Materias: # Estructura y dinámica del rol coordinador de grupos # Técnicas de abordaje en el campo de la Psicología Social Coordinador: Federico de la Vega Co-coordinadora: Gabriela Nyika Nombre del trabajo: ” ABRIENDO CAMINOS” CUANDO LOS CAMINOS DEJAN HUELLAS SON MAS FACILES DE SEGUIR… Equipo: Antonela Olivera Sonia Tolaba Verónica Rubén “Eduquen a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras Introducción “Lo mas hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado” Margaret Carty Este equipo fue convocado por directivos del una cooperativa de agua potable y de una Escuela Media de la ciudad de la Emilia, a los fines de trabajar con un grupo de adolescentes que concurren a la mencionada institución, quienes tiene planificados distintos proyectos. Es por eso que aceptamos realizar la intervención en esta escuela, ya que consideramos a la misma, junto con la familia, una de las principales instituciones formadoras de la subjetividad del individuo. Lo esencial sería que dentro de la escuela no se pierdan los valores morales y éticos, que sea un lugar donde las diferencias individuales, no se transformen en algo negativo sino que realmente sean vistas, como diferentes y no como peor o mejor y donde la población toda pueda adaptarse y convivir con ella. La estrategia de la Psicología Social está destinada no sólo a comunicar conocimientos (tarea informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tarea formativa) en los sujetos, la articulación de lo informativo y formativo se cumple en la construcción de un instrumento, ECRO que ubica al sujeto en el campo, le permite abordarlo a partir de elemento conceptuales, comprenderlo y operar sobre el mediante las técnica, adecuadas. Sabemos de la preexistencia en cada uno de nosotros de un esquema referencial (esquemas y modelos internos que se confrontan y modifican en la situación grupal), que se configura a través de la tarea, en un nuevo esquema referencial que emerge de la producción del grupo.Esto incide en sus relaciones tanto dentro como fuera de la escuela y produce, maneras de sentir, percibir e interpretar el lugar en el que viven y la escuela a la que asisten, como mundos en permanente interacción. Muchas veces el trabajo con adolescentes no es prioritario, no hay espacios en los cuales éstos puedan evacuar dudas, expresar sentimientos, conectarse con lo más íntimo de sus vivencias. Deben tener un lugar, para reflexionar acerca de la relevancia que tiene cómo se relacionan con los demás y lo que esto trae aparejado, por eso cuanto más temprano en sus vidas, se los estimule a reflexionar, pensar y dialogar para resolver conflictos, más lo naturalizarán y reproducirán. Desde este proyecto se busco estimular a los adolescentes a tomar, crear y a modificar su forma de relacionarse con los demás, para que sus vínculos futuros se vean enriquecidos. El término trabajo en equipo implica que las personas para lograr la integración, cada uno de los miembros debe realizar sus tareas convencido que la correcta realización de las mismas redundara en beneficio del conjunto. Los adolescentes viven día a día la exclusión en muchos de los ámbitos en los que están inmersos, y se corre el riesgo que vivan estas situaciones como algo normal y natural, teniendo que transitarlo y mantenerlo a lo largo de toda su vida, generando desconfianza en el otro y enemistad entre pares. Esto provoca que a los adolescentes les cueste socializar, y se distancien, se fragmenten los grupos sociales y se pierda la identidad. Además entendemos que cuanto mas temprano se trabaje sobre entender la importancia del otro, lo anteriormente no repercutirá en su vida adulta. Desde esta intervención se busca que los chicos puedan reconocer al otro y mediante la reflexión y el pensamiento puedan apropiarse de esa realidad, lo cual permite que la misma pueda ser modificada. Con esto se busco que los chicos logren mayor libertad de expresión, que tengan confianza en los demás y principalmente que se dejen conocer. Para esto se realizaron diferentes técnicas lúdicas que tenían como objetivo generar modificaciones en las formas de interactuar entre los adolescentes, por esto el equipo debió trabajar con diferentes situaciones diseccionándolas hacia actitudes de cooperación y aprendizaje. Ubicación geográfica El proyecto fue realizado en la ciudad de La Emilia, partido de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. La ciudad es una zona de llanuras y pertenece a la pampa húmeda de la Argentina, ubicándonos al noreste de la provincia de Buenos Aires, a orillas del Arroyo del medio limite natural con la provincia de Santa Fe, encontrándose además a 85 metros de altitud. La Emilia y el aglomerado que comprende junto a sus villas denominadas Villa Riccio, Villa Canto, Villa Campi y Villa Hermosa, fue declarada ciudad en el año 1992 por la promulgación de la Ley 11038, la misma cuenta con tres Escuelas Públicas Primarias, dos Escuelas Públicas Secundarias, un Club social y deportivo, una Delegación, dos Centros Asistenciales, tres Cooperativas, una Sala Velatoria, un Estadio Deportivo, un Cine Teatro y tres Plazas Públicas y su historia se remonta al a;o 1892, cuando los hermanos Quintín y Leodegario Córdova y la esposa de éste, Emilia Benito, inmigrantes españoles vinieron a esta zona e instalaron una fábrica textil de nombre de "La Emilia”, lo que dio el nombre al caserío que se fue formando en los alrededores de la fabrica habitado por numerosos inmigrantes que constituirían la mano de obra necesaria para el desarrollo de una industria y la transformación de ese inicial caserío en una próspera localidad. En ese tiempo el agua encendió al pueblo. La energía hidráulica hizo funcionar las máquinas de la empresa y el progreso fue posible. Paulatinamente fue creciendo y conformando una próspera localidad que llegó a gozar de instalaciones y privilegios muy escasos en nuestro país. Los Córdova hicieron casas para los obreros y tendieron el pavimento hasta San Nicolás distante doce kilómetros. Construyeron la iglesia, un teatro, canchas de fútbol, tenis y básquet, bowling y pileta olímpica. Instalaron la escuela primaria en el mismo predio industrial y, poco después, inauguraron la secundaria. Hacia 1950 alrededor de 1800 familias dependían de la fábrica. En 1965 y 1966 inundaciones ocasionadas por lluvias de hasta 450 mm ocasionan graves pérdidas económicas. A mediados de los años setenta fue imposible para la empresa competir con los productos importados, por lo que presento quiebra, por lo que dos males coincidieron en el tiempo: la caída abrupta del nivel de ocupación y las inundaciones, que envejecieron las casas y a la misma gente. Fue por eso que los "emilianos" se desterraron hacia otras zonas fabriles de la región y se convirtieron en modestos comerciantes. El acceso principal a la ciudad de la Emilia es la avenida Pedro Goitia, la cual se conecta con la Ruta Nacional nro. 9, permitiendo así un acceso directo y rápido a la ciudad. La ciudad de la Emilia y San Nicolás esta conectadas además por la avenida Pedro Goitia. Existiendo una línea de ómnibus nro. 512 que realiza recorrida cada 45 minutos de una a otra ciudad. El trabajo se realizo en una Escuela Media sobre calle de tierra de doble sentido de circulación vehicular. La escuela fue fundada por necesidad de la comunidad, en virtud que en la ciudad solo existía una escuela secundaria Técnica y los adolescentes que decidían cursas otros estudios tenían que estudiar en la ciudad de San Nicolás. El edificio donde funciona la escuela es una edificio reciclado, ya que en el lugar antiguamente funcionaban las instalaciones