PROGRAMA DE INDUCCION/ REINDUCCION AÑO 2012 HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA E.S.E. BIENVENIDO AL HOSPITAL SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA.ESE UN LUGAR DE BRAZOS Y PUERTAS ABIERTAS QUE SE FORTALECE EN LA DIVERSIDAD EL HOSPITAL SUSANA TIENE CLIENTES EXTERNOS E INTERNOS. USTED HACE PARTE DE LOS CLIENTES INTERNOS Y ES MUY IMPORTANTE PARA ESTA INSTITUCIÓN. ¡BIENVENIDO! RESEÑA HISTÓRICA Etapas en la vida institucional ETAPA I: Sanatorio antiTBC: 1964-1983: Etapa de quietud ETAPA II: Hospital General: 19831994: Un desastre lo dinamiza y diversifica. Una ley lo presiona ETAPA III: 1995: Creado como ESE: mediana complejidad Tres empresas diferentes una sola historia RESEÑA HISTÓRICA Nombre de la organización • Se Inagura el Hospital de vías respiratorias. Diciembre 10 de 1964 • Y luego se llamó Susana López de Valencia en honor a la primera Dama de la República Susana López de Valencia, esposa del Presidente Guillermo León Valencia. Quien murió ese año. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Las Empresas Sociales del Estado cuentan con un conjunto de recursos cuyo propósito fundamental es responder a las necesidades o problemas de salud de la comunidad. ¿Qué características tienen? •Ser establecimiento público descentralizado-IPS pública •Personería Jurídica •Patrimonio propio •Autonomía administrativa •Brindan servicios de salud TIPOS DE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Municipales : Están en los municipios, también son llamadas de primer nivel de atención. Hospital de Timbio, Tambo, etc Departamentales: Pertenecen a los departamentos. Brindan servicios de salud especializados, algunos ejemplos son: El Hospital Susana López de Valencia E.S.E., Hospital Francisco de Paula Santander. Nacionales: Son aquellos hospitales que están adscritos al Ministerio de la Protección Social: Instituto Nacional de Cancerología, Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO Propenden por Mejorar la calidad de vida de la población Generan desarrollo Buscan el Bienestar de la comunidad Generan empleo Atienden a los enfermos Favorecen la participación ciudadana I.P.S. - E.S.E. Institución prestadora de servicios de salud que en el SGSSS tiene la función de prestar los servicios en el respectivo nivel de atención a los afiliados y beneficiarios de los distintos regímenes en los que se divide el sistema. HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE VALENCIA E.S.E. ORDEN DEPARTAMENTAL E.S.E HSLV Presta Servicios de Salud de Diversa complejidad I.P.S. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PLANES Y PROGRAMAS Define la ruta organizacional que deberá seguir la entidad para el logro de sus objetivos misionales. Requiere revisión periódica para ajustarla a los cambios del entorno y al desarrollo de competencias al interior de la institución pública. MODELOS DE OPERACIÓN POR PROCESOS ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL COMPONENTES RESPONSABLE JUNTA DIRECTIVA GERENCIA INTEGRANTES DEL EQUIPO DE DIRECCION JUNTA DIRECTIVA Sector Político Administrativo Gobernador del Departamento o su delegado Secretario Departamental de Salud o su delegado Sector Científico de la Salud Representante Asociaciones Científicas Representante Profesionales de la Salud Sector Comunitario Representante Gremios de la Producción Representante Asociación de Usuarios 1/3 Sector Político Administrativo 1/3 Sector Científico de la Salud 1/3 Sector Comunitario COMITÉ DE GERENCIA Gerente Subdirector Administrativo y Financiero Subdirector Científico Jefe Oficina Asesora Oficina Jurídica Jefe Oficina Control Interno Jefe Oficina Asesora Planeación Gerencia Oficina Asesora de Jurídica Oficina de Control Interno Oficina Asesora de Planeación Subdirección Científica Subdirección Administrativo y Financiero ESTRUCTURA ORGÁNICA Junta Directiva Revisoría Fiscal Gerencia Oficina Asesora de Jurídica Oficina de Control Interno Oficina Asesora de Planeación Subdirección Científica Subdirección Administrativa Urgencias Hospitalización Gestión Humana