Materias: Coordinador: Co-coordinadora:

Anuncio
Materias: # Estructura y dinámica del rol coordinador de grupos
# Técnicas de abordaje en el campo de la Psicología Social
Coordinador: Federico de la Vega
Co-coordinadora: Gabriela Nyika
Nombre del trabajo: ” ABRIENDO CAMINOS”
CUANDO LOS CAMINOS DEJAN HUELLAS SON MAS FACILES DE
SEGUIR…
Equipo: Antonela Olivera
Sonia Tolaba
Verónica Rubén
“Eduquen a los niños y no será necesario
castigar a los hombres”
Pitágoras
Introducción
“Lo mas hermoso del trabajo en equipo
es que siempre tienes a otros de tu lado”
Margaret Carty
Este equipo fue convocado por directivos del una cooperativa de
agua potable y de una Escuela Media de la ciudad de la Emilia, a los fines
de trabajar con un grupo de adolescentes que concurren a la mencionada
institución, quienes tiene planificados distintos proyectos.
Es por eso que aceptamos realizar la intervención en esta escuela, ya
que consideramos a la misma, junto con la familia, una de las principales
instituciones formadoras de la subjetividad del individuo.
Lo esencial sería que dentro de la escuela no se pierdan los valores
morales y éticos, que sea un lugar donde las diferencias individuales, no se
transformen en algo negativo sino que realmente sean vistas, como diferentes
y no como peor o mejor y donde la población toda pueda adaptarse y convivir
con ella.
La estrategia de la Psicología Social está destinada no sólo a comunicar
conocimientos (tarea informativa) sino básicamente a desarrollar aptitudes y
modificar actitudes (tarea formativa) en los sujetos, la
articulación de lo
informativo y formativo se cumple en la construcción de un instrumento,
ECRO que ubica al sujeto en el campo, le permite abordarlo a partir de
elemento conceptuales, comprenderlo y operar sobre el mediante las técnica,
adecuadas.
Sabemos de la preexistencia en cada uno de nosotros de un esquema
referencial (esquemas y modelos internos que se confrontan y modifican en la
situación grupal), que se configura a través de la tarea, en un nuevo esquema
referencial que emerge de la producción del grupo.Esto incide en sus
relaciones tanto dentro como fuera de la escuela y produce, maneras de sentir,
percibir e interpretar el lugar en el que viven y la escuela a la que asisten, como
mundos en permanente interacción.
Muchas veces el trabajo con adolescentes no es prioritario, no hay
espacios en los cuales éstos puedan evacuar dudas, expresar sentimientos,
conectarse con lo más íntimo de sus vivencias. Deben tener un lugar, para
reflexionar acerca de la relevancia que tiene cómo se relacionan con los demás
y lo que esto trae aparejado, por eso cuanto más temprano en sus vidas, se los
estimule a reflexionar, pensar y dialogar para resolver conflictos, más lo
naturalizarán y reproducirán.
Desde este proyecto se busco estimular a los adolescentes a tomar,
crear y a modificar su forma de relacionarse con los demás, para que sus
vínculos futuros se vean enriquecidos.
El término trabajo en equipo implica que las personas para lograr la
integración, cada uno de los miembros debe realizar sus tareas convencido
que la correcta realización de las mismas redundara en beneficio del
conjunto.
Los adolescentes viven día a día la exclusión en muchos de los ámbitos
en los que están inmersos, y se corre el riesgo que vivan estas situaciones
como algo normal y natural, teniendo que transitarlo y mantenerlo a lo largo de
toda su vida, generando desconfianza en el otro y enemistad entre pares.
Esto provoca que a los adolescentes les cueste socializar, y se
distancien, se fragmenten los grupos sociales y se pierda la identidad.
Además entendemos que cuanto mas temprano se trabaje sobre
entender la importancia del otro, lo anteriormente no repercutirá en su vida
adulta.
Desde esta intervención se busca que los chicos puedan reconocer al
otro y mediante la reflexión y el pensamiento puedan apropiarse de esa
realidad, lo cual permite que la misma pueda ser modificada. Con esto se
busco que los chicos logren mayor libertad de expresión, que tengan
confianza en los demás y principalmente que se dejen conocer.
Para esto se realizaron diferentes técnicas lúdicas que tenían como
objetivo generar modificaciones en las formas de interactuar entre los
adolescentes, por esto el equipo debió trabajar con diferentes situaciones
diseccionándolas hacia actitudes de cooperación y aprendizaje.
Ubicación geográfica
El proyecto fue realizado en la ciudad de La Emilia, partido de San
Nicolás, provincia de Buenos Aires.
La ciudad es una zona de llanuras y pertenece a la pampa húmeda de
la Argentina, ubicándonos al noreste de la provincia de Buenos Aires, a orillas
del Arroyo del medio limite natural con la provincia de Santa Fe, encontrándose
además a 85 metros de altitud.
La Emilia y el aglomerado que comprende junto a sus villas
denominadas Villa Riccio, Villa Canto, Villa Campi y Villa Hermosa, fue
declarada ciudad en el año 1992 por la promulgación de la Ley 11038, la
misma cuenta con tres Escuelas Públicas Primarias, dos Escuelas Públicas
Secundarias, un Club social y deportivo, una Delegación, dos Centros
Asistenciales, tres Cooperativas, una Sala Velatoria, un Estadio Deportivo, un
Cine Teatro y tres Plazas Públicas y su historia se remonta al a;o 1892,
cuando los hermanos Quintín y Leodegario Córdova y la esposa de éste, Emilia
Benito, inmigrantes españoles vinieron a esta zona e instalaron una fábrica
textil de nombre de "La Emilia”, lo que dio el nombre al caserío que se fue
formando en los alrededores de la fabrica habitado por numerosos inmigrantes
que constituirían la mano de obra necesaria para el desarrollo de una industria
y la transformación de ese inicial caserío en una próspera localidad. En ese
tiempo el agua encendió al pueblo. La energía hidráulica hizo funcionar las
máquinas de la empresa y el progreso fue posible. Paulatinamente fue
creciendo y conformando una próspera localidad que llegó a gozar de
instalaciones y privilegios muy escasos en nuestro país. Los Córdova hicieron
casas para los obreros y tendieron el pavimento hasta San Nicolás distante
doce kilómetros. Construyeron la iglesia, un teatro, canchas de fútbol, tenis y
básquet, bowling y pileta olímpica. Instalaron la escuela primaria en el mismo
predio industrial y, poco después, inauguraron la secundaria. Hacia 1950
alrededor de 1800 familias dependían de la fábrica. En 1965 y 1966
inundaciones ocasionadas por lluvias de hasta 450 mm ocasionan graves
pérdidas económicas. A mediados de los años setenta fue imposible para la
empresa competir con los productos importados, por lo que presento quiebra,
por lo que dos males coincidieron en el tiempo: la caída abrupta del nivel de
ocupación y las inundaciones, que envejecieron las casas y a la misma gente.
Fue por eso que los "emilianos" se desterraron hacia otras zonas fabriles de la
región y se convirtieron en modestos comerciantes.
El acceso principal a la ciudad de la Emilia es la avenida Pedro
Goitia, la cual se conecta con la Ruta Nacional nro. 9, permitiendo así un
acceso directo y rápido a la ciudad. La ciudad de la Emilia y San Nicolás esta
conectadas además por la avenida Pedro Goitia. Existiendo una línea de
ómnibus nro. 512 que realiza recorrida cada 45 minutos de una a otra ciudad.
El trabajo se realizo en una Escuela Media sobre calle de tierra de
doble sentido de circulación vehicular. La escuela fue fundada por necesidad
de la comunidad, en virtud que en la ciudad