del Club y posteriormente estuvo abandonado por diez años, hasta el año 1991 momento en que el mismo es refaccionado y acondicionado para que la escuela comenzara a desarrollar sus actividades. Por lo cual es una edificación moderna que cuenta con los servicios básicos. Esta escuela posee salón de actos, siete aulas, cuatro baños y patio de grandes dimensiones. Focalización A la escuela asisten adolescentes de diferentes edades que van desde los catorce años a diecinueves, los cuales no son todos de la ciudad sino también de San Nicolás y pertenecen a distintas clases sociales (mediaalta-baja) . Los alumnos concurren al establecimiento de lunes a viernes en el horario de la mañana y concurriendo además martes y jueves en el horario de las 14 a 17 horas donde cursan la materia de educación física. En la institución trabajan entre directivos, docentes y personal de maestranza 21 personas de diferentes sexos, las cuales no son todas residentes de la ciudad. La escuela esta dentro de lo que se denomina del tercer sector es decir que es una organización de personas que persiguen un fin de beneficio publico, que no tiene fin de lucro. El área temática y la función primordial que cumple es la educar y contener a los adolescentes. Breve relato de la situación El equipo fue convocado por el Directora de la Escuela, en virtud que los alumnos de tercer año, se encuentran trabajando en varios proyectos y le parecía interesante la participación en ellos de estudiantes de la carrera de Operadores en Psicología Social, ya que ella considera que la Emilia es una ciudad muy marcada por las diferencias, políticas y sociales quiere lograr que sus alumnos, se sientan pertenecientes a la escuela, que participen activamente de proyectos, lo que favorecerá la concreción de los mismo y su unión, dejando las diferencias de lado. El grupo observado esta compuesto por seis alumnos, de entre 17 y 19 años, los cuales concurren a la mencionada escuela. La Emilia es una localidad del norte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, perteneciente al partido de San Nicolás de los Arroyos. Se funda por la necesidad de darle a los jóvenes de la ciudad otra opción de estudio, ya que en la ciudad solo había una escuela secundaria técnica, que formaba obreros para la fabrica textil existente. En la misma a pesar de su pequeña superficie existen dos diarios y militan dos partidos políticos, el justicialismo y el radicalismo. Su historiador es Ricardo Darío Primo quien escribió dos libros ambos contando la historia de la ciudad y sus diferencias y divisiones. Los nombre de los libros son Historia de La Emilia- Libro de la Memoria Emilia (1992) y "Blanco y Negro - Ayer y hoy" (2006). Los integrantes del grupo son adolescentes, los cuales transitan una etapa, donde aparecen preocupaciones y miedos a raíz de los cambios que se van a producir al finalizar el año lectivo. En esta edad, el desarrollo de la personalidad toma un nuevo rumbo, el adolescente comienza a sufrir cambios tanto fisiológicos como psicológicos, lo que trae consigo crisis en el desarrollo individual, por lo que es también la etapa de la adquisición de independencia, en la que se produce una separación transitoria afectiva respecto a la familia y se refuerzan los lazos con el grupo, de amistad y de relación sexual. Sin embargo, emocionalmente el adolescente es inestable e inseguro, pues, a pesar de progresar en sus conocimientos y valoraciones, al mismo tiempo no es del todo consciente de ellas. Análisis situacional Este implica el conocimiento y la compresión de diversas situaciones problemáticas, como la detección de necesidades y posicionamientos e intereses, dentro de un micro contexto ( grupo, organización) teniendo en cuenta los atravesamiento de lo macro y posibilitando un proceso de interacción en continuo movimiento, donde se elaboren y consideren todos los elementos, causas, como factores, ya sean de riesgo o condicionantes, que nos plantea una determina tendencia del problema, a los efectos de poder discriminar, de acuerdo con la urgencia y la gravedad de los mismos, con el propósito de plantear estrategias de intervención operativa. En conclusión este análisis da cuenta de una infinidad de problemas, el operador debe identificarlos, como construir su enunciación de manera concreta y especifica, precisando no solo de que problema se trata si cual es su naturaleza, pero luego elegir con cual o cuales comenzar el análisis estableciendo prioridades y posibilidades entre lo deseado y lo posible de realizar. A partir de lo expuesto se trabajan los siguientes ejes: 1) Datos obtenidos por la bibliografía. 2) Datos procedentes de los observaciones. 3) Datos emanados por encuestas. 4) Datos producidos por la entrevista de gestión. 5) Datos o aportes sobre la problemática del mismo equipo. Con los datos obtenidos se realizó el siguiente pronóstico: Pronóstico La Falta de supervisión, compromiso de los docentes en la concreción de proyectos, ya que solo una vez el grupo estuvo acompañados por uno de ellos, esto generaría que los proyectos no se concreten, provocando así una frustración a los adolescente. Se observa en el grupo que la comunicación circula siempre por los mismos integrantes, por lo cual si no se generan canales de comunicación los roles se estereotipan y el grupo no llega a cumplir con su tarea La falta de confianza por parte de los integrantes del grupo para delegar responsabilidades hacia los demás compañeros, provoca que los mismo no trabajen en equipo y definiéndose como grupo ideal. La poca pertenencia que tienen los alumnos hacia la escuela, si no es incentivaba, provocando la participación de los alumnos en proyectos o actividades donde se sientan protagonistas, podría generar más inasistencia y deserción escolar . Situación problemática A partir de lo expuesto anteriormente, han sido seleccionadas las siguientes situaciones problemáticas posibles de abordar en la realización de un proyecto: 1)El problema es la falta de canales de comunicación entre el adolescente, y su entorno. 2) El grupo observado se definen como el mejor grupo proyectando hacia fuera todo lo malo 3) Falta de confianza por parte de los integrantes del grupo para delegar responsabilidades hacia los demás compañeros. Al no haber buenos canales de comunicación, entre los adolescente y su entorno, se encierran en su grupo de pares, originándose así una idealización del mismo, lo cual trae como consecuencia que se definan como el mejor grupo proyectando hacia fuera todo lo malo. Esto genera desconfianza por parte de los integrantes del grupo para delegar responsabilidades hacia los demás compañeros, no permitiéndoles trabajar en equipo para la concreción de sus proyectos. Hipótesis La aplicación de diferentes técnicas permitirá mejorar los canales de comunicación entre los adolescentes del grupo y su entorno, lográndose el trabajo en equipo y la concreción de proyectos. Objetivos definitivos Objetivo General: Mejorar los canales de comunicación, para que los miembros del grupo, adquieran la capacidad de trabajar en equipo, con sus demás compañeros y concreten sus proyectos. Objetivos Especificos: Que los integrantes del grupo logren: Valorar los aportes de cada integrante Mejorar los canales de comunicación Disfrutar al integrarse en actividades grupales, evitando el aislamiento. Obtener a partir de las técnicas implementadas en el taller, un espacio confiable donde expresarse Asumir diferentes roles. Hablar acerca de los problemas que se les presentan cotidianamente en relación a los diferentes roles que debe asumir. Valoren el trabajo en equipo. Compartan sus experiencias. Se