Cirugía Contabilidad y presupuesto Consulta Externa Pagaduría y Caja Apoyo Diagnóstico y Terapéutico Facturación, cartera y auditoría Sistema información en salud Suministros Mantenimiento Archivo NUESTROS SIMBOLOS Un ser humano respaldado por una abstracción de la flor de loto. La flor de loto está asociado a la longevidad y todas las partes de ella, se suponen para tener características medicinales, significa tanto fertilidad como pureza. El Loto está asociado a belleza, salud y todo lo que es bueno. LOGO NUESTRA IMAGEN INSTITUCIONAL SUSANITA Edad: El personaje posee unas características correspondientes a una niña con un rango de edad entre seis a ocho años. Cabello: Esta característica le otorga respeto y eficiencia. Boca: La forma de la boca y su expresión son determinantes en el rostro del personaje ya que determinan el estado de ánimo, la gentileza y confianza. Nariz: Le otorga simpatía al personaje, y en armonía con el conjunto del rostro y el cuerpo lo hace más vivo. Vestuario: expresa el respeto, confianza, ternura y honestidad. PLATAFORMA ESTRATEGICA Misión Prestamos la mejor atención en salud, en la diversidad y con responsabilidad social PLATAFORMA ESTRATEGICA Visión SUSANA, será el primer Hospital acreditado del Departamento del Cauca y líder en la prestación de servicios de salud con énfasis materno infantil. PLATAFORMA ESTRATÉGICA Somos éticos y confiables en nuestros procedimientos. Nuestra sensibilidad y amabilidad nos acerca a usted. Nuestros servicios son oportunos, completos y eficientes. Principios Estratégicos Nuestro carácter social nos impulsa al servicio de la comunidad. VALORES INSTITUCIONALES COMPASION CO HONESTIDAD HO RESPETO R TERNURA TE Políticas Gestión del Recurso Humano Responsa bilidad Social Políticas Gestión del riesgo Institucional Gestión centrada en el paciente Políticas Gestión del talento humano • Política de salud ocupacional • Política de desarrollo del talento humano Gestión del riesgo institucional • Política de seguridad informática • Política de gestión de riesgo institucional Gestión centrada en el paciente Responsabilidad Social • Política de calidad • Política de seguridad del paciente • Política de humanización • Política de gestión de la tecnología • Política de responsabilidad social (Comunidad , Medio ambiente, Colaboradores y proveedores) • Política de gestión ambiental SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD Alto Auditoría para el Mejoramiento Medio Bajo Sistema Único de Habilitación Información a Usuarios Sistema Único de Acreditación NIVEL DE EXIGENCIA SISTEMA UNICO DE HABILITACION SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD Resolución 1043 de 2006 Resolución 2680 de 2007 Resolución 3763 de 2007 CUMPLIMIENTO del 100% de las condiciones mínimas que deben cumplir las IPS. SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Novena autoevaluación SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD SISTEMA DE INFORMACION PARA LA CALIDAD TOMAR DECISIONES SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD ACREDITACION Mejor atención desde la llegada del paciente y familiar hasta el egreso en las instituciones de salud Reconocimiento de Prestigio Frente a: Logros alcanzados por la institución frente a: La Seguridad del Paciente, La humanización La gestión del riesgo La transformación cultural La gestión de la tecnología La responsabilidad social Cuando el Hospital Susana se Acredite, podremos: Hacer pública la condición de acreditado y ser destacados por haber logrado un reconocimiento. • Mejorar la imagen y credibilidad ante los pacientes y la comunidad en general. • El diferimiento del pago del IVA • El 0% de tributos aduaneros (arancel). • Exportar servicios. • Reducir los costos de la no Calidad Líneas especiales para financiar proyectos de investigación. • Recibir incentivos para la mejor prestación de dichos servicios por parte del Estado. • Becas crédito ofrecidas por el Gobierno Nacional • Mejorar la capacidad de negociación con las EPS 3 LA ACREDITACION Y SUS ESTANDARES VISTO COMO PROCESO Direccionamiento