Descargar el archivo Boletín Financiero y Jurídico No. 6 Tipo de archivo: pdf Tamaño: 681.7 kB

Anuncio
Fogacoop
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
B o l e t í n
J
u
r
í
d
i
c
o
F i n a n c i e r o
6
El Seguro de Depósito
2
Modelo de Evaluación de Inscripción y Seguimiento - CAME
3
Distribución de Cooperativas Inscritas por Rangos de Indicadores 6
Legislación y Jurisprudencia
11
Publicación trimestral del
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
Carrera 11 No. 93 - 46 Piso 6 Teléfonos: 6355868 - 01800-919723 Fax: 6357210
Bogotá, D.C., Colombia
www.fogacoop.gov.co
Junta Directiva
Omar Alfonso Ochoa Maldonado
Carlos Alberto Zarruk Gómez
Fernando Bernal Escobar
Alfredo Sarmiento Narváez
Jorge Guzmán Moreno
Enrique Valderrama Jaramillo
Esperanza Hernández Avendaño
Director
Jorge Bermúdez Salgar
Gerente Jurídico
Heider Rojas Quesada
Gerente de Riesgos
Angela Diana Herrán Carreño
Gerente Financiero
Adriana Mc´Allister
Gerente Administrativo
María Alejandra Chaves Mantilla
Auditor Interno
María Cristina Valderrama Blanco
Revisor Fiscal
AMEZQUITA Y COMPAÑÍA S.A
Colaboradores
Hernán Pardo Botero
Yezid Armando Duran Vanegas
Marco Luis Reyes Puerta
Reinerio Camacho Laiton
Fogacoop
F on do de Ga ra n tí a s d e En tida de s Coo pe ra tiv as
El Seguro de Depósito
GENERADOR DE BENEFICIOS PARA LAS COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD
FINANCIERA Y SUS ASOCIADOS
La Ley 454 de 1998 define en su articulo 39 la actividad financiera del cooperativismo como "la
captación de depósitos, a la vista o a término de asociados o de terceros para colocarlos nuevamente
a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en general,
el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los asociados o de terceros". En
Colombia esa actividad es desarrollada por las cooperativas financieras, cooperativas de ahorro
y crédito y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito, siendo las
cooperativas financieras las únicas autorizadas para desarrollar tales actividades con terceros no
asociados
Con el fin de que estas entidades brinden a los diversos sectores sociales de la región que atienden
instrumentos atractivos y seguros que les permitan captar ahorro y canalizarlo eficazmente hacia
actividades productivas que generen riqueza, en el caso colombiano se ha puesto en marcha,
además de un cuerpo regulatorio que busca el manejo prudente de las entidades y un ente supervisor
que vigila el cumplimiento de estas normas, un esquema de seguro de depósito que busca la
protección de los depositantes y ahorradores del sector financiero cooperativo a través del Fondo
de Garantías de Entidades Cooperativas FOGACOOP.
La creación del esquema de seguro de depósito para el sector cooperativo que ejerce actividad
financiera se formaliza con la creación del FOGACOOP, mediante el Decreto 2206 de octubre 29
de 1998. El objeto principal del Fondo lo constituye "la protección de la confianza de los depositantes
y ahorradores de las entidades cooperativas inscritas, preservando el equilibrio y la equidad
económica e impidiendo injustificados beneficios económicos o de cualquier otra naturaleza a los
asociados y administradores causantes de perjuicios a las entidades cooperativas." Las cooperativas
que ejerzan actividad financiera tienen la obligación de solicitar su inscripción al esquema de
Seguro de Depósito.
Para la protección de la confianza de los depositantes y ahorradores de las entidades cooperativas
inscri ta s el f ondo cuenta fund amentalmente con los si gui ente s mecanismos:
* Seguro de Depósito - Cuando la entidad inscrita sea intervenida para liquidar por el ente
competente, FOGACOOP tiene a su disposición el seguro de depósito. El seguro de depósitos
cubre a todo ahorrador o depositante, bien sea persona natural o jurídica, que esté debidamente
reconocido por la entidad en liquidación. El tope máximo de aseguramiento es de $5 millones
y el deducible del seguro de depósito es del 25%. Para un ahorrador cuyo depósito sea inferior
a $5 millones, el seguro le cubre el 75% de su depósito; cuando supere los $5 millones, se le
pagarán por concepto de seguro de depósito $3.750.000.
