le gusta estar con otros niños, pero
necesita la vigilancia de un adulto para
evitar empujones, golpes, es una etapa
donde el niño da rienda suelta a su
creatividad y se le ocurre cada cosa, que
los adultos, no le permitimos que las
descubra.
A los 2 años y medio se niega con
frecuencia a comer, quiere hacerlo a su
manera, con la mano, escogiendo lo que
le gusta, pero no se le deja hacer, se le
presiona para que lo haga a la manera del
adulto.
Presenta algunos miedos, a veces ese
miedo se le ha inculcado, como amenaza
para que obedezca o deje de hacer algo
que no le parece al adulto.
En general nuestros niños pasan de un
extremo a otro, de los sobreprotegidos
que no atinan hacer nada por sí mismos,
a niños muy dejados a su suerte, a
cargo de terceros, donde todo se lo
enseñan a veces a golpes, con gritos,
etc. Ambas conductas, casi nos dan el
mismo
resultado,
niños
tímidos,
miedosos, inseguros, sienten que nada
pueden hacer, porque no saben o
porque no
se atreven. Estas
características en la mayoría de
nuestros niños, es la que queremos
revertir, por su bien, por la comunidad y
nuestra sociedad.
15 docentes
320 padres y
madres de
familia
BENEFEC
IARIOS
INDIRECT
OS
UGEL N° 04
 Las docentes son en un 90% titulada en
educación inicial, con experiencia en el
trabajo, 80% capacitadas últimamente en
PRONAFCAP,
el
30%
con
especialización. La mayoría vive en la
localidad y alrededores, se dedican al
100% al trabajo de la I.E. no laboran en
otras instituciones, en otro horario.
 A pesar de su preparación y experiencia,
se han dejado ganar por la tradición, de
ser el centro de la educación, de
“enseñar”, más que propiciar el
”aprendizaje”.
 En todo momento está dirigiendo a los
alumnos,
le
cuesta
tiempo
y
conocimiento científico, el entender que
debe mejorar y renovar sus estrategias,
para lograr que sus alumnos sean más
libres, autónomos, por lo tanto más
seguros emocionalmente.
 Los padres de familia, son preparados,
todos tienen escolaridad básica, más de
la mitad tiene estudios superiores, pero
parece
mentira,
que
cuan
más
preparados son, son más engreidores,
interfieren con los aprendizajes de sus
hijos, tratan de darles todo lo que el niño
desea, los niños los chantajean y los
padres son muy permisivos.
 Lo que su niño muy bien puede hacer,
no los dejan hacer, pero lo que todavía
no debe ni esta en edad de hacerlo,
quiere que lo haga, aunque sea a la
fuerza. Esa es una incongruencia que
poco a poco debemos hacer que los
padres lo vean y entiendan que no están
actuando correctamente.
 La UGEL N° 04 Será beneficiaria
indirecta, por que los logros que
obtengan nuestros alumnos, serán
parte del logro de la localidad educativa,
se podrá tomar nuestra experiencia
como modelo a seguir,
para otras
instituciones de la jurisdicción. Seremos
una puerta abierta al cambio y a las
PASANTIAS, que deseen realizar.
MUNICIPALI
DAD
DISTRITAL
DE COMAS
MINEDU Y
DREL
 También la consideramos dentro de los
beneficiarios
 Indirectos, porque dentro de poco,
tendrán a su cargo, la responsabilidad
educativa de la comuna de Comas, de la
que formamos parte. Ellos serán los
más interesados en apoyar el proyecto
de
innovación
que
estamos
proponiendo. Los consideramos como
nuestros aliados, deseamos el cambio,
la
transformación
de la actitud
dependiente de los niños, por una
actitud
independiente, segura y
autónoma.
El
resultado de nuestro proyecto
dará
mayores y mejores motivos a éstas instancias
para proponer el cambio de actitud de los
maestros, ya no pueden seguir DIRIGIENDO a
sus alumnos, como si ellos no pensaran,
razonaran, tendrían sus propios puntos de
vista, etc. debemos unirnos para erradicar el
rol proteccionista del maestro, sin caer en el
libertinaje.