Gerencia ESTANDARES ATENCION AL CLIENTE ASISTENCIAL HOSPITALARIO Registro e Ingreso SEGURIDAD DEL PACIENTE Evaluación inicial de necesidades Planeación del cuidado Salida y seguimiento Ejecución del Necesidades , Expectativas y Deseos de los clientes tratamiento Derechos de los pacientes Satisfacción de los clientes Acceso Evaluación del tratamiento ESTANDARES ATENCION AL CLIENTE ASISTENCIAL AMBULATORIO Consulta Externa RECURSOS HUMANOS Laboratorio SISTEMAS DE INFORMACION Imágenes Diagnósticas Terapia AMBIENTE FISICO GESTION DE TECNOLOGIA Física RUTA DE ATENCION URGENCIAS Registro e Ingreso Evaluación inicial de necesidades SEGURIDAD DEL PACIENTE Salida y seguimiento Derechos de los pacientes Planeación del cuidado Acceso Ejecución del tratamiento Evaluación del tratamiento RUTA DE ATENCION HOSPITALIZACION Registro e Ingreso Evaluación inicial de necesidades SEGURIDAD DEL PACIENTE Salida y seguimiento Derechos de los pacientes Planeación del cuidado Acceso Ejecución del tratamiento Evaluación del tratamiento RUTA DE ATENCIÓN CONSULTA EXTERNA Registro e Ingreso ASIGNACION DE CITA SEGURIDAD FACTURACION Evaluación inicial de necesidades DEL PACIENTE EDUCACION PRECONSULTA CONSULTA Salida y seguimiento Planeación del cuidado Derechos de los pacientes LLAMADAS CONSULTA Acceso Ejecución del tratamiento EL PACIENTE EJECUTA EL TRATAMIENTO EN CASA Evaluación del tratamiento DURANTE LOS CONTROLES RUTA DE ATENCIÓN CIRUGÍA Registro e Ingreso Evaluación inicial de necesidades SEGURIDAD DEL PACIENTE Valoración preanestésica Derechos de los pacientes Valoración especialista tratante EDUCACION Salida y seguimiento Planeación del cuidado LLAMADAS Acceso Ejecución del tratamiento Evaluación del tratamiento Durante el proceso de recuperación RUTA DE ATENCIÓN LABORATORIO Recepción del paciente SEGURIDAD Espera previa a la atención DEL PACIENTE Derechos de los pacientes Planeación de la atención Acceso Entrega de resultados Atención al Paciente RUTA DE ATENCIÓN TERAPIAS Registro e Ingreso SEGURIDAD Evaluación Inicial DEL PACIENTE Derechos de los pacientes Planeación del cuidado Egreso Acceso Ejecución de tratamiento RUTA DE ATENCIÓN IMAGENOLOGÍA Adecuación y preparación del paciente SEGURIDAD Recepción del paciente DEL PACIENTE Derechos de los pacientes Espera previa a la atención Llamado para la atención ASIGNACION DE CITAS Atención al Paciente Entrega de resultados LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ES UN COMPROMISO INSTITUCIONAL QUE ESTÁ PRESENTE EN NUESTRA FORMA DE SER Y DE ACTUAR Estamos en sesiones breves de seguridad Nuestro actuar seguro permitirá reducir la ocurrencia de incidentes y eventos adversos. Todo nuestro entorno será propicio a la atención segura. Educamos al paciente y su familia para que entre todos seamos más seguros. Educaremos a tod@s en la forma de vivir y pensar por la atención segura. En el HSLV tod@s y en todo lugar y momento promocionamos la atención segura EDUCATIVA La política de seguridad del paciente se caracterizará por ser: JUSTA Hacemos lo indicado Nos transformaremos CREAREMOS CULTURA DE SEGURIDAD CUANDO VIVAMOS Y PENSEMOS EN LA SEGURIDAD DELL PACIENTE NO PUNITIVA Informaremos los errores RESPONSABLE No encubriremos Seguridad con los dispositivos médicos Identificación correcta del paciente Seguridad en el uso de medicamentos Seguridad en la administración de sangre o componentes sanguíneos Seguridad en la atención del Binomio Madre-Hijo Reducción de infecciones intrahospitalarias LÍNEAS DE ACCIÓN Seguridad en los cuidado Reducción de diagnósticos y conductas erróneas o tardías Seguridad en los procesos quirúrgicos Auditoria de historias clínicas Direccionamiento estratégico hacia la seguridad del paciente como prioridad Promoción de líneas de acción de la política de seguridad Estandarización de guías de manejo Comité de seguridad del paciente / comité de calidad Comité de prevención de infecciones intrahospitalarias Rondas y sesiones breves de seguridad ESTRATEGIAS DE CULTURA DE SEGURIDAD Paciente y su autocuidado Sistema del reporte de eventos adversos