La cobertura del seguro de depósito se ha diseñado de manera consistente con los promedios
de los saldos de ahorro de las cooperativas, es por ello que con el tope de aseguramiento de $5
millones se cubre en la totalidad del saldo a más del 90% de los ahorradores del sector cooperativo.
* Seguimiento financiero - El Fondo hace una revisión periódica de la situación financiera de las
entidades inscritas, mediante la evaluación a través de los criterios establecidos por la Junta
2
Boletin Ju ríd ic o Fin anc iero
www. fog aco op .g ov. c o - E -mail: fog aco op @fo gac oo p. go v.c o
Fogacoop
Fon do d e Gar ant ías d e E nt id ad es C ooper at iv as
Directiva del Fondo, que permiten detectar en forma temprana los riesgos que amenacen la
estabilidad financiera de las entidades. Con base en esta revisión remite de forma trimestral
a cada cooperativa el resultado del seguimiento, resaltando sus fortalezas y debilidades,
aconsejándoles soluciones e informándoles su posición frente a sus pares en el mercado.
* Apoyos financieros - Frente a situaciones extremas de riesgo para los depósitos de los ahorradores
en una entidad, el Fondo podrá realizar operaciones de apoyo para buscar el pago a los
depositantes en mejores condiciones a las que se obtendrían en un proceso liquidatorio, tomando
en cuenta en su decisión aspectos como el costo del apoyo frente al del seguro y los efectos
económicos.
La misión del Fondo en la protección de la confianza de los depositantes y ahorradores de las
entidades cooperativas inscritas y en general en la búsqueda de la estabilidad del sector, facilita
su fortalecimiento al aumentar la confianza del ahorrador gracias al seguro, el seguimiento
financiero y los apoyos que puede recibir la entidad inscrita.
Al finalizar el mes de marzo de 2004 se habian inscrito al Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas
un total de 128 cooperativas, con depósitos que superan los $895 miles de millones con base en las
cifras de marzo del mismo año, beneficiando a más de 738 mil ahorradores; además, se encuentran
próximas a finalizar el proceso de inscripción otras 5 entidades.
Modelo de Evaluación de Inscripción y Seguimiento - CAME.
Con el objeto de familiarizar al sector con la herramienta CAME con la cual presentamos la
evaluación del sector en nuestros boletines, hemos querido incluir en éste una explicación más
amplia de sus indicadores y los parámetros de calificación. Como es costumbre más adelante se
presenta la evolución del sector de acuerdo a estos indicadores. Esperamos que de esta forma las
entidades se puedan comparar con el resto del sector.
El CAME es uno de los criterios utilizados por Fogacoop para evaluar la modalidad de inscripción
y realizar seguimiento a las cooperativas dedicadas a la actividad financiera y sujetas a la cobertura
del seguro de depósitos. Se define, como un modelo experto que establece sobre la base de unos
indicadores financieros, una calificación global del riesgo que representa la entidad para Fogacoop,
sus ahorradores y las reservas del seguro de depósitos.
Con el CAME se busca calificar el desempeño de las cuatro áreas principales de operación de la
actividad financiera, las cuales en el nombre del modelo, se identifican por la primera
letra del área de operación en inglés que se evalúa, es decir:
Capital
C
(C) "capital" la estructura patrimonial, (A) "assets" calidad
Calidad de los Activos
A
de los activos, (M) "Management" administración, y (E)
M Calidad de la Administración "Earnings" rentabilidad.
Cada una de las áreas es valorada con uno o varios
Rentabilidad
E
indicadores, cuyo resultado es calificado de acuerdo
a su ubicación dentro de unos rangos o pivotes establecidos previamente y que determinan su
calificación entre 1 y 5, siendo 1 la calificación de mínimo riesgo y 5 la calificación de riesgo
extremo. La calificación global del riesgo de la cooperativa, es el promedio artimético de las
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fo gac oop .g ov .c o
Boletin Ju rí dic o Fin an cier o
3
Fogacoop
Fond o d e Garan t ías d e E nt id ades C oop erat iv as
calificaciones individuales de cada una de las áreas mencionada. A continuación, a manera de
ejemplo se detalla el procedimiento para las cooperativas de ahorro y crédito.