El hecho de no decirle al niño, en todo
momento lo que debe o no debe hacer, ya
marcaría la diferencia, el niño se vería obligado
a estar atento y razonando sobre lo que debe,
lo que sigue en su proceso de aprender y
como se hacen las cosas.
En consecuencia a nuestro trabajo, consideramos que FONDEP, nos dará su
apoyo efectivo, así como la propia I.E.I., con el fin de revertir la realidad de hoy
y hacer efectiva la que nos proponemos en el proyecto de innovación.
VI.
OBJETIVO CENTRAL Y RESULTADOS DEL PROYECTO
Objetivo central del proyecto:
Niños y niñas de 1 a 5 años de edad de La Pascana de la UGEL 04Comas logran el desarrollo de su autonomía a través de las estrategias
activas.
Resultados 1:
Docentes revisan
ejecutan y evalúan el Proyecto Curricular con el
enfoque en el desarrollo de la autonomía de los niños y niñas en todas
las áreas.
Resultado 2:
Docentes aplican estrategias activas para promover la autonomía.
Resultado 3:
Docentes desarrollan actividades para la resolución de problemas de
niños y niñas durante las jornadas pedagógicas.
ACTIVIDADES, METAS, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES DEL
PROYECTO
PROPONEMOS UN ESQUEMA POR TRIMESTRE
ACTIVIDADES
METAS
CRONOGRAMA POR TRIMESTRE
Del resultado 1:
Docentes revisan ejecutan y
evalúan el Proyecto Curricular con
el enfoque del desarrollo de la
autonomía de los niños y niñas en
todas las áreas.
2012
3T (DIC.) 1T
ACTIVIDADES
1 circulo
1.1 Círculo de inter aprendizaje al mes
para
el
conocimiento
de
estrategias activas y divergentes,
desarrollo de la autonomía y
Proyecto Curricular Institucional.
1.2
Talleres de
estrategias activas
diseño
2013
x
x
Sesiones
por
semana
2T
3T
x
x
x
x
x
x
1T
x
x
x
2015
2T
3T
x
x
x
x
x
x
1T
2T
x
x
x
3T
x
x
x
Director, docentes
del
Comité
de
Gestión
Docentes
de
II
Ciclo, turno mañana
de
1 vez x
mes para
x
x
x
2014
RESPONSABLES
DE LA ACTIVIDAD
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Director y Comité de
Gestión.
Docentes
ciclo.
del
II
x
Del resultado 2:
Docentes
aplican
estrategias
activas
para promover la
autonomía.
2012
2T
x
x
x
x
x
x
2014
3T
x
1T
x
2015
2T
x
3T
x
1T
2T
3T
x
Director y docentes
de II ciclo, turno
tarde.
x
2.2 - Desarrollo de las estrategias
activas.
2 veces a
la
semana
2.3 - Círculo de inter-cambio
experiencias
x
2013
3T (DIC.) 1T
ACTIVIDADES
2 talleres
2.1 - Selección y uso de materiales al año
que faciliten la resolución de
problemas.
x
x
x
x
de 1 por
trimestre
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Docentes del I
ciclo.
x
x
Docentes del
Comité de Gestión.
Del resultado 3:
Docentes desarrollan y planifican
actividades para la resolución de
problemas de niños y niñas
durante las jornadas pedagógicas,
2012
3T (DIC.) 1T
2013
2T
2014
3T
1T
2T
2015
3T
1T
2T
3T
buscan la mejor manera
involucrar a los padres
de
ACTIVIDADES
3 al año
3.1 Taller con padres de familia
sobre la importancia de la
resolución de problemas para la
autonomía
3.2 Docentes Planifican, ejecutan
situaciones problemáticas para la 1 vez x
resolución de problemas durante mes,
las jornadas pedagógicas.
Sesiones
por
semana
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Comité de Gestión
y CONEI.
Comité TOE
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Director y equipo de
PRONAFCAPESPECIALIZACION
VII.
