1: ¿Cuándo estamos en un proceso metacognitivo? El proceso de aprendizaje no depende solamente de la aptitud intelectual o la capacidad del sujeto para aprender, sino que existen otros factores que juegan un rol determinante en el fracaso o éxito del estudiante. En una gestión pedagógica es esencial considerar la afectividad y la metacognición como factores que influencian la adquisición del conocimiento, además de las estrategias didácticas que pueden intervenir en las emociones y en los procesos mentales de los estudiantes. La metacognición es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir la capacidad de planificar qué estrategias cognitivas se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso mental, evaluarlo para detectar posibles fallas y ser capaz de transferir todo ello a una nueva actuación. El concepto de metacognición (Flavell,1978; Lafortune et al, 1998) considera tres aspectos: - el conocimiento metacognitivo - la gestión de la actividad mental. - la toma de conciencia de la actividad mental. Adquirimos conocimientos metacognitivos a través de experiencias conscientes, afectivas y cognitivas. Tenemos experiencias metacognitivas cuando sentimos, por ejemplo, que: - algo es difícil de percibir, de comprender, de memorizar o de resolver. - estamos cerca de lograr un objetivo o al contrario que está lejos aún - la tarea es más fácil o más difícil. ¿Recuerda usted algo que le haya costado mucho aprender y por mucho que lo repitió, anotó, nunca se lo aprendió? Pero, ¿ tomó conciencia de ello y se dio cuenta que por mucho empeño que le puso, no hubo forma de aprenderlo?. Al tomar conciencia de ello tuvo un conocimiento metacognitivo, pero usted pudo haber cambiado esa situación si luego desarrolló alguna estrategia metacognitiva No obstante, por ahora quedémonos con el conocimiento metacognitivo. La estrategia la veremos más adelante. Anote alguna experiencia personal respecto a un conocimiento metacognitivo: No analizaremos ahora su respuesta, siga leyendo para que usted vuelva sobre ella luego. Los conocimientos metacognitivos deducidos de experiencias metacognitivas son relativamente estables, verbalizables y pueden ser erróneos. Esto significa que usted puede estar pensando, por ejemplo, que no puede aprender algo, y puede comentárselo a sus compañeras, pero si le dan el tiempo necesario y determinadas estrategias de ayuda, podrá hacerlo. Recuerde que nadie es “malo o no sirve para aprender...” La gestión de la actividad mental es el control que se ejerce sobre el propio pensamiento, está constituido por las reflexiones que acompañan a la actividad cognitiva y a las decisiones tomadas para orientarla. Es el conjunto de actividades que ponemos en marcha para controlar y generar nuestro propio pensamiento. (Buchel, 1995; Lafortune et al, 1998; Barrero, 2001;Jonnaert et al, 2003). ¿Cuándo usted está aprendiendo algo específico, reflexiona sobre su proceso de pensamiento y establece las condiciones que le permiten aprender? La toma de conciencia de los procesos mentales o de la actividad mental es el elemento fundamental, ya que se enriquecen los conocimientos metacognitivos, los cuales van a influir en la gestión de la actividad mental. Frase para el mármol………………………………………………………………… Los conocimientos metacognitivos son los conocimientos del sujeto respecto a: las personas, la tarea y las estrategias. En relación a las personas estos conocimientos pueden ser: intraindividuales, interindividuales y universales. - - - Intraindividuales: son las creencias que tenemos nosotros acerca de nosotros mismos: por ejemplo cuando pienso que resuelvo mejor tareas numéricas que verbales. Interindividuales: son las comparaciones que hacemos de nosotros con otros sujetos: por ejemplo cuando creo que mi compañero es mejor que yo para el dibujo. Universales: son los conocimientos que poseemos sobre el funcionamiento del pensamiento humano en general: por ejemplo sabemos que la memoria a corto plazo es limitada en cuanto a su capacidad y a su duración. Lo