D E F I N I C I O N E S COMPLICACIÓN Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. INCIDENTE Es una falla durante la prestación del servicio de salud que no alcanza a causar daño al paciente ¿ QUE ES ? EVENTO ADVERSO Es la lesión o daño no intencional que se le produce a un paciente como resultado clínico no esperado durante el cuidado asistencial EVENTO CENTINELA Es un tipo de evento adverso en donde está presente una muerte o un daño físico o psicológico SEVERO de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente de estilo de vida QUÉ HACER ANTE UN INCIDENTE O EVENTO ADVERSO ATENDER AL PACIENTE 1 Informar al medico y enfermero del servicio para la atención del paciente y las correcciones inmediatas 2 Reporte en el sistema: Modulo asistencial de la historia clínica electrónica Primera elección Realice llamada telefónica: 8211721 extensión 1047 REPORTAR Escriba en el Correo interno y spark Libro de reporte de eventos adversos Ultima elección Todos somos responsables del reporte QUÉ HACER ANTE UN INCIDENTE O EVENTO ADVERSO • CLASIFICAR • En la oficina de planeación 3 4 ANALIZAR •Si el caso lo requiere (ocurrencia y severidad) se analiza en comité de seguridad del paciente junto con los participaron en la atención, de lo contrario se analiza con el líder del proceso asistencial. • En los dos casos se establecen acciones para que el incidente o evento adverso no vuela a ocurrir • Los coordinadores de proceso junto con su equipo de trabajo implementan las acciones para que el caso no vuelva a ocurrir 5 IMPLEMENTAR Recordemos los tres pasos para reportar incidentes o eventos adversos 3. De clic en Agregar y aparecerá la pantalla para el reporte 1. Ingrese al módulo de operativos y Asistenciales, luego seleccione historia clínica 2. Seleccione procesos y luego de clic en registro de eventos adversos SESIONES BREVES Tiempo dedicado a fomentar las practicas seguras, informar los eventos adversos e incidentes presentados en el servicio y socializar las acciones tomadas a todo el personal asistencial y administrativo. IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE 2 nombres y2 apellidos Número de identificación Fecha de nacimiento IDENTIFICADORES 1. Historia Clínica física y electrónica DEL PACIENTE Unidad del paciente Cama / camilla /cuna / incubadora/ Servicio: Censo diario de paciente SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS Los 10 correctos Paciente correcto Medicamento correcto Vía correcta Dosis correcta Hora correcta Velocidad de infusión correcta Registrar todos los medicamentos administrados Educación e información al paciente sobre el medicamento Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento al ajeno Indagar sobre posibles alergias a medicamentos e interacciones SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS ENFERMERIA Los 4 yo 1. Preparo 2. Administro Los 10 correctos en enfermería 3. Registro 4. Me responsabilizo “POR LA SALUD TOD@S SOMOS SUSANA” 2. SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS 8 CORRECTOS DE LA FORMULACIÓN Paciente correcto Indagar sobre posible alergias a medicamentos Conciliación medicamentosa Medicamento correcto Vía correcta Dosis correcta Diluyente correcto Frecuencia correcta MEDICOS REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 5 Pasos para lavarse las manos REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AISLAMIENTO POR VIA AEREA Use mascarilla de alta eficiencia Antes de entrar a la habitación Lavese las manos antes de ingresar y después de salir de la habitación Use guantes en caso de VARICELA O HERPES CUARTO AISLADO REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AISLAMIENTO POR CONTACTO Use mascarilla antes de entrar a la habitación Lávese las manos antes de ingresar y después de salir de la habitación. Use guantes y bata CUARTO AISLADO REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AISLAMIENTO EN PACIENTES INMUNECOMPROMETIDOS Use gorro, mascarilla guantes y bata antes de entrar a la habitación Lávese las manos antes de ingresar y después de salir de la habitación