solo existía una escuela
secundaria Técnica y los adolescentes que decidían cursas otros estudios
tenían que estudiar en la ciudad de San Nicolás.
El edificio donde funciona la escuela es una edificio reciclado, ya que
en el lugar antiguamente
funcionaban las instalaciones del Club y
posteriormente estuvo abandonado por diez años, hasta el año 1991
momento en que el mismo es refaccionado y acondicionado para que la
escuela comenzara a desarrollar sus actividades. Por lo cual
es una
edificación moderna que cuenta con los servicios básicos. Esta escuela posee
salón de actos, siete aulas, cuatro baños y patio de grandes dimensiones.
Focalización
A la escuela asisten adolescentes de diferentes edades que van
desde los catorce años a diecinueves, los cuales no son todos de la ciudad
sino también de San Nicolás y pertenecen a distintas clases sociales (mediaalta-baja) .
Los alumnos concurren al establecimiento de lunes a viernes en el
horario de la mañana y concurriendo además martes y jueves en el horario
de las 14 a 17 horas donde cursan la materia de educación física.
En la institución trabajan entre directivos, docentes y personal de
maestranza 21 personas de diferentes sexos, las cuales no son todas
residentes de la ciudad.
La escuela esta dentro de lo que se denomina del tercer sector es
decir que es una organización de personas que persiguen un fin de beneficio
publico, que no tiene fin de lucro. El área temática y la función primordial
que cumple es la educar y contener a los adolescentes.
Breve relato de la situación
El equipo fue convocado por el Directora de la Escuela, en virtud que
los alumnos de tercer año, se encuentran trabajando en varios proyectos y le
parecía interesante la participación en ellos de estudiantes de la carrera
de Operadores en Psicología Social, ya que ella considera que la Emilia es
una ciudad muy marcada por las diferencias, políticas y sociales quiere lograr
que sus alumnos, se sientan pertenecientes a la escuela, que participen
activamente de proyectos, lo que favorecerá la concreción de los mismo y
su unión, dejando las diferencias de lado.
El grupo observado esta compuesto por seis alumnos, de entre 17 y
19 años, los cuales concurren a la mencionada escuela. La Emilia es una
localidad del norte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, perteneciente al
partido de San Nicolás de los Arroyos.
Se funda por la necesidad de darle a los jóvenes de la ciudad otra
opción de estudio, ya que en la ciudad solo había una escuela secundaria
técnica, que formaba obreros para la fabrica textil existente.
En la misma a pesar de su pequeña superficie existen dos diarios y
militan dos partidos políticos, el justicialismo y el radicalismo. Su historiador es
Ricardo Darío Primo quien escribió dos libros ambos contando la historia de
la ciudad y sus diferencias y divisiones. Los nombre de los libros son Historia
de La Emilia- Libro de la Memoria Emilia (1992) y "Blanco y Negro - Ayer y hoy"
(2006). Los integrantes del grupo son adolescentes, los cuales transitan una
etapa, donde aparecen preocupaciones y miedos a raíz de los cambios que
se van a producir al finalizar el año lectivo.
En esta edad, el desarrollo de la personalidad toma un nuevo rumbo, el
adolescente comienza a sufrir cambios tanto fisiológicos como psicológicos, lo
que trae consigo crisis en el desarrollo individual, por lo que es también la
etapa de la adquisición de independencia, en la que se produce una separación
transitoria afectiva respecto a la familia y se refuerzan los lazos con el grupo,
de amistad y de relación sexual.
Sin embargo, emocionalmente el adolescente es inestable e inseguro,
pues, a pesar de progresar en sus conocimientos y valoraciones, al mismo
tiempo no es del todo consciente de ellas.
Análisis situacional
Este implica el conocimiento y la compresión de diversas situaciones
problemáticas, como la detección de necesidades y posicionamientos e
intereses, dentro de un micro contexto ( grupo, organización) teniendo en
cuenta los atravesamiento de lo macro y posibilitando un proceso de
interacción en continuo movimiento, donde se elaboren y consideren todos los
elementos, causas, como factores, ya sean de riesgo o condicionantes, que
nos plantea una determina tendencia del problema, a los efectos de poder
discriminar, de acuerdo con la urgencia y la gravedad de los mismos, con el
propósito de plantear estrategias de intervención operativa. En conclusión
este análisis da cuenta de una infinidad de problemas, el operador debe
identificarlos, como construir su enunciación de manera concreta y especifica,
precisando no solo de que problema se trata si cual es su naturaleza, pero
luego elegir con cual o cuales comenzar el análisis estableciendo prioridades
y posibilidades entre lo deseado y lo posible de realizar.
A partir de lo expuesto se trabajan los siguientes ejes:
1) Datos obtenidos por la bibliografía.
2) Datos procedentes de los observaciones.
3) Datos emanados por encuestas.
4) Datos producidos por la entrevista de gestión.
5) Datos o aportes sobre la problemática del mismo equipo.
Con los datos obtenidos se realizó el siguiente pronóstico:
Pronóstico
La Falta de supervisión, compromiso de los docentes en la
concreción de proyectos, ya que solo una vez el grupo estuvo acompañados
por uno de ellos, esto generaría que los proyectos no se concreten,
provocando así una frustración a los adolescente.
Se observa en el grupo que la comunicación circula siempre por los
mismos integrantes, por lo cual si no se generan canales de comunicación los
roles se estereotipan y el grupo no llega a cumplir con su tarea
La falta de confianza por parte de los integrantes del grupo para
delegar responsabilidades hacia los demás compañeros, provoca que los
mismo no trabajen en equipo y definiéndose como grupo ideal.
La poca pertenencia que tienen los alumnos hacia la escuela, si no
es incentivaba, provocando la participación de los alumnos en proyectos o
actividades donde se sientan protagonistas, podría generar más inasistencia
y deserción escolar .
Situación problemática
A partir de lo expuesto anteriormente, han sido seleccionadas las
siguientes situaciones problemáticas posibles de abordar en la realización de
un proyecto:
1)El problema es la falta de canales de comunicación entre el
adolescente, y su entorno.
2) El grupo observado se definen como el mejor grupo proyectando
hacia fuera todo lo malo
3) Falta de confianza por parte de los integrantes del grupo para
delegar responsabilidades hacia los demás compañeros.
Al no haber buenos canales de comunicación, entre los adolescente
y su entorno, se encierran en su grupo de pares, originándose así una
idealización del mismo, lo cual trae como consecuencia que se definan como
el mejor grupo proyectando hacia fuera todo lo malo. Esto genera desconfianza
por parte de los integrantes del grupo para delegar responsabilidades hacia
los demás compañeros, no permitiéndoles trabajar en equipo para la
concreción de sus proyectos.
Hipótesis
La aplicación de diferentes técnicas permitirá mejorar los canales de
comunicación entre los adolescentes del grupo y su entorno, lográndose el
trabajo en equipo y la concreción de proyectos.
Objetivos definitivos
Objetivo General:
Mejorar los canales de comunicación, para que los miembros del
grupo, adquieran la capacidad de trabajar en equipo, con sus demás
compañeros y concreten sus proyectos.
Objetivos Especificos:
Que los integrantes del grupo logren:

Valorar los aportes de cada integrante

Mejorar los canales de comunicación

Disfrutar al integrarse en actividades grupales, evitando el
aislamiento.

Obtener a partir de las técnicas implementadas en el taller, un
espacio confiable donde expresarse

Asumir diferentes roles.

Hablar acerca de los problemas que se les presentan
cotidianamente en relación a los diferentes roles que debe asumir.

Valoren el trabajo en equipo.

Compartan sus experiencias.

Se sientan motivados para seguir trabajando en equipo, en
diferentes proyectos.

Compartan sus experiencias.
Objetivos Operativos:
Promover la participación de cada integrante para lograr pertenencia.
Favorecer la desinhibición , para promover un espacio confiable
Promover la participación y escucha activa de cada integrante
Favorecer la adaptación al proceso de cambio del rol que están
sufriendo.
Lograr poner en común los miedos, las ansiedades, inquietudes; de los
jóvenes ante la concreción de su proyecto.
Lograr que el trabajo realizado por el grupo sea un ejemplo a seguir, por
todos los miembros de la institución.
Análisis del contexto social en que se desarrollo la intervención.
Las intervenciones se realizaron en medio de una crisis mundial,
que afecto a los países desarrollados y sub desarrollados, provocando la
quiebra de varias empresas multinacionales, grandes índices de desempleo,
cierre de exportaciones, hizo que la Argentina, hoy en día sea uno de los
países con mas desocupación de America Latina, con el mayor índice de
personas que se encuentra debajo de la línea de la pobreza, aumentándose así
la exclusión social, la desigualdad y la inseguridad. La ausencia de un estado
contenedor, genera incertidumbre que se refleja en todos los ámbitos de la
provincia de Buenos Aires, que resulta ser una de las provincias mas
desarrollada a nivel industrial, agropecuario y financiero, se ha convertido en
una de las mas afectadas por esta crisis, por falta de políticas claras, hacen
que cada vez haya mas deserción escolar, desocupación, falta de
oportunidades, inseguridad, violencia, multiplicándose estos factores a través
de los medios de comunicación, que muchas veces desdibujan la realidad que
se esta viviendo.
En la veta local fueron meses de desconcierto y tristeza, ya que vecinos
de la localidad de La Emilia fueron protagonistas de lamentables hechos
delictivos, donde perdieron la vida vecinos conocidos y reconocidos de la
comunidad, lo cual enluto la ciudad por varias semanas.
A la localidad de La Emilia arribo el Gobernador de la Provincia
Daniel Scioli quien visito la Empresa Motomel, que es fuente de trabajo además
de vecinos de La Emilia también de zonas aledañas a la localidad. Scioli
también hablo de plan de ayuda a familias con hijos menores recién nacidos,
ya que los subsidios existentes no cubren los recién nacidos.
El Intendente Farmaceutico Marcelo Carignani también visito la localidad
de La Emilia e hizo una entrega de maquinaria pesada para la refacción,
expansión y mejoras de las distintas delegaciones
También el transporte fue noticia ya que el aumento del boleto no es
bien recibido, los Nicoleños y Emilianos que se trasladan en las distintas
direcciones para desarrollar sus actividades, se ven afectados por este
aumento.
En el área salud ATE realiza un paro ante la falta de personal y
presupuesto, en San Nicolás se realizará una asamblea donde ATE local
tratará la incorporación del personal contratado a planta permanente.También
la ciudad se vio movilizada en virtud que los agricultores locales continua su
protesta, solicitando la baja de las retenciones, realizando un corte en la ruta
Nacional nro. 9 , en el Puente La Emilia, siendo este el acceso principal a la
ciudad, lo que ocasiono caos en el transito.
La promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
la legalización del consumo de drogas, el aumento de las tasas municipales, el
impuesto a las ganancias, genero entre los miembros de la comunidad
incertidumbre y desacuerdos.
Por ultimo
la
Delegación Municipal
junto a las
distintas
organizaciones las ultimas semanas estuvieron abocadas a los preparativos
por el aniversario de la ciudad .
Fundamentación teórica
La Fuerza reside en las
diferencias, no en las similitudes.
StephenCovey
La Psicología Social es una nueva disciplina dentro de las Ciencias
Sociales tiene su campo específico en lo que acontece entre los individuos. Por
eso sus temas relevantes son: la comunicación, los vínculos, las problemáticas
de los equipos, de los cambios, los proyectos grupales, etc.
A la Psicología Social le interesa la persona singular y su inclusión
social, pero la dimensión específica de su indagación, fundamentación e
intervención es el campo interaccional humano. Por eso sus ámbitos de
intervención son privilegiadamente los grupos, las organizaciones (empresas y
de la sociedad civil) y las comunidades.
Para nosotros el individuo humano es un ser de necesidades que solo se
satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es solo
un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la
resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”1.
A partir de esta concepción como nosotros trabajamos con un grupo de
adolescentes de una escuela, es que se puede realizar un análisis basado en
el grupo como una red vincular, en la cual se pueden distinguir diferentes
formas de interacción, y mecanismos de adjudicación y asunción de roles,
entre los sujetos que participan de dicha red. No formamos un grupo por el
simple hecho de estar con otros, un grupo es “Un conjunto restringido de
personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su
mutua representación interna se propone de forma explicita o implícita, una
tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos
mecanismos de asunción y adjudicación de roles”, es decir que un grupo tiene
organizadores internos y se define como una estructura de acción, de
operación ya que actúa en función de las necesidades y su satisfacción.
Enrique Pichon Riviere define a su concepción del hombre como un
sujeto social, un ser que inexorablemente solo por su condición social puede
devenir humano y plantea que la Psicología Social deviene fantasías
inconscientes, algo tan macro como la sociedad deviene materia de algo tan
íntimo como nuestros sueños y fantasías, como los diferentes ámbitos en lo
que se construye la subjetividad. Estos son los ámbitos a los que nos
referimos:
Psicosocial: Se observa al individuo de forma autónoma.
Zito Lema, Vicente, conversaciones con Enrique Pichón-Rivière sobre el arte y la locura, Cap. V “La
práctica analítica. Sus límites”, pág. 107, Ediciones Cinco, Buenos Aires, abril de 2000.
1
Institucional: Relación de los grupo entre si y con respecto a las
instituciones.
Comunitario: Incluye atravesamientos culturales de la micro cultura,
pautas de comportamientos.
Nacional: Condiciones concretas que incluyen variables presentes e
históricas.
Contexto latinoamericano: Incluyen variables y constantes culturales,
tradicionales, económicas, sociales y políticas.
Contexto mundial: Incluye la macrocultura que establece pautas tales
como el ideario capitalista y democrático en el sector del mundo en el que
vivimos.
Estos ámbitos son coexistentes no se excluyen, cada uno esta incluido
en el otro, todos hacen al a subjetividad y el individuo surge como síntesis de
todos ellos. Pero para eso acudimos a la unidad mínima de análisis que es el
vínculo.
El vínculo es el concepto central de la Psicología social por que da
cuenta del proceso de socialización del sujeto, es la estructura que sostiene la