sientan motivados para seguir trabajando en equipo, en diferentes proyectos. Compartan sus experiencias. Objetivos Operativos: Promover la participación de cada integrante para lograr pertenencia. Favorecer la desinhibición , para promover un espacio confiable Promover la participación y escucha activa de cada integrante Favorecer la adaptación al proceso de cambio del rol que están sufriendo. Lograr poner en común los miedos, las ansiedades, inquietudes; de los jóvenes ante la concreción de su proyecto. Lograr que el trabajo realizado por el grupo sea un ejemplo a seguir, por todos los miembros de la institución. Análisis del contexto social en que se desarrollo la intervención. Las intervenciones se realizaron en medio de una crisis mundial, que afecto a los países desarrollados y sub desarrollados, provocando la quiebra de varias empresas multinacionales, grandes índices de desempleo, cierre de exportaciones, hizo que la Argentina, hoy en día sea uno de los países con mas desocupación de America Latina, con el mayor índice de personas que se encuentra debajo de la línea de la pobreza, aumentándose así la exclusión social, la desigualdad y la inseguridad. La ausencia de un estado contenedor, genera incertidumbre que se refleja en todos los ámbitos de la provincia de Buenos Aires, que resulta ser una de las provincias mas desarrollada a nivel industrial, agropecuario y financiero, se ha convertido en una de las mas afectadas por esta crisis, por falta de políticas claras, hacen que cada vez haya mas deserción escolar, desocupación, falta de oportunidades, inseguridad, violencia, multiplicándose estos factores a través de los medios de comunicación, que muchas veces desdibujan la realidad que se esta viviendo. En la veta local fueron meses de desconcierto y tristeza, ya que vecinos de la localidad de La Emilia fueron protagonistas de lamentables hechos delictivos, donde perdieron la vida vecinos conocidos y reconocidos de la comunidad, lo cual enluto la ciudad por varias semanas. A la localidad de La Emilia arribo el Gobernador de la Provincia Daniel Scioli quien visito la Empresa Motomel, que es fuente de trabajo además de vecinos de La Emilia también de zonas aledañas a la localidad. Scioli también hablo de plan de ayuda a familias con hijos menores recién nacidos, ya que los subsidios existentes no cubren los recién nacidos. El Intendente Farmaceutico Marcelo Carignani también visito la localidad de La Emilia e hizo una entrega de maquinaria pesada para la refacción, expansión y mejoras de las distintas delegaciones También el transporte fue noticia ya que el aumento del boleto no es bien recibido, los Nicoleños y Emilianos que se trasladan en las distintas direcciones para desarrollar sus actividades, se ven afectados por este aumento. En el área salud ATE realiza un paro ante la falta de personal y presupuesto, en San Nicolás se realizará una asamblea donde ATE local tratará la incorporación del personal contratado a planta permanente.También la ciudad se vio movilizada en virtud que los agricultores locales continua su protesta, solicitando la baja de las retenciones, realizando un corte en la ruta Nacional nro. 9 , en el Puente La Emilia, siendo este el acceso principal a la ciudad, lo que ocasiono caos en el transito. La promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la legalización del consumo de drogas, el aumento de las tasas municipales, el impuesto a las ganancias, genero entre los miembros de la comunidad incertidumbre y desacuerdos. Por ultimo la Delegación Municipal junto a las distintas organizaciones las ultimas semanas estuvieron abocadas a los preparativos por el aniversario de la ciudad . Fundamentación teórica La Fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes. StephenCovey La Psicología Social es una nueva disciplina dentro de las Ciencias Sociales tiene su campo específico en lo que acontece entre los individuos. Por eso sus temas relevantes son: la comunicación, los vínculos, las problemáticas de los equipos, de los cambios, los proyectos grupales, etc. A la Psicología Social le interesa la persona singular y su inclusión social, pero la dimensión específica de su indagación, fundamentación e intervención es el campo interaccional humano. Por eso sus ámbitos de intervención son privilegiadamente los grupos, las organizaciones (empresas y de la sociedad civil) y las comunidades. Para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”1. A partir de esta concepción como nosotros trabajamos con un grupo de adolescentes de una escuela, es que se puede realizar un análisis basado en el grupo como una red vincular, en la cual se pueden distinguir diferentes formas de interacción, y mecanismos de adjudicación y asunción de roles, entre los sujetos que participan de dicha red. No formamos un grupo por el simple hecho de estar con otros, un grupo es “Un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna se propone de forma explicita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”, es decir que un grupo tiene organizadores internos y se define como una estructura de acción, de operación ya que actúa en función de las necesidades y su satisfacción. Enrique Pichon Riviere define a su concepción del hombre como un sujeto social, un ser que inexorablemente solo por su condición social puede devenir humano y plantea que la Psicología Social deviene fantasías inconscientes, algo tan macro como la sociedad deviene materia de algo tan íntimo como nuestros sueños y fantasías, como los diferentes ámbitos en lo que se construye la subjetividad. Estos son los ámbitos a los que nos referimos: Psicosocial: Se observa al individuo de forma autónoma. Zito Lema, Vicente, conversaciones con Enrique Pichón-Rivière sobre el arte y la locura, Cap. V “La práctica analítica. Sus límites”, pág. 107, Ediciones Cinco, Buenos Aires, abril de 2000. 1 Institucional: Relación de los grupo entre si y con respecto a las instituciones. Comunitario: Incluye atravesamientos culturales de la micro cultura, pautas de comportamientos. Nacional: Condiciones concretas que incluyen variables presentes e históricas. Contexto latinoamericano: Incluyen variables y constantes culturales, tradicionales, económicas, sociales y políticas. Contexto mundial: Incluye la macrocultura que establece pautas tales como el ideario capitalista y democrático en el sector del mundo en el que vivimos. Estos ámbitos son coexistentes no se excluyen, cada uno esta incluido en el otro, todos hacen al a subjetividad y el individuo surge como síntesis de todos ellos. Pero para eso acudimos a la unidad mínima de análisis que es el vínculo. El vínculo es el concepto central de la Psicología social por que da cuenta del proceso de socialización del sujeto, es la estructura que sostiene la constitución de la subjetividad, permite la inserción del mismo al campo de la sociedad. Es una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas. El vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona a través de la relación con esa persona se repite una historia de vínculos determinados en un tiempo y en espacios determinados. El vínculo se relaciona luego con la noción de rol de status y de comunicación. Todas estas interacciones que se dan entre los individuos remiten a la noción de comunicación que es un mundo de señales que incluyen a un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, signos, símbolos y ruidos, en el cual, los que se intercomunican, saben codificar y decodificar de la misma manera. La comunicación no solamente es verbal sino que también puede ser pre verbal, a través de gestos. Además de