CAME - Capital
Relación de Solvencia sobre
el Margen de Solvencia Mínimo Requerido
Mayor a
33%
Calificación 1
Entre
33% y
22%
2
Entre
22 % y
11%
3
Entre 11%
y mínimo Inferior al
mínimo
requerido
requerido
4
5
El indicador utilizado para medir
el grado de capitalización de la
entidad es la relación de solvencia
y su calificación depende de su
relación frente al margen de
solvencia mínimo requerido.
Entre más alto sea su resultado se
identifica menor riesgo, pues se
presume que la cooperativa tiene
un mayor cubrimiento de sus
activos considerados como
riesgosos.
CAME - Calidad de Activos
La calidad de los activos se mide con la calidad de su cartera, definida, como el porcentaje de la
cartera calificada en categorías distintas a "A" o de riesgo superior al normal.
Entre más alto sea el indicador de
Calidad de la Cartera
calidad de cartera, mayor el riesgo
crediticio y por ende mayor la
calificación asignada dentro de CAME,
Mayor a
Entre 9% 10%
tal como se muestra en el cuadro de
y 10%
"Calidad de la Cartera". Debe tenerse
Entre 8%
y 9%
Entre 5%
en cuenta que la cartera de crédito es
Menor a
y 8%
5%
el principal activo de las cooperativas
y de su calidad dependen buena parte
de los excedentes y la capacidad de
Calificación 1
2
3
4
5
repago de los depósitos.
CAME - Calidad de la Administración
La calidad de la administración de una cooperativa es evaluada desde dos puntos de vista: En el
primero, se mide el impacto que generan las decisiones de la administración sobre la estructura
productiva, proceso que se realiza a través del indicador activo productivo a pasivo con costo, y
en el segundo, se mide el impacto que generan dichas decisiones sobre la eficiencia de la cooperativa
o lo que dentro del CAME se ha denominado costo de agencia, proceso que se realiza a través de
4 indicadores financieros, a saber: relación de depósitos a cartera, relación de cartera a activos,
relación de activo fijo a activo y suficiencia del margen financiero. Cada uno de estos procesos,
4
Boletin Ju ríd ico F ina nc iero
www. fo gac oop . gov .c o - E-mai l: fo gac oop @f ogac oo p. go v. co
Fogacoop
F o n d o d e G ar a nt ía s d e E n ti d ad e s C o o p e ra t iv a s
el de e structura y el de eficie ncia, se califican y prome dian por separado.
En cuanto a la relación de activos
Relación de Activos Productivos
productivos a pasivos con costo, es
a Pasivos con Costo
necesario precisar que como activos
productivos se consideran: la reserva
ob l ig ato r ia d e l i qui de z , la s
Entre
inversiones temporales y la cartera
Mayor a 175% y
Entre
Entre
175%
140 % y
productiva o cartera categoría A y
140%
Menor a
125% y
125%
B, y como pasivos con costo, a los
120%
120%
depósitos y a las obligaciones
financieras. Entre más alto sea su
Calificación 1
2
3
4
5
resultado, se refleja un menor riesgo
sobre la estructura, pues se tiene una mayor capacidad de generar ingresos y por lo tanto, mayor
capacidad para cubrir el costo del apalancamiento, los gastos administrativos, los excedentes con
destino al balance social y los excedentes con destino al fortalecimiento patrimonial.
Por su parte, la calificación asignada al costo de agencia es el resultado del promedio aritmético
de la calificación de los 4 indicadores que la componen. Como área y en consecuencia con la
metodología de calificación del CAME, entre más alta su calificación se evidencia más riesgo y
resultados poco favorables de la gestión de la administración sobre la eficiencia de la cooperativa.
En el siguiente cuadro se presentan los rangos y calificaciones para cada uno de los indicadores
que componen el costo de agencia:
Indicador / calificación
1
Menor a
101%
Mayor a
Cartera / Activo
70%
Menor
a
Activo Fijo / Activo
11%
Suficiencia del Margen Mayor a
Financiero
120%
Depósitos / Cartera
2
Entre__y__
3
Entre__y__
4
Entre__y__
5
Mayor a
200%
Menor a
70.0% 60.0% 60.0% 55.0% 50.0% 55.0%
50%
Mayor a
11.0% 12.0% 12.0% 15.0% 15.0% 17.0%
17%
Menor a
120.0% 110.0% 110.0% 100.0% 100.0% 90.0%
90%
101.0% 120.0% 120.0% 140.0% 140.0% 200.0%
En donde:
Depósitos a Cartera: En un indicador de estructura y mide la colocación eficiente de las captaciones.