importante en cada caso es que usted tome conciencia de aquello que piensa, reflexione, lo verbalice y tenga en cuenta que puede ser erróneo. Es probable que resuelva mejor las tareas numéricas que las verbales o viceversa porque ha tenido más entrenamiento en ello. Analice algunas de sus creencias respecto a sus capacidades cognitivas y determine de donde surgió dicha creencia. Los conocimientos que el sujeto tiene respecto del contenido o tema de la tarea en cuanto a la extensión, a las exigencias, a los factores y condiciones que hacen que una tarea sea más difícil que otra. Cuando se van a resolver problemas algebraicos, por ejemplo, es necesario hacerlos escritos, ya que se observa en forma concreta los signos y las expresiones que se están trabajando. (A menos que la capacidad de abstracción del que resuelve o su capacidad cognitiva, le permitiera imaginárselos y resolviera el problema oralmente). Me imagino, también como ejemplo, que un día domingo en la mañana usted estaría mucho más motivado, le sería más fácil, leer una noticia acerca de su grupo musical preferido en una revista, que leer sus apuntes de clases. Frase para el mármol…………………………………………………………….. El conocimiento del sujeto de las estrategias de aprendizaje, así como la conciencia de su utilidad para enfrentar un tipo de tareas: saber cómo, dónde, cuándo y por qué usarlas. Cada uno de nosotros posee un conjunto de estrategias que le permiten aprender, el punto es hasta dónde tenemos conciencia de esas estrategias y cómo o cuándo las usamos de mejor forma. ¿Cómo usa usted las reglas ortográficas? ¿Ha pensado como escribe las palabras con v o b según corresponda? Piense un poco en ello. En la medida en que tome conciencia de cómo usa las reglas o qué es lo que piensa cuando está usando una regla, está tomando conciencia de sus conocimientos metacognitivos. ¿Ahora puede dar un ejemplo acerca de sus conocimientos metacognitivos? El ejemplo que usted anotó anteriormente en que tipo de conocimiento metacognitivo se clasifica (¿ respecto a las personas, la tarea o las estrategias?) Los conocimientos metacognitivos no son necesariamente exactos, pero verdaderos o falsos influyen en la eficacia de la gestión de los procesos mentales. Por ejemplo si usted piensa que está frente a un problema de fácil solución, que lo resolverá en diez minutos, abandonará la resolución si no la encuentra rápidamente. Estos conocimientos ejercen influencia sobre la gestión de los procesos mentales, pero no son suficientes para asegurarlos. Es necesario también poseer conocimientos particulares en el ámbito en que se está trabajando, para que la gestión sea eficaz; ya que usted no podría resolver un problema algebraico si no tiene los conocimientos necesarios para hacerlo, aunque conociera muchas estrategias de solución de problemas. Si estoy aprendiendo otro idioma y sé como es la estructura gramatical de las frases, pero no recuerdo el vocabulario, no puedo comunicarme. Frase para el mármol……………………………………………………………… La gestión de la actividad mental es el conjunto de reflexiones que acompañan a la actividad cognitiva, que permiten tomar decisiones ya sea para proseguir la actividad o para modificarla. Esto significa analizar la información para organizarla en la forma que será tratada, para elegir una estrategia que cumpla con las exigencias de la tarea .En palabras simples sería el “hacer” del pensamiento. La idea clave es: Mirar antes de actuar Existen decisiones que llevan a actuar, que permiten este análisis, que surgen de las reflexiones que usted haga, o dicho de otro modo que responda a la pregunta: ¿Qué estoy en camino de hacer? Es necesario que el sujeto posea un inventario de conceptos que lo respalden y le permitan identificar el proceso. Cuando tome conciencia de ello, la actividad cognitiva se orienta hacia los progresos y los resultados. - ¡ya tengo la fórmula! - ¡hay algo que no comprendo! Luego se verifica la eficacia de la estrategia usada, considerando criterios de comparación y junto con ello se