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO
En esta sección, están los materiales, valorización de los bienes y
servicios que proveerá la Institución Educativa Inicial, así como las que
financiará FONDEP. Se valorizarán los bienes que la IEI utilice durante
la implementación del proyecto de innovación y el tiempo que el personal
directivo, docente y administrativo disponga para el desarrollo de sus
actividades.
.
Actividades
Rubro de
Gastos
Total
Rubro
(s/.)
Total
De
Actividades
Total
Resultados
I.E.I.
Del Resultado 1
Actividad 1.1.
- Círculo de inter
MATERIALES
aprendizaje para el
Papel,
conocimiento
de
estrategias activas
y
divergentes, SERVICIOS
desarrollo de la
autonomía
y Computadora
Proyecto
Impresión
Curricular
Institucional.
Fotocopiadora
Tipeo
24.00
24.00
500.00
200.00
120.00
100.00
80.00
s/. 524.00
Actividad 1.2.
MATERIALES
Talleres
de
Papel bond
diseño
de
Plumones
estrategias activas
y divergentes.
Papelógrafos
152.00
72.00
80.00
SERVICIOS
2030.00
500.00
Computadora
Impresión
880.00
Fotocopiadora
Internet
650.00
s/.2182.00
Actividades
Rubro de
Gastos
Total
Rubro
(s/.)
Total
Actividad
Total
Resultados
Del Resultado 2
MATERIALES
Papel bond
Educativos
SERVICIOS
Actividad 2.1.
Tipeos
- Desarrollo y
Impresión
ejecución de las BIEN
estrategias
Cámara
activas
y filmado
divergentes..
Impresora
150.00
150.00
400.00
400.00
300.00
300.00
s/. 850.00
Actividad 2.2.
SERVICIOS
- Círculo de interFilmación
cambio de
Impresión
experiencias
vivenciales en el Fotocopiadora
aula
Fotográficos
BIEN
Filmadora
Multimedia
240.00
240.00
2200.00
2000.0
s/.2 440.00
Del Resultado 3
Actividad 3.1.
MATERIALES
- Talleres con
Papel bond
padres de familia
Plumones
sobre
la
importancia de la Papelógrafos
resolución
de SERVICIOS
problemas para
Anillados
la autonomía.
Impresión
Fotocopiadora
Internet/multi
media
165.00
45.00
60.00
60.00
780.00
180.00
600.00
s/. 945.00
Actividad 3.2.
MATERIALES
Docentes
Papel bond
Planifican,
Plumones
ejecutan
situaciones
Papelógrafos
problemáticas
SERVICIOS
para
la Internet
165.00
45.00
60.00
60.00
150.00
150.00
resolución
de
problemas
durante
las
jornadas
pedagógicas.
.
Actividad 3.3.
SERVICIOS
- Selección y uso
Varios
de materiales
Impresión
que faciliten la
resolución de
Fotocopiadora
problemas
Internet
s/. 315.00
330.00
180.00
150.00
s/.330.00
R. 1 al R.3
SUBTOTAL DE APORTE DE
LA I.E.I.
7, 586.00
R. 1 al R.3
VIII.
APORTE DEL FONDEP EN
MATERIALES
31, 100.00
TOTAL DEL PROYECTO
38, 686.00
EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO:
Desde el proyecto de innovación que nos proponemos, concebimos la evaluación,
como un proceso permanente, continuo y muy valiosos para el logro de nuestro
objetivo central, ya que se ira verificando el cumplimiento de lo programado, sus
dificultades y sus aciertos, lo que nos permitirá ir reajustando los aspectos que no
estén ayudando a la innovación, tomar decisiones oportunas para la mejora, la
optimización y si fuera necesario el cambio.
El monitoreo permanente, se realizará para ayudar y apoyar de manera integral a
los docentes, ya que todos los aspectos son importantes y no podemos descuidar
todos los elementos y agentes intervinientes en éste difícil proceso
pedagógica e institucional.
de mejora
Matriz de indicadores de resultados y actividades
Resultados
Indicadores
Medios de Verificación
Resultado 1:
Docentes
revisan
ejecutan y evalúan el
Proyecto Curricular con
el enfoque en
el
desarrollo
de
la
autonomía de los niños
y niñas en todas las
áreas.