constitución de la subjetividad, permite la inserción del mismo al campo de la
sociedad. Es una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona
accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas. El
vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona a través de
la relación con esa persona se repite una historia de vínculos determinados en
un tiempo y en espacios determinados. El vínculo se relaciona luego con la
noción de rol de status y de comunicación.
Todas estas interacciones que se dan entre los individuos remiten a la
noción de comunicación que es un mundo de señales que incluyen a un
emisor, un receptor, un mensaje, un canal, signos, símbolos y ruidos, en el
cual, los que se intercomunican, saben codificar y decodificar de la misma
manera. La comunicación no solamente es verbal sino que también puede ser
pre verbal, a través de gestos. Además de tener en cuenta el contenido,
también se le da importancia al cómo y al quién de ese mensaje. A esto se lo
llama meta comunicación. Cuando ambos elementos entran en contradicción
se configura un “malentendido” entre las personas2.
La Psicología Social, plantea que la comunicación no se limita a un
intercambio de información sino que es toda una propuesta “dramática”, de
escenas en las que el sujeto se coloca a si mismo y al otro en determinados
roles y con determinados argumentos o modalidad de interacción3.
Dentro del vínculo la comunicación es a doble vía, donde cada uno se
apropiara de una significación singular pero es necesario que la confrontación
no sea polar para que constituya una comunicación operativa.
Entonces, la comunicación eficaz, que es la que se produce, cuando el
mensaje es bien interpretado por parte del receptor y se llega a descifrar el
sentido real del mismo, posibilita a que los individuos puedan interactuar
consecuentemente y consigan, en el mejor de los casos, reestructurar los
esquemas referenciales con los cuales perciben, organizan, valoran, etc., la
realidad. De esta manera se da lugar al concepto de aprendizaje.
2
Cazau, Pablo, Diccionario de Psicología Social, Pág. 4.
Adamson, Gladys, La Psicología Social frente al tercer milenio, “El ECRO de Enrique Pichón Riviére”,
pág. 148, Labriego, Buenos Aires, julio 2001
3
El aprendizaje es la apropiación instrumental de la realidad para
modificarla, esta íntimamente ligado con la idea de adaptación activa. El
termino adaptación refiere a la adecuación o inadecuación de la respuesta del
sujeto a las exigencias del medio. El sujeto esta “activamente adaptado” en la
medida en que mantiene un interjuego dialéctico con el medio y no una relación
rígida, pasiva, estereotipada. Adaptación implica una lectura de la realidad con
capacidad de evaluación y propuestas de cambio4.
Esta socialización a la cual se hace referencia, es la modeladora de la
subjetividad del individuo y encuadra los vínculos que se establecen dentro de
la familia (socialización primaria) y más adelante aquellos que se producen al
tomar contacto con las demás instituciones como ser: educativas, religiosas, de
salud, recreativas, etc. (socialización secundaria).
Las instituciones se sostienen en tanto son útiles para los procesos de
socialización y control social. En estas mismas, se ocasiona una tensión entre
los deseos individuales y la estabilidad colectiva que persiguen, donde el
individuo deberá adaptarse a las normas sociales admitidas, abandonando
aquellas necesidades individuales.
Las prácticas escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los
sujetos.
La escolarización implica que el sujeto se someta a un régimen
específico que pretende una ruptura clara con formas de cognición: habla,
comportamiento, etc.
Es en esta sociedad marcada por el cambio y por la “precariedad de
sentido” es que el ser humano debe modificar su “aparato para pensar la
realidad” para que le permita insertarse y pertenecer al campo simbólico propio
de su cultura y la subcultura en la que está inserto.
Ana Quiroga, por su parte expone que: "La psicología social consiste en
el desarrollo sistemático de la pregunta por el sujeto y se plantea el análisis de
las relaciones entre la estructura social y la configuración del psiquismo, lo que
implica focalizar como unidad de indagación la dialéctica entre sujetos, e
investigar en su estructura y función las distintas unidades interacciónales que
operan como mediaciones entre las relaciones sociales fundantes del
psiquismo y la subjetividad".
Por lo tanto, inferimos que tanto la Escuela como la Familia construyen
la subjetividad de los individuos a través de las relaciones sociales que se
establecen, atravesadas por su contexto social. Esto, nos lleva a pensar al
sujeto como productor y producido por estas instituciones, los vínculos que se
juegan dentro de las mismas y las relaciones de poder que subyacen dentro de
cada organización.
En la institución escolar como en la que realizamos la intervención, los
vínculos se establecen de acuerdo a un modelo generalmente estereotipado,
con roles fijos que obstaculizan la comunicación, depositando en este caso lo
bueno en ellos y lo malo en los demás ya sean compañeros o no, generando
esto que se cierren como grupo e idealizándose ellos mismos.
El estudio del rol es un acto imprescindible para las investigaciones de
Psicología Social, mediante él, se puede determinar un comportamiento
esperado en las personas, cuando estas asumen una posición en las que
cumplen normas y hacen uso de sus deberes y derechos.
Zito Lema, Vicente, conversaciones con Enrique Pichón-Rivière sobre el arte y la locura, Cap. V “La
práctica analítica. Sus límites”, pág. 85, Ediciones Cinco, Buenos Aires, abril de 2000
4
Todas las personas hacen uso de uno o varios roles que son aprendidos
inicialmente al interior de la familia por medio de su dinámica; existe el rol de
padre, de hijo, de hermano, de tío; generándose así una red de roles a nivel
familiar, laboral y social discriminados por jerarquías.
El rol es un vínculo que el individuo tiene para comunicarse y enfrentarse
con el mundo, cumpliendo de esta forma con diferentes funciones, deberes y
derechos que han sido introyectados en el núcleo familiar y social durante el
desarrollo bio-psico-social de todo individuo. Por esto, dependiendo del
comportamiento esperado y las normas prescritas por la sociedad, se forma la
base para definir el rol.
En este sentido, el dispositivo de grupo operativo 5 planteado por Pichón
Rivière, ayuda a superar el estancamiento en el aprendizaje de la realidad que
es producido por una conducta desviada, haciendo tomar al individuo
conciencia y conocimiento de sí y de los otros en la tarea, que siempre es el fin
que se persigue, para poder apropiarse y modificar la realidad realizando un
salto cualitativo que implica la transformación de la cantidad en calidad.
Por lo antedicho, sostenemos que a partir de la intervención desde la
Psicología Social en el ámbito escolar, a través de la tarea común, se puede
lograr una reestructuración del esquema referencial, haciéndose el mismo mas
flexible, pudiendo albergar las diferencias, para poder trabajar con el otro en
equipo y así llegar a un aprendizaje de la realidad.
Hay que tener en cuenta que todo equipo ante todo es un grupo,
pero todo
grupo no es equipo, el equipo es un estadio cualitativamente
superior al grupo, es decir que cuando se esta operando, cuando se esta
realizando una tarea para alcanzar un resultado hay equipo.
El Pis. Soc. Carlos Martínez, dice que los equipos de trabajo
operativos son capaces de:

Dar respuestas a necesidades de la organización

Construir estructuras plásticas y criticas

Contener la incertidumbre de los sujetos

Generar condiciones optimas de aprendizaje

Abordar, contener y resolver problemas complejos y simultáneos
a partir de la planificación, plasticidad y creatividad de los sujetos.
Existen distintas etapas en la conformación de los equipos de trabajo,
las cuales se detallan a continuación
1) Aproximación- Afiliación- Pertenencia
2) Etapa de reorganización- Cooperación
3) Etapa de competencia- Pertinencia
4) Etapa de complementación- Comunicación
5) Etapa de espíritu de equipo- Aprendizaje.
Problemática
Adolescencia etimológicamente denota adolecer, carecer, no tener, estar
afligido o dolido. Es importante señalar que los jóvenes, en la adolescencia
comienzan el tránsito de la niñez a la adultez, generándose en los sujetos
5
Técnica que se caracteriza por estar centrada en una tarea explícita (aprendizaje, creación, curación,
etc.), bajo la cual subyace otra tarea implícita que también ha de ser explicitada y que apunta a la ruptura
de pautas estereotipadas mediante la elaboración de las ansiedades básicas, las que implican un obstáculo
frente a toda situación de progreso o cambio.
características que los identifican unas veces como adultos y otras como
niños, ya que comienzan a sentir y percibir cambios que los hacen semejantes
físicamente a los adultos y, por tanto, actuar en correspondencia, pero la
maduración psicológica aún no alcanza los niveles del desarrollo fisiológico
alcanzado.
G Stanley Hall6 describió a la adolescencia como un periodo
característico de “tormenta e ímpetu lleno de idealismo de reacciones contra o
viejo, de expresión de pasiones y de sentimientos y de sufrimientos. Se
asemeja a un segundo nacimiento cuando la vida emotiva del adolescente se
debate entre varias tendencias contradictorias, desde la exaltación extrema
hasta la indiferencia y el desgano”
La adolescencia es también la edad de la adquisición de independencia,
en la que se produce una separación transitoria afectiva respecto a la familia y
se refuerzan los lazos con el grupo, de amistad y de relación sexual. Sin
embargo, emocionalmente el adolescente es inestable e inseguro, pues, a
pesar de progresar en sus conocimientos y valoraciones, al mismo tiempo no
es del todo consciente de ellas. El interés por el respeto y la estima de sus
iguales lo hace sensible a las opiniones y valoraciones de estos.
Bronfenbrenner7 da su enfoque ecológico el cual se centra en analizar el
ambiente ecológico en donde se producen los intercambios recíprocos entre las
personas en desarrollo y el ambiente cambiante en el que viven, manifiesta que
los cambios mas importantes que se producen en la adolescencia son: el
cambio de rol de pasar de niño a adolescente y el cambio del entorno, por
ejemplo, de la escuela pasar a otros ámbitos, como el laboral.
La adolescencia no es en si misma una edad critica, ni los jóvenes
constituyen un peligro para la sociedad. Pero también es cierto que el
imaginario puede ser transformado en una profecía social auto cumplida. Al
revisar cuidadosamente los ingredientes que construyen las conductas de
riesgo en los jóvenes, salta a la vista el alto grado de participación que tienen
en ellas los adultos, las instituciones y la sociedad toda.
Las críticas sobre la inutilidad del colegio secundario, la creciente
estrechez de un mercado laboral que no puede albergarlos y la ausencia de
proyectos colectivos que los movilicen en pos de una meta reconocida, son
indicios de la fragmentación de las estrategias que en otros momentos
pudieran haber funcionado como vía posible para una integración social.
Actualmente podemos encontrar entre los adolescentes, numerosas
modalidades de agrupamiento denominadas tribus urbanas, las cuales se
comportan de acuerdo a la ideología de una subcultura, que se origina y se
desarrolla dentro de una ciudad. Dentro de las mismas no solo se busca la
identificación entre los integrantes, sino también se comparten tendencias,
modas, pensamientos, símbolos, ideologías, etc.
En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones
sociales se expanden, mientras que se debilita la referencia familiar. La
emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los
adolescentes; la vivencia de esta situación va a depender mucho de las
prácticas imperantes en la familia. Junto a los deseos de independencia, el
adolescente sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de
6
7
Pedagogo y Psicólogo Norteamericano.
Psicólogo Estadounidense que trabajo con la teoría ecológica.
sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre
sus hijos.
Pero en nuestra sociedad se esta produciendo cada vez más un
aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia
independencia. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes:
se habla del síndrome de “perpetua adolescencia”, con sentimientos de
inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo.
Los adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia
social en su desarrollo: Los, amigos y la familia (especialmente los padres).
Hay investigaciones que demuestran, que el hecho de que el
adolescente mantenga estrechas relaciones positivas, tanto con la familia,
como con los amigos, contribuye a su adaptación social actual y futura.
En el periodo adolescente el chico/a, al igual que en la infancia, necesita
cariño, afecto y apoyo por parte de sus padres; así como también de mayor
comprensión y paciencia, ya que, esta sufriendo una serie de cambios en su
forma de pensar y en su aspecto físico, que en un primer momento, no sabe
como afrontar y por lo tanto necesita de la ayuda de los adultos.
Asimismo los adolescentes tienen más dificultad para comunicarse con
los adultos (en especial con la figura paterna) que con los iguales, ya que estos
ofrecen mayor capacidad de comprensión y escucha; aunque esto no significa
que no necesiten y deseen establecer diálogos y comunicaciones con los
padres. Por eso es interesante poder indagar en e ámbito familiar del
adolescente, algunos problemas provienen del macro contexto y estos también
los afecta, como por ejemplo, en mucho hogares los padres están
desempleados y por no poder cumplir con el rol de proveedor su figura puede
que sea vea desvalorizada situación que no permite un vinculo saludable entre
padres e hijos, la autoridad se reciente y s e pierde el modelo de identificación,
ósea que seguir pensando que las familias de los adolescentes sirven como
protección antes situaciones de alto estrés es mas mítico que real.
Principalmente, cabría destacar las consecuencias de la incomunicación
familiar son más graves durante la adolescencia no suele tratarse de un hecho
aislado correspondiente a dicho período. Si bien es verdad que la adolescencia
es una etapa en la que las/los jóvenes tratan de individualizarse y profundizar
en lo que les difiere, más que en lo que les une al espacio familiar (mientras
paradójicamente, crean vínculos y relaciones de pertenencia ente sus
amistades), esta actitud suele venir precedida por una falta de comunicación
familiar o por el mal uso de la misma.
Etimológicamente, la palabra “comunicación” podría traducirse como
"poner en común, compartir algo". Mientras que “interrogar”, del mismo origen,
hace referencia a “la búsqueda de la verdad por medio de preguntas”.
Muchas madres y padres, con su mejor intención preguntan a sus hijos
casi a diario nada más entrar por la puerta: “¿Dónde has estado?”,“¿Con
quién?”,”¿Qué estabas haciendo?”, “¿Por qué?”, etc.
Según las definiciones previas, estas situaciones encajan mejor en la
definición de “interrogar” que en la de “comunicar”, que requeriría, al menos,
cierto grado de bidireccionalidad en la relación. Es decir, que las dos personas
aportasen según el grado de implicación, su información, ideas/opiniones y/o
sus emociones.
Esta relación basada en la comunicación, más allá de desarrollar una
base sólida que permita prevenir y solucionar problemas característicos de