tener en cuenta el contenido, también se le da importancia al cómo y al quién de ese mensaje. A esto se lo llama meta comunicación. Cuando ambos elementos entran en contradicción se configura un “malentendido” entre las personas2. La Psicología Social, plantea que la comunicación no se limita a un intercambio de información sino que es toda una propuesta “dramática”, de escenas en las que el sujeto se coloca a si mismo y al otro en determinados roles y con determinados argumentos o modalidad de interacción3. Dentro del vínculo la comunicación es a doble vía, donde cada uno se apropiara de una significación singular pero es necesario que la confrontación no sea polar para que constituya una comunicación operativa. Entonces, la comunicación eficaz, que es la que se produce, cuando el mensaje es bien interpretado por parte del receptor y se llega a descifrar el sentido real del mismo, posibilita a que los individuos puedan interactuar consecuentemente y consigan, en el mejor de los casos, reestructurar los esquemas referenciales con los cuales perciben, organizan, valoran, etc., la realidad. De esta manera se da lugar al concepto de aprendizaje. 2 Cazau, Pablo, Diccionario de Psicología Social, Pág. 4. Adamson, Gladys, La Psicología Social frente al tercer milenio, “El ECRO de Enrique Pichón Riviére”, pág. 148, Labriego, Buenos Aires, julio 2001 3 El aprendizaje es la apropiación instrumental de la realidad para modificarla, esta íntimamente ligado con la idea de adaptación activa. El termino adaptación refiere a la adecuación o inadecuación de la respuesta del sujeto a las exigencias del medio. El sujeto esta “activamente adaptado” en la medida en que mantiene un interjuego dialéctico con el medio y no una relación rígida, pasiva, estereotipada. Adaptación implica una lectura de la realidad con capacidad de evaluación y propuestas de cambio4. Esta socialización a la cual se hace referencia, es la modeladora de la subjetividad del individuo y encuadra los vínculos que se establecen dentro de la familia (socialización primaria) y más adelante aquellos que se producen al tomar contacto con las demás instituciones como ser: educativas, religiosas, de salud, recreativas, etc. (socialización secundaria). Las instituciones se sostienen en tanto son útiles para los procesos de socialización y control social. En estas mismas, se ocasiona una tensión entre los deseos individuales y la estabilidad colectiva que persiguen, donde el individuo deberá adaptarse a las normas sociales admitidas, abandonando aquellas necesidades individuales. Las prácticas escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos. La escolarización implica que el sujeto se someta a un régimen específico que pretende una ruptura clara con formas de cognición: habla, comportamiento, etc. Es en esta sociedad marcada por el cambio y por la “precariedad de sentido” es que el ser humano debe modificar su “aparato para pensar la realidad” para que le permita insertarse y pertenecer al campo simbólico propio de su cultura y la subcultura en la que está inserto. Ana Quiroga, por su parte expone que: "La psicología social consiste en el desarrollo sistemático de la pregunta por el sujeto y se plantea el análisis de las relaciones entre la estructura social y la configuración del psiquismo, lo que implica focalizar como unidad de indagación la dialéctica entre sujetos, e investigar en su estructura y función las distintas unidades interacciónales que operan como mediaciones entre las relaciones sociales fundantes del psiquismo y la subjetividad". Por lo tanto, inferimos que tanto la Escuela como la Familia construyen la subjetividad de los individuos a través de las relaciones sociales que se establecen, atravesadas por su contexto social. Esto, nos lleva a pensar al sujeto como productor y producido por estas instituciones, los vínculos que se juegan dentro de las mismas y las relaciones de poder que subyacen dentro de cada organización. En la institución escolar como en la que realizamos la intervención, los vínculos se establecen de acuerdo a un modelo generalmente estereotipado, con roles fijos que obstaculizan la comunicación, depositando en este caso lo bueno en ellos y lo malo en los demás ya sean compañeros o no, generando esto que se cierren como grupo e idealizándose ellos mismos. El estudio del rol es un acto imprescindible para las investigaciones de Psicología Social, mediante él, se puede determinar un comportamiento esperado en las personas, cuando estas asumen una posición en las que cumplen normas y hacen uso de sus deberes y derechos. Zito Lema, Vicente, conversaciones con Enrique Pichón-Rivière sobre el arte y la locura, Cap. V “La práctica analítica. Sus límites”, pág. 85, Ediciones Cinco, Buenos Aires, abril de 2000 4 Todas las personas hacen uso de uno o varios roles que son aprendidos inicialmente al interior de la familia por medio de su dinámica; existe el rol de padre, de hijo, de hermano, de tío; generándose así una red de roles a nivel familiar, laboral y social discriminados por jerarquías. El rol es un vínculo que el individuo tiene para comunicarse y enfrentarse con el mundo, cumpliendo de esta forma con diferentes funciones, deberes y derechos que han sido introyectados en el núcleo familiar y social durante el desarrollo bio-psico-social de todo individuo. Por esto, dependiendo del comportamiento esperado y las normas prescritas por la sociedad, se forma la base para definir el rol. En este sentido, el dispositivo de grupo operativo 5 planteado por Pichón Rivière, ayuda a superar el estancamiento en el aprendizaje de la realidad que es producido por una conducta desviada, haciendo tomar al individuo conciencia y conocimiento de sí y de los otros en la tarea, que siempre es el fin que se persigue, para poder apropiarse y modificar la realidad realizando un salto cualitativo que implica la transformación de la cantidad en calidad. Por lo antedicho, sostenemos que a partir de la intervención desde la Psicología Social en el ámbito escolar, a través de la tarea común, se puede lograr una reestructuración del esquema referencial, haciéndose el mismo mas flexible, pudiendo albergar las diferencias, para poder trabajar con el otro en equipo y así llegar a un aprendizaje de la realidad. Hay que tener en cuenta que todo equipo ante todo es un grupo, pero todo grupo no es equipo, el equipo es un estadio cualitativamente superior al grupo, es decir que cuando se esta operando, cuando se esta realizando una tarea para alcanzar un resultado hay equipo. El Pis. Soc. Carlos Martínez, dice que los equipos de trabajo operativos son capaces de: Dar respuestas a necesidades de la organización Construir estructuras plásticas y criticas Contener la incertidumbre de los sujetos Generar condiciones optimas de aprendizaje Abordar, contener y resolver problemas complejos y simultáneos a partir de la planificación, plasticidad y creatividad de los sujetos. Existen distintas etapas en la conformación de los equipos de trabajo, las cuales se detallan a continuación 1) Aproximación- Afiliación- Pertenencia 2) Etapa de reorganización- Cooperación 3) Etapa de competencia- Pertinencia 4) Etapa de complementación- Comunicación 5) Etapa de espíritu de equipo- Aprendizaje. Problemática Adolescencia etimológicamente denota adolecer, carecer, no tener, estar afligido o dolido. Es importante señalar que los jóvenes, en la adolescencia comienzan el tránsito de la niñez a la adultez, generándose en los sujetos 5 Técnica que se caracteriza por estar centrada en una tarea explícita (aprendizaje, creación, curación, etc.), bajo la cual subyace otra tarea