Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnologia(1)

Anuncio
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Departamento de Producción Económica
Cadenas globales de valor
y Transferencia de tecnología
Enfoque teórico
José Díaz Reyes
Carlos A. Rozo
DPE Documento de Trabajo No. 03
Enero 2015
http://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/doc_trabajo.html
Cadenas globales de valor
y Transferencia de tecnología
Enfoque teórico
José Díaz Reyes*
Carlos A. Rozo**
Resumen
Las formas de organización para la producción de bienes y de servicios y sus mecanismos
de comercialización internacional han cambiado radicalmente desde la década de 1970
cuando empresas independientes que producían bienes y servicios se interrelacionaban
a través de simples operaciones de intercambio en el mercado. Actualmente la forma de
operación y de organización corporativa se da por medio de redes globales que operan al
margen del mercado. El objetivo de este trabajo es contribuir al entendimiento del concepto
de redes globales al identificar el conjunto de actores que intervienen en la producción y
distribución de un determinado bien o servicio y al caracterizar los tipos de relaciones de
gobernanza que existen entre ellos. Para tal fin se examina dónde, cómo y por quién se
crea valor y cómo es distribuido a lo largo de la cadena para lo cual las empresas líderes
de las industrias globales constituyen la unidad de análisis de este enfoque al ser las que
dirigen, controlan y reorganizan la composición de las redes y los sistemas de gobernanza
que ejercen.
Introducción
Las formas de organización para la producción de bienes y de servicios y sus mecanismos de
comercialización internacional han cambiado radicalmente desde la década de 1970 cuando
el sistema capitalista se enfrentó a una enfermedad inédita al combinarse el estancamiento
económico con la inflación creando el fenómeno de la estanflación. La reorganización
* Egresado de la Maestría en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco.
** Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Departamento de Producción Económica, <rozo@correo.
xoc.uam.mx>
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
funcional y organizativa de las empresas multinacionales para enfrentar la inflación, mejorar
su competitividad y mantener su participación en el mercado mundial cambio radicalmente
las formas de la competencia internacional y de la manera de inserción de los países en la
dinámica de la economía mundial. En particular la búsqueda de economías de escala para
lograr rendimientos crecientes en la producción llevó a la desverticalización de la estructura
organizativa de las empresas y a la relocalización de partes del proceso productivo en el país
de residencia o en el exterior.
La evolución de esta carrera de transformación para la acumulación capitalista dio lugar
a la dinámica de la segunda globalización del capitalismo a partir de la década de 1980 por
medio de un nuevo entretejido de los procesos de producción como de comercialización a
nivel mundial por medio de redes globales cuya esencia está en la conducta estratégica de las
grandes empresas trasnacionales (ET). Dicha conducta se enfoca a definir sobre las actividades
que se retienen en casa y las que serán subcontratadas con otras empresas y en dónde deberán
ser localizadas en función de la combinación de tecnologías, insumos y dotaciones de trabajo
y capital para la fabricación, comercialización y distribución de un producto o de un servicio.
Esta organización rompe totalmente con la lógica de empresas independientes que producen
bienes y servicios que se ofrecen libremente en el mercado.
El objetivo de este trabajo es contribuir a entendimiento del concepto, la forma de
operación y los mecanismos de gobernanza de estas formas de organización corporativa
en redes globales. Será necesario identificar al conjunto de los actores que intervienen en
la producción y distribución de un determinado bien o servicio, caracterizando los tipos de
relaciones que existen entre ellos. El objetivo particular es examinar dónde, cómo y por quién,
se crea valor y cómo es distribuido a lo largo de la cadena. En consecuencia, las empresas
líderes de las industrias globales son la unidad de análisis de este enfoque puesto que son las
que dirigen, controlan y reorganizan la composición de las redes y los sistemas de gobernanza
que ejercen.
Las redes globales constituyen un entramado de vínculos e interdependencias entre la
empresa transnacional y las empresas subsidiarias o proveedoras que configuran una estructura
autosustentable de producción de bienes o servicios a nivel mundial. Esta lógica de conectividad
entre empresas fundada sobre reglas predeterminadas de operación conjunta, más que la
de empresas independientes relacionadas por el mercado, es la que define las peculiares del
comportamiento contemporáneo de la economía mundial y, de su proceso de globalización.
3
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Esta lógica resalta el hecho apuntado en la nueva teoría del comercio internacional (Krugman
y Óbstele, 2007) que no son los países los que comercian sino las empresas las que lo hacen.
Para lograr el objetivo propuesto el trabajo inicia explicando el contexto que fue dando
lugar a las cadenas globales y la lógica de su funcionamiento a partir de los mecanismos de
gobernanza y escalamiento como elementos centrales para el funcionamiento del sistema.
Posteriormente se explica el paso de cadenas de producción local a cadenas de producción
global haciendo la diferencia entre cadenas dirigidas por el productor y cadenas dirigidas
por el comprador. Posteriormente se expone la lógica de funcionamiento de las cadenas
globales de valor y las formas de transferencia de tecnología. Finalmente algunas reflexiones
a manera de conclusión.
El nuevo contexto analítico
En los modelos neoclásicos básicos de comercio exterior, como el modelo Hechscher-Ohlin
de competencia perfecta o el modelo de competencia imperfecta de Krugman, la lógica de
operación del comercio internacional ocurre a través de la exportación e importación de
bienes finales que se producen en la economía local y se compran y venden en operaciones de
mercado. Las estructuras de producción nacionales se orientan a satisfacer necesidades locales
de consumo por la especialización en sectores con ventajas comparativas o para aprovechar
economías de escala. Estas condiciones les inducen posteriormente a extender estas actividades
más allá de las fronteras nacionales. La operación del comercio se sustenta, entonces, en la
existencia de empresas independientes en mercados locales que intercambian bienes finales a
través de las fronteras nacionales.
Tal forma de operación de la economía internacional fue modificada radicalmente
por las fuerzas de la competencia que desde la década de 1970 llevaron a las empresas a
implementar estrategias de desverticalización de la producción y del intercambio lo cual llevó a
una dinámica de integración internacional de los mercados de capital, bienes, servicios, trabajo
y tecnología al igual que a la búsqueda de competitividad por el acceso a activos estratégicos
como capacidades de innovación y mano de obra calificada. Se modificaron así los patrones
de organización de las empresas para la producción como para la comercialización nacional e
internacional por medio de estrategias de segmentación de la producción adoptadas por las
4
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
empresas multinacionales (EM) que se convirtieron en empresas transnacionales (ET) al crear
redes globales de producción y comercialización.
El resultado ha sido que los insumos, los bienes y los servicios se mueven a través de
las fronteras por medio de un comercio internacional progresivamente más sujeto a formas
férreamente coordinadas ya sea como comercio intrafirma o como comercio entre empresas
legalmente independientes pero rígidamente integradas a estas redes globales. En este patrón
hay poco margen para el libre comercio. Tampoco lo hay para que los países libremente puedan
orientar el comercio exterior a la satisfacción de requerimientos locales o para controlar los
efectos positivos o negativos que dicho comercio puede tener sobre el desarrollo económico
y social de los países que aportan a esa creación de valor global. Así, la interacción entre lo
interno y lo externo de una economía nacional es impulsado más por las demandas del mercado
global que por las de los consumidores locales al ser producidos por estándares que definen
las corporaciones transnacionales tal y como lo argumentan Humphrey y Schimitz al afirmar
que “algunas empresas en la cadena establecen y/o imponen los parámetros bajo los cuales
otras empresas en la cadena operan” (2004, p. 96). Se genera así la necesidad de administrar el
modo de inserción en la economía global a fin de lograr una participación de mercado por la
implementación de políticas comerciales estratégicas.
Esta forma de operación implica un cambio radical en el patrón dominante de organización
industrial y de comercio internacional (Elms y Low, 2013) que ha llevado a representantes del
Banco Mundial ha argumentar que “dado que los procesos de producción en muchas industrias
han sido fragmentados y se mueven a escala global, las cadenas globales se han convertido en
la espina dorsal y en el sistema nervioso de la economía mundial” (Cattaneo et al, 2010, p. 7). Las
cadenas organizadas gobiernan la transferencia de capacidades y la distribución de beneficios
lo cual genera condiciones que reducen los márgenes de libertad que tienen los gobiernos
nacionales, en el norte como en el sur, para diseñar e implementar políticas nacionales de
crecimiento y de desarrollo económico y social.
El constructo central de las cadenas globales es la dinámica de los encadenamientos y
entretejidos en la estructura de la producción como en la forma como las empresas y los países
se integran globalmente. Este énfasis en la interconectividad, postulan Kaplinsky y Morris,
permite describir y entender las siguientes temáticas:
1. El flujo dinámico de actividades económicas, organizativas y coercitivas entre
productores de diferentes sectores en escala global.
5
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
2. Las relaciones entre trabajo formal y trabajo informal.
3. Los beneficios para los nuevos participantes en el mercado global
4. El contexto para una política pública para mejorar la eficiencia en la asignación de
recursos en la economía local.
5. La forma diferenciada en que las empresas y los países participan en la economía
global.
La lógica de las cadenas globales
Las redes globales se constituyen por la secuencia de actividades que se requieren para producir
un bien o para proporcionar un servicio en una estructura de producción y comercialización
mundial más que en un entorno exclusivamente nacional. No obstante, la secuencia de
actividades para la producción y la comercialización pueden operar en un solo país o en
diferentes partes del mundo en una lógica sistémica y asimétrica de acumulación de valor
cuando algunas actividades son más determinantes o lucrativas que otras. Más relevante aún es
que los participantes en la cadena de producción tienen diferentes niveles de poder de decisión
para determinar los objetivos y las formas de operación de la cadena a partir de la relación de
subordinación entre una empresa transnacional líder (ETL) y un conjunto empresas subsidiarias
o proveedoras.
El propósito de este arreglo global de producción-comercialización es la reducción de
costos y la maximización de la eficiencia sin sacrificar el control total sobre los procesos productivos
y sin necesidad alguna de optar por ganar control sobre la propiedad de los proveedores. Esta
forma de operatividad ha llevado a un nuevo patrón de organización industrial que se sitúa
entre la estructura de intermediación de mercado y la estructura de integración totalmente
vertical. Las ETL al subcontratar partes del proceso productivo y, más recientemente servicios
que requieren para su funcionamiento, imponen condiciones de operación y funcionamiento
sobre las empresas subsidiarias lo cual puede interferir en la dinámica de desarrollo de los
países en los que operan y, en consecuencia, sobre la dinámica de la economía global.