Si los depósitos son superiores a la cartera, la entidad está gastando los recursos costosos en
actividades diferentes a la cartera, lo cual puede afectar su productividad.
Cartera a Activo Total: Muestra la participación de la cartera dentro del activo total. Entre mayor
sea su resultado menor riesgo, pues se suponen más activos colocados al máximo rendimiento
posible.
Activo Fijo a Activo Total: Muestra la participación del activo fijo dentro del activo total. Entre
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fog ac oop .g ov .c o Boletin Ju rí dic o Fin an cier o
5
Fogacoop
F o n d o d e G ar a nt ía s d e E n ti d ad e s C o o p e ra t iv a s
mayor sea su resultado mayor riesgo, pues se suponen más activos improductivos y menor
capacidad de generación de ingresos.
Suficiencia del Margen Financiero: Muestra la capacidad que tiene la cooperativa para cubrir sus
gastos de administración con los excedentes que genera la actividad financiera. Entre mayor sea
su resultado se refleja un menor riesgo, pues se generan más excedentes operacionales con destino
al balance social y al fortalecimiento patrimonial de la cooperativa.
CAME - Rentabilidad
En el área de rentabilidad se utiliza el indicador de margen total, entendido como el porcentaje
Margen Total
Mayor al
4%
Calificación 1
Entre
4% y
2%
2
Entre
2%y
-5%
Entre -5%
y -25%
3
4
Menor al
-25%
5
de los ingresos totales que quedan
disponibles para invertir en el
balance social y en el fortalecimiento
patrimonial, después de cubrir todos
los costos y gastos operacionales y
no operacionales.
Entre mayor sea su resultado se
refleja menor riesgo, pues, se observa
una mayor capacidad de generar
excedentes.
Los rangos son evaluados periódicamente, comparando la calificación global con los resultados
de los otros criterios, otros indicadores u otras calificaciones, estableciendo la necesidad de
modificación de los rangos o de cambios de los indicadores utilizados para evaluar las áreas
mencionadas.
Como se mencionó al principio, el CAME es una de varias herramientas que usa el Fondo para
evaluar la situación de las cooperativas inscritas. De nuevo recordamos que la mejor calificación
es 1 (mínimo riesgo) y la peor es 5 (máximo riesgo).
1Distribución de Cooperativas Inscritas por R angos de Indicadores
Para el corte de marzo de 2004 se tenían inscritas al sistema de seguro de depósitos 128 entidades
dedicadas a la actividad financiera, con un total de 738 mil ahorradores cubiertos con depósitos
por $895 miles de millones de pesos, situación que frente al mismo corte del año anterior para las
mismas 128 cooperativas, significó un crecimiento del 8.4% (57 mil) en número de ahorradores y
del 17.5% ($133 miles de millones) en el volumen de recursos captados.
Dicho crecimiento estuvo acompañado por una mejor distribución de las cooperativas dentro de
1
los rangos de calificación del CAME , pues se contaron 8 cooperativas en mínimo riesgo y
1. CAME: Este sistema califica las siguientes áreas de la actividad financiera: (C) capitalización; (A) calidad de activos, (M) calidad de la
administración y (E) rentabilidad. La calificación para cada factor va de 1 a 5, siendo 1 la de menor riesgo y 5 la de mayor riesgo.
6
Boletin Ju ríd ic o Fin anc ier o
www. fo gac oop . gov .c o - E-mai l: fo gac oop @f ogac oo p. go v. co
Fogacoop
F on d o d e Gar ant ías de En ti dad es C ooper at iv as
4 cooperativas en riesgo alto, como se observa en el cuadro "Distribución de Cooperativas
por Calificación de Riesgo CAME". Dentro de los factores generadores de dicho desplazamiento
se observaron mejores resultados en las áreas de calidad de los activos y de calidad de la gerencia,
ésta última por la mayor proporción de los activos colocados en cartera y, en menor medida, por
la capacidad de cobertura de los gastos operacionales con los excedentes generados por la actividad
financiera (Suficiencia del margen financiero).