CUARTO AISLADO REDUCCIÓN DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS AISLAMIENTO POR GOTAS CUARTO AISLADO Use mascarilla cundo este a menos de 1 metro del paciente y desechar al salir. Lavese las manos antes de ingresar y después de salir de la habitación. ESCALA INSTITUCIONAL DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS E A Alergias Fugas Historia Clínica física y electrónica En la manilla o brazalete S C Caídas F U Flebitis Suicidio Unidad del paciente Cama / camilla /cuna / incubadora/ Úlceras por presión Busca la escala de identificación de riesgos en la intranet http://ares/drupal/identificacionriesgos SEGURIDAD EN LOS CUIDADOS Consulte la escala de riesgos Todo paciente en cama / camilla/ cuna con barandas PREVENCION DE CAIDAS Todo paciente debe ser trasladado en silla de ruedas o camilla Evalúe la integridad de la piel y realice nota del estado PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION Baños y gradas con pasamanos Educación y Acompañante permanente si lo amerita Brinde cuidados de Enfermería, para prevención de lesiones físicas y químicas Cambios de posición en el día c/2 h, en la noche c/4 h, si el paciente esta postrado c/hora Higiene, Hidratación y masajes en piel diarios Nutrición del paciente según orden médica SEGURIDAD EN LOS CUIDADOS Consulte la escala de riesgos para flebitis Aplique el protocolo de dilución de medicamentos PREVENCION Cambio venopunción cada 72 horas DE FLEBITIS Informe al paciente los primeros signos de flebitis TIPO Flebitis Bacteriana Revise diaria de venopunción Flebitis Química Flebitis Mecánica CAUSAS Técnica aséptica inadecuada durante el procedimiento. SÍNTOMAS Dolor en el trayecto de la vena Enrojecimiento. Puede existir exudado. Puede aparecer un cordón palpable en el trayecto de la vena. Debida a un Endurecimiento venoso medicamento o Dolor y sensación de a una solución quemazón. irritante. Material del Enrojecimiento en el sitio Catéter o sitio de punción, o en el de trayecto del catéter venopunción TRATAMIENTO Retire la vía. Cultivo del exudado. Puede ser necesaria la utilización de antibióticos. Retire la vía. Retire la vía. En etapa inicial, compresas frías SEGURIDAD EN LOS CUIDADOS Aplique el procedimiento de custodia de pertenencias PREVENCION DE ROBO DE Desde el ingreso sugiera evitar traer objetos de valor En caso de robo informe al guardia y enfermero de turno PERTENENCIAS Los objetos se depositan en caja fuerte Acompañe al paciente a la puerta de egreso e informe personalmente al guarda. PREVENCION DE FUGA DE PACIENTES Existe formato para custodia de objetos de valor En caso de sospecha de fuga active el Código laberinto (Naranja) SEGURIDAD EN LOS PROCESOS QUIRÚRGICOS CIRUGÍA SEGURA Preparación del paciente pre quirúrgico El sitio quirúrgico se marca con un “SI” Los 3 correctos en Revise los consentimientos informados Aplique la lista de chequeo de cirugía segura SEGURIDAD EN LOS PROCESOS QUIRÚRGICOS Acompañamiento al paciente a la puerta de egreso Preparación del área quirúrgica Profilaxis antibiótica CIRUGIA Paciente correcto Procedimiento correcto Sitio/ lado correcto REDUCCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y CONDUCTAS ERRÓNEAS O TARDÍAS La atención dentro del tiempo establecido Aplique las guías de enfermería y las guías de manejo diagnóstico y terapéutico Diligencia completamente Los registros asistenciales Es importante que el paciente comprenda cual es su enfermedad, tratamiento y pronóstico REDUCCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y CONDUCTAS ERRÓNEAS O TARDÍAS Preséntese al paciente diciendo su nombre y cargo Verifique que su paciente le haya entendido lo informado sobre la enfermedad y tratamiento. Explique las razones por las cuales se le van a realizar “X” examen El paciente debe recibir información de su estado de salud por lo menos una vez al día Informe al paciente y familiares como salió la cirugía Informe al paciente y familiares como salieron los exámenes El consentimiento informado es responsabilidad principal de especialista tratante Trate al paciente