Las redes globales constituyen, entonces, un proceso de reorganización funcional de la
producción a nivel mundial que ha implicado el paso de una estructura empresarial totalmente
vertical a otra más horizontal. Este es el llamado proceso de desverticalización que ocurre
6
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
cuando existe una mayor demanda de servicios especializados por las empresas líderes que
les lleva a subcontratar actividades de diseño, pruebas de prototipos, fabricación y la gestión
de la cadena de suministros por los proveedores. Tal organización permite a la ETL enfocarse
en las actividades de mayor valor agregado por el desarrollo de nuevos productos, software y
aplicaciones, al igual que en la gestión de la marca. En este esquema las fases de manufactura y
fabricación de componentes genéricos pierden importancia relativa en la cadena de producción
por lo que pueden ser localizadas en otras regiones del país o en otros países cuyas ventajas
están fundamentalmente en la cercanía geográfica con amplios mercados o por bajos costos
laborales. Esta lógica de reorganización funcional es la que ha generado una competencia sin
precedentes entre empresas, regiones y países.
Las actividades que integran una cadena pueden estar contenidas dentro de una misma
empresa o divididas entre distintas empresas que pueden proveer bienes (particularmente
intermedios) y/o servicios (crecientemente aquellos intensivos en ciencia y tecnología), cuya
localización puede ser en un punto geográfico específico o, por el contrario, estar distribuidas
ampliamente en diversas partes del mundo. Este entramado de relaciones hace que las reglas
y condiciones de interrelación entre las ETL y sus proveedores sean el elemento clave para la
operatividad de la cadena. Las formas de organización, coordinación y control de cada una de
las fases productivas en las cuales una empresa líder organiza la cadena global determina el
tipo particular de relación de la empresa líder con sus proveedores, es decir, su estructura de
gobernanza (Gereffi, 1999, 2014; Ponte y Sturgeon, 2014).
El tipo de gobernanza de la cadena de valor permite que la empresa líder coordine
la relación inter-empresas y los mecanismos institucionales ajenos al mercado por medio de
los cuales se enlazan las actividades en la cadena de valor. En esta opción de organización
de la producción a escala global la característica central de la relación es que no se rige por
los vínculos delimitados por el libre mercado o por los patrones tradicionales de propiedad.
Altenburg es claro en este concepto al afirmar que: “Transacciones de mercado simples y de
contado, en que productores independientes manufacturan bienes sin conocer por adelantado
quienes serán sus compradores y sin que los compradores impongan los tipos de productos
y procesos estándares de producción a seguir no son ya las formas predominantes de hacer
negocios” (2006, p. 493). Esta nueva forma de organización y operación impone una conducta
estratégica a las ETL en la toma de decisión para lograr maximizar sus objetivos de lucro o de
participación de mercado.
7
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
La organización en cadenas altera las normas con las cuales se conduce el comercio y
las finanzas internacionales. El comercio deja de ser determinado por un mecanismo anónimo
de intercambios basados en el mercado a otro en el que la ET juega el rol predominante
en una relación jerárquica con las empresas de la cadena hacia arriba y hacia abajo que
son legalmente independientes pero dependen en alto grado de las decisiones de la ETL. El
comercio internacional tiende a realizarse, entonces, en formas férreamente coordinadas ya
sea como comercio intrafirma o como comercio entre empresas legalmente independientes
pero rígidamente integradas en estas redes de producción. Poco margen hay en éste patrón
para el libre comercio y menos aún para orientar el comercio exterior a la satisfacción de
requerimientos locales o para controlar los efectos positivos o negativos que puedan tener
sobre el desarrollo de los países que aportan a la creación de valor. La forma de gobernanza al
determinar la complejidad en la transferencia de capacidades y tecnologías y en la distribución
de beneficios incide en definir los márgenes de libertad para el diseño e implementación de
políticas públicas, principalmente en países en desarrollo, lo cual termina por ser un factor
crucial para la determinación de las condiciones de desarrollo económico local dentro de la
cadena global.
Esta forma de organización de la producción y la comercialización es la que da
características peculiares a la globalización contemporánea y la hace diferente de otros
periodos de expansión internacional de capital. Al modificar radicalmente la organización de
las estructuras de producción nacionales y las formas del intercambio comercial la dinámica
de la cadena modifica las condiciones de competitividad de los mercados y, en consecuencia,
el modo de inserción de las economías nacionales en la economía global lo que termina por
redefinir la división internacional del trabajo.
A nivel microeconómico estas características de la globalización pueden determinar cuáles
trabajadores son integrados y cuales excluidos, es decir, quiénes ganan y quienes pierden en el
juego de la competitividad mundial, especialmente cuando se considera el avance tecnológico
que genera considerables diferencias en capacitación y, en consecuencia, en remuneración. Tal
exclusión tiene un efecto directo sobre la distribución de la riqueza al limitar las oportunidades
de obtener ingresos a algunos sectores de la población, aunque puedan existir ganancias a
nivel nacional.1 Las secuelas directas de esta lógica de funcionamiento inciden, igualmente,
sobre la sustentabilidad del crecimiento económico al afectar el valor agregado producido
De su análisis sobre las CGV Jenkins llega a concluir que: “El impacto general de la globalización sobre la pobreza ha
sido relativamente pequeño, la integración a la economía global no es un substituto para estrategias específicas contra
la pobreza” (2005, p. 622).
1
8
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
y comercializado por las estructuras locales (Rozo, 2009 a, b) como por los efectos sobre la
demanda agregada (Rozo, 2014).
La dinámica de la cadena al estar determinada por factores internos a la cadena, como
puede ser la estructura de gobernanza, al igual que por factores externos, como pueden ser
acuerdos y convenios comerciales, implica que su influencia en las economías locales no tiene
que ser inevitablemente negativa. En Asia Oriental y Meridional la orientación externa de sus
economías ha estado acompañada de restricciones locales a las importaciones y a normas de
comportamiento de las ET. Los resultados al ser positivos para la evolución de la economía
local apuntan a que los efectos de la lógica de inserción a la economía mundial por medio
de cadenas globales dependen parcialmente de las condiciones que el país pacta y acepta
en las negociaciones multilaterales dentro de la Organización Mundial de Comercio pero
principalmente de las condiciones que derivan de los acuerdos a que se llega en negociaciones
más limitadas de tipo regional o bilateral como las que se dan en los acuerdos de libre comercio.
De la cadena de producción local
a la cadena de producción global
El concepto de cadena productiva tiene su origen en los trabajos de Hopkins y Wallerstein
(1986) para definir, dentro de la tradición del Sistema-Mundo, una red de trabajo y de procesos
de producción cuyo resultado final es un producto acabado. Años más tarde el concepto de
cadena productiva es retomado por Gereffi (1994) como un constructo útil para explicar la
división internacional del trabajo en la lógica de la nueva fase de la economía global encabezada
por las grandes empresas trasnacionales.2
La noción de cadena de producción global se refiere a las redes que se conforman
entre empresas por medio de las cuales se establecen vínculos entre fabricantes, diseñadores
y proveedores, que están interconectados con una ETL y, en consecuencia, con los mercados
internacionales (Sturgeon, 2007). Gereffi (2001) reformó este enfoque de análisis proponiendo el
concepto de Cadenas Productivas Globales (CPG), el cual construyó enfatizando la interrelación
entre: 1) la dimensión internacional; 2) el poder que ejercen las empresas líderes en los diferentes
El primer tratado amplio sobre cadenas productivas fue el libro editado por Gereffi y Korzeniewicz en 1994. Este volumen
contiene un número de artículos que fueron presentados en la décima sexta conferencia anual sobre Economía Política del
Sistema-Mundo, que se llevó a cabo en la Universidad de Duke, en abril de 1992. El más citado e influyente de estos artículos
fue el de Gereffi, que estableció un marco para el estudio de lo que él llamó “cadenas productivas globales” (Bair, 2005).
2
9
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
segmentos de la cadena productiva; 3) la coordinación de la cadena completa como una fuente
clave de ventaja competitiva y, 4) el aprendizaje organizacional como uno de los mecanismos
importantes que las empresas utilizan para mejorar o consolidar sus posiciones en la cadena.
A partir de estas interrelaciones se establecieron dos categorías de cadenas: la “dirigida por el
productor” y la “dirigida por el comprador”. La acumulación de información sobre las formas
de organización de estas redes globales en distintos países, en particular en los países en
desarrollo, y en diversas actividades industriales, permitió identificar las formas en que las
pautas de organización en las cadenas de producción global cambian con el tiempo (Dolan
y Humprey: 2000; Humprey y Schmitz: 2000a). Ello ocurre particularmente por la conducta
estratégica de las ETL para subcontratar diversas funciones dentro de la cadena y en la mayor
intervención e imposición de estándares en la producción por parte de las empresas globales
comercializadoras y propietarias de marca. Estos cambios en el comportamiento de las
empresas hicieron inoperable la distinción entre las cadenas dirigidas por el productor y por el
comprador. Esta limitación conceptual condujo a que, a mediados del año 2000, se conformará
un equipo de investigación que reformulara las bases teóricas y creara un solo marco de estudio
de las redes de producción global. Bajo el patrocinio de la fundación Rockefeller se creó la
Red de Investigación de Cadenas Globales de Valor (CGV), cuya labor inicial fue realizar una
comparación sistemática de estudios de cadenas de valor que facilitará la identificación de
las similitudes de estructura y gobernanza de las cadenas en diferentes industrias. Asimismo,
este programa de investigación propuso desarrollar una teoría que ayudara a las autoridades
a predecir y explicar las formas de gobernanza en las redes de producción trasfronterizas (Bair,
2005; Sturgeon, 2007). De este trabajo colectivo surge el concepto de “cadena global de valor”.
Cuyos elementos básicos de clasificación son el de gobernanza y el de escalamiento que a
continuación se examinaran.
Gobernanza y escalamiento
en la organización en cadenas
Gobernanza. Este es el término empleado para describir las formas de coordinación internacional
y control de cada una de las fases productivas de la empresa líder con sus proveedores en la
lógica que esta coordinación no se rige por los vínculos delimitados por el libre mercado o
por los patrones tradicionales de propiedad (Gereffi, 1999; Sandoval, 2013). De acuerdo con
10
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Bair (2005:159) el concepto de gobernanza tal como se entiende en el marco de las cadenas
globales reconoce lo que mucha de la literatura en la especialización flexible o post-fordista ha
afirmado: que en la economía internacional contemporánea, la dinámica de poder y control no
necesariamente está relacionada con los patrones tradicionales de propiedad.