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
CAME
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
Último año
#
Par %
3
11,1%
15
55,6%
9
33,3%
0
0,0%
0
0,0%
27
100,0%
Total Inscritas a Marzo de 2004
A MAR/2003
A MAR/2004
#
Par %
#
Par %
15
11,7%
23
18,0%
88
68,8%
78
60,9%
19
14,8%
25
19,5%
6
4,7%
2
1,6%
0
0,0%
0
0,0%
128
100,0%
128
100,0%
Por su parte, las nuevas cooperativas inscritas mantuvieron al corte de marzo de 2004 calificaciones
de riesgo global inferiores a 3.0.
2
(C) Capitalización – Solvencia .
Para el corte de marzo de 2004 se identifica una cooperativa con calificación de riesgo extremo
por incumplimiento del margen mínimo requerido, dicha cooperativa cumple un proceso de
desmonte voluntario de su actividad financiera, por la dificultad que tuvo para cumplir con los
estándares acordados. Así mismo, se observa una menor participación de las cooperativas con
riesgo alto, porcentaje que baja del 2.3% al 0.8%, y una mayor participación de las cooperativas
de riesgo mínimo y riesgo bajo, porcentaje que aumenta del 93.8% al 95.3.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Margen de Solvencia
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
Último año
#
Par %
25
92,6%
1
3,7%
1
3,7%
0
0,0%
0
0,0%
27
100,0%
Total Inscritas a Marzo de 2004
A MAR/2003
A MAR/2004
#
Par %
#
Par %
118
92,2%
119
93,0%
2
1,6%
3
2,3%
3
2,3%
3
2,3%
2
1,6%
2
1,6%
3
2,3%
1
0,8%
128
100,0%
128
100,0%
Riesgo Alto : Margen de solvencia inferior al 111% del mínimo requerido.
1. Relación entre patrimonio técnico y activos ponderados por nivel de riesgo.
2.
de patrimonio
la cartera total
calificada
categoríapor
distinta
deriesgo.
“A”.
2 Porcentaje
Relación entre
técnico
y activos en
ponderados
nivel de
www. fo gac oop . gov .c o - E-m ail: fo gac oo p@f og aco op .g ov. c o
Boletin Ju ríd ic o Fin anc ier o
7
Fogacoop
Fon do d e Gar ant ías de E n ti dad es C ooper at iv as
3
(A) Calidad de Activos – Indicador de Calidad de Cartera
La distribución de las cooperativas por rangos de calificación de la calidad de sus activos, confirma
la evolución positiva mencionada. Se observa por ejemplo, una menor participación de las
cooperativas en riesgo extremo, porcentaje que baja del 32.0% al 21.9%, y una mayor participación
de las cooperativas en riesgo bajo o mínimo, participación que aumenta del 57.1% al 67.2%.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Indicador de Calidad de la Cartera
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
Último año
#
Par %
10
37,0%
6
22,2%
1
3,7%
2
7,4%
8
29,6%
27
100,0%
Total Inscritas a Marzo de 2004
A MAR/2003
A MAR/2004
#
Par %
#
Par %
50
39,1%
55
43,0%
23
18,0%
31
24,2%
3
2,3%
7
5,5%
11
8,6%
7
5,5%
41
32,0%
28
21,9%
128
100,0%
128
100,0%
Riesgo Alto : Niveles de calidad de cartera superiores al 9%
(M) Calidad de la Administración - Activo Productivo a
4
Pasivo con Costo
La distribución de las 128 cooperativas inscritas al corte de marzo de 2004 por rangos de calificación
del activo productivo a pasivo con costo, no sufre cambios importantes. Se mantuvieron 9
cooperativas en riesgo extremo, es decir, con un indicador inferior al 120% y algunas cooperativas
de riesgo alto mejoraron su calificación al pasar a rangos de medio y bajo riesgo. En el cuadro
"Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo del Indicador de Activos Productivos
a Pasivos con Costo" se presenta la distribución de la calificación de la calidad de la administración
y del impacto de su gestión sobre la estructura productiva de las cooperativas.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Activo Productivo a Pasivo con Costo
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
Último año
#
Par %
15
55,6%
6
22,2%
4
14,8%
1
3,7%
1
3,7%
27
100,0%
Total Inscritas a Marzo de 2004
A MAR/2003
A MAR/2004
#
Par %
#
Par %
74
57,8%
73
57,0%
24
18,8%
26
20,3%
15
11,7%
17
13,3%
6
4,7%
3
2,3%
9
7,0%
9
7,0%
128
100,0%
128
100,0%
Riesgo Alto : Inferior al 125%.