etapas futuras, facilita también el entendimiento mutuo de los miembros de la
familia y evita atribuciones equivocadas. Debido a que, la información que nos
llega de manera ambigua, sin concretar, la interpretamos según nuestros
esquemas referenciales, que no siempre coincide con la intención del emisor.
Por ejemplo: ¿cuántas veces hemos deducido equivocadamente que alguien
estaba enfadado con nosotras/os por su actitud al llegar a casa cuando la
causa real del problema nos era totalmente ajena?
Otro factor que aparece también es el que toma Martín Serrano8 él aquí
cita a la escuela de Frankfurt con su tesis de la personalidad autoritaria que
podría provenir de una educación familiar rígida y dureza emotiva por parte de
los padres y añaden “en nuestra época la matriz del autoritarismo estaría en la
impotencia mas que en la prepotencia de las padres, impotencia que se
manifiesta cuando en el hogar familiar predomina la anomia, entendiendo por
tal la posibilidad de proporcionarle a los hijos (sobre todo durante la
adolescencia) criterios normativos seguros y estables. Es decir unos valores
sociales que al tiempo sean abiertos y eficaces para desenvolverse en las
condiciones reales de existencia.”Pero estos problemas están radicados en
todas las instituciones no son solo propios de la familia únicamente, ahora
bien, mientras más trabas pongan la familia o la sociedad para permitir la
expansión de las conductas adolescentes, de manera autoritaria y sin ofrecer
límites flexibles, más aberrantes serán las formas de rebeldía. La necesidad de
experimentar, de probar las fronteras de lo corporal y lo emocional son
características propias de la maduración sana en todo adolescente. Se sabe
que el uso de drogas o la ingestión excesiva de alcohol traducen una
perturbación madurativa en la elaboración de las pérdidas emocionales que
sufrimos al dejar de ser niños, que necesitan contención y comprensión de los
padres antes que castigo y rechazo.
Antes todo lo mencionado podemos decir que el síntoma del
adolescente esta en responder a lo que hay de sintomático no solo en la
estructura familiar, sino lo social. La idea es que hoy en día los jóvenes están
sufriendo los efectos de un debilitamiento cada vez mayor de los lazos
sociales. Por ser los jóvenes una generación a socializar, repercute más el
debilitamiento de la cohesión social, de las creencias y valores. El mal que
pesa sobre ellos es la incertidumbre provocada por la desestructuración de las
expectativas y las normas que indicaban como comportarse. No se sabe que
se espera de ellos, a consecuencia de la época de transición por la que están
atravesando las instituciones a la vez les resulta difícil encontrarle sentido a sus
prácticas.
Desarrollo de la intervención.
El proyecto comenzó a implementarse el día lunes 14 de agosto del
2009, el grupo en un principio estaba compuesto por seis integrantes cinco
mujeres y un varón con edades que oscilaban de 16 a 19 años de edad, este
mismo grupo tenia a cargo entre otros proyectos la realización de un censo,
en el primer encuentro surgieron frases como: “Si tengo que censar todas las
cuadras lo voy a hacer porque no confío en nadie…” “los de segundo no son
tan confiables…” palabras como estas resonaban una y otra vez, así que el
8
Dr en Letras y ciencias humanas y Dr en Filosofia.
equipo decidió que era pertinente incluir al grupo a las demás personas que
iban a participar de éste proyecto.
En el segundo encuentro asistió todo el grupo, en total eran 18
integrantes cuatro varones y catorce mujeres, provenientes de segundo y tercer
año de la misma escuela.
Las reuniones se llevaron cabo en la sala de video y tuvieron una
duración de una hora y media, los temas desarrollados fueron pertinentes, se
trabajó sobre la comunicación, los roles, desinhibición, pertenencia grupal entre
otros.
A medida que pasaban las reuniones los miembros del grupo se iban
adaptando al encuadre, permitiendo así conocerlos y que conozcan al equipo.
El clima grupal en un principio el grupo se veía dividido los de segundo y
por otro lado los de tercero pero a medida que realizaban las actividades y se
conocían más esta división fue desapareciendo.
Los integrantes del grupo pudieron manifestar la incertidumbre en cuanto
a la nueva experiencia, explicitaron y compartieron en muchas ocasiones los
miedos que le genera lo nuevo, la finalización de la escuela secundaria, el no
estar preparados para lo que se viene, encontrando contención por parte del
grupo.
Durante la intervención se llevo a cabo el proyecto del censo y una de
las reuniones se realizo el día del mismo, notando el gozo y la satisfacción
que sentían ellos al realizar tan importante tarea. . En el grupo de reflexión los
integrantes compartieron las experiencias vividas y valoraron lo importante que
es trabajar juntos, escuchándose frases como, “nadie nos tenia fe”, “lo
hicimos los chicos solos y las psicólogas (haciendo referencia al equipo) que
siempre nos ayudaron”, “estuvo buenísimo trabajar así, me re divertí”, “me
encanto”…
En la ultima intervención el equipo realizo la devolución grupal, donde
se describió el proceso grupal a los integrantes del grupo y a la directora de
la institución, la cual fue elaborada por el equipo, dándose de esta manera el
cierre de los encuentros.
El grupo se despidió manifestando alegría y expresando palabras muy
gratificantes hacia el equipo y en cuanto a la experiencia vivida tales como:
“Impactante” “muy bueno” “inolvidable” “simplemente gracias” “ustedes lo
hicieron posible...” entre otras frases que resonaron. Asimismo los integrantes
del grupo le solicitaron al equipo la participación del mismo en otros proyectos
que tienen por delante como la obra de teatro.
Articulación teórico - práctica
“Somos lo que hacemos repetidamente. La
excelencia, entonces no es un acto. Es un HABITO”.
Aristóteles
El verdadero sentido de la praxis se da cuando teoría y práctica se
realimentan mutuamente, progresando no solo en la optimización de dicha
práctica, sino a demás, en la comprensión y el desarrollo del marco teórico de
la psicología social, configurando así una situación que se puede denominar
“operación esclarecimiento”.
Al comienzo de la intervención los alumnos preguntaban porque
tomábamos nota de todo y que haríamos con eso, pero cumplían con las
consignas dadas tal cual se les daba sin cuestionar ningún aspecto de las
mismas, es decir, sin interrogar el por qué o el para qué.
Hemos mencionado como la sociedad deviene fantasías inconscientes,
como los diferentes ámbitos en que se hallan las personas hacen a la
subjetividad de las mismas, empezando por el individuo en forma autónoma los
miedos y ansiedades que genera esta etapa y el cambio de rol que están
atravesando en la sociedad, dejar de ser niños y pasar a ser adultos, es lo que
manifestaban reiteradas veces, decían no estar preparados para lo que se
viene después de la secundaria y que la escuela no los prepara bien “venimos
al escuela a calentar las sillas” se escuchaba. Y como todo lo que acontece en
el contexto mundial los afecta, desde, la crisis económica, hasta la pérdida de
los valores e ideales que esta sufriendo la sociedad toda, tanto en el ámbito
mundial como el nacional. Dichos ámbitos no se excluyen, cada uno esta
incluido en el otro, todos hacen a la subjetividad y el individuo surge como
síntesis de todos ellos.
Entonces con una sociedad con dichas características en donde se
debilitan los lazos sociales, los valores comunitarios se deshacen y comienza a
emerger un nuevo orden social basado en el individualismo salvaje. Los
adolescentes no hacen más que ser sujetos productores y producidos de las
tramas sociales que los trascienden.
Esta sociedad esta marcada por el cambio y por la “precariedad de
sentido”, es que el ser humano debe modificar su “aparato para pensar la
realidad” para que le permita insertarse y pertenecer al campo simbólico propio
de su cultura y la subcultura en la que está inserto.
Se puede realizar un análisis basado en el grupo como una red vincular,