implícita que también ha de ser explicitada y que apunta a la ruptura de pautas estereotipadas mediante la elaboración de las ansiedades básicas, las que implican un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio. características que los identifican unas veces como adultos y otras como niños, ya que comienzan a sentir y percibir cambios que los hacen semejantes físicamente a los adultos y, por tanto, actuar en correspondencia, pero la maduración psicológica aún no alcanza los niveles del desarrollo fisiológico alcanzado. G Stanley Hall6 describió a la adolescencia como un periodo característico de “tormenta e ímpetu lleno de idealismo de reacciones contra o viejo, de expresión de pasiones y de sentimientos y de sufrimientos. Se asemeja a un segundo nacimiento cuando la vida emotiva del adolescente se debate entre varias tendencias contradictorias, desde la exaltación extrema hasta la indiferencia y el desgano” La adolescencia es también la edad de la adquisición de independencia, en la que se produce una separación transitoria afectiva respecto a la familia y se refuerzan los lazos con el grupo, de amistad y de relación sexual. Sin embargo, emocionalmente el adolescente es inestable e inseguro, pues, a pesar de progresar en sus conocimientos y valoraciones, al mismo tiempo no es del todo consciente de ellas. El interés por el respeto y la estima de sus iguales lo hace sensible a las opiniones y valoraciones de estos. Bronfenbrenner7 da su enfoque ecológico el cual se centra en analizar el ambiente ecológico en donde se producen los intercambios recíprocos entre las personas en desarrollo y el ambiente cambiante en el que viven, manifiesta que los cambios mas importantes que se producen en la adolescencia son: el cambio de rol de pasar de niño a adolescente y el cambio del entorno, por ejemplo, de la escuela pasar a otros ámbitos, como el laboral. La adolescencia no es en si misma una edad critica, ni los jóvenes constituyen un peligro para la sociedad. Pero también es cierto que el imaginario puede ser transformado en una profecía social auto cumplida. Al revisar cuidadosamente los ingredientes que construyen las conductas de riesgo en los jóvenes, salta a la vista el alto grado de participación que tienen en ellas los adultos, las instituciones y la sociedad toda. Las críticas sobre la inutilidad del colegio secundario, la creciente estrechez de un mercado laboral que no puede albergarlos y la ausencia de proyectos colectivos que los movilicen en pos de una meta reconocida, son indicios de la fragmentación de las estrategias que en otros momentos pudieran haber funcionado como vía posible para una integración social. Actualmente podemos encontrar entre los adolescentes, numerosas modalidades de agrupamiento denominadas tribus urbanas, las cuales se comportan de acuerdo a la ideología de una subcultura, que se origina y se desarrolla dentro de una ciudad. Dentro de las mismas no solo se busca la identificación entre los integrantes, sino también se comparten tendencias, modas, pensamientos, símbolos, ideologías, etc. En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia, el adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de 6 7 Pedagogo y Psicólogo Norteamericano. Psicólogo Estadounidense que trabajo con la teoría ecológica. sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. Pero en nuestra sociedad se esta produciendo cada vez más un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes: se habla del síndrome de “perpetua adolescencia”, con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo. Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su desarrollo: Los, amigos y la familia (especialmente los padres). Hay investigaciones que demuestran, que el hecho de que el adolescente mantenga estrechas relaciones positivas, tanto con la familia, como con los amigos, contribuye a su adaptación social actual y futura. En el periodo adolescente el chico/a, al igual que en la infancia, necesita cariño, afecto y apoyo por parte de sus padres; así como también de mayor comprensión y paciencia, ya que, esta sufriendo una serie de cambios en su forma de pensar y en su aspecto físico, que en un primer momento, no sabe como afrontar y por lo tanto necesita de la ayuda de los adultos. Asimismo los adolescentes tienen más dificultad para comunicarse con los adultos (en especial con la figura paterna) que con los iguales, ya que estos ofrecen mayor capacidad de comprensión y escucha; aunque esto no significa que no necesiten y deseen establecer diálogos y comunicaciones con los padres. Por eso es interesante poder indagar en e ámbito familiar del adolescente, algunos problemas provienen del macro contexto y estos también los afecta, como por ejemplo, en mucho hogares los padres están desempleados y por no poder cumplir con el rol de proveedor su figura puede que sea vea desvalorizada situación que no permite un vinculo saludable entre padres e hijos, la autoridad se reciente y s e pierde el modelo de identificación, ósea que seguir pensando que las familias de los adolescentes sirven como protección antes situaciones de alto estrés es mas mítico que real. Principalmente, cabría destacar las consecuencias de la incomunicación familiar son más graves durante la adolescencia no suele tratarse de un hecho aislado correspondiente a dicho período. Si bien es verdad que la adolescencia es una etapa en la que las/los jóvenes tratan de individualizarse y profundizar en lo que les difiere, más que en lo que les une al espacio familiar (mientras paradójicamente, crean vínculos y relaciones de pertenencia ente sus amistades), esta actitud suele venir precedida por una falta de comunicación familiar o por el mal uso de la misma. Etimológicamente, la palabra “comunicación” podría traducirse como "poner en común, compartir algo". Mientras que “interrogar”, del mismo origen, hace referencia a “la búsqueda de la verdad por medio de preguntas”. Muchas madres y padres, con su mejor intención preguntan a sus hijos casi a diario nada más entrar por la puerta: “¿Dónde has estado?”,“¿Con quién?”,”¿Qué estabas haciendo?”, “¿Por qué?”, etc. Según las definiciones previas, estas situaciones encajan mejor en la definición de “interrogar” que en la de “comunicar”, que requeriría, al menos, cierto grado de bidireccionalidad en la relación. Es decir, que las dos personas aportasen según el grado de implicación, su información, ideas/opiniones y/o sus emociones. Esta relación basada en la comunicación, más allá de desarrollar una base sólida que permita prevenir y solucionar problemas característicos de etapas futuras, facilita también el entendimiento mutuo de los miembros de la familia y evita atribuciones equivocadas. Debido a que, la información que nos llega de manera ambigua, sin concretar, la interpretamos según nuestros esquemas referenciales, que no siempre coincide con la intención del emisor. Por ejemplo: ¿cuántas veces hemos deducido equivocadamente que alguien estaba enfadado con nosotras/os por su actitud al llegar a casa cuando la causa real del problema nos era totalmente ajena? Otro factor que aparece también es el que toma Martín Serrano8 él aquí cita a la escuela de Frankfurt con su tesis de la personalidad autoritaria que podría provenir de una educación familiar rígida y dureza emotiva por parte de los padres y añaden “en nuestra época la matriz del autoritarismo estaría en la impotencia mas que en la prepotencia de las padres, impotencia que se manifiesta cuando en el hogar familiar predomina la anomia, entendiendo por tal la posibilidad de proporcionarle a los hijos (sobre todo durante la