Indicador 1.1.
El 80% de 15 docentes
ejecutan y evalúan el
Proyecto Curricular
favoreciendo el
desarrollo de la
autonomía.
Medio de verificación 1.1.1.
 Ficha
de
acompañamiento.
 Fotos.
 Guía de observación
del niño.
 Carpeta pedagógica
Resultado 2:
Docentes
aplican
estrategias activas y
divergentes
para
promover
la
autonomía.
Indicador 2.1.
Medio de verificación 2.1.1.
El 80% de 15 docentes
 Guía de observación
aplican en los círculos
del niño por edades.
de inter-aprendizajes.
 Fichas
de
acompañamiento..
 Registro
visualFotos/Filmación
Resultado 3:
Docentes desarrollan
actividades para la
resolución
de
problemas de niños y
niñas
durante
las
jornadas pedagógicas.
Indicador 3.1.
Actividades
Actividad 1.1:
Círculo
de
inter
aprendizaje para el
conocimiento
de
estrategias activas y
divergentes, desarrollo
de la autonomía y
Proyecto
Curricular
Institucional.
Actividad 1.2:
- Talleres de diseño de
estrategias activas y
divergentes.
Indicadores
Medios de Verificación
Indicador 1.1.
Medio de verificación 1.1.1.
El
100%
de
15
 Ficha de Co-evaluación
docentes participan en
 Lista de cotejo
los círculos de interaprendizajes
Medio de verificación 3.1.1.
 Fotos/Filmación
El
100%
de
15
 Informe de actividades
docentes
desarrollan
realizadas.
actividades para
la
resolución
de
problemas de niños y
niñas durante
las
jornada pedagógica.
Indicador 1.2
Medio de verificación 2.1.1.
El
100%
de
15
 Ficha de co-evaluación.
docentes participan en
 Guía de observación
talleres de diseño de
del docente
estrategias activas.
Actividad 2.1:
- Selección y uso de
materiales que faciliten
la
resolución
de
problemas.
Indicador 2.1
Medio de verificación 2.1.1.
El
100%
de
15
 Banco de estrategias.
docentes participan en
 Fotos /filmación
la selección y uso
 Ficha de
adecuado
de
acompañamiento.

Diario
Pedagógico.
materiales
para
la
resolución
de
problemas.
Actividad 2.2:
Indicador 2.2
Medio de verificación 2.2.1.
Círculo de inter-cambio
 Lista de cotejo.
de
experiencias El
100%
de
15
 Fotos/filmación/PPT.
vivenciales en el aula
docentes
presentan
 Guía de observación
sus experiencias.
del docente
Actividad 2.3:
Indicador 2.3
Medio de verificación 2.3.1.
Círculo de inter-cambio
 Asistencias.
de
experiencias El
100%
de
15
 Presentación de
la
vivenciales en el aula
docentes
presentan
experiencia,
sus experiencias.
Fotos/filmación/PPT.
 Manual de estrategias.
Actividad 3.1:
Indicador 3.1
Medio de verificación 2.1.1.
Talleres con padres de El 70% de los padres
 Control de asistencias.
familia
sobre
la participan
en
los
 Fotos y videos.
importancia
de
la talleres
sobre
la
 Compromisos de los
resolución
de importancia de
la
padres.
problemas
para
la resolución
de
 Acuerdos.
autonomía.
problemas
para
la
autonomía
Actividad 3.2.:
Indicador 3.2
Medio de verificación 2.1.1.
Docentes
Planifican, El
100%
de
15
 Fichas de diseño de
ejecutan actividades de docentes
Planifican,
actividades
situaciones
ejecutan
situaciones
 Fotos.
problemáticas para la
problemáticas para la
 Guía de observación
resolución
de
resolución
de
del docente
problemas durante las
jornadas pedagógicas. problemas durante las
jornadas pedagógicas
MATRIZ DE CONSISTENCIA
OBJETIVO
Niños
y
niñas de 1 a
5 años de
edad de la
IEI
“La
Pascana”
de la UGEL
04- Comas
logran
el
desarrollo de
su
autonomía a
través
de
las
estrategias
activas
y
divergentes.