como un ser individual que merece respeto LOS CUATRO YO… DEL CONSENTIMIENTO INFOMADO 1. Informo 2. Diligencio 3. Hago Firmar 4. Me responsabilizo REDUCCIÓN DE DIAGNÓSTICOS Y CONDUCTAS ERRÓNEAS O TARDÍAS SALIDA Y SEGUIMIENTO SERVICIOS POS -VENTA PACIENTES QUE REQUIEREN SEGUIMIENTO, INFORME A LOS ENFERMEROS PARA QUE LOS INCLUYAN EN LAS ENCUESTAS TELEFONICAS SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN BINOMIO MADRE HIJO AIEPI Atención Integral de Enfermedades Prevalentes en la Infancia IAMI Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia Protocolo de atención del parto y del RN Active Código rojo Diligencie correctamente el partograma PREVENCIÓN DEL ROBO DE RECIÉN NACIDOS Identificar correctamente al RN y poner brazalete al niño y la madre Al egreso el Auxiliar de enfermería debe entregar el niño a la madre en portería, verificando identificación en las 2 manillas Educar a las madres sobre cómo evitar el riesgo de robo de su bebé SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE SANGRE Sangre y hemoderivados deben ser formulados por médico Verifique la existencia de consentimiento informado para transfusiones Tiempo de entrega si son: Urgentes: 1 hora Muy urgentes: 30 min Extremadamente urgentes inmediatamente La bacterióloga trae personalmente la sangre y la entrega al enfermero de turno en la unidad del paciente -Diligenciamiento del formato por parte del personal Auxiliar -El formato debe ser firmado por el Médico, Enfermero(a) y Auxiliar Tome signos vitales antes, durante y después del procedimiento Al iniciar transfusión: 5 minutos lento, si no hay reacción continuar con la transfusión, máximo puede durar 2 horas, si hay reacción se reporta como evento adverso -Explicar al familiar que debe donar en el banco de sangre el mismo número de unidades de sangre que recibió el paciente Entregar formato de donación de sangre al familiar, debe donar en banco de sangre las mismas unidades que recibió el pcte SEGURIDAD CON LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS Clase I. Dispositivos médicos de bajo riesgo, ejemplo: Fonendoscopio Clase IIA. Dispositivos médicos de riesgo moderado, ejemplo: BIC IIB. Dispositivos médicos de riesgo alto, ejemplo: Sistema Interno de O2 Clase III. Dispositivos médicos de muy alto riesgo, ejemplo: Máquina de Anestesia Garantizar que éstos cumplan con todas las especificaciones técnicas requeridas. Verificar Registro Invima y Registro Sanitario. Realizar inspección diaria y mantenimiento con la periodicidad indicada. Disponer de manuales de operario y demás especificaciones de uso descritas por el fabricante SEGURIDAD CON LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS SIMBOLO SIGNIFICADO No reutilizar Código de numero de lote SIMBOLO SIGNIFICADO Esterilizado utilizando irradiación Código de numero de serie Fecha de fabricación Esterilizado mediante técnicas de procesamiento aséptico No re-esterilizar Fabricante Precaución consulte documentos adjuntos Consulte instrucciones de uso Fecha de vencimiento No estéril No utilizar si embase está dañado Riesgo biológico Estéril Frágil, manipule con cuidado Esterilizado utilizando vapor de agua o calor en seco Proteger de las fuentes de calor y radioactivos Esterilizado utilizando oxido de etileno Mantener alejado de la luz solar Mantener en seco GESTION/ADMINISTRACION DEL RIESGO RIESGO DE LOS PROCESOS ASISTENCIALES EVENTOS ADVERSOS LISTADO DE LOS POSIBLES EVENTOS ADVERSOS POR PROCESOS QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA Si se activa la alarma EL HOSPITAL FRENTE A UNA EMERGENCIA •Iniciamos la evacuación del Hospital, transitamos por nuestro lado derecho siguiendo la ruta de evacuación •Nos dirigimos al punto de encuentro •Ya en el punto de encuentro trate de ubicar a sus compañeros de turno e informe la ausencia de alguno Motive a los pacientes que pueden caminar a evacuar dirigiéndolos al punto de encuentro, el resto será evacuado por la brigada. Si la emergencia ocurre en su servicio: Nuestro hospital es un espacio para la salud en la diversidad y la interacción