adolescencia) criterios normativos seguros y estables. Es decir unos valores sociales que al tiempo sean abiertos y eficaces para desenvolverse en las condiciones reales de existencia.”Pero estos problemas están radicados en todas las instituciones no son solo propios de la familia únicamente, ahora bien, mientras más trabas pongan la familia o la sociedad para permitir la expansión de las conductas adolescentes, de manera autoritaria y sin ofrecer límites flexibles, más aberrantes serán las formas de rebeldía. La necesidad de experimentar, de probar las fronteras de lo corporal y lo emocional son características propias de la maduración sana en todo adolescente. Se sabe que el uso de drogas o la ingestión excesiva de alcohol traducen una perturbación madurativa en la elaboración de las pérdidas emocionales que sufrimos al dejar de ser niños, que necesitan contención y comprensión de los padres antes que castigo y rechazo. Antes todo lo mencionado podemos decir que el síntoma del adolescente esta en responder a lo que hay de sintomático no solo en la estructura familiar, sino lo social. La idea es que hoy en día los jóvenes están sufriendo los efectos de un debilitamiento cada vez mayor de los lazos sociales. Por ser los jóvenes una generación a socializar, repercute más el debilitamiento de la cohesión social, de las creencias y valores. El mal que pesa sobre ellos es la incertidumbre provocada por la desestructuración de las expectativas y las normas que indicaban como comportarse. No se sabe que se espera de ellos, a consecuencia de la época de transición por la que están atravesando las instituciones a la vez les resulta difícil encontrarle sentido a sus prácticas. Desarrollo de la intervención. El proyecto comenzó a implementarse el día lunes 14 de agosto del 2009, el grupo en un principio estaba compuesto por seis integrantes cinco mujeres y un varón con edades que oscilaban de 16 a 19 años de edad, este mismo grupo tenia a cargo entre otros proyectos la realización de un censo, en el primer encuentro surgieron frases como: “Si tengo que censar todas las cuadras lo voy a hacer porque no confío en nadie…” “los de segundo no son tan confiables…” palabras como estas resonaban una y otra vez, así que el 8 Dr en Letras y ciencias humanas y Dr en Filosofia. equipo decidió que era pertinente incluir al grupo a las demás personas que iban a participar de éste proyecto. En el segundo encuentro asistió todo el grupo, en total eran 18 integrantes cuatro varones y catorce mujeres, provenientes de segundo y tercer año de la misma escuela. Las reuniones se llevaron cabo en la sala de video y tuvieron una duración de una hora y media, los temas desarrollados fueron pertinentes, se trabajó sobre la comunicación, los roles, desinhibición, pertenencia grupal entre otros. A medida que pasaban las reuniones los miembros del grupo se iban adaptando al encuadre, permitiendo así conocerlos y que conozcan al equipo. El clima grupal en un principio el grupo se veía dividido los de segundo y por otro lado los de tercero pero a medida que realizaban las actividades y se conocían más esta división fue desapareciendo. Los integrantes del grupo pudieron manifestar la incertidumbre en cuanto a la nueva experiencia, explicitaron y compartieron en muchas ocasiones los miedos que le genera lo nuevo, la finalización de la escuela secundaria, el no estar preparados para lo que se viene, encontrando contención por parte del grupo. Durante la intervención se llevo a cabo el proyecto del censo y una de las reuniones se realizo el día del mismo, notando el gozo y la satisfacción que sentían ellos al realizar tan importante tarea. . En el grupo de reflexión los integrantes compartieron las experiencias vividas y valoraron lo importante que es trabajar juntos, escuchándose frases como, “nadie nos tenia fe”, “lo hicimos los chicos solos y las psicólogas (haciendo referencia al equipo) que siempre nos ayudaron”, “estuvo buenísimo trabajar así, me re divertí”, “me encanto”… En la ultima intervención el equipo realizo la devolución grupal, donde se describió el proceso grupal a los integrantes del grupo y a la directora de la institución, la cual fue elaborada por el equipo, dándose de esta manera el cierre de los encuentros. El grupo se despidió manifestando alegría y expresando palabras muy gratificantes hacia el equipo y en cuanto a la experiencia vivida tales como: “Impactante” “muy bueno” “inolvidable” “simplemente gracias” “ustedes lo hicieron posible...” entre otras frases que resonaron. Asimismo los integrantes del grupo le solicitaron al equipo la participación del mismo en otros proyectos que tienen por delante como la obra de teatro. Articulación teórico - práctica “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces no es un acto. Es un HABITO”. Aristóteles El verdadero sentido de la praxis se da cuando teoría y práctica se realimentan mutuamente, progresando no solo en la optimización de dicha práctica, sino a demás, en la comprensión y el desarrollo del marco teórico de la psicología social, configurando así una situación que se puede denominar “operación esclarecimiento”. Al comienzo de la intervención los alumnos preguntaban porque tomábamos nota de todo y que haríamos con eso, pero cumplían con las consignas dadas tal cual se les daba sin cuestionar ningún aspecto de las mismas, es decir, sin interrogar el por qué o el para qué. Hemos mencionado como la sociedad deviene fantasías inconscientes, como los diferentes ámbitos en que se hallan las personas hacen a la subjetividad de las mismas, empezando por el individuo en forma autónoma los miedos y ansiedades que genera esta etapa y el cambio de rol que están atravesando en la sociedad, dejar de ser niños y pasar a ser adultos, es lo que manifestaban reiteradas veces, decían no estar preparados para lo que se viene después de la secundaria y que la escuela no los prepara bien “venimos al escuela a calentar las sillas” se escuchaba. Y como todo lo que acontece en el contexto mundial los afecta, desde, la crisis económica, hasta la pérdida de los valores e ideales que esta sufriendo la sociedad toda, tanto en el ámbito mundial como el nacional. Dichos ámbitos no se excluyen, cada uno esta incluido en el otro, todos hacen a la subjetividad y el individuo surge como síntesis de todos ellos. Entonces con una sociedad con dichas características en donde se debilitan los lazos sociales, los valores comunitarios se deshacen y comienza a emerger un nuevo orden social basado en el individualismo salvaje. Los adolescentes no hacen más que ser sujetos productores y producidos de las tramas sociales que los trascienden. Esta sociedad esta marcada por el cambio y por la “precariedad de sentido”, es que el ser humano debe modificar su “aparato para pensar la realidad” para que le permita insertarse y pertenecer al campo simbólico propio de su cultura y la subcultura en la que está inserto. Se puede realizar un análisis basado en el grupo como una red vincular, en la cual se pueden distinguir diferentes formas de interacción, entre los sujetos que participan de dicha red. Todas las relaciones interpersonales en un grupo social, en una familia, etc., están regidas por un interjuego permanente de roles asumidos y adjudicados. Esto crea precisamente la coherencia entre el grupo y los vínculos dentro del mismo. Al trabajar con este grupo pudimos distinguir diversas formas de interacción, roles fijos, el vector comunicación la mayoría de las veces circulaba por los mismos integrantes. En la interacción se observaba que había chicos que les costaba más expresarse y el grupo les adjudicaba el