3. Porcentaje de la cartera total calificada en categoría distinta de "A".
4. Mide la capacidad de transformar sus pasivos con costo en activos financieros productivos.
8
Boletin J ur ídic o Fin an cier o
www. fo gac oop . gov .c o - E-mai l: fo gac oop @f ogac oo p. go v. co
Fogacoop
F ond o d e Garan tías d e En t id ades Coop erat iv as
(M) Calidad de la Administración – Costo de Agencia
5
Suficiencia del Margen Financiero
El comparativo de la distribución de las cooperativas inscritas en términos de la suficiencia del
margen financiero, tampoco muestra cambios importantes. Se observa un desplazamiento de 2
cooperativas que presentaban riesgo alto o extremo en marzo de 2003 a riesgo medio y bajo en
marzo de 2004.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Suficiencia del Margen Financiero
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
durante el 2003
#
Par %
10
37,0%
6
22,2%
3
11,1%
4
14,8%
4
14,8%
27
100,0%
Total Inscritas a Marzo de 2004
A MAR/2003
A MAR/2004
#
Par %
#
Par %
82
64,1%
83
64,8%
13
10,2%
13
10,2%
10
7,8%
11
8,6%
8
6,3%
7
5,5%
15
11,7%
14
10,9%
128
100,0%
128
100,0%
Riesgo Alto : Inferior al 100%
(M) Calidad de la Administración – Costo de Agencia
6
Cartera a Activos.
En cuanto a la proporción de los recursos colocados en cartera, se observa un mayor número de
cooperativas en riesgo mínimo y bajo, entidades que en el corte anterior presentaban riesgo medio;
en riesgo alto y extremo permanece el mismo número de entidades.
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Relación de Cartera a Activos
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
Último año
#
Par %
19
70,4%
7
25,9%
0
0,0%
1
3,7%
0
0,0%
27
100,0%
Total Inscritas a Marzo de 2004
A MAR/2003
A MAR/2004
#
Par %
#
Par %
76
59,4%
79
61,7%
38
29,7%
40
31.3%
9
7,0%
4
3,1%
3
2,3%
3
2,3%
2
1,6%
2
1,6%
128
100,0%
128
100,0%
Riesgo Alto : Inferior al 55%
5. Mide la capacidad de cubrir sus costos operacionales con el margen bruto financiero.
6. Muestra la participación de la cartera dentro del activo total
www. fog ac oop .g ov .c o - E -mail : fo gac oop @f ogac oo p. go v. co Boletin J ur ídic o Fin an cier o
9
Fogacoop
F on d o d e Gar ant ías de En ti dad es Cooper at iv as
7
(E) Rentabilidad - Margen total
En términos de rentabilidad, se observa un aumento de 1 cooperativa en riesgo extremo y se
reduce en dos el número de cooperativas en riesgo mínimo. El efecto neto es el aumento de la
participación de las cooperativas en riesgo bajo y medio al 7.8%
Distribución de Cooperativas por Calificación de Riesgo
Margen Total
Calificación de riesgo
1y
2y
3y
4y
1 Mínimo
2 Bajo
3 Medio
4 Alto
5 Extremo
Totales
Nuevas Inscritas
durante el año 2003
#
Par %
22
81,5%
2
7,4%
3
11,1%
0
0,0%
0
0,0%
27
100,0%
Total Inscritas
A DIC/2002
A DIC/2003
#
Par %
#
Par %
115
89,9%
113
88,3%
1
0,8%
4
3,1%
7
5,5%
6
4,7%
4
3,1%
3
2,3%
1
0,8%
2
1,6%
128
100,0%
128
100,0%
Riesgo Alto : Inferior al -5%.