anticipan resultados. - ¡Este es el mejor método! - ¡Es probable que no vaya por ahí! - La gestión de la actividad mental implica: una supervisión de lo que se hace, una verificación del progreso y una evaluación de la conformidad y de la pertinencia de los procesos mentales seguidos, de los resultados obtenidos y de las estrategias usadas. Por ejemplo, cuando uso una fórmula determinada, sé que el resultado no podría ser un número negativo. ¿Cómo vamos hasta aquí? ¿Parece muy teórico? Paciencia, ya veremos la aplicación o la utilidad de todo esto. Por ahora piense: qué conoce de sus procesos cognitivos y por qué este texto le resulta agradable o desagradable. Y para que se entretenga un poco resuelva el siguiente problema: ¿Podría escribir los números del 1 al 12, usando 4 números 4, ya sea combinando los números o realizando operaciones aritméticas con ellos? Ejemplo: 44/44 = 1 4/4 x 4/4 = 1 (4 + 4) x 4/4 = 8 Vea las soluciones al final del texto.(página 63) Junto con el control que usted hace de su gestión de la actividad mental, también en forma simultanea la va regulando, esto significa que puede corregir o cambiar la estrategia, detener un procedimiento o continuar desarrollando lo que está haciendo. Cuando usted enfrenta una tarea, en el plano cognitivo puede regular los esfuerzos que desea invertir y /o repartirlos en ella, tomando decisiones. Por ejemplo cuando voy a comprar un texto especializado leo el índice y me “construyo” un cuadro mental, si no está dentro de lo que yo esperaba, prefiero no comprarlo. Ocurre también que cuando leo un texto, voy escribiendo en los márgenes, las ideas que me sirven para usar en una clase o en otra, según el tema y en una hoja aparte registro el tema y el número de la página, para que sea fácil encontrarlo cuando lo necesite. El carácter consciente de la metacognición adquiere gran importancia en el proceso de aprendizaje, ya que le ayuda a aprender mejor y en la medida en que usted tome conciencia de ello podrá ayudar a otros a aprender. La toma de conciencia de la actividad mental es el darse cuenta de cómo funciona nuestro proceso de pensamiento y ser capaz de verbalizarlo. En la medida que se desarrolla una actividad cognitiva y se hace más familiar, su gestión metacognitiva se automatiza. No obstante para empezar a tomar conciencia de nuestros procesos cognitivos y metacognitivos es necesario verbalizarlos y contárselos a otras personas o que otros nos cuenten como reflexionan sobre ellos. Pregúntele a algunas personas de su familia o a algunos amigos si recuerdan una poesía que repetían cuando eran pequeños. ¿ Por qué se acuerdan de ella? ¿Se acuerdan de los problemas que tuvieron para aprenderla? También puede preguntarles si hay algo que les haya costado mucho aprender.¿Por qué les costó? ¿Qué piensan respecto a ello? Ahora piense usted en algo que le ha costado aprender. ¿Estaría más dispuesto a aprenderlo ahora? Piense en cómo podría hacerlo. Frase para el mármol……………………………………………………………… Para tomar conciencia del funcionamiento de su pensamiento, es necesario “darse una vuelta” sobre su gestión o sobre su actividad cognitiva. Esta toma de conciencia lleva a un enriquecimiento de los conocimientos metacognitivos, el cual influirá en los procesos metacognitivos, los que serán puestos “en guardia” hasta una próxima actividad semejante. Se puede decir que el proceso metacognitivo es una espiral: el conocimiento metacognitivo lo hace realizar una tarea de acuerdo a sus gestiones mentales y en la medida que toma conciencia de ello aumenta su conocimiento metacognitivo, lo que le permitirá realizar otra tarea similar o más compleja porque ha ido adquiriendo estrategias metacognitivas. Si usted ha tratado de responder a las preguntas de las páginas anteriores y ha reflexionado sobre ello, ha estado realizando una actividad metacognitiva. Lo interesante sería que ahora conversará de esto con sus compañeros para que intercambien ideas y vean si realizaron procesos mentales semejantes o diferentes. Haga un esquema de