humana, donde concebimos la vida digna en su integralidad incluso en su relación con la muerte, por eso respetamos los derechos de nuestros usuarios, sabemos comunicar y escuchar, nuestros ambientes son saludables y generadores de confort y tranquilidad, de tal manera que pacientes, familia y comunidad tengan garantías para el ejercicio pleno del derecho fundamental a la salud. ATENCIÓN EN EL DOLOR DERECHOS Y DEBERES EN ACCIÓN ATENCIÓN CON DESCANSO Y CONFORT ATENCIÓN CON PRIVACIDAD HORARIOS DE VISITA EN LA PARTICULARIDAD BUEN TRATO APOYO EMOCIONAL Y ESPIRITUAL DERECHOS DE LOS PACIENTES Elegir libremente al médico que quiere que lo atienda Recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres Disfrutar de una comunicación plena y clara con el personal de salud DERECHOS DE LOS PACIENTES Confidencialidad con la Historia Clínica Recibir la mejor asistencia médica respetando los deseos del paciente en caso de enfermedad irreversible Recibir explicaciones acerca de los costos del servicio DERECHOS DE LOS PACIENTES Recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera sea el culto religioso Aceptar o rechazar donación de órganos Decidir si participa o no en investigaciones científicas DERECHOS DE LOS PACIENTES Morir con dignidad respetando que el proceso de su muerte siga su curso Conocer los horarios de atención y personal de salud disponible Conocer la identidad de los profesionales que lo están tratando DERECHOS DE LOS PACIENTES Conocer las normas y reglamentos del hospital Expresar y recibir respuestas de quejas, reclamos y sugerencias Recibir visitas de amigos y familiares DERECHOS DE LOS PACIENTES DEBERES DE LOS PACIENTES 2 •Informar sobre cualquier cambio inesperado en su condición de salud 1 • Cuidar las instalaciones del hospital y los elementos con que cuenta en su habitación •Cumplir botando la basura de acuerdo a la correcta clasificación de los residuos sólidos hospitalarios. 3 DEBERES DE LOS PACIENTES • Expresar por escrito su voluntad de no aceptar ningún tratamiento medico 4 5 • Seguir lo indicado para su tratamiento y cumplir las indicaciones brindadas por los profesionales de salud a su cargo •Suministrar toda la información requerida por el equipo de salud en forma precisa completa y veraz. 6 DEBERES DE LOS PACIENTES • Presentar la documentación que certifique su identidad y el carné 7 8 • Seguir el conducto regular para presentar reclamos o sugerencias • Respetar las normas establecidas por la institución 9 DEBERES DE LOS PACIENTES 10 Tratar con respeto a todo el personal que labora en el hospital y a los otros usuarios 2011 Derechos y deberes en acción 2008 2009 •Desde el año 2008 los derechos y deberes se han socializado continuamente utilizando diferentes metodologías como sociodramas, yincanas, jornadas de vacunación simbólica, jornadas de Planeación, campañas Susanita… 2010 Derechos y deberes en acción Como una forma de empoderar a los líderes y su equipo de trabajo se realizó un cronograma anual para socializar y promover la divulgación y cumplimiento de los derechos y deberes. Derechos y deberes en acción El personal asistencial continuamente desarrolla campañas para fomentar y mejorar la comunicación asertiva a través sesiones breves y dinámicas con las que se pretende concientizar sobre la importancia de una buena comunicación. FISIOTERAPIA URGENCIAS Brindamos condiciones de privacidad PARTOS CIRUGÍA Brindamos condiciones de privacidad Se brinda información a los familiares del paciente cuando este lo autoriza, a excepción de pacientes seniles, desorientados o que esté en peligro su vida. Trato digno y respetuoso En todos centros de facturación/admisión y atención al usuario se ha establecido la atención preferencial para pacientes discapacitados, embarazada, madres con niños menores de cinco años y adultos mayores Call Center Se aprovecha al máximo la tecnología, para obtener la mejor oportunidad de atención en urgencias. En trabajo de parto Trato digno y respetuoso En Fisioterapia El personal asistencial viene desarrollando actividades de promoción de Comunicación