Los resultados de las investigaciones empíricas sobre la dimensión de la gobernanza
en las cadenas productivas ayudaron a conformar un sentido amplio de la red entre empresas
como una forma de organización que no es ni de mercado ni basada en la jerarquía, aunque se
pueden presentar características de cada uno de estos elementos. El análisis de la gobernanza es
de vital importancia al tratar sobre las formas de coordinación que determinan las posibilidades
de inserción de las empresas locales, generalmente, de países en desarrollo, a las cadenas
globales. Se crea así el vínculo de los productores locales con una empresa global que puede
implicar la asistencia para un crecimiento económico más dinámico y sostenido por medio de
la transferencia de tecnología (Ponte y Sturgeon, 2014). Dos son los factores determinantes de
los tipos de gobernanza.
Uno tiene que ver con la ingeniería o diseño de los bienes finales por cuyo medio la
empresa líder establece las características del producto y del proceso de producción. Implícito
está el desarrollo de nuevas tecnologías y de procesos que la empresa líder supervisa a partir
de estándares de producción, distribución, calidad, etc., que impone a sus proveedores.
Otro factor es la aversión al riesgo para evitar la pérdida de ingresos por la empresa líder. Esta
situación deriva de la incapacidad e incumplimiento en la eficiencia de las funciones asignadas
a los proveedores en la cadena global, lo cual se vuelve inadmisible en un entorno económico
global de intensa competencia entre las empresas, cuya competitividad está basada no sólo en
el precio sino en la calidad, en el tiempo de respuesta y en la responsabilidad en la entrega.
En consecuencia, la eficiencia de las empresas líderes y, por lo tanto, la competitividad de
estas dependen en gran medida de la capacidad productiva y tecnológica de su red global de
proveedores.
Humprey y Schmitz (2000b: 4–6) postulan las implicaciones de la gobernanza para los
productores locales, especialmente en los países en desarrollo en términos de:
Acceso al mercado. La inserción a las cadenas da acceso parcial o limitado a los
productores de los países en desarrollo a los mercados internacionales debido a que las cadenas
de producción están gobernadas por un grupo reducido de grandes compradores globales.
11
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Una vía rápida a la adquisición de capacidades de producción. Aquellos productores
que ganan acceso a las cadenas de las empresas líderes tienden a encontrarse en una curva
de aprendizaje ascendente. Las empresas líderes exigen capacidades para reducir costos,
mejorar la calidad y la eficiencia en tiempos de entrega. A su vez transmiten las mejores
prácticas y proporcionan asesoramiento técnico sobre cómo mejorar el diseño, los flujos
de producción y reforzar capacidades. Esta mezcla de desafío y apoyo amplio se encuentra
generalmente controlada (gobernada) en las cadenas. Lo que permite que las regiones en
desarrollo pueden o no convertirse en grandes exportadores en corto tiempo.
Distribución de las ganancias. El poder de gobernar la red y la distribución de
ganancias se sustenta en las capacidades intangibles de la empresa líder de los países
desarrollados para invertir en investigación y desarrollo, diseño de producto, creación de
marcas y estrategias de comercialización. Estos elementos constituyen barreras de entrada
para las empresas competidoras y son una forma de asegurar mayores rendimientos y
dominio en el mercado. Las empresas de los países en desarrollo tienden a concentrarse
en actividades intensivas en mano de obra que producen bajo los parámetros establecidos
por la empresa líder lo cual delimita barreras de entrada e impone bajos niveles de retorno
para las empresas locales (Kaplinsky, 2000).
Puntos de apalancamiento para iniciativas políticas. Al no estar las cadenas relacionadas
a través del mercado pueden influir en las políticas de gobierno pero también ofrecen
puntos de apalancamiento para las iniciativas de gobierno. El hecho es que las cadenas
están encabezadas por grandes empresas transnacionales de los países desarrollados que
significativamente influyen sobre las empresas proveedoras de los países en desarrollo.
Este punto de influencia y control ha sido reconocido por los gobiernos y los organismos
no gubernamentales interesados en la mejora de las normas laborales y ambientales.
Mecanismo de selección y control. La presencia de economías externas dinámicas en
los diferentes subsectores y etapas de la cadena implica hacer partícipe a los proveedores
de las rentas de mercado y de nichos de beneficios extraordinarios (Kaplinsky, 2000), lo que
a su vez, según Giuliani et al. (2005), justifica los esfuerzos que se emprenden en los países
en desarrollo para entrar en segmentos específicos de la cadena productiva en lugar de
centrarse simplemente en la mejora de la eficiencia productiva.
12
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Escalamiento. Este es el proceso por el cual empresas subsidiarias y proveedores de
las ETL avanzan en el dominio de capacidades tecnológicas más sofisticadas que les permite
movilidad dentro de las opciones de gobernanza. Esta posibilidad resulta de dos acciones
que pueden llegar a complementarse: 1) el escalamiento como resultado del esfuerzo al
interior de la empresa por aprender, crear capacidades productivas y acumular capacidades
tecnológicas;3 2) a consecuencia de la presión y la asistencia (técnica, financiera y de gestión)
de la empresa líder hacia los proveedores en la cadena. El escalamiento industrial es una noción
que alude al carácter dinámico con el que funcionan las cadenas globales para incentivar a los
proveedores locales a mejorar sus propias condiciones.
En las cadenas globales, según Humprey y Schmitz, (2000a) y Giuliani et al. (2005) se
definen los siguientes tipos de escalamiento:
Escalamiento en proceso: las mejoras se pueden dar en los procesos al transformar los
insumos en bienes finales de forma más eficiente como consecuencia de la reorganización del
sistema de producción o por la introducción de una tecnología superior.
Escalamiento en producto: las empresas pueden moverse a producir bienes más
sofisticados definidos en términos del incremento en el valor unitario.
Escalamiento funcional: las empresas adquirieren nuevas funciones en la cadena al pasar
de realizar funciones simples de ensamblado a realizar actividades de diseño, comercialización
o distribución.
Escalamiento intersectorial: resulta de la aplicación de la competencia adquirida en una
función particular para pasar a un nuevo sector Cadenas dirigidas por el productor y cadenas
dirigidas por el comprador
Cadenas globales de producción
En el estudio de las cadenas globales el primer tipo que se distingue es el de cadenas globales
de producción cuyo estudio llevo a la diferenciación entre las cadenas dirigidas por el productor
y las cadenas dirigidas por el comprador.
Estos esfuerzos implican el aprovechamiento que la empresa haga de las condiciones generadas por las políticas
públicas locales para impulsar un Sistema Nacional de Innovación.
3
13
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Cadenas dirigidas por el productor
Gereffi (2001) denomina como cadenas dirigidas por el productor a las formas de organización
de la producción en la que las empresas fabricantes, generalmente con actividades
trasnacionales, son los actores principales en la coordinación de las redes de producción
incluyendo los vínculos hacia atrás y hacia delante.
El tipo de industrias que se catalogan en esta forma de organización son las que
producen bienes de capital, por ejemplo las empresas manufactureras de maquinaria y
equipo pesado, y las industrias intensivas en tecnología particularmente la electrónica. En
las cadenas dirigidas por el productor los fabricantes de componentes estratégicos son los
principales agentes no sólo en términos de sus ganancias, sino también en lo que respecta
a la capacidad para ejercer control en los eslabones de la parte “inferior” de la cadena, en la
que se encuentran los responsables de suministrar materias primas y componentes básicos;
como también coordinar en la parte superior los vínculos entre las empresas encargadas
de la distribución y venta de los bienes finales. Generalmente, las empresas líderes de estas
cadenas pertenecen a oligopolios globales en las cuales “Las empresas que desarrollan y
venden productos de marca ejercen un control sustancial sobre cómo, cuándo y dónde se
llevara a cabo la manufactura y cuántas ganancias se acumularán en cada etapa de la cadena,
de tal modo que las cadenas de artículos dirigidos por el productor son controladas por los
grandes fabricantes en el lugar de la producción” (Gereffi, 2001:17).
Las características principales de las cadenas dirigidas por el productor son: a) el capital
industrial es el que controla la cadena productiva global; b) la capacidad central de la empresa
líder que dirige la cadena está en la producción y en la explotación de la investigación y
desarrollo; c) esta forma estratégica de organización constituye una barrera de entrada
para otras empresas por la explotación que se hace de economías de escala; d) los grandes
fabricantes son empresas trasnacionales; e) la estructura de red predominante es vertical, los
vínculos se establecen principalmente en la inversión.
Este tipo de cadena es vigorosamente gobernada por empresas líderes en su ramo
debido a que la tecnología y la experiencia en la producción son las principales capacidades
que se generan “dentro de casa” o por qué establecen una relación cercana con proveedores
cautivos que pueden ser bloqueados de compartir estas capacidades con las empresas rivales
(Sturgeon, 2007).
14
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Cadenas dirigidas por el comprador
Las cadenas productivas dirigidas por el comprador corresponden a aquellas actividades en
las que grandes empresas comercializadores y fabricantes de marca desempeñan un papel
central en la formación de redes de producción de forma descentralizada en una amplia
variedad de países en desarrollo (Gereffi, 2001).
En general, este modelo de producción ha sido común en las industrias que hacen uso
intensivo de mano de obra barata, como en la manufactura de calzado, de juguetes, de ropa y
vestido. La organización de la producción parte de la formación de redes de contratistas que
elaboran los artículos finales para los grandes compradores extranjeros los cuales imponen
las especificaciones de los bienes.
En este sentido, Sturgeon (2007) precisa y es contundente en lo que respecta al poder
y forma de gobernanza de los compradores globales al señalar que al ser pocos los que
tienen sus propias fábricas, el volumen de sus compras les otorga un enorme poder sobre
sus proveedores o contratistas, que en ocasiones, usan para especificar a gran detalle, por
quién, cómo, cuándo, y dónde, los productos que ellos venden serán producidos. Incluso, en
ausencia de la coordinación explicita el poder extraordinario de mercado de los compradores
les ha permitido extraer concesiones en precios de sus principales proveedores, los cuales
han respondido mediante la relocalización de sus fábricas a regiones de bajo costo y en
condiciones de arduo trabajo. Esta demanda de reducción de costos se da a expensas de los
trabajadores.