rol de silentes, otras roles marcados era el saboteador, una integrante constantemente obstaculizaba la tarea, también apareció el rol del secretaria (ella se encargaba de anotar todo y de tener todos los papeles necesarios). El rol del líder solo se pasaba entre dos integrantes, tenían la mayoría de las veces la palabra habilitada, aunque algunas veces no fueran pertinentes con la tarea, llevando al grupo a la estereotipia, de la cual nadie era, aparentemente, consciente ya que esta situación estaba establecida dentro del grupo. Siempre se giraba en torno a lo mismo “somos los mejores” “mejor que nosotros no lo va a hacer nadie”, se escuchaba una y otra vez. En esta institución escolar, los vínculos se establecen de acuerdo a un modelo generalmente estereotipado, con roles fijos que obstaculizan la comunicación, depositando tanto lo "bueno" como lo "malo" en algunos integrantes de la entidad. Esto se visualiza tanto por parte de los directivos que “encasillan” muchas veces, a los alumnos estigmatizándolos y por parte de estos últimos hacia la institución, depositando todos los aspectos negativos en ella, sin siquiera poder realizar una lectura crítica del acontecer dentro de la misma. En este caso parte del grupo en cierta forma se aislaban, proyectando todo lo malo hacia a fuera ya sea hacia parte de la institución o a los demás compañeros del proyecto, explicitaban “Yo no confió en nadie para que cense” “ellos no son confiables” “no lo van a hacer bien”. Se consideraban el grupo ideal y se hallaban cerrados ante la posibilidad de que gente nueva ingrese al mismo. Considerando que aprender es el proceso por el cual el esquema referencial subjetivo se conmueve hasta el punto de desestructurarse frente al nuevo conocimiento y debe enfrentar el proceso de volver a estructurarse, éste concepto de aprendizaje, se halla articulado con el de socialización. La socialización es posible porque a través de las intermediaciones de las tramas vinculares que sostienen a cada sujeto ya se trate de ámbitos grupales, institucionales o comunitarios, este, va construyendo un esquema referencial, un “cristal con que mira” al mundo y se mira a si mismo. Las prácticas escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos. La escolarización implica que el sujeto se someta a un régimen específico que pretende una ruptura clara con formas de cognición: habla, comportamiento, etc.9. Un salto cualitativo se visualizó en los chicos el día que se realizó el censo en donde todos participaron activamente, ellos fueron los que coordinaron la tarea repartieron las actividades. Durante toda la jornada se mostraron contentos y orgullos por el trabajo. Con la realización de este proyecto es que se considera que los actores de la intervención lograron demostrar que están “activamente adaptados” en la medida en que lograron mantener un interjuego dialéctico con el medio y no una relación rígida, pasiva, estereotipada. Adaptación implica una lectura de la realidad con capacidad de evaluación y propuestas de cambio10. Los chicos lograron transformar el desgano que manifestaban con respecto a todos los proyectos, en participación activa. Viendo que el cambio es posible en la medida en que se propongan accionar en pos de un objetivo compartido. Esta transformación que lograron los alumnos se dio gracias a la implementación de las herramientas que ellos mismos tenían y que hasta el momento no sabían que contaban con ellas. A estas herramientas de las que hablamos anteriormente se las conoció mediante la posibilidad de acercarse a otra manera de aprendizaje que en alguna medida tuvo que ver con los talleres lúdicos aplicados, ya que al comenzar las intervenciones al grupo le costo poner en acción las palabras, quedándose solo en el discurso sin tomar iniciativa propia y sin intentar lograr un proyecto autónomo. Como señala el enfoque Psico- Social, el hombre no es comprensible por sí mismo (o en sí mismo), y el estudio de su contexto social, inmediato o Adamson, Gladys, La Psicología Social frente al tercer milenio, “El ECRO de Enrique Pichón Rivière”, pág. 31, Labriego, Buenos Aires, julio 2001. 10 Revista Nomadas N°7 Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid, España, Enero - Junio de 2003. 9 mediato, hace posible no sólo su comprensión sino que también da las bases para una operación correctora de su conducta social. Este equipo propuso a los alumnos un espacio donde, a partir de la realización de un proyecto que, se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual se precisa de un equipo de personas, así como de otros recursos, que prevén el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada11. Experimentaron la posibilidad de compartir con otros, por un lado, la práctica de una manera diferente de aprendizaje, donde lo que se busca es en vez de la homogeneización que plantea la escuela, la heterogeneidad de pensamientos y subjetividades y por otro, mostrar no solo lo aprendido, sino también que, a través de la organización y tarea grupal, se puede lograr más de lo que son capaces de imaginar y obtener solos. Por ultimo cabe mencionar que el grupo con el cual se realizo la intervención continua trabajando en la concreción de otro proyecto que es una obra de teatro. Conclusión “El destino de lo joven es transformarse en viejo. Todo lo nuevo surge a partir de algo viejo. El pasaje de lo viejo a lo nuevo, que se repite permanente es justamente lo esencial del cambio” Jaim Rozenbom. En los talleres llevados a cabo, se procedió a incentivar la comunicación entre los integrantes, lo cual permitió que los vínculos y la mutua representación interna (cada miembro proyecta su grupo interno sobre los demás miembros, con lo que las diferentes representaciones internas del grupo y los miembros que las sustentan se articulan entre sí constituyendo la unidad grupal12) se vean fortalecidos. En este sentido, las técnicas lúdicas utilizadas en el proyecto ABRIENDO CAMINOS, ayudaron a superar el estancamiento en el aprendizaje de la realidad que es producido por una conducta estereotipada de comportamiento, haciendo tomar al individuo conciencia y conocimiento de sí y de los otros en la tarea, que siempre es el fin que se persigue, para poder apropiarse y modificar la realidad realizando un salto cualitativo que implica la transformación de la cantidad de los aportes realizados en calidad. También se busco que los alumnos pudieran desarrollar una mirada crítica de la realidad que viven día a día, en todos los ámbitos e instituciones en las que están insertos, para empezar a hacerse cargo de que el cambio depende de cada uno, pero a la vez es necesario un otro que los complemente. La hipótesis con la que se trabajo era ”La aplicación de diferentes técnicas permitirá mejorar los canales de comunicación entre los 11 http://ingenieria.uniandes.edu.co/cifi/Proyectos/definicion_proyecto.php 12 Cazau, Pablo, Diccionario de Psicología Social. adolescentes del grupo y su entorno, lográndose el trabajo en equipo y la concreción de proyectos”. Por todo lo dicho, es que este equipo ratifica la hipótesis, dado que a lo largo de la intervención se visualizo que los alumnos, al mejorar los canales de comunicación, lograron concretar uno de los proyectos planificados. Ya que a través del diálogo y el pensamiento, se crea un pensamiento crítico, autónomo y flexible, pudiendo así apropiarse de la realidad para poder modificarla, transformando vínculos actuales que marcarán las relaciones futuras. Como así también se visualizo la etapa de espíritu de Equipoaprendizaje, dado que se registro un aumento en la calidad de la tarea y se desarrollo