En términos agregados de balance se puede confirmar la mayor participación de la cartera neta
dentro del activo total, - mencionada al principio del artículo - la cual pasa del 73.4% al 74.6%, y
se observa una menor participación del rubro otros, dentro de los que se consideraron las inversiones
de carácter permanente, las cuentas por cobrar, otros activos y los cargos diferidos. Esta reducción
indica que la mejor calidad de los activos, no sólo es el reflejó del buen comportamiento del índice
de calidad de cartera, sino de la reducción de la proporción de los activos considerados como
improductivos. En el cuadro "Balance General Simplificado" se presenta el balance agregado para
las 128 cooperativas inscritas y comparado para los cortes de marzo de 2003 y de 2004
BALANCE GENERAL SIMPLIFICADO
Cifras en millones de pesos
Marzo 2003
Activo Total
Disponible
Inver. y reserva de liquidez
Cartera
Activo Fijo
Otros Activos
Pasivo Total
Depósitos
Obligaciones financieras
Patrimonio
Capital
Reservas
Utilidades
1,683,783
71,050
160,410
1,235,167
69,775
147,381
971,706
761,125
53,065
712,076
542,548
71,526
22,754
73,4%
8,8
32,2%
4,2%
Marzo 2004
1,979,375
86,186
174,168
1,496,550
89,244
133,228
1,154,187
894,353
77,019
825,188
626,414
89,389
23,712
75,6%
7,9%
37,2%
4,5%
7. Mide los excedentes netos del ejercicio sobre el total de ingresos.
10 Boletin
J ur ídi co F inan ci ero
www.f og aco op .g ov. co - E -mail: f og aco op @fo gac oop . gov .c o
Fogacoop
F o n d o d e G a ra n tí as d e E n t id a d es C o o p e ra t iv a s
Legislación y Jurisprudencia
NOVEDADES
A continuación reseñamos las más importantes novedades de legislación y jurisprudencia producidas
en el último trimestre. El texto completo de cada norma o sentencia puede ser consultado en el enlace
Legislación y Jurisprudencia, Novedades, de nuestra página web www.fogacoop.gov.co
Bienes excluidos de la masa de la liquidación
Sentencia C-155 del 24 de febrero de 2004.
Bienes excluidos de la masa de liquidación:
artículo 299 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero. Corte Constitucional. Magistrado
Ponente Álvaro Tafur Galvis. Expediente D4766. www.ramajudicial.gov.co, ítem Corte
Constitucional, Relatoría, Radicadores, Sentencias,
año 2004.
Centrales de riesgo
Sentencia T-526 del 27 de mayo de 2004.
Hábitos de pago de los usuarios del sistema
financiero. Las autorizaciones para consultar
la situación patrimonial y los hábitos de pago
de un usuario de los servicios financieros
deben señalar cómo, ante quién, desde cuándo
y por cuánto tiempo serán utilizadas. Corte
Constitucional. Magistrado Ponente Álvaro
Tafur Galvis. Expediente T-850.657.
w w w . r am a j u di ci al . g o v. c o , í t e m Co r t e
Constitucional, Relatoría, Radicadores, Sentencias,
año 2004.
Circulares Básicas
Circular Externa 0003 de 2 de abril de 2004.
Superintendencia de la Economía Solidaria.
Se modifica la Circular Básica Jurídica (Circular
Externa 007 de 2003) en el sentido de suprimir
el Capítulo Cuarto del Título Tercero, toda
vez que el Decreto 455 de 2004 estableció las
normas sobre la toma de posesión y liquidación
de entidades solidarias vigiladas por la
Superintendencia de la Economía Solidaria
que adelanten actividades diferentes a la
financiera. Diario Oficial 45.529 de 24 de abril de
2004, pág. 2.
Circular Externa 0004 de 22 de abril de 2004.
Superintendencia de la Economía Solidaria.
Se modifica la Circular Básica Contable y
Financiera (Circular Externa 0013 de 2003) en
el sentido de eliminar la obligatoriedad de la
presentación del Formato número 1 PUC con
periodicidad mensual y modifica el numeral
8.4 del Capítulo XV referente a la frecuencia
de la evaluación del riesgo de liquidez. Diario
Oficial 45.529 de 24 de abril de 2004, págs. 2 y 3.
Cuota de contribución
Circular Externa 005 de 30 de junio de 2004.