RESULTADOS
INDICADORES
ACTIVIDADES
METAS
Resultado Nº
1
Docentes
revisan
ejecutan
y
evalúan
el
Proyecto
Curricular con
el enfoque en
el desarrollo de
la autonomía
de los niños y
niñas en todas
las áreas.
Indicador 1.1.
El 80% de 15
docentes
ejecutan
y
evalúan
el
Proyecto
Curricular
favoreciendo el
desarrollo de la
autonomía.
Actividad:
1.1.
Círculo
de
inter
aprendizaje
para
el
conocimiento
de estrategias
activas,
desarrollo de
la autonomía y
Proyecto
Curricular
Institucional.
 1 circulo
al mes
Actividad:
1.2.
Talleres
de
diseño
de
estrategias
activas.
Resultado Nº Indicador 2.1.
Actividad:
2
El 80% de 15 2.1.
Docentes
Selección
y
docentes
aplican
de
aplican en los uso
estrategias
círculos
de materiales que
activas
para
faciliten
la
promover
la interresolución de
aprendizajes.
autonomía.
problemas.
Actividad:
2.2.
Desarrollo de
las estrategias
activas
Actividad:
2.3.
Círculo
de
inter-cambio
de
experiencias
vivenciales.
1 vez por mes,
para cada
semana
 2
talleres
del año
2 veces
por
semana
1
vez
por
trimestre
Resultado Nº
3
Docentes
desarrollan
actividades
para
la
resolución de
problemas de
niños y niñas
durante
las
jornadas
pedagógicas.
Indicador 3.1.
El 100% de 15
docentes
desarrollan
actividades
para
la
resolución
de
problemas de
niños y niñas
durante
las
jornadas
pedagógicas.
Actividad:
3 veces al
3.1.
año
Taller
con
padres
de
familia sobre la
importancia de
la resolución
de problemas
para
la
autonomía.
1 vez por mes
Actividad:
3.2.
Docentes
Planifican,
ejecutan
situaciones
problemáticas
para
la
resolución de
problemas
durante
las
jornadas
pedagógicas.
IX.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
DIMENSIONES
DEL ANÁLISIS
PROGRAMÁTICA
CRITERIOS (en base a
retos)
Compromiso del Comité
de gestión
Replicabilidad del
proyecto de innovación
Monitoreo y evaluación
interna
SOCIAL
Participación articulada
de las familias y la
comunidad
con
la
escuela
Aporte a la educación
democrática y ciudadana
de los estudiantes
POLÍTICA
Incorporación
del
proyecto en el PEI y la
gestión de la I.E.
PROMOVIENDO LA SOSTENIBILIDAD POR ETAPAS
ORGANIZACIÓN
FORTALECIMIENTO
CONSOLIDACIÓN
Organización y
Eventos de capacitación, Reformulación
del
funciones del CG.
asesorías y monitoreo reglamento que garantice la
realizado por el CG al participación del CG.
proyecto
Diseño del proyecto
Adecuación
de
la Mejora del diseño del
estrategia
proyecto
en
base
a
evaluación
(lecciones
aprendidas)
Plan de monitoreo y Acciones de monitoreo y Incorporación del M&E en
evaluación del proyecto evaluación
el PEI, en la gestión
institucional, etc.
Reuniones
de Participación
de
la Convenios, participación en
sensibilización
e escuela en Asambleas Mesas por la infancia
información
comunitarias,
participación
de
las
familias y comunidad en
actividades del proyecto
Definición
de
una Talleres, reuniones de Incorporación
de
la
metodología
promoción
de
la perspectiva de derechos de
transversal
que democracia
y
la la infancia, promoción de la
promueva el diálogo y importancia
de
la ciudadanía y la democracia
horizontalidad en la participación
del en la gestión de la I.E.
relación niño - adulto
niño/niña.