Las ganancias en las cadenas dirigidas por el comprador derivan de combinaciones
únicas de investigación de alto valor, diseño, servicios de comercialización y financieros, que
permiten a los compradores globales actuar como agentes estratégicos al vincular fábricas
y canales de distribución en el extranjero con nichos de mercado. En este sentido, esta
forma de producción global se caracteriza por una alta competitividad y sistemas de fábricas
globalmente descentralizados. Las empresas que desarrollan y venden productos de marca
ejercen un control sustancial sobre cómo, cuándo y dónde se llevará acabo la manufactura y
más aún sobre el volumen de ganancia en cada etapa de la cadena. En esta organización los
grandes compradores globales ejercen la influencia principal en la distribución y venta al final
de la cadena.
En resumen, la cadena dirigida por el comprador se caracteriza por: a) el capital
comercial es el que controla las cadenas productivas; b) las actividades de las empresas que
15
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
dirigen la cadena se centran en el diseño y la comercialización; c) se crean barreras de entrada
a través de economías de alcance; d) la cadena de producción está compuesta en su mayoría
por empresas locales ubicadas generalmente en países en desarrollo; e) la estructura de la red
de producción es predominantemente horizontal; f) el factor fundamental que vincula toda
la red es el comercio.
A partir del grado de variación y presencia de estos factores en las cadenas de
producción global, Humprey y Schmitz (2000a) proponen cuatro tipos de gobernanza que
ejerce la empresa líder hacia los proveedores de la cadena de producción global.
Relación a distancia. Comprador y proveedor no colaboran en la definición de la
producción debido a que las características del producto son genéricas, o el proveedor las
define sin distinciones particulares a los clientes. Para el comprador los riesgos son bajos, ya
sea porque los requisitos de producción son fáciles de cumplir o porque el proveedor cuenta
con las capacidades productivas y tecnológicas para responder a sus requerimientos.
Red. La interrelación se da más o menos entre “iguales”. El proveedor y el comprador
definen conjuntamente el producto; combinan y complementan capacidades productivas
y tecnológicas lo cual es común cuando el comprador y el proveedor son innovadores y
cercanos al dominio de la tecnología o en términos de las fronteras del mercado. El riesgo para
el comprador es minimizado por las capacidades probadas de los proveedores. El incremento
de la competencia a nivel internacional incentiva la formación de redes y la interdependencia
recíproca entre las empresas.
Cuasi-jerárquica. Existe un alto grado de control del comprador sobre los proveedores
al ser quién define el producto. El comprador puede incurrir en pérdidas económicas debido
al incumplimiento de los proveedores, y por las escasas capacidades del proveedor en el
cumplimiento de la calidad y tiempo de entrega de los bienes y servicios. En general, cuando
existe un acervo incipiente de capacidades productivas y tecnológicas, los compradores
invierten en capacitación y asistencia técnica para vincular a los proveedores a sus cadenas.
Jerárquica. El comprador toma posesión directa de las operaciones en los países en
desarrollo. Ello implica llevar a cabo la definición del producto, que puede implicar el uso
de tecnología patentada. Los riesgos de un pobre desempeño por parte de los proveedores
independientes aumentan si el comprador utiliza la calidad como un atributo de la marca.
Estos factores inducen al control directo sobre el proceso de producción.
16
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Las cadenas globales de valor
Se parte de aceptar la noción de cadenas global de valor (CGV) en referencia “a toda la gama
de actividades que las empresas y los trabajadores realizan para llevar un producto, desde
su concepción hasta su uso final, y más allá. Esto incluye actividades de diseño, producción,
comercialización, distribución y apoyo al consumidor final. Las actividades que integran
una cadena de valor pueden estar contenidas dentro de una sola empresa o divididas entre
diferentes empresas, las cuales pueden producir bienes o servicios; su localización puede ser
en un solo punto geográfico o por el contrario estar distribuidas ampliamente en distintas
zonas” (Gereffi, Humphrey y Sturgeon, 2005; Global Value Chains, 2014).4 Este concepto de
CGV conduce a Sturgeon (2007) a afirmar que la metáfora de cadena de valor guarda una
conexión con el análisis del desarrollo económico y permite a Humprey y Schmitz argumentar
que “el uso del término cadena global de valor, tiene también la ventaja de resaltar la cuestión
sobre quién agrega valor a lo largo de la cadena” (2002. p. 10)
No obstante, la noción de cadena global de valor en comparación a la de cadena
de producción global pretende enfatizar la conducta estratégica de las grandes empresas
en lo que respecta, en primer lugar, a qué actividades “retiene en casa” dada una elección
y combinación de tecnologías, insumos y dotaciones de trabajo para la fabricación,
comercialización y distribución de un producto; y, en segundo lugar, en lo que se refiere a la
determinación de cuáles serán las funciones subcontratadas con otras empresas y, en dónde
deberán ser localizadas éstas (Gereffi et al., 2005).
La evolución hacia esta forma de cadenas globales ocurre en el contexto de la
globalización de la producción y la comercialización de bienes y servicios por medio de
procesos de “desintegración vertical” o “desverticalización” de la estructura productiva ocurrida
a través de la subcontratación internacional de proveedores (outsourcing) de productos
estandarizados, de ensamblaje de productos, de medios de publicidad, de comercialización,
de distribución e incluso del diseño de nuevos productos. Este proceso implica que la ETL se
especializa y concentra en actividades básicas con investigación y desarrollo de tecnologías e
innovación en nuevos procesos de producción (CEPAL, 2010, p. 186).
Pueden revisarse diversos conceptos de las cadenas globales de valor en [http://www.globalvaluechains.org/concepts.
html]
4
17
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
En esta lógica es que Gereffi et al (2005) argumentan que las empresas líderes redefinieron
sus competencias básicas para centrarse en algunas tareas relacionadas con la innovación,
la estrategia de producto, la comercialización, o en segmentos de mayor valor agregado
tanto en la manufactura como en los servicios, mientras reducen su propiedad directa en las
funciones no esenciales tales como la producción a escala y el ensamblaje de componentes
genéricos. Sturgeon (2007) sintetiza y expone los diversos factores que han influido para que
la subcontratación internacional de la producción sea la forma predominante de organización
en las empresas líderes: a) las mejoras en las tecnologías de la información y en la creación de
estándares en las industrias que facilitan la codificación de información compleja y permiten la
organización en red de las industrias intensivas en capital y tecnología; b) la flexibilización de
los bienes de capital al permitir que las actividades intensivas en tecnología estén agrupadas
y relacionadas con las etapas intensivas en trabajo; c) la modernización en las herramientas
de gestión en la cadena de suministro que impulsa a las industrias intensivas en trabajo hacia
la parte alta de la curva de aprendizaje tecnológico.
En esta lógica de interrelaciones productivas, comerciales e incluso financieras lo
determinante es la forma de gobernanza que rige la relación entre empresas independientes
pero modelada por la lógica de operación de la estructura industrial y de las características de
los procesos de producción (Bair, 2005).
Modelos de gobernanza en las cadenas globales de valor
La construcción del marco conceptual para la definición de los modelos de gobernanza en
las cadenas globales de valor estuvo influenciada por las principales corrientes de la teoría
económica sobre costos de transacción, redes de producción, aprendizaje y capacidades
tecnológicas a nivel de empresa y transferencia de conocimiento.
Costos de transacción. La teoría económica de los costos de transacción es una de las
líneas de argumentación que explica por qué las empresas líderes pueden mantener actividades
en casa, además, establecer complejas relaciones con otras empresas. Los costos de transacción
disminuyen bajo ciertas condiciones de costos de oportunidad y economías de escala. Este
tipo de relaciones entre empresas funcionan bien para productos estandarizados porque son
fáciles de describir y valorar. Los problemas de coordinación se reducen no sólo al simplificar la
descripción de los contratos, sino también porque los productos estándar pueden ser producidos
a escala y de acuerdo a las necesidades. Por el contrario, los costos de transacción incrementan
18
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
entre más específico o personalizado sea el producto o servicio, ya que es más probable que
se generen transacciones específicas de inversión (problema de la especificidad de activos).
Asimismo, los costos de transacción aumentan cuando las relaciones entre empresas requieren
una mayor coordinación. Por ejemplo, los insumos no estandarizados y los productos de diseño
integrado involucran transferencias más complejas sobre la información del diseño y, por tanto,
se requiere de una más intensa intercomunicación entre las empresas (Gereffi et al., 2005).
Aprendizaje y capacidades en la empresa. El análisis sobre el aprendizaje y las capacidades
de las empresas iniciado por Penrose (1959) ha sido el instrumento analítico más influyente
sobre las razones por las cuales las empresas crean vínculos relativamente complejos con
otras empresas. El argumento central es que el valor que retienen las empresas depende de
la generación y retención de capacidades que son difíciles de replicar por los competidores
(Gereffi et al., 2005; Sturgeon, 2007). La propuesta de la economía evolutiva complementa
el planteamiento anterior al resaltar que la construcción de capacidades tecnológicas en la
empresa es un proceso dinámico que implica tanto los esfuerzos propios al interior de la
organización como la interacción con múltiples instituciones por lo cual la trayectoria evolutiva
del aprendizaje tecnológico está relacionada con la capacidad de adquirir tecnología (bienes de
capital, know-how, capacitación en gestión y control de calidad) y con la capacidad de absorber
estas tecnologías y adaptarlas a las condiciones locales (Cimoli, 2000). El aprendizaje tecnológico
es un proceso interactivo sustentado por múltiples instituciones que no puede realizarse
aisladamente en cada empresa (Lundvall, 1992; Nelson, 1993). El aprendizaje tecnológico es,
precisa Cimoli, un proceso social que involucra exitosamente una red en la que hay una intensa
interacción entre proveedores y compradores de bienes y servicios, conocimiento y tecnología,
incluyendo a universidades y agencias de gobiernos que producen conocimiento.