Superintendencia de la Economía Solidaria.
Se establece el cobro de la segunda cuota de
la tasa de contribución para el año 2004 que
debe realizarse por autoliquidación. Diario
Oficial 45.602 de 7 de julio de 2004, pág. 7.
Impuesto sobre la renta y complementarios
Concepto Tributario 24980 de 26 de abril de 2004.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Beneficios tributarios a las cooperativas si
invierten en programas de educación formal. El
20% del remanente tomado de los fondos de
educación y solidaridad deberán ser invertidos
en un programa de educación calificado como
formal por el Ministerio de Educación.
Decreto 2000 de 18 de junio de 2004. Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. Establece las
www.f og aco op .g ov. co - E -mail: f og aco op @fo gac oop . gov .c o Boletin Ju rí dic o Fin an cier o
11
Fogacoop
Fo n d o d e G a r an t ía s d e E n t id a d e s C o o p er a ti v a s
características que deben cumplir los títulos de
cartera hipotecaria calificada como de dudoso o
difícil cobro para que sus provisiones sean
deducibles del impuesto sobre la renta y
complementarios. Diario Oficial 45.588 de 23 de
junio de 2004, pág. 8.
algunas disposiciones relacionadas con la relación
mínima de solvencia de los establecimientos de
crédito. Diario Oficial 45.590 de 25 de junio de 2004,
págs. 35 y 36.
Inscripción a Fogacoop
Sentencia T-395 del 29 de abril de 2004. Ante la
renuencia de los socios a constituir el máximo
órgano social, de suerte que no se logre hacer
efectiva la renuncia, el Revisor Fiscal puede dejar
el cargo e informar a la Cámara de Comercio,
quién deberá realizar la anotación correspondiente.
Corte Constitucional. Magistrado Ponente Alfredo
B e l t r á n Si e r r a . E x p e d i e n t e T - 8 4 9 5 7 1 .
www.ramajudicial.gov.co, ítem Corte Constitucional,
Relatoría, Radicadores, Sentencias, año 2004.
Circular Externa 001 de 28 de abril de 2004. Fondo
de Garantías de Entidades Cooperativas. Actualiza
el formulario de solicitud de inscripción. Diario
Oficial 45.541 de 7 de mayo de 2004, pág. 7.
Circular Externa 003 de 16 de junio de 2004. Fondo
de Garantías de Entidades Cooperativas.
Complementa la información del formato de hoja
de vida que debe ser diligenciado por los
directivos de las entidades que están inscritas o
en proceso de inscripción. Diario Oficial 45.588 de
23 de junio de 2004, págs. 15 y 16.
Leasing habitacional
Decreto 1787 de 3 de junio de 2004. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público. Reglamenta las
operaciones de leasing habitacional. Diario Oficial
45.569 de 4 de junio de 2004, págs. 43 y 44.
Límites individuales de crédito
Relación de solvencia
Decreto 2061 de 24 de junio de 2004. Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. Se modifican
Ju ríd ico F inan c iero
Sanciones pecuniarias
Sentencia del 25 de marzo de 2004. Sanciones
pecuniarias de la Superintendencia Bancaria. No
es aceptable alegar materialidad insuficiente.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Cuarta. Consejero
Ponente María Inés Ortiz Barbosa. Expediente
25000-23-24-000-2000-0595-01-13495.
CAMBIAMOS !
Sentencia del 1 de abril de 2004. Patrimonio técnico
determinado con estados financieros intermedios.
Violación a los límites de los cupos individuales
de crédito. Orden de retransmisión de estados
financieros por la Superintendencia Bancaria.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Cuarta. Consejero
Ponente Juan Ángel Palacio Hincapié. Expediente
25000-23-24-000-2000-0353-01-13454.
12 Boletin
Revisor fiscal
PENSANDO EN OFRECERLE EL MEJOR SERVICIO
Nuestras Líneas de Atención al Cliente
429 8487 - 263 3484 - 295 6896
018000 111210 / 11313
Fax: 416 3026
Subgerencia de Mercadeo
3340304
División de Mercadeo Regional D.C
4297320
www.adpostal.gov.co
www.f ogac oo p. go v. co - E -mail: f ogac oo p@ fo gac oop .g ov .c o
Descargar