en la cual se pueden distinguir diferentes formas de interacción, entre los
sujetos que participan de dicha red. Todas las relaciones interpersonales en un
grupo social, en una familia, etc., están regidas por un interjuego permanente
de roles asumidos y adjudicados. Esto crea precisamente la coherencia entre el
grupo y los vínculos dentro del mismo.
Al trabajar con este grupo pudimos distinguir diversas formas de
interacción, roles fijos, el vector comunicación la mayoría de las veces
circulaba por los mismos integrantes. En la interacción se observaba que
había chicos que les costaba más expresarse y el grupo les adjudicaba el rol
de silentes, otras roles marcados era el saboteador, una integrante
constantemente obstaculizaba la tarea, también apareció el rol del secretaria
(ella se encargaba de anotar todo y de tener todos los papeles necesarios). El
rol del líder solo se pasaba entre dos integrantes, tenían la mayoría de las
veces la palabra habilitada, aunque algunas veces no fueran pertinentes con la
tarea, llevando al grupo a la estereotipia, de la cual nadie era, aparentemente,
consciente ya que esta situación estaba establecida dentro del grupo. Siempre
se giraba en torno a lo mismo “somos los mejores” “mejor que nosotros no lo va
a hacer nadie”, se escuchaba una y otra vez.
En esta institución escolar, los vínculos se establecen de acuerdo a un
modelo generalmente estereotipado, con roles fijos que obstaculizan la
comunicación, depositando tanto lo "bueno" como lo "malo" en algunos
integrantes de la entidad. Esto se visualiza tanto por parte de los directivos que
“encasillan” muchas veces, a los alumnos estigmatizándolos y por parte de
estos últimos hacia la institución, depositando todos los aspectos negativos en
ella, sin siquiera poder realizar una lectura crítica del acontecer dentro de la
misma.
En este caso parte del grupo en cierta forma se aislaban, proyectando
todo lo malo hacia a fuera ya sea hacia parte de la institución o a los demás
compañeros del proyecto, explicitaban “Yo no confió en nadie para que cense”
“ellos no son confiables” “no lo van a hacer bien”.
Se consideraban el grupo ideal y se hallaban cerrados ante la posibilidad
de que gente nueva ingrese al mismo.
Considerando que aprender es el proceso por el cual el esquema
referencial subjetivo se conmueve hasta el punto de desestructurarse frente al
nuevo conocimiento y debe enfrentar el proceso de volver a estructurarse, éste
concepto de aprendizaje, se halla articulado con el de socialización. La
socialización es posible porque a través de las intermediaciones de las tramas
vinculares que sostienen a cada sujeto ya se trate de ámbitos grupales,
institucionales o comunitarios, este, va construyendo un esquema referencial,
un “cristal con que mira” al mundo y se mira a si mismo. Las prácticas
escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos. La
escolarización implica que el sujeto se someta a un régimen específico que
pretende una ruptura clara con formas de cognición: habla, comportamiento,
etc.9.
Un salto cualitativo se visualizó en los chicos el día que se realizó el
censo en donde todos participaron activamente, ellos fueron los que
coordinaron la tarea repartieron las actividades. Durante toda la jornada se
mostraron contentos y orgullos por el trabajo.
Con la realización de este proyecto es que se considera que los actores
de la intervención lograron demostrar que están “activamente adaptados” en la
medida en que lograron mantener un interjuego dialéctico con el medio y no
una relación rígida, pasiva, estereotipada. Adaptación implica una lectura de la
realidad con capacidad de evaluación y propuestas de cambio10.
Los chicos lograron transformar el desgano que manifestaban con
respecto a todos los proyectos, en participación activa. Viendo que el cambio
es posible en la medida en que se propongan accionar en pos de un objetivo
compartido.
Esta transformación que lograron los alumnos se dio gracias a la
implementación de las herramientas que ellos mismos tenían y que hasta el
momento no sabían que contaban con ellas.
A estas herramientas de las que hablamos anteriormente se las conoció
mediante la posibilidad de acercarse a otra manera de aprendizaje que en
alguna medida tuvo que ver con los talleres lúdicos aplicados, ya que al
comenzar las intervenciones al grupo le costo poner en acción las palabras,
quedándose solo en el discurso sin tomar iniciativa propia y sin intentar lograr
un proyecto autónomo.
Como señala el enfoque Psico- Social, el hombre no es comprensible
por sí mismo (o en sí mismo), y el estudio de su contexto social, inmediato o
Adamson, Gladys, La Psicología Social frente al tercer milenio, “El ECRO de Enrique Pichón Rivière”,
pág. 31, Labriego, Buenos Aires, julio 2001.
10
Revista Nomadas N°7 Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid, España, Enero - Junio
de 2003.
9
mediato, hace posible no sólo su comprensión sino que también da las bases
para una operación correctora de su conducta social.
Este equipo propuso a los alumnos un espacio donde, a partir de la
realización de un proyecto que, se refiere a un conjunto articulado y coherente
de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una
metodología definida, para lo cual se precisa de un equipo de personas, así
como de otros recursos, que prevén el logro de determinados resultados sin
contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación
en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada11.
Experimentaron la posibilidad de compartir con otros, por un lado, la práctica de
una manera diferente de aprendizaje, donde lo que se busca es en vez de la
homogeneización que plantea la escuela, la heterogeneidad de pensamientos y
subjetividades y por otro, mostrar no solo lo aprendido, sino también que, a
través de la organización y tarea grupal, se puede lograr más de lo que son
capaces de imaginar y obtener solos.
Por ultimo cabe mencionar que el grupo con el cual se realizo la
intervención continua trabajando en la concreción de otro proyecto que es
una obra de teatro.
Conclusión
“El destino de lo joven es transformarse en viejo.
Todo lo nuevo surge a partir de algo viejo.
El pasaje de lo viejo a lo nuevo, que se
repite permanente es justamente lo esencial del cambio”
Jaim Rozenbom.
En los talleres
llevados a cabo, se procedió a incentivar la
comunicación entre los integrantes, lo cual permitió que los vínculos y la mutua
representación interna (cada miembro proyecta su grupo interno sobre los
demás miembros, con lo que las diferentes representaciones internas del grupo
y los miembros que las sustentan se articulan entre sí constituyendo la unidad
grupal12) se vean fortalecidos.
En este sentido,
las técnicas lúdicas utilizadas en el proyecto
ABRIENDO CAMINOS, ayudaron a superar el estancamiento en el aprendizaje
de la realidad que es producido por una conducta estereotipada de
comportamiento, haciendo tomar al individuo conciencia y conocimiento de sí y
de los otros en la tarea, que siempre es el fin que se persigue, para poder
apropiarse y modificar la realidad realizando un salto cualitativo que implica la
transformación de la cantidad de los aportes realizados en calidad.
También se busco que los alumnos pudieran desarrollar una mirada
crítica de la realidad que viven día a día, en todos los ámbitos e instituciones en
las que están insertos, para empezar a hacerse cargo de que el cambio
depende de cada uno, pero a la vez es necesario un otro que los complemente.
La hipótesis con la que se trabajo era ”La aplicación de diferentes
técnicas permitirá mejorar
los canales de comunicación
entre los
11
http://ingenieria.uniandes.edu.co/cifi/Proyectos/definicion_proyecto.php
12
Cazau, Pablo, Diccionario de Psicología Social.
adolescentes del grupo y su entorno, lográndose el trabajo en equipo y la
concreción de proyectos”.
Por todo lo dicho, es que este equipo ratifica la hipótesis, dado que a lo
largo de la intervención se visualizo que los alumnos, al mejorar los canales de