la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, en relación con los objetivos responsabilidades y roles. Por ultimo por lo expuesto en el ultimo párrafo es que reafirmamos el nombre del proyecto ABRIENDO CAMINOS, cuando los caminos dejan huellas son mas fáciles de seguir. Evaluación general del trabajo “La técnica operativa se caracteriza por estar centrada en la tarea: es decir que la privilegia… y la marcha hacia el logro de sus objetivos” Enrique Pichon Riviere El objetivo de “Mejorar los canales de comunicación, para que los miembros del grupo, adquieran la capacidad de trabajar en equipo, con sus demás compañeros y concreten sus proyectos “ fue planificado para seguir, y desde la intervención se realizó aportes a dicho objetivo, entendiendo que para el logro del mismo además de tiempo es necesaria una concientización de lo que significa el trabajo en equipo. Desde el equipo creemos que logramos transmitir a los chicos las pautas básicas para que desde su lugar puedan pensar sus actitudes, reflexionar sobre sus formas de interacción y rever sus formas de vincularse. Esta tarea se hizo posible mediante objetivos concretos relacionados, a las técnicas lúdicas aplicadas donde los chicos pudieron pensar en la posibilidad y ventajas que conlleva trabajar con los demás. De a poco, se fue viendo que los chicos comenzaban a expresar en el espacio, desconfianza en sus compañeros al momento de llevar adelante una tarea, lo que le impedía delegar las mismas. Estas manifestaciones fueron tomadas por el equipo, como un comienzo de participación más activa y desde la individualidad de cada uno, donde comenzaron a mostrarse confiados y comprometidos, entendiendo la finalidad del espacio, la cual estaba destinada a trabajar las cuestiones que a ellos no les permitía conocerse, confiar y trabajar juntos. Con la utilización de las mencionadas técnicas aplicadas en a la intervención, consideramos que se logro obtener los resultados esperados por este equipo, con respecto a lograr mejorar los canales de comunicación entre los adolescentes y que trabajen en equipo, observándose un cambio en ellos , habiendo modificado la forma de interactuar con sus compañeros y aprendieron a valorar los aportes de los demás, entendiendo que todos somos diferentes y valiosos, dando cuenta del aprendizaje alcanzado. A partir de la realización del censo es que se visualizó que los chicos pudieron trabajar en equipo, teniendo una mirada más amplia de lo que eso significa y de la riqueza que trae aparejada. Con la realización de una tarea en común es que lograron reforzar su mutua representación interna, comprendiendo que necesitamos de otros para concretar el trabajo y obtener mejores resultados. En la ejecución del proyecto se observó restructuración de esquemas referenciales, siendo que en un principio los integrantes del grupo no tenían predisposición para trabajar con los demás, situación que se modifico dando cuenta de ese aprendizaje que alcanzaron entre todos, como grupo. En la ultima intervención en el momento de la devolución los integrantes explicitaron que el espacio les sirvió para aprender de una forma diferente, y que iban a trabajar juntos en los proyectos ya planificados . Finalizando concluimos que la aceptación de que somos seres incompletos y diferentes, como así la tolerancia de las diferencias generadas por la multiplicidad cultural, nos lleva a tomar conciencia, de la necesidad del otro, para desarrollarnos como seres sociales. Por lo antes expuesto nosotras consideramos que el objetivo general fue alcanzado. POEMA La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... ...antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos. ¡Hey, hey, sonríe! más no te escondas detrás de esa sonrisa... Muestra aquello que eres, sin miedo. Existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo. ¡Ama! Ama por encima de todo, ama a todo y a todos. ¡Eh! No corras... ¿Para que tanta prisa? ¡Cree! ¡Espera! Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella. ¡Llora! ¡Lucha! Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti. Oye... Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante. Sube... Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar. ¡Descubre! Descubre aquello que es bueno dentro tuyo. ahora ve en paz. Yo preciso decirte que... TE ADORO, simplemente porque existes. Charles Chaplin Bibliografía Adamson, Gladys, La Psicología Social frente al tercer milenio, Labriego, Buenos Aires, julio 2001. Aguilar, María José, Cómo Animar un Grupo. Biblioteca de Cultura Pedagógica. Serie Didáctica. Kapeluz. Baquero, R. y Terigi, F., En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar, 1996. Cazau, Pablo, Diccionario de Psicología Social, http://www.scribd.com. Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro, UNESCO-Santillana, Madrid, 1996. Departamento de Estado, Programas de Información Internacional. La salud en los adolescentes: problemas mundiales, retos locales. (en español). Periódico Electrónico USA. 2005. Dewey, John, Democracia y educación, una introducción a la filosofía de la educación, Losada, Buenos Aires, 1953. Diario Hoy, www.diariohoy.net/notas, “Los jóvenes de entre 14 y 16 años están en peligro y se los ve como peligrosos”. La Plata, Argentina, 7 de Abril de 2008. Diario Infobae, www.infobae.com. “Libro de quejas: El dolor, el dolerse, el adolecer, el duelo”. Buenos Aires, Argentina, 13 de Diciembre de 2007. Enciclopedia Encarta, edición 2007. Escuela de Psicología Social del Sur, www.epsisur.org.ar/ psicologia_social/ grupo/aprendizaje_en_la_psicologia_social.asp. Espacio Logopédico, www.espaciologopedico.com. Gordon, Catharine, Laufer, MR, Fisiología de la pubertad, Williams & Wilkins, Philadelphia, 2005. Gui, Luis Alberto - Pavón, Marisa Isabel, Metodología de la Intervención I, Labriego, Buenos Aires, 2005. Gui, Luis Alberto - Pavón, Marisa Isabel, Metodología de la Intervención II, Labriego, Buenos Aires, 2005. Gui, Luis Alberto - Pavón, Marisa Isabel, Metodología de la Intervención III, Labriego, Buenos Aires, 2005. Jasiner, Graciela, Coordinando Grupos, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2007. Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 2004. Najmanovich, Denise, El juego de los vínculos, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007. Obiols Guillermo y Di Segni Obiols Silvia Adolescencia, posmodernidad y escuela, la crisis de la enseñanza media, Buenos Aires, ediciones Noveduc, 2006. Percia, Marcelo, Una subjetividad que se inventa, Lugar Editorial. Bs. As. 1994. Piterbag, Adriana, Punto de Partida, Técnica de Acción para el Coordinador Grupal. Ediciones nuevos tiempos, primera edición, 2004. Portal Terra, www.terra.com.ar, Terra/Educación, Buenos Aires, 31 de Julio de 2007. Quiroga, Ana, Enfoques y Perspectivas en Psicología Social, Ediciones cinco, Buenos Aires, 2005. Quiroga, Ana, Racedo, Josefina, Crítica de la vida cotidiana, Ediciones cinco, Buenos Aires, 2005. Riviére, Enrique Pichón, El Proceso Grupal, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2007. Riviére, Enrique Pichón, Psicología de la Vida Cotidiana, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2007. Riviére, Enrique Pichón, Teoría del Vínculo, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 2007. Rodríguez Rigual. Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia (en español). Abril, 2008. Savater, Fernando, El valor de Educar, Arie, Barcelona, 1997. Wikipedia, La enciclopedia Libre, www.wikipedia.org. Zito Lema, Vicente, conversaciones con Enrique Pichón-Rivière sobre el arte y la locura, Ediciones Cinco, Buenos Aires, abril de 2000.