Transferencia de conocimiento y estandarización de la información. En la dinámica de
las CGV existen esfuerzos por parte de las empresas líderes por simplificar la complejidad
de la información y el conocimiento5 transmitido en sus operaciones mediante el desarrollo
No todo el conocimiento es fácilmente transferible y, por lo tanto, apropiable por las empresas. A partir de la distinción
que estableció Polanyi (1967) se identifican dos tipos de conocimientos: el tácito y explícito. El conocimiento tácito es
personal y de contexto específico, por lo que resulta difícil de formalizar y comunicar. Por otra parte, el conocimiento
explícito es aquel que puede trasmitirse por distintos medios e instrumentos, por ejemplo las organizaciones lo pueden
expresar sistemáticamente o codificar en manuales e instructivos (Nonaka y Takeuchi, 1999; Clegg, Kornberger y Pitsis,
2004). En la perspectiva de Nelson y Winter (1982) las dificultades de transferir el conocimiento tecnológico se debe
al componente tácito del conocimiento; el cual puede ser libremente utilizado por su propietario pero no fácilmente
expresado y comunicado a los demás. En consecuencia, el proceso de conocimiento y, posterior dominio de una
tecnología, demanda que una organización sea activa en las primeras etapas de su desarrollo, con una interacción entre
el usuario y el productor en la transferencia de conocimientos.
5
19
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
de técnicas y procesos estandarizados que codifican la información y permiten pasar la
operación o el control entre los socios en la cadena.
La integración de nuevos proveedores en las CGV también aumenta los desafíos de
coordinación, especialmente cuando los proveedores de países en desarrollo tienen que
cumplir con los requisitos que con frecuencia no se aplican en sus mercados, lo cual genera
una brecha entre las capacidades requeridas para el mercado interno y las necesarias para los
mercados internacionales. Se incrementa así el grado de supervisión y control requeridos por
los compradores globales.
Tomando en cuenta cada uno de los factores descritos, Gereffi et al., (2005) construyen
una teoría de la gobernanza en las CGV basada en tres fundamentos:
a) La complejidad de la información y la transferencia de conocimientos necesarios para
realizar una transacción respecto a las especificaciones de productos y procesos.
b) La codificación de la información y el conocimiento que pueden ser transmitidos de
manera eficiente y sin transacciones de inversión específicas entre las partes.
c) Las capacidades de los proveedores actuales y potenciales con relación a las necesidades
de la operación.
El grado de variación en cada uno de estos fundamentos debido al nivel de coordinación
explicita y a la asimetría de poder permite proponer cinco modelos de gobernanza entre las
empresas en las CGV:
1. Modelo básico: Los vínculos son determinados por el mercado y gobernados por el
precio.
2. Modelo modular: Se sostiene en la capacidad para codificar las especificaciones de
productos complejos. La arquitectura modular de los bienes complejos y el desarrollo
de normas técnicas facilitan el vínculo entre empresas y su coordinación debido a la
reducción en la variación de los componentes, la estandarización de partes y procesos
de producción, y por la capacidad demostrada del proveedor para suministrar paquetes
de servicios completos.
3. Modelo relacional: La gobernanza se caracteriza por vínculos entre empresas para que
la información tácita sea intercambiada entre compradores y proveedores altamente
capacitados.
20
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
4. Modelo de gobernanza cautiva: Existe un estrecho control, apoyo y asistencia técnica
de las empresas líderes hacia sus proveedores debido a la escasa capacidad de éstos
para adoptar normas y procedimientos complejos.
5. Modelo jerárquico: Implica vínculos entre las empresas de una misma corporación,
gobernadas jerárquicamente por la administración.
Tabla 1
Tipos de gobernanza de las cadenas globales de valor
Estos modelos de gobernanza definen los componentes dinámicos que determinan
los vínculos entre las empresas como se aprecia en la tabla 1. Así mismo estos componentes
permiten analizar cuestiones tales como: ¿por qué algunas actividades de las cadenas de
valor se encuentran firmemente establecidas en un lugar y algunas otras son más fácilmente
relocalizadas? (Gereffi et al., 2005; Sturgeon, 2007); o ¿cómo las empresas pueden mejorar su
21
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
posición dentro de las cadenas para generar y retener mayor valor? Lo esencial es que las
empresas deben entender cuál es su lugar en las cadenas en las que participan ya que cada
modelo de gobernanza implica una distinta forma de toma de decisiones sobre beneficios y
riesgos de subcontratar funciones.
Limitaciones. En este marco conceptual sobre las formas de gobernanza en las CGV
hay limitaciones al omitir detalles sobre el carácter organizacional y de geografía económica
en la totalidad de las industrias al igual que se omite el contexto institucional en el cual los
proveedores actúan. Estas fallas no son menores en una época en la cual se ha evolucionado
de la “ciencia abierta” a la “innovación abierta” lo cual implica admitir que las asimetrías de
conocimiento están asociadas con la escala corporativa (Cooke, 2005).
En este contexto argumentan Pietrobelli y Rabelloti (2007) que la creación de
instituciones formales implementadas por los gobiernos pueden ejercer profundos efectos
sobre la gobernanza de las cadenas globales lo cual permite hacer más eficiente la estrategia
de aprendizaje e innovación de las empresas en los países en desarrollo por medio de la
creación de centros de calidad, metrología y normalización, así como institutos de investigación
y desarrollo. La esencia de esta propuesta está en introducir la variable institucional en los
países receptores como elemento determinante de la gobernanza en las CGV para modificar la
dinámica de aprendizaje de las empresas locales y coadyuvar activamente a la transferencia de
tecnología (Neil, 2014; Ravenhill, 2014; OECD-WTO-UNCTAD, 2013, Mahutga, 2014).
Transferencia de tecnología
a través de las cadenas globales de valor
La transferencia de tecnología consiste en el intercambio de conocimientos, de técnicas de
producción, de bienes de capital y de know-how entre empresas lo cual tiene implicaciones en
la transformación de los procesos de diseño, producción, comercialización y distribución de un
producto, bien o servicio. Este proceso es un tema básico y trascendente en la agenda de las CGV
al ser un medio para el éxito del desarrollo industrial y el crecimiento de la productividad en los
países involucrados (Gereffi y Sturgeon, 2013; Low y Tijaja, 2013a, 2013b). Hay un reconocimiento
general de que el acceso y la transferencia de tecnología es un mecanismo determinante para
acelerar y facilitar el proceso de escalamiento al interior de la cadena como también coadyuvar
a la integración de las economías en desarrollo a la economía global y creando bases sólidas y
viables de desarrollo tecnológico local (UNCTAD, 2004).
22
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Igualmente se argumenta que para los países en desarrollo la globalización de
la producción y la creciente subcontratación en eslabones de la cadena de valor de las
corporaciones trasnacionales constituyen un medio por el cual pueden acceder a nuevas
tecnologías y llevar a cabo un proceso de aprendizaje tecnológico (Milberg y Winkler, 2013).
Para lograrlo las empresas locales de los países en desarrollo deben realizar esfuerzos propios
en el uso, adaptación y generación de nuevas tecnologías. En particular, se reconoce que las
pequeñas y medianas empresas locales pueden llevar a cabo una integración exitosa en las
CGV si fortalecen su acervo de capacidades productivas y una base actualizada de capacidades
tecnológicas (OECD, 2007).
Brach y Kappel (2009) argumentan que la transferencia de tecnología al interior de las
CGV es resultado del apoyo intencional entre socios. Hay dos posibilidades para lograr este
objetivo. Uno es que la empresa líder lleve a cabo la transferencia activa de conocimientos y
asista en la formación de capacidades del proveedor con el objetivo de asegurar la eficiencia en
la subcontratación de proveedores. La otra posibilidad es que la tecnología se transfiera por las
CGV como resultado del esfuerzo entre los socios por formalizar las derramas posibles.
La transferencia de tecnología entre empresas es, en consecuencia, un proceso que
enfrenta dificultades. Según Hoekman, Maskus y Saggi (2004), ello se debe a tres factores: 1)
Asimetrías en la información debido a que la empresa propietaria de la tecnología no revela
por completo los conocimientos de su producto al ser esta la base de su competitividad;
2) poder de mercado derivado de las patentes y otros derechos de propiedad intelectual
que las empresas propietarias de tecnologías ejercen; y, 3) evitar externalidades positivas o
derramas que resultan de la difusión de la tecnología a los demás sectores de la economía
como consecuencia del proceso inicial de transferencia entre la empresa propietaria de la
tecnología y la empresa que la adquiere en cuyo caso el dueño de la tecnología no se apropia
del valor económico de tal difusión.
En esta lógica las empresas diseñan y establecen distintas modalidades de organización,
coordinación y control para la transferencia de tecnología y la apropiación de los beneficios que
derivan del dominio de la tecnología. Dada su capacidad de organización, son las ETL las que
conducen el proceso de internacionalización de la transferencia de tecnología, ya sea a través
de los vínculos matriz–filial o por medio de la subcontratación de funciones con proveedores
locales y globales. Estos fines se pueden lograr por dos canales: el comercio internacional y la
inversión extranjera.
23
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
El canal del comercio internacional. La modalidad básica de transferencia de tecnología
inherente a las cadenas globales de valor es el flujo comercial entre las empresas que conforman
el sistema de producción. Hoekman et al señalan que “todas las exportaciones tienen un cierto
potencial para la transmisión de información tecnológica. Las importaciones de bienes de
capital e insumos tecnológicos pueden mejorar directamente la productividad mediante su
utilización en los procesos de producción” (2004, p. 3). Las exportaciones implican el retorno
de inversiones por la existencia de economías de escala y el acceso a nuevas tecnologías (Lall,
2000). De ahí que la dinámica de las exportaciones en los países en desarrollo este cada vez más
vinculada a los flujos de IED que promueven las CGV.
El canal de la inversión extranjera directa. Este tipo de inversión es definida como el
flujo continuo de capitales entre empresas ubicadas en el extranjero a una escala suficiente
para ganar influencia sobre la gestión de la organización (BERR, 2009). La calidad de la IED es
determinante para la modernización industrial del país anfitrión. En este sentido, Lall (2000)
refiere que la mejor calidad de la IED es aquella cuyos montos de capital están relacionados
con las actividades sofisticadas de las corporaciones trasnacionales, lo cual ofrece al país
anfitrión la oportunidad para la utilización de modernas tecnologías y habilidades. En otras
palabras, la operación de las corporaciones trasnacionales en los países anfitriones y la
inserción de las empresas locales a los sistemas dinámicos de producción internacional son
fuentes para la transferencia y uso de tecnología en los países en desarrollo. Las posibilidades
de apropiación y dominio de la tecnología dependen de los esfuerzos y de los acervos de
conocimientos locales. En el largo plazo la inversión extranjera directa puede promover
cambios en la estructura productiva de una economía dependiendo del tipo de vínculos que
establezca en la economía receptora.