comunicación, lograron concretar uno de los proyectos planificados. Ya que a
través del diálogo y el pensamiento, se crea un pensamiento crítico, autónomo
y flexible, pudiendo así apropiarse de la realidad para poder modificarla,
transformando vínculos actuales que marcarán las relaciones futuras.
Como así también
se visualizo
la etapa de espíritu de Equipoaprendizaje, dado que se registro un aumento en la calidad de la tarea y
se desarrollo la posibilidad de ponerse en el lugar del otro, en relación con los
objetivos responsabilidades y roles.
Por ultimo por lo expuesto en el ultimo párrafo es que reafirmamos el
nombre del proyecto ABRIENDO CAMINOS, cuando los caminos dejan
huellas son mas fáciles de seguir.
Evaluación general del trabajo
“La técnica operativa se
caracteriza por estar centrada en la tarea: es decir que la privilegia…
y la marcha hacia el logro de sus objetivos”
Enrique Pichon Riviere
El objetivo de “Mejorar los canales de comunicación, para que los
miembros del grupo, adquieran la capacidad de trabajar en equipo, con sus
demás compañeros y concreten sus proyectos “ fue planificado para seguir, y
desde la intervención se realizó aportes a dicho objetivo, entendiendo que para
el logro del mismo además de tiempo es necesaria una concientización de lo
que significa el trabajo en equipo.
Desde el equipo creemos que logramos transmitir a los chicos las pautas
básicas para que desde su lugar puedan pensar sus actitudes, reflexionar
sobre sus formas de interacción y rever sus formas de vincularse.
Esta tarea se hizo posible mediante objetivos concretos relacionados, a
las técnicas lúdicas aplicadas donde los chicos pudieron pensar en la
posibilidad y ventajas que conlleva trabajar con los demás.
De a poco, se fue viendo que los chicos comenzaban a expresar en el
espacio, desconfianza en sus compañeros al momento de llevar adelante una
tarea, lo que le impedía delegar las mismas. Estas manifestaciones fueron
tomadas por el equipo, como un comienzo de participación más activa y desde
la individualidad de cada uno, donde comenzaron a mostrarse confiados y
comprometidos, entendiendo la finalidad del espacio, la cual estaba destinada
a trabajar las cuestiones que a ellos no les permitía conocerse, confiar y
trabajar juntos.
Con la utilización de las mencionadas técnicas aplicadas en a la
intervención, consideramos que se logro obtener los resultados esperados por
este equipo, con respecto a lograr mejorar los canales de comunicación
entre los adolescentes y que trabajen en equipo, observándose un cambio
en ellos , habiendo modificado la forma de interactuar con sus compañeros y
aprendieron a valorar los aportes de los demás, entendiendo que todos somos
diferentes y valiosos, dando cuenta del aprendizaje alcanzado.
A partir de la realización del censo es que se visualizó que los chicos
pudieron trabajar en equipo, teniendo una mirada más amplia de lo que eso
significa y de la riqueza que trae aparejada. Con la realización de una tarea en
común es que lograron reforzar su mutua representación interna,
comprendiendo que necesitamos de otros para concretar el trabajo y obtener
mejores resultados.
En la ejecución del proyecto se observó restructuración de esquemas
referenciales, siendo que en un principio los integrantes del grupo no tenían
predisposición para trabajar con los demás, situación que se modifico dando
cuenta de ese aprendizaje que alcanzaron entre todos, como grupo.
En la ultima intervención en el momento de la devolución los
integrantes explicitaron que el espacio les sirvió para aprender de una forma
diferente, y que iban a trabajar juntos en los proyectos ya planificados .
Finalizando concluimos que la aceptación de que somos seres
incompletos y diferentes, como así la tolerancia de las diferencias generadas
por la multiplicidad cultural, nos lleva a tomar conciencia, de la necesidad
del otro, para desarrollarnos como seres sociales.
Por lo antes expuesto nosotras consideramos que el objetivo general
fue alcanzado.
POEMA
La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida...
...antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos.
¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan
con tu sonrisa, así como yo.
¡Ama!
Ama por encima de todo,
ama a todo y a todos.
¡Eh! No corras...
¿Para que tanta prisa?
¡Cree! ¡Espera!
Siempre habrá una salida,
siempre brillará una estrella.
¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta,
siente lo que hay dentro de ti.
Oye...
Escucha lo que las otras personas
tienen que decir, es importante.
Sube...
Haz de los obstáculos escalones
para aquello que quieres alcanzar.
¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... TE ADORO,
simplemente porque existes.
Charles Chaplin
Bibliografía
 Adamson, Gladys, La Psicología Social frente al tercer milenio, Labriego,
Buenos Aires, julio 2001.
 Aguilar, María José, Cómo Animar un Grupo. Biblioteca de Cultura
Pedagógica. Serie Didáctica. Kapeluz.
 Baquero, R. y Terigi, F., En búsqueda de una unidad de análisis del
aprendizaje escolar, 1996.
 Cazau, Pablo, Diccionario de Psicología Social, http://www.scribd.com.
 Delors, Jacques, La educación encierra un tesoro, UNESCO-Santillana,
Madrid, 1996.
 Departamento de Estado, Programas de Información Internacional. La salud
en los adolescentes: problemas mundiales, retos locales. (en español).
Periódico Electrónico USA. 2005.
 Dewey, John, Democracia y educación, una introducción a la filosofía de la
educación, Losada, Buenos Aires, 1953.
 Diario Hoy, www.diariohoy.net/notas, “Los jóvenes de entre 14 y 16 años
están en peligro y se los ve como peligrosos”. La Plata, Argentina, 7 de Abril de
2008.
 Diario Infobae, www.infobae.com. “Libro de quejas: El dolor, el dolerse, el
adolecer, el duelo”. Buenos Aires, Argentina, 13 de Diciembre de 2007.
 Enciclopedia Encarta, edición 2007.
 Escuela de Psicología Social del Sur, www.epsisur.org.ar/ psicologia_social/
grupo/aprendizaje_en_la_psicologia_social.asp.
 Espacio Logopédico, www.espaciologopedico.com.
 Gordon, Catharine, Laufer, MR, Fisiología de la pubertad, Williams & Wilkins,
Philadelphia, 2005.
 Gui, Luis Alberto - Pavón, Marisa Isabel, Metodología de la Intervención I,
Labriego, Buenos Aires, 2005.
 Gui, Luis Alberto - Pavón, Marisa Isabel, Metodología de la Intervención II,
Labriego, Buenos Aires, 2005.
 Gui, Luis Alberto - Pavón, Marisa Isabel, Metodología de la Intervención III,
Labriego, Buenos Aires, 2005.
 Jasiner, Graciela, Coordinando Grupos, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2007.
 Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
UNESCO, 2004.
 Najmanovich, Denise, El juego de los vínculos, Editorial Biblos, Buenos
Aires, 2007.
 Obiols Guillermo y Di Segni Obiols Silvia Adolescencia, posmodernidad y
escuela, la crisis de la enseñanza media, Buenos Aires, ediciones Noveduc,
2006.
 Percia, Marcelo, Una subjetividad que se inventa, Lugar Editorial. Bs. As.
1994.
 Piterbag, Adriana, Punto de Partida, Técnica de Acción para el Coordinador
Grupal. Ediciones nuevos tiempos, primera edición, 2004.
 Portal Terra, www.terra.com.ar, Terra/Educación, Buenos Aires, 31 de Julio
de 2007.
 Quiroga, Ana, Enfoques y Perspectivas en Psicología Social, Ediciones
cinco, Buenos Aires, 2005.
 Quiroga, Ana, Racedo, Josefina, Crítica de la vida cotidiana, Ediciones cinco,
Buenos Aires, 2005.
 Riviére, Enrique Pichón, El Proceso Grupal, Editorial Nueva Visión, Buenos
Aires, 2007.
 Riviére, Enrique Pichón, Psicología de la Vida Cotidiana, Editorial Nueva
Visión, Buenos Aires, 2007.
 Riviére, Enrique Pichón, Teoría del Vínculo, Editorial Nueva Visión, Buenos
Aires, 2007.
 Rodríguez Rigual. Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de
adolescencia (en español). Abril, 2008.
 Savater, Fernando, El valor de Educar, Arie, Barcelona, 1997.
 Wikipedia, La enciclopedia Libre, www.wikipedia.org.
 Zito Lema, Vicente, conversaciones con Enrique Pichón-Rivière sobre el arte
y la locura, Ediciones Cinco, Buenos Aires, abril de 2000.
Descargar