1. De las siguientes cuál no constituye indicación de diálisis precoz

Anuncio
1.
De las siguientes cuál no constituye indicación de diálisis precoz en IRA:
a)
b)
c)
d)
e)
Hiperkalemia refractaria al tratamiento
IRA por contraste
Sobrecarga de volumen no manejable con tratamiento médico
Acidosis metabólica incontrolable
Pericarditis urémica
2.
¿Cuál de los siguientes ítems no forma parte del síndrome nefrótico?:
a)
b)
c)
d)
e)
Hipoalbuminemia
Dislipemia
Edema
Hipertensión arterial
Proteinuria mayor a 3,5 g / día
3.
Se presenta a la consulta una mujer de 25 años, que refiere disuria y
polaquiuria. Usted le realiza un sedimento urinario que muestra 8
leucocitos/campo, 5-6 piocitos/campo, regulares gérmenes. Refiere un
episodio de infección urinaria cinco meses atrás con buena respuesta al
tratamiento. Usted decide:
a)
b)
c)
Indicar tratamiento con quinolonas por 7 días
Realizar urocultivo y empezar tratamiento empírico con quinolonas
Iniciar tratamiento en forma empírica con quinolonas y realizar urocultivo 2 semanas
después de finalizado el mismo
d)
Indicar tratamiento con quinolonas por 3 días
e)
Realizar urocultivo, iniciar tratamiento con quinolonas y planear estudio del árbol
urinario.
4.
a)
b)
c)
d)
e)
5.
Cuál de los siguientes elementos no le resulta de utilidad para diferenciar
una IRA prerrenal de una IRA parenquimatosa:
Índices de U/P de urea y creatinina , fracción excretada de sodio, índice de fallo
renal
Interrogatorio exhaustivo de antecedentes y de la enfermedad actual del paciente
Control estricto de diuresis
Natriuresis del paciente
Examen físico completo
Con respecto a la IRA hipercatabólica:
a)
b)
Tiene como causas la pancreatitis aguda grave y al traumatismo severo
Se observa un aumento de la creatinina mayor a 2 mg/día, un descenso del
bicarbonato mayor a 1,5-2 mEq/día y un ascenso de la kalemia mayor a 0,5 mEq/día
c)
Tiene indicación de diálisis precoz
d)
Las tres opciones anteriores son correctas
e)
Ninguna es correcta
6.
¿Cuándo aumenta la excreción renal de potasio?
a)
b)
c)
d)
e)
En presencia de hipokalemia
En presencia de alcalosis
En presencia de hipoaldosteronismo
En presencia de oliguria
En presencia de espironolactona
7.
Sólo en una de las nombradas no se observan lesiones de
glomeruloesclerosis focal. Señale cuál:
a)
b)
c)
d)
e)
Adicción a la heroína
Rechazo de injerto renal
Reflujo vesicoureteral
Tratamiento con sales de oro
Agenesia renal unilateral
8.
¿Cuál es la lesión más característica