Reuniones de trabajo Participación activa, con Reformulación
y
de toda la comunidad reconocimiento
actualización de nuestro
educativa
institucional
PEI.
FINANCIERA
Incorporación del tema Mantener
contacto
educativo en la agenda permanente con el área
política local
de educación y cultura
municipal
Disponibilidad de medios Con APAFA, establecer
para ejecutar proyecto
el aporte para financiar
el proyecto
anualmente.
Materiales y tecnología
suficiente para ejecutar
proyecto a largo plazo
X.
Optimizar el uso de los
materiales y tecnología
con la que contamos.
Establecer
convenio
institucional
con
la
municipalidad de Comas
y otros aliados.
Sensibilizar a los pp.ff.
sobre el beneficio de su
apoyo económico en el
proyecto.
Buscar otras fuentes de
financiamiento
Mantener
en
funcionamiento
los
materiales tecnológicos
de manera permanente.
Firmar los convenios con
cada aliado y mantenerlos
vigentes cada año.
Considerar en el POA la
inversión anual de la
APAFA al proyecto.
Realizar una capacitación
institucional para captar
recursos si fuera necesario.
Asignándole
un
presupuesto en el POA.
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO
¿A QUIÉNES?
CONTENIDO
¿CUÁNDO?
A padres de familia y a la Informes de avances del Diciembre de 2012
comunidad en general
proyecto en los dos primeros Diciembre de 2013
trimestres
Diciembre de 2014
Diciembre de 2015
A los docentes
Informes trimestrales en los Al finalizar cada trimestre
círculos de trabajo
Al FONDEP
Informe
de
Gestión
del Al finalizar cada semestre
Proyecto
UGEL 04
Informe
de
la
gestión Al finalizar cada año del
innovadora cada año.
proyecto
¿CÓMO? (MEDIOS)
Por ejemplo, en
Una asamblea. con registros
visuales.
En
una reunión
Un documento escrito y con
registros visuales
Un documento escrito y con
registros visuales.
BIBILOGRAFIA :
COKLER Mirtha, 2010 “Concepto de Autonomía en el desarrollo infantil temprano ”contraste entre la teoría y la práctica.
Hidalgo García, Sanchez Hidalgo, Lorence Lara, 2008 “Procesos y necesidades de desarrollo durante la infancia”
Dewey (1859- 1952) adquirir un problema y resolverlo (motivación)
García Hoz, singularidad, autonomía, creatividad.
Reggio Emilia, Respetar el ritmo de cada niño.
(2011, 11). La Expresión Corporal Como Medio Para Favorecer La Autonomia Personal En Preescolar. BuenasTareas.com.
Recuperado
11,
2011,
de
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Expresi%C3%B3n-Corporal-Como-Medio-
Para/3047537.html
(Lapierre y Aucouturier, 1979
Material académico – Programa de Especialización – PRONAFCAP “Pontificia Universidad Católica del Perú. 2011.
Anexos :
Marco Lógico de la IEI “ SAN JOSE - LA PASCANA”
OBJETIVO GENERAL (FIN)
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTO
RIESGOS O
HIPÓTESIS
OBJETIVO ESPECÍFICO
El 50 %de 300 niños y
(PROPÓSITO)
niñas de 3 a 5 años de
Niños y niñas de 3 a 5 años de edad
de la
edad de la IEI.
La Pascana de la UGEL
04- Comas logra
La Pascana de la UGEL 04- Comas
logran el desarrollo de su autonomía
a través de las estrategias activas.
desarrollar su autonomía
a través de las
estrategias activas.
 Informe consolidado de los
instrumentos de evaluación Compromiso a nivel
empleados :
institucional.
 Lista de Cotejo
Visión y misión
 Guía de observación.
compartida.
 Informe del resultado de
instrumento de evaluación.
RESULTADO 1
 Ficha de acompañamiento.
Capacitación
el Proyecto Curricular con el enfoque ejecutan y evalúan el
 Fotos.
permanente.
en el desarrollo de la autonomía de
Proyecto Curricular
 Guía de observación del
Voluntad de cambio
los niños y niñas en todas las áreas.
favoreciendo el desarrollo
Docentes revisan ejecutan y evalúan
El 80% de 15 docentes
de la autonomía.
niño.
