Fármacos para los trastornos gastrointestinales

Anuncio
1
Fármacos para los trastornos gastrointestinales
Fármacos usados en trastornos ácido-pépticos



Úlcera péptica  Se necesita la secreción de ácido gástrico y pepsina, hay
factores relacionados con la resistencia de la mucosa al ácido, función de H.
pylori, AINES, factores genéticos, motilidad alterada y el fumar.
Reflujo gastroesfofágico
Estados Hipersecretores patológicos como el Síndrome de Zollinger-Ellison
Antiácidos Neutralizantes

Química: Bases débiles, tienen como elemento constitutivo principal MgOH2
o AlOH3, solos o en combinación y se combinan con NaHOCO3 o CaCO3.

Mecanismo de acción: Reaccionan con el HCl para formar una sal y agua.
Reducen la acidez gástrica y, como la pepsina se inactiva a pH > 4, reducen la
actividad péptica.

Efectos Adversos:
NaHCO3
CaCO3
AlOH3
MgOH2
Alcalosis sistémica, retención de líquidos.
Hipercalcemia, nefrolitiasis, síndrome de leche-álcali.
Estreñimiento, hipofosfatemia; la adsorción reduce la biodisponibilidad.
Diarrea, hipermagnesemia (en Px con insuficiencia renal).
Antisecretores


Agonistas de la secreción: Histamina, acetilcolina y gastrina.
Vía final común: bomba de protones de H+/K+ ATPasa.
PGE2 es inhibitoria, si se administra
exógenamente actúa como antirreceptor.
ACh y Gastrina actúan mediante PLC
aumentando el calcio intracelular, lo que
activa a una PKC que a su vez
incrementa el funcionamiento de la
bomba H+/K+ ATPasa.
La activación del receptor H2 provoca
un aumento del AMPc mediante
adelinato ciclasa, se activa una PKA.
Antagonistas de los receptores H2
Cimetidina, ranitidina, famitidina y nizatidina.
Las diferencias entre ellos son de farmacocinética, a continuación se presentan la
estructura y las características:
*estructura de la histamina
2
Cimetidina: Anillo de imidazol, biodisponibilidad de
60 a 70%, t½ 2 a 2.5 horas, excreción renal, muchos
efectos adversos y muchas interacciones.
Ranitidina: anillo de furano, biodisponibilidad de 50%,
t½ 2.5 a 3 horas, excreción renal, pocos efectos
adversos y pocas interacciones.
Famotidina: Anillo de tiazol, biodisponibilidad de 40 a
50%, t½ 3 a 3.5 horas, excreción renal, pocos efectos
adversos y ninguna interacción.
Nizatidina: Anillo de tiazol, biodisponibilidad de 90%,
t½ 1 a 1.5 horas, excreción renal, pocos efectos
adversos y ninguna interacción.
Antimuscarínicos
Atropina, hiosciamina, propantelina, pirencepina.
La pirencepina tiene actividad selectiva M1 y se usa en Europa.
Inhibidores de la bomba de protones
Requieren la activación en el ambiente ácido de los canalículos secretores de la célula
parietal, es decir, son profármacos y actúan desde el lado externo de la membrana.
Se une con azufre
(profármaco)
Entra a la célula parietal,
dentro de ésta se transforma
(pH 7.1), sale y se une con
azufre, actúa por el lado
externo de la membrana
uniéndose covalentemente a
la bomba.
La unión es covalente (irreversible),
inhibe hasta por 5 días
Estructuras de omeprazol y lansoprazol (análogo de omeprazol, el F aumenta la
absorción).
omeprazol
lansoprazol
3
Actualmente se encuentran o se encontrarán disponibles: omeprazol, lansoprazol,
rabeprazol y pantoprazol.
Inhibidor de la adenilcilasa
Misoprostol (análogo de PGE1).
Inhibe la secreción gástrica mediante  de la producción de AMPc. Ocasiona diarrea y
su efecto estimulante en el útero representa una contraindicación para mujeres
embarazadas.
Inhibidor de gastrina
Proglomida
Protectores de la Mucosa
Actúan aumentando la síntesis local de prostaglandinas, moco y bicarbonato.
1. Sucralfato: polimerización y fijación selectiva al tejido ulceroso necrótico
donde actúa como barrera para el ácido, la pepsina y la bilis. También 
síntesis de prostaglandinas. Requiere pH ácido para activarse (no administrar
con antisecretores).
2. AlOH3
3. Compuestos de bismuto: fijación a la úlcera y protección del ácido y pepsina,
inhibición de la actividad de la pepsina, estimulación de la producción de
moco y  síntesis de prostaglandinas. Pueden tener actividad antimicrobiana
contra H. pylori, cuando se combinan con metronidazol, tetraciclina o
amoxicilina los índices de curación de las úlceras son hasta de 98%. Los más
usados son subsalicilato de bismuto (PeptoBismol) y bismutato de dicitrato
tripotásico.
4. Carbenoxolona: no está claro el mecanismo de acción, se piensa que hay
incremento de la producción, secreción y viscosidad del moco intestinal. Tiene
efecto colateral similar al de aldosterona (Hipertensión, retención de líquidos,
hipopotasemia), sigue bajo investigación en EU.
5. Prostaglandinas: El misoprostol (análogo de PGE1) se utiliza para la
prevención de úlceras inducidas por AINES. Las PG son producidas por la
mucosa gástrica y tienen efecto citoprotector, pero el principal mecanismo de
acción es la inhibición de la secreción gástrica (ver inhibidor de adenilciclasa).
Procinéticos
La metoclopramida y la cisaprida se consideran los estimulantes más selectivos de
la motilidad.
Ambos liberan ACh de neuronas colinérgicas a partir del plexo mientérico, pueden
sensibilizar a las células musculares lisas del intestino ante la acción de ACh.
Aceleran el vaciamiento esofágico, aumentan la presión del esfínter esofágico
inferior, aceleran el vaciamiento gástrico y acortan el tiempo de tránsito en el intestino
delgado.
4
La cisaprida ha tenido reportes de arritmias ventriculares fatales y además posee
muchas interacciones farmacológicas, se ha restringido su uso en pacientes en quienes
ha fallado otro tratamiento.
La metoclopramida es un antiemético eficaz.
Otros:

Norcisaprida, derivado de la cisaprida que está bajo desarrollo, tiene un perfil
de unión al receptor diferente y puede tener mejor perfil de seguridad.

Eritromicina, agonista d emotilina.

Aldosetrón, antagonista 5HT3.
Fármacos para trastornos de la evacuación
Evacuantes Intestinales
Intensidad de efecto: laxante (parecido al fisiológico), purgante (heces líquidas) y
catárrico (mucho mayor que el efecto purgante).
Evacuantes salinos u osmóticos
Compuestos con iones no absorbibles como Mg2+, SO42-, PO43-, lactulosa, que
ejercen alto poder osmótico local, lo que atrae agua pasivamente hacia la luz intestinal
aumentando su volumen.
Esto provoca distensión de las paredes intestinales lo que aumenta la actividad
peristáltica.
Actúan en el intestino delgado si se administran por V.O.. Pueden ser laxantes,
purgantes o catárricos dependiendo de la dosis.
Evacuantes hidrófilos o absorbentes o aumentadores de masa
Absorben y retienen agua del medio intestinal lo que suaviza las heces, al hincharse
aumenta el volumen intestinal aumentando la actividad motora.
5
Entre ellos están Psyllium, esterculia, salvado ispaghula, carbofilmetilcelulosa,
agar.
Tienen intensidad de laxante, y son de latencia prolongada.
Evacuantes irritantes, de superficie o de contacto
Favorecen el transporte activo de agua y electrolitos a hacia la luz intestinal, esto
ocurre porque provocan la liberación de PG de las membranas de los eritrocitos, las
PG estimulan la adenilciclasa lo que aumenta la producción de AMPc.
El efecto es de intesidad purgante, puden dañar las células intestinales y producir
dependencia física.
Aceite de risino, fenolftaleína, bisacodil y senósidos. Otros como derivados de
difenilmetano y derivados de las antraquinonas.
Evacuantes lubricantes
Aceites indigeribles que impiden la desecación de la materia fecal y facilitan su
expulsión por lubricación. No estimulan la actividad motora del intestino (requieren
actividad peristáltica normal.
Aceite mineral, vaselina líquida.
Suavizantes
Reducen la tensión superficial, facilitan la entrada de agua.
Docusato (biotilsulfosuccinato de sodio o de potasio), este compuesto puede producir
necrosis hepática.
Procinéticos
Colinomiméticos, se usan en veterinaria.
La metoclopramida tiene efecto evacuante de las vías superiores, y la cisaprida tiene
efecto evacuante en todo el tracto.
Antidiarreicos
Acción local