Además, las operaciones de las filiales extranjeras de las ETL no implican necesariamente
procesos sofisticados respaldados por el uso intensivo de tecnología y un continuo progreso
tecnológico. La forma de gobernanza en el vínculo matriz–filial determina el tipo de actividades
(diseño, producción o comercialización) y las formas en que estas se llevarán a cabo. Los
resultados del estudio realizado por Hobday y Howard (2007), en quince filiales de corporaciones
trasnacionales del sector de la electrónica en Tailandia, sugieren que en las filiales en las cuales el
desarrollo de capacidades tecnológicas fue ineficiente, la empresa matriz ejercía mayor control
y coordinación. En este caso, las filiales permanecen únicamente como plantas ensambladoras.
Por el contrario, cuando la filial ha probado su capacidad para llevar eficientemente procesos
y mejoras la corporación matriz controla en menor grado la toma de decisiones respecto a la
24
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
gestión y, en algunos casos, en la selección de proveedores de insumos secundarios. En ambos
casos, la empresa matriz mantiene la decisión sobre el diseño y la tecnología en el producto.
En suma, la IED por la instalación de filiales o plantas de las ET es condición necesaria más
no suficiente para la transferencia de tecnología y la acumulación de capacidades tecnológicas
en las empresas locales de los países en desarrollo. En las CGV existen diferentes modalidades
de transferencia de tecnología las cuales están asociadas a la forma de gobernanza de la
cadena y puede ocurrir por medios formales al igual que por medios informales como se
expone a continuación.
Modalidades formales de transferencia de tecnología
Las modalidades formales de transferencia de tecnología son aquellas en las cuales existe un
contrato o convenio de colaboración explicito entre la empresa que transfiere y la que recibe
la tecnología. Existen diversas formas de concretar esta formalidad entre las que destacan las
siguientes:
Empresa conjunta. El establecer una empresa conjunta ( joint venture) supone un
acuerdo de inversión a largo plazo con el objetivo de producir bienes o tener apoyo mutuo en
diferentes eslabones de la cadena productiva. Brown y Domínguez (2005) señalan que este tipo
de integración es común cuando las transacciones entre partes son frecuentes y la estrategia
involucra activos específicos. En este caso, las empresas encuentran útil apoyar los costos de
monitoreo dentro de la empresa en lugar de negociar en el mercado.
Alianzas estratégicas. La teoría clásica de la organización industrial define a las alianzas
estratégicas como un medio para capturar economías de escala, compartir el riesgo y reducir la
incertidumbre entre las empresas. Desde otro enfoque complementario la alianza estratégica
se refiere al acuerdo cooperativo entre empresas a mediano y largo plazo que tiene por meta
desarrollar habilidades y conocimientos claves en la elaboración de productos y ejecución de
servicios. Un elemento distintivo en este tipo de colaboración es que existe una relativa simetría
en los recursos y capacidades tecnológicas (Hobday, 1995). La intensa competencia global
impulsa a las corporaciones trasnacionales a establecer alianzas estratégicas para acelerar
las formas de aprendizaje por medio de acuerdos de colaboración y cooperación entre las
corporaciones trasnacionales y sus proveedores para acceder a nuevas tecnologías, know how y
nuevas fuentes de información (Humprey y Schmitz 2000a; OECD, 2007a; Brach y Kappel, 2009).
25
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Acuerdos de licenciamiento. En este tipo de acuerdos las empresas locales pagan por los
derechos de fabricación y de comercialización de productos en una zona o región específica. La
ETL transfiere la tecnología de forma integral, es decir, por transferencia de bienes de capital al
igual que por asesorías y capacitación. Un detalle relevante es que los acuerdos de licenciamiento
requieren mayor capacidad técnica de las empresas locales en comparación con el esquema de
empresa conjunta (Hobday, 1995).
Modalidades informales de transferencia de tecnología
En las CGV los medios informales de cooperación entre las ETL y las empresas locales son
consecuencia de acuerdos de cooperación formales establecidos a largo plazo. Se identifican
tres potenciales medios: apoyo y capacitación externa, efecto demostración de las corporaciones
trasnacionales y rotación de personal en las plantas o filiales de las corporaciones trasnacionales.
Apoyo y capacitación externa. Con el objetivo de asegurar la eficiencia en la distribución y
comercialización de los productos finales, las ETL capacitan al personal técnico y administrativo
de los proveedores locales, sin que necesariamente exista un acuerdo formal entre ambas
partes. La transferencia de tecnología resulta del trabajo coordinado, continuo y acelerado que
se requiere para aumentar la competitividad de la CGV.
Efecto demostración. La imitación y el proceso de ingeniería inversa son modalidades
informales de adquirir tecnología a consecuencia del efecto demostración el cual ocurre por
la exposición de las corporaciones trasnacionales al uso de tecnologías novedosas que motiva
a las empresas locales a mejorar sus propios métodos de producción. De acuerdo con Saggi
(2002: 209) la esencia del efecto demostración es que la IED amplía el conjunto de tecnologías
disponibles para las empresas locales. Sin embargo, ampliar el margen de opciones no conlleva
a un proceso acelerado de adopción tecnológica si los incentivos locales para la adopción de
tecnología son modificados por el impacto que la IED tiene en la estructura de mercado. La IED
puede expandir las opciones tecnológicas lo cual termina incrementando la competencia.
Rotación laboral. La rotación de trabajadores capacitados anteriormente empleados por las
corporaciones trasnacionales y sus filiales es una forma de transferir conocimientos e información
hacia la economía local. También lo es la creación de empresas propias por los ex trabajadores
de las ETL Sin embargo, la rotación laboral es un medio de transferencia de tecnología sólo si
existe capacidades para aprender y adaptar tecnologías al medio local (Hoekman et al., 2004) o
habilidades en emprendimiento para la creación de nuevas empresas (Saggi, 2002).
26
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
La tabla 3 presenta un resumen de las modalidades de transferencia de tecnología en las CGV de
acuerdo a las formas de gobernanza y considerando las capacidades tecnológicas de los proveedores.
Por ejemplo, se asume que el intercambio de tecnología por medio de empresas conjuntas y alianzas
estratégicas se da en aquellas CGV cuya gobernanza es de tipo modular o relacional, es decir en las
cuales hay un acervo de capacidades tecnológicas en los proveedores. Como se puede observar el
límite entre el tipo de vinculo para el intercambio de tecnología entre las empresas y la forma de
gobernanza no es estricto debido a que cualquiera de estas formas puede encontrarse en la cadena
completa. Para el caso de las modalidades informales de transferencias de tecnología se reconoce la
imposibilidad de establecer límites en los vínculos que pueden existir.
Tabla 3
Modalidades de transferencia de tecnología en las CGV
Se gún e l
tipo
Coordinada
por el
mercado
Modular
Relacional
Cautiva
Jerárquica
Gobe rnanza
Caracte rísticas clave s
IED
Modalidade s
Modalidade s de
formale s de TFT
TFT informale s
Información perfecta entre compradores
y productores por medio de los precios.
Capacidades productivas identicas o
similares.
- Costos de transacción bajos.
- Capacidad de los proveedores para
codificar la información compleja.
- Poca coordinación explicita.
- Escaso poder o control sobre los
proveedores dado los bajos costos de
cambios (dependencia simetrica).
- Costos de transacción moderadamente
altos (relaciones complejas).
- Capacidad de los proveedores para
codificar la información elementos tácitos
IED
de las especificaciones.
- Coordinación explicita.
- Control sobre los proveedores/
dependencia mutua desarrollada con el
tiempo.
- Baja capacidad de los proveedores para
codificar y cubrir las especificidades
técnicas en los productos.
Licencias
Efecto demostración:
imitación e ingeniería
inversa
Empresa
conjunta
Capacitación,
asistencia técnica.
Alianzas
estratégicas
Rotación de
trabajadores
Inversiones
específicas de las
pequeñas y medianas
empresas
- Control sistématico de la empresa líder/
Coordinación expliciita.
- Relación asimétrica.
Las especificaciones del producto no
pueden ser codificadas.
No existen proveedores competitivos, por
lo tanto, la CTN decide llevar las
funciones "en casa".
Fuente: Elaboración propia con base a Gereffi et al. (2005), Brach y Kappel (2009), Hobday (1995) , Saggi
(2002) y Hoekman et al. (2004).
27
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Redes y transferencia de tecnología
Los requerimientos de las actividades productivas manufactureras que dieron lugar a las redes
globales fueron inicialmente funcionales a las necesidades de la economía estadounidense
que enfrentaba una fuerte competencia internacional desde la década de 1960 en sectores en
los cuales prevalecían elevados costos laborales. La subsistencia en Estados Unidos de estos
sectores exigió internacionalizar algunas fases de los procesos productivos para hacerlos más
competitivos internacionalmente (Capdevielle, 2005:107).
Esta expansión industrial fue dirigida por las empresas multinacionales que demandaban
crecientemente la subcontratación de servicios de manufactura a mayor escala y menores
costos, por lo cual buscaron nuevos procesos en otros países y presionaron a sus proveedores
locales a incrementar su presencia global estableciendo o relocalizando en el exterior fases
específicas de la cadena de producción.6 Se inicia así la gestión de redes globales de producción
con lo cual la competencia entre empresas fabricantes de equipo original se tornó más
intensa a escala internacional. La conducta estratégica adoptada por las empresas consistió
en el desarrollo de cambios continuos en el diseño e introducción de nuevos productos a los
mercados internacionales, cuya eficiencia no sólo estuvo fundamentada en la reducción de
costos de producción por medio de la estandarización sino en una mayor rentabilidad en cada
fase de la cadena y en la capacidad para introducir en menor tiempo los productos al mercado.
Las necesidades de las empresas líderes dieron marcha así a un proceso de transferencia de
conocimientos, de técnicas productivas, de bienes de capital y de know-how. Tales intercambios
han tenido implicaciones significativas en la organización y funcionamiento de los procesos
de diseño, producción, comercialización y distribución de un producto, bien o servicio. Las
modalidades de esta transferencia tecnológica hacia los proveedores locales ocurrieron por
medios formales, como acuerdos contractuales, o informales, como derramas. Las formas en
las cuales se dio esta transferencia es un factor determinante de las formas de gobernanza de
las cadenas globales.