 Carpeta pedagógica.
ACTIVIDADES
1.1 Círculo de inter aprendizaje para
El 100% de 15 docentes
 Ficha de
Disponibilidad de
el conocimiento de estrategias
participan en los círculos
 co-evaluación.
tiempo
activas, desarrollo de la autonomía y
de inter-aprendizajes.
Proyecto Curricular Institucional.
1.2 Talleres de diseño de estrategias
El 100% de 15 docentes
 Ficha de co-evaluación.
Disponibilidad de
activas.
participan en talleres de
 Guía
tiempo

Elaborar
diseño de estrategias
activas.
RESULTADO 2
Guía de observación por
edades.
Docentes aplican estrategias activas
El 80% de 15 docentes
para promover la autonomía.
aplican en los círculos de
inter-aprendizajes.
 Fichas de
acompañamiento.
 Guía de observación por
edades
ACTIVIDADES:
El 100% de 15 docentes
participan en la selección
Filmaciones.
 Banco de estrategias.
instrumentos de
observación
2.1 Selección y uso de materiales
y uso adecuado de
 Ficha de acompañamiento.
que faciliten la resolución de
materiales para la
 Diario pedagógico
problemas.
resolución de problemas.
2.2 Desarrollo de las estrategias
El 100% de 15 docentes
 Ficha de acompañamiento.
activas
participan en el desarrollo
 Diario pedagógico
de las estrategias activas.
Talleres
 Guía de observación por
edades.
2.3 Círculo de inter-cambio de
El 100% de 15 docentes
experiencias.
presentan sus
experiencias.
RESULTADO 3
El 100% de 15 docentes
Docentes desarrollan actividades
desarrollan actividades
para la resolución de problemas de
para la resolución de
niños y niñas durante las jornada
problemas de niños y
pedagógica
niñas durante las jornada
pedagógica
 Asistencias
Disponibilidad de
 Presentación de la
tiempos
experiencia
 Manual de estrategias
Dosificación de
actividades
 Registro visual: fotos,
videos.
 Informe de actividades
realizadas
Evaluación y
perseverancia en
las acciones
ACTIVIDADES
El 70% de los padres
participan en los talleres
3.1 Taller con padres de familia sobre
la importancia de la resolución de
problemas para la autonomía.
sobre la importancia de
la resolución de
problemas para la
autonomía.
Padres y madres
 Control de asistencia.
 videos
 fotos
 compromisos de los
padres
 acuerdos
 Ficha de acompañamiento.
3.2 Docentes Planifican, ejecutan
El 100% de 15 docentes
 Diario pedagógico
situaciones problemáticas para la
Planifican, ejecutan
 Guía de observación por
resolución de problemas durante las
situaciones problemáticas
jornadas pedagógicas
para la resolución de
problemas durante las
jornadas pedagógicas
edades.
comprometidos con
sus hijos e hijas
FOTOS DE LOS NIÑOS EN ACTIVIDADES VARIADAS EN LAS CUNAS
INNOVAMOS LA FORMACION EN CIRCULO
TOMAMOS MEDIDAS CON EL CUERPO
DRAMATIZANDO NUESTRO CUENTO CREADO
COMPARAMOS MEDIDAS
NOS VACUNAMOS POR EL BUEN TRATO
VACUNANDO A
LOS TRABAJADORES DE
LA COMUNIDAD
CELEBRAMOS
CON
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
UN ANIVERSARIO MAS
PARTICIPANDO EN LOS SIMULACROS
PARTICIPANDO
EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
FUIMOS SUBCAMPEONES EN DANZA EN CARABAYLLO
LOS NIÑOS Y PADRES PARTICIPAN EN LA FESTIDANZA INTERNA.
XVII AÑOS FOMENTANDO LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS: EJEMPLO
FUTBOL
VAYAS
MINI CHEFFFFFFFFFF
DEGUSTANDOOOOOO
LO PREPARADO
Descargar