Absorbentes: Absorben el exceso de agua. Agar y Psyllium.

Demulcentes o protectores de mucosa: pectina, sales de bismuto y sucralfato.

Adsorbentes: adsorben sustancias químicas o agentes infecciosos, caolín (el
principal), carbón activado.

Astringentes: precipitan con las proteínas de alimentos y mucosa (protegen la
mucosa).
Acción Sistémica
Inhibidores de la motilidad intestinal.

Antimuscarínicos: Trabajan a nivel muscular, provocan una paralización
flácida del intestino (IG e ID) favoreciendo la absorción del exceso de líquido,
6
también quitan el cólico intestinal, son antiespasmódicos. Metilbromuro de
homatropina es el más importante, otros como hiosciamina y homatropina.

Agonistas opioides: Interactúan con los receptores μ del músculo liso circular.
Codeína, difenoxilato (adictivo potencial), loperamida (tiene mayor duración
por tener circulación enterohepática.
Importante: Los inhibidores de la motilidad no deben usarse al inicio de una diarrea
aguda porque puede haber retención del agente causal.
Antieméticos
La coordinación de la actividad motora compleja del estómago y la musculatura
abdominal tienen lugar en el centro del vómito que se localiza en la formación
reticular de la médula.
El centro del vómito recibe impulsos de la zona desencadenadora de
quimiorreceptores que se localiza en la base del 4to ventrículo, aparato vestibular y
otras áreas.
La zona desencadenadora responde al estímulo químico, como los fármacos para el
cáncer, mediante la activación de receptores 5HT3, D2, M1.
Ipacuana, teofilina,
digitálicos
Irritantes:
alcohol, toxinas,
AINES
DA agonistas, morfina y
relacionados, alcaloides
del ergot
Apomorfina,
5-fluroutacil
Zona desencadenadora de quimiorreceptores
(5HT3; D2, M1)
Canabinoides,
diazepam
Corteza cerebral
Receptores periféricos
(5HT3)
CENTRO DEL
VÓMITO
Aparato vestibular
(H1; M)
Domperidona,
metoclopramida
Centro salivatorio, centro vasomotor,
centro respiratorio, nervios craneales.
Antihistamínicos,
anticolinérgicos
Fenotiacinas,
butiferonas
Órganos efectores
El color rojo es para las drogas que inician el vómito; el color azul es para los agente
antieméticos.
7
Antieméticos

Antihistamínicos: dfenhidramina e hidroxicina.

Fenotiacinas: procloroperacina y prometacina (bloquean receptores de
dopamina).

Metoclopramida: antagonista de dopamina.

Inhibidores de 5HT3: ondansetrón, granisetrón y dolasetrón.

Derivados de la marihuana: tetrahidrocanabinol (THC dronabinol).

Corticosteroides: dexametasona.

Sedantes hipnóticos: benzodiacepinas.
Índice
Fármacos para los trastornos gastrointestinales ............................................................. 1
Fármacos usados en trastornos ácido-pépticos .......................................................... 1
Antiácidos Neutralizantes ...................................................................................... 1
Antisecretores ........................................................................................................ 1
Protectores de la Mucosa ....................................................................................... 3
Procinéticos ............................................................................................................ 3
Fármacos para trastornos de la evacuación ................................................................ 4
Evacuantes Intestinales .......................................................................................... 4
Antidiarreicos ......................................................................................................... 5
Antieméticos .............................................................................................................. 6
Descargar