los conceptos relativos a la metacognición desarrollados en este apartado y luego compárelo con el que aparece al final del texto. El suyo puede ser diferente, lo importante es que haya relacionado todos los términos que allí aparecen. Se puede decir que se distinguen diferentes actividades metacognitivas: - la planificación: imaginar como proceder para resolver un problema, elaborar las estrategias. - la previsión: estimar el resultado de una actividad cognitiva específica - la orientación: probar, revisar, repasar las estrategias - el control de los resultados obtenidos: evaluar los resultados de la acción en función de un objetivo - la transferencia y la generalización de una estrategia de resolución de un problema dado, a otros problemas o a otros contextos. Recuerde: Cuando empezamos a comprender lo que subyace en nuestro conocimiento, nos damos cuenta como está organizado nuestro cerebro, de cuales son nuestras habilidades y podemos entonces, enseñarlas a otras personas. Hasta aquí estamos de acuerdo en las características de proceso metacognitivo. Veamos ahora cuanto hemos aprendido: AUTOEVALUACIÓN Nº 1 1.- Revise las expresiones enmarcadas a continuación y tradúzcalas con sus palabras. Tal como se lo explicaría a alguien que le preguntara qué es conocimiento metacognitivo. 2.- Anote tres o más palabras que pueda asociar con el concepto de metacognición. 3.- Si tuviese que resumir lo que usted aprendió hasta aquí de este texto, en una frase. ¿qué diría? 4.- Si usted tuviese que hacer una prueba para verificar lo que han aprendido sus compañeras o los lectores de este texto, respecto de este capítulo. Piense en tres preguntas que les podría hacer. ¿porqué haría esas preguntas? La metacognición considera tanto el conocimiento declarativo (reproductivo o memorístico y comprensivo) como estratégico(solución de problemas), que usted posee en torno a la actividad que va a desempeñar, y además de ello usted debe tener un control de la ejecución para evitar los errores, o sea Para resolver un problema o realizar una tarea , tres tipos de conocimiento deben ser necesariamente considerados: - los conocimientos declarativos: son aquellos que corresponden al saber de un sujeto sobre un objeto, una definición o una estrategia de resolución de problemas. Responden al qué. - Los conocimientos procedimentales: son aquellos que corresponden al saber hacer de un sujeto sobre la manera de usar un objeto, una definición o una estrategia de resolución de problemas. Responden al cómo. - Los conocimientos condicionales o prácticos: son aquellos que corresponden al saber de un sujeto sobre las condiciones de utilización de un objeto, de una definición o de una estrategia de resolución de problemas, en una situación particular. Responden al por qué y cuándo Usted a través del conocimiento metacognitivo puede orientar su proceso metacognitivo y esto le permite darse explicaciones del éxito o fracaso de una tarea: - Hacerlo bien o mal depende de mi disposición para abordarla... - Sé lo que hay que hacer, ya he resuelto tareas de este tipo, debo adecuar mis estrategias a las demandas de la tarea y la resolveré. - Yo soy el(la) que define la estrategia y controlaré que la tarea se resuelva efectivamente, puedo evitar errores si los detecto. - No me he dado cuenta de los detalles, por eso me he equivocado, tengo que atender a las demandas de la tarea, hacer un mejor análisis de ellas. Entonces... Es necesario que usted cambie de actitud en cuanto a que se sienta capaz de trabajar y elaborar sus propios pensamientos, use el control metacognitivo y el pensamiento reflexivo, considerando no sólo los resultados sino el proceso que ha seguido. Es importante que usted se sienta responsable de su aprendizaje, que manifieste un sentimiento de autoeficacia, es decir la creencia de su capacidad para organizar y ejecutar sus procesos cognitivos para dirigir (tratar) cualquier tipo de situación. Pasemos al apartado siguiente para que veamos como puede desarrollar competencias metacognitivas