Asertiva y en el respeto de los derechos del paciente en la que se enfatiza en su atención respetuosa, cortés y fomentando la aplicación de los valores institucionales. En todos los procesos asistenciales se realizan campañas de DESESTIGMATIZACION, para que independiente de la condición en la que llegue el paciente, desde el inicio, durante y finalizando la atención se brinde un trato digno. Trato digno y respetuoso Teniendo en cuenta que nuestra institución ingresan pacientes de diversas etnias contamos con dos auxiliares de enfermería que hablan lengua nasa y misak Trabajo social gestiona egreso digno y atención ambulatoria a pacientes con abandono social, se encarga de familiares que no cuentan con lugar donde quedarse gestionando casa de paso. Trato digno y respetuoso Atención con descanso y confort La información de pacientes solicitada por los medios de comunicación solamente puede ser entregada por el subdirector científico o por el gerente. La administración de los medicamentos se adecúan del tal manera que se disminuya la administración de estos en las noches si la dosificación lo permite para respetar el sueño del paciente; por ejemplo: medicamentos que se deben administrar cada 12 horas se administran a las 8 y a las 20, medicamentos de administración cada 8 horas se administran con horario de 8, 16, 24, si es una dosis se administra de día. En la institución existe un sitio de destino de los cadáveres mientras se gestiona el traslado correspondiente por la funeraria y cuenta con un espacio para oración donde los familiares pueden hacer uso del derecho a la expresión espiritual. Apoyo emocional y espiritual Pacientes con sospecha de algún tipo de maltrato son atendidos por la trabajadora social quien orientará a los pacientes y busca apoyo externo según sea el caso Horarios de visita en la particularidad La organización tiene horarios estandarizados de visitas para los procesos asistenciales, sin embargo se es flexible con los pacientes pediátricos, ancianos y obstétricas, los enfermeros de cada proceso son los encargados de autorizar la visita. IAMI INTEGRAL INSTITUCIÓN AMIGA DE LA MUJER INFANCIA Qué es? Cómo? Una política a favor de la salud materna e infantil. A través de la Implementación de los 10 pasos de la estrategia IAMI Para qué? -Promueve la protección y apoyo a la lactancia materna. -Disminuir morbimortalidad infantil y materna. 1 2 3 Conserve la calma Informe al Jefe o Supervisor del Área Llame a la línea efectiva de su ARP y siga las recomendaciones de su operadora QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO? Si usted está contratado por: OPS debe reportar directamente a su ARP y si está afiliado a un Sindicato reportar a su Representante Legal. 4 Para el reporte físico acuda a Salud Ocupacional dentro de las 48 horas hábiles siguientes. En caso de los estudiantes de la salud deberán dirigirse a Bienestar Estudiantil y al Coordinador de su Institución CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS Reciclables GRIS - Papel sin arrugar - Folletos - Revistas y periódicos Cajas de medicamentos BLANCO Toda clase de vidrio limpio: - Botellas - Envases de gaseosas - Ampolletas y otros - Vasos de vidrio - Bolsas AZUL plásticas - Envases y tarros plásticos con tapa - Material plástico que no este contaminado CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS No Reciclables ROJO - Todo material de curación - Todo elemento que este en contacto con sangre, fluidos o secreciones corporales. - Frascos de vacunas - Restos de alimentos de los pacientes VERDE - Papel con restos de comida - Toallas y servilletas de papel - Papel o cartón plastificado - Espejos –Bombillos - Papel carbón. - Icopor - Empaques de: catéteres, jeringas, agujas, prótesis, guantes NEGRO - Placentas. - Piezas anatómicas procedentes de quirófanos - Coágulos de sangre de quirófanos, partos y laboratorio CAMPAÑAS INSTITUCIONALES 1. Lavado de manos 2. IAMI /Lactancia materna 3. Susanita enseña: Derechos y deberes Colorear 4. Responsabilidad social 5. Implementación de las políticas Gracias