La transferencia de tecnología fue particularmente relevante para los países en desarrollo
al llegarse a considerar esta transferencia como un medio para el éxito de sus políticas de
industrialización y de crecimiento de la productividad. La transferencia de tecnología se asumió
como un tema básico y trascendente en la agenda económica de la globalización productiva
al considerar que la subcontratación de funciones en la cadena por parte de las corporaciones
6
Esta fase de transición podría ser la que Vernon (1966) denominó como el Ciclo de los Productos.
28
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
trasnacionales constituiría automáticamente un medio de acceso a nuevas tecnologías y un canal
apropiado de acelerado aprendizaje tecnológico para las empresas locales. Esta posibilidad de
transferencia se convirtió en un incentivo básico para que los países en desarrollo buscaran la
inserción a estas formas globales de producción.
La localización y vinculación productiva y comercial de las corporaciones trasnacionales
y sus filiales se consideró como una de las principales vías de modernización industrial para los
países en desarrollo. Sin embargo, el elemento vital de esta forma de transferencia es que el
centro de decisión productiva y tecnológica y, a menudo, fuente única de la tecnología empleada
por las filiales y los proveedores, pertenece a la casa matriz. Ello implica que las decisiones
tecnológicas con las que funciona las redes globales se adoptan en función de una estrategia
de producción, comercialización y rentabilidad de la ETL. Estas decisiones no provienen de
consideraciones sobre las necesidades productivas y sociales del país anfitrión lo que puede
implicar que las industrias en el país anfitrión pueden estancarse tecnológicamente si se
carece de un desarrollo integral con amplias capacidades productivas y tecnológicas de origen
nacional. Así, la inserción a los sistemas de producción global de bienes de alta tecnología y
el arribo de flujos de inversión extranjera directa asociados a estas actividades productivas no
necesariamente ni automáticamente tienen un efecto de retroalimentación tecnológica hacia
los países en desarrollo anfitriones.
Hay que considerar, además, que las ETL pueden no llegar a tener por prioridad fomentar
y transferir tecnología hacia las empresas de los países en desarrollo. En este caso las formas en
que las empresas locales pueden adquirir tecnología de las CGV, según Brach y Kappel (2009),
es a través del efecto demostración y del aprendizaje por observación.
Las cadenas globales determinan la transferencia de tecnología hacia los proveedores locales
soló en función de los vínculos productivos, comerciales y tecnológicos entre las empresas
que integran la cadena global de valor a partir de la complejidad inherente a las transacciones,
al grado de codificación en las especificaciones de productos y procesos, y a las capacidades
tecnológicas de los proveedores. Estos son los factores que conforman el modelo de gobernanza
en la cadena de valor y que, consecuentemente, determinan el control de la empresa líder sobre
sus proveedores y las posibilidades de transferencia de tecnología.
Hobday (1995, p. 30) demostró que en Asia Oriental la IED y los acuerdos conjuntos
fueron los medios decisivos para la transferencia de tecnología y la formación de capacidades
tecnológicas en los proveedores locales por medio de subcontratación y de imitación de lo que
hacen las filiales de las corporaciones trasnacionales. Sin embargo, el hecho que la IED se ha
29
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
orientado cada vez más a la adquisición, por medio de fusiones internacionales y la creciente
compra de empresas locales, más que a la creación de nuevas empresas hace que “los flujos de
la IED también suelan estar relacionados con alianzas estratégicas” (BERR, 2009) lo cual limita la
transferencia de tecnología.
A manera de conclusiones
Las CGV personifican la emergencia de sistemas de producción y distribución que crearon y
promueven la globalización económica contemporánea. La fracturación de la producción que
facilita la globalización tiene efectos significativos para la economía mundial, en la forma en
la cual opera el comercio internacional y por los efectos que ello tiene sobre la estructura de
producción en países industriales y en desarrollo. Esta dinámica facilita la transmisión de cambios
en las condiciones de competitividad de los mercados del norte hacia los del sur como del sur
hacia el norte creando nuevas condiciones de operación económica global (Altenburg, 2006b)
y reestructurando la división internacional del trabajo (Badillo, 2014). A nivel microeconómico
puede determinar cuáles trabajadores son integrados y cuales excluidos, es decir, quienes ganan
y quienes pierden en el juego de la competitividad mundial. No hay duda que tal exclusión
tiene un efecto directo sobre la pobreza al limitar las oportunidades de obtener ingresos a
algunos sectores de la población, aunque puedan existir ganancias a nivel nacional.
Lo que es innegable es que la operación del mercado global deja de ser un proceso
pasivo de reacciones de agentes independientes a las señales del mercado para convertirse
en un proceso dinámico coordinado y controlado por fuerzas ajenas al mercado. El elemento
central de esta reorganización es el proceso de desverticalización en las ET que por el progresivo
uso del outsourcing relaciona a las empresas del centro con las empresas de la periferia.
La apertura al exterior y la inserción en las CGV pretende infundir un mayor grado de
eficiencia en el uso de los recursos al modificar la organización industrial y transformar la forma
de operación empresarial en los países en desarrollo. Sin embargo, eso ello no siempre crea los
encadenamientos indispensables entre el sector productor de bienes comerciables y el resto de
la economía local al imponer una dinámica de substitución de insumos nacionales por insumos
importados que termina por limitar la industrialización del país en desarrollo al obstaculizar
los encadenamientos que impulsan la creación de valor agregado y por tanto la expansión del
mercado interno. Esta lógica de la integración vertical transnacional que impulsa la producción
30
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
para la exportación ha llevado a sustituir las cadenas de producción nacional de bienes
intermedios-bienes capital por CGV que favorecen una estructura de producción determinada
por la demanda externa que no siempre corresponde a las necesidades del mercado local.
Al considerar que la dinámica de la cadena de valor está determinada por factores internos
a la cadena, como puede ser su propia estructura de administración, al igual que por factores
externos, como pueden ser acuerdos y restricciones comerciales, su forma de influir en las
economías locales no tiene que ser inevitablemente negativa, especialmente cuando existe un
intenso proceso de desarrollo tecnológico local. Ello significa que los efectos de la inserción a la
economía mundial por medio de CGV dependen parcialmente de las condiciones productivas y
tecnológicas locales que cada país tiene y de las reglamentaciones acordadas en negociaciones
multilaterales pero principalmente de las condiciones que derivan de los acuerdos a que se llega
en negociaciones más limitadas de tipo regional o bilateral como las que se dan en los tratados
de libre comercio. Un elemento determinante en esta dirección es la cláusula de trato nacional,
que Estados Unidos y la Unión Europea imponen en estos acuerdos, que obliga a tratar a las
empresas extranjeras como si fueran nacionales lo cual excluye tratos diferenciados y restringe
opciones para subsanar o reducir asimetrías entre los países, por lo que estos acuerdos de
integración pueden terminar por recortar opciones de política económica nacional que darían
impulso al crecimiento económico.
Para enfrentar estas contradicciones y lograr que las CGV contribuyan a un mayor
estado de desarrollo es pertinente que el Estado oriente el funcionamiento de las CGV por
medio de políticas industriales (Gereffi y Sturgeon, 2014; Low y Tijaja, 2013 a y b) pero como
reconocen Nielsen et al “al día de hoy, sin embargo, la teorización explicita sobre el Estado ha
estado ausente en la literatura sobre CGV… La intervención o no intervención es a menudo un
aspecto clave de la narrativa de investigación sobre las CGV (con relación a empresas, regiones
y naciones) pero raramente se le coloca como asunto central, de vanguardia, y aún más escaso
es que se le considere teóricamente” (2013, p. 3).
La fijación gubernamental y empresarial por la orientación al exterior por medio de
CGV, como argumentan Mold y Rozo (2006), ha abierto la puerta a un proceso de desarrollo
industrial dramáticamente dependiente de bienes intermedios importados para la producción
de exportación que termina por reducir el valor agregado nacional exportado. Hernández Laos
(2005) argumenta, para el caso mexicano, que esta lógica ha hecho transitar al sector exportador
hacia un sector de enclave con mínimos encadenamientos intersectoriales. Tal estrategia puede
tener aspectos positivos de corto plazo, especialmente en términos de rentabilidad, pero ha sido
31
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
incompatible con una estrategia de desarrollo de largo plazo para lograr incrementos sustentables
en los niveles de empleo, salarios reales y crecimiento. Lo relevante a tomar en cuenta es que una
expansión considerable en la producción y en la exportación de bienes intensivos en tecnología
puede ser engañosa si en su mayoría la tecnología y las técnicas están incorporadas en las partes
importadas. De hecho, esta forma de funcionamiento ha inducido a un desacoplamiento entre
el mercado interno y el mercado externo, entre la producción de bienes exportables y la de no
exportables, que ha crecido con el tiempo. Así, en este modelo más que crear eslabonamientos la
apertura los ha eliminado (Rozo, 2009; Milberg y Winkler, 2013).
Tal parecería que este debilitamiento de los encadenamientos en la economía local
favorece la acumulación de valor agregado de los productores en los países de los que se
importan los bienes, tal y como Harry G. Johnson lo apunto con su modelo de “crecimiento
pro-ultra sesgado hacia el comercio” al afirmar que cuando las importaciones exceden el
incremento en la producción nacional y “la demanda por bienes producidos internamente cae,
el país tiende, en términos absolutos, a una menor autosuficiencia”. (1968, p. 284). En resumen,
la reducción en la demanda por bienes intermedios producidos localmente al ser satisfecha por
medio de importaciones induce a un proceso de des-industrialización.
En consecuencia, la apertura comercial per se no es un factor suficiente para impulsar
y sostener el crecimiento de la economía con un mayor grado de desarrollo intersectorial. La
interconectividad entre lo externo y lo interno requiere de políticas específicas y concretas de
desarrollo industrial y de servicios que van más allá de la simple integración de los productores
nacionales a las CGV. La opción de recibir altos niveles de inversión extranjera y que los
consumidores extranjeros demanden los productos que estas ensamblan no es garantía para
impulsar el desarrollo y el crecimiento local. Se requieren condiciones que fomenten que las
empresas locales están capacitadas para participar en mercados globales lo cual requiere de
políticas relativas a determinación de mejoras salariales, a concesiones tarifarias y arancelarias
y provisión de infraestructura, educación y entrenamiento y planeación espacial (Gereffi, 2014,
Cattaneo, 2010).
32
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Bibliografía
Altenburg, Tilman. (2006), “Introduction to the Special Issue: Shaping Value Chains for Development”, The
European Journal of Development Research, December, p. 493-497.
Bair, J. (2005). Global capitalism and commodity chains: looking back, going forward, Competition & Change,
Vol. 9, No.2, pp. 153- 180.
BERR (Business Enterprises & Regulatory Reform), (2009). “The globalization of value chains and industrial
transformation in the UK”, BERR Economics paper, No. 6.
Brach, J. y Kappel, R. (2009). “Global value chains, technology transfer and local firm upgrading in Non-OECD
countries”, GIGA Working Papers, No. 110, pp. 1-31
Brown, F. y L. Domínguez (2005). “Organización industrial, teoría y aplicaciones al caso mexicano, Facultad de
Economía”, UNAM.
Capdevielle M. (2005). “Globalización, especialización y heterogeneidad industrial” en Cimoli M.,
Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, CEPAL, Santiago
de Chile, Noviembre.
Cattaneo, Oliver, Gary Gereffi, Cornelia Staritz (Eds) (2010) “Global value chains in the post crisis world:
resilience, consolidation, and shifting end markets” en Oliver Cattaneo,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2010). La inversión extranjera directa en América Latina
y el Caribe, Santiago de Chile.
Cimoli, M. (2000). “Developing innovation systems” en Cimoli, M., Developing innovation systems. Mexico in a
global context, Londres, Continuum.
Clegg, S., Kornberger, M., y Pitsis, T. (2004). Managing and Organizations: An Introduction to Theory and
Practice, London: Sage, 584.
Cooke, P. (2005). “Regionally asymmetric knowledge capabilities and open innovation”, Research Policy, vol.
34, pp. 1128-1149.
Díaz Reyes, José (2012) Transferencia de tecnología a través de las cadenas globales de valor. El caso de la
industria electrónica en México 1990 – 2010, Idónea comunicación de resultados para obtener el
títulos de Maestro en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco, septiembre.
Dolan, C. y Humprey, J. (2000). “Governance and trade in fresh vegetables: the impact UK supermarkets on the
African horticulture industry”, Journal of Development Studies, Vol. 37 No. 2.
Elms, Deborah y Patrick Low, (Eds) (2013), Global Value Chains in a Changing World, Geneva: World Trade
Organization.
Gereffi, Gary y Cornelia Staritz (Eds), Global value chains in the post crisis world: A development perspective,
Washington DC, World Bank, p. 3-20.
33
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Gereffi, G. (1994) “The organization of buyer-driven global commodity chains: how U.S. retailers shape
overseas production networks” en G. Gereffi and M. Korzeniewicz (eds), Commodity chains and global
capitalism, Wesport: Praeger, p. 95-122.
Gereffi, G. (1999) “International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain”, Journal of
International Economics, 48(1), pp. 37–70.
Gereffi, G. (2001). “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización” en Problemas del
Desarrollo, IIE-UNAM, Vol. No. 32.
Gereffi, G. y Timothy J, Sturgeon, (2013), “Global Value Chain-Oriented Industrial Policy: The Role of Emerging
Economies” en Elms, Deborah K. y Patrick Low, (editors), Global Value Chains in a Changing World,
WTO, Fung Global Institute, Temasek Foundation Centre for Trade & Negotiations, p. 329-360.
Gereffi, G. y Timothy J, Sturgeon, (2014), “Global Value Chains in the post-Washington Consensus world”,
Review of International Political Economy, Vol. 21, No. 1, January. p. 9-37.
Global Value Chains (2014), “Concepts & Tools”, [http://www.globalvaluechains.org/concepts.html].
Hernández Laos, Enrique (2005), “Apertura Externa y Crecimiento Económico en México”, Septiembre de 2005,
UAM-I, mineo.
Humphrey, J. y Sturgeon, T. (2005). “The Governance of Global Value Chains”, Review of International Political
Economy, Vol. 12, No. 1, pp. 78-104.
Giuliani Elisa et al. (2005). “Upgrading in global value chains: lessons from Latin American clusters” en World
Development, Vol. 33, No. 4, pp. 549–573
Hobday, M. (1995), Innovation in East Asia, Edward Elgar, UK
Hobday, M. (1995), Innovation in East Asia, Edward Elgar, UK.
Hobday, M. y Howard, R, (2007). “Upgrading the technological capabilities of foreign transnational subsidiaries
in developing countries: The case of electronics in Thailand”, Research Policy, 36, p. 335–1356
Hoekman, B. M., Maskus, K.E., Saggi K. (2004). “Transfer of technology to developing countries: unilateral and
multilateral policy options”, Institute of Behavioral Science (IBS) Working Paper, PEC2004-0003, p.
1-37.
Hopkings, T. y Wallerstein I., (1986), “Commodity chain in the world economy prior to 1800”, Review, 10(1),
p.157-170.
Humphrey, J. y Schmitz, H. (2000a). “Governance and upgrading: linking industrial cluster and global value
chain research”, IDS Working paper, 120.
Humphrey, J. y Schmitz, H., (2000b), “Developing country firms in the world economy: governance and
upgrading in Global Value Chains”, INEF Report, pp. 1-37.
Jenkins, Rhys, (2002), “Globalization of production, Employment and Poverty: Three Macro-Meso-Micro
Studies” en The European Journal of Development Research, December 2005, p. 601-625.
34
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Johnson, H.G. “Economic Development and International Trade” in H.G. Johnson, Money, Trade and Economic
Growth, Harvard University Press, 1962, p. 75-103.
Kaplinsky, R. (2000). “Spreading the gains from globalization: what can be learned from value chain analysis?”
IDS Working paper, 110, pp. 1 – 37.
Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, Economía Internacional. Teoría y Práctica, Pearson Addison Wesley, 7a
Edición, 2006.
Lall, Sanjaya (2000). “The technological structure and performance of developing country manufactured
exports, 1985-1998”, QEH Working Paper, No. 44.
Lundvall, B.A. (1992), National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning,
London: Pinter Publishers.
Low, Patrick y Julia Tijaja, (2013a), “Global Value Chains and Industrial Policies”, E15 Think Piece, August, p. 1-9.
Low, Patrick y Julia Tijaja, (2013b), “Increasing value from global chain participation: What role for industrial
policy? En R. Baldwin, M. Kawai y G. Wignaraja (editors) The Future of the World Trading System: Asian
Perspectives, Editorial VoxEU, p. 55-64
Mahutga, Mathhhew C., (2014), “Global models of network organization, the positional power of nations and
economic development”, Review of International Political Economy, Vol. 21, No. 1, January, p. 157-194.
Milberg, William y Deborah Winkler (2013), Outsourcing Economics: Global Value Chains in Capitalist
Development, Cambridge University Press.
Mold, Andrew. y Carlos.A. Rozo (2006), “Liberalization, growth and welfare: The Maquilizacion of the Mexican
economy” en Kishor Sharma y Oliver Morrisey (Editors), Trade, Growth and Inequality in Developing
Countries, Routledge, London and New York, 2006, p. 231-255.
Neil, M. Coe, (2014), “Missing links: Logistics, governance and upgrading in a shifting global economy” Review
of International Political Economy, Vol. 21, No. 1, January., p. 224-256.
Neilson, Jeffrey, Bill Pritchard, Wai Chung Henry Yeung (2014), “Introduction: Global value chains and global
production networks in the changing international political economy”, Review of International Political
Economy, Vol. 21, No. 1, January , p. 1-8.
Nelson, R. (1993). National innovation systems. A comparative analysis, Oxford, Oxford University Press.
Nelson, R. y Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Massachusetts, Harvard University
Press.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999), La organización creadora de conocimiento, México: Oxford University Press.
OECD, (2007). Moving up the value chain: staying competitive in the global economy. Main findings. OECD,
Paris, pp. 1 – 27.
OECD-WTO-UNCTAD (2013), Implications of global value chains for trade, investment, development and
jobs, Report prepared for the G20 Leaders Summit, September 2013. Hppt://unctad.org/en/
PublicationsLibrary/unctad_oecd_wto_2013d1_en.pdf
35
José Díaz Reyes • Carlos A. Rozo
Cadenas globales de valor y Transferencia de tecnología
Penrose, E., (1959). The theory of the growth of the firm, Oxford: Basil Blackwell.
Pietrobelli, C. y Rabelloti, R., (2007). “Innovation systems and global value chains, Ministero dell’Istruzione,
dell’Università e della Ricerca (MIUR)” Working Paper Series, Núm. 03/09, pp. 1-19.inistero dell’Istruzione
Polanyi, M. (1967). The tacit dimension, Doubleday-Anchor, Garden City, NY.
Ponte, Stefano y Timothy Sturgeon, “Explaining governance in global value chains: A modular theory-building
effort”, Review of International Political Economy, Vol. 21, No. 1, January, p. 195-223.
Ravenhill, John, (2014) “Global value chains and development”, Review of International Political Economy, Vol.
21, No. 1, January, p. 264-274.
Rozo, Carlos A. (2009a). “Modelo de desarrollo y cadenas de valor global. El modelo exportador mexicano” en
Fernando Noriega y Washington Aguirre, Coordinadores, Temas Selectos de Investigación Económica
Latinoamericana, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil,
Ecuador, marzo de 2009, p.231-249.
Rozo, Carlos A. (2009b), “Apertura, Tratados de Libre Comercio y Expectativas Frustradas de Crecimiento” en
Alfredo Guerra-Borges (Ed), Fin de Época: De la Integración Tradicional al Regionalismo Estratégico,
Siglo XXI Editores, 2009, P. 187-229.
Saggi, K. (2002). “Trade, foreign direct investment, and international technology transfer: a survey” The World
Bank Research Observer, vol. 17, No. 2, pp. 191-235.
Sandoval, Seyka, (2009), “Gobernabilidad y ascenso en las cadenas de valor: discusión conceptual”, Análisis
Económico, Vol. 27, No. 66 Septiembre, p. 7-23.
Sturgeon, T. (2007). From commodity chains to value chains: interdisciplinary theory building an age of
globalization, ITEC Working Paper Series, pp. 7-28.
UNCTAD (2001), World Investment Report 2001, New York, United Nations.
UNCTAD (2004). Facilitating transfer of technology to developing countries: a survey of home country measures,
Series on technology transfer and development, United Nations: New York and Geneva.
Vernon, Raymond (1966), “International Investment and International Trade in the Product Cycle”, Quarterly
Journal of Economics, May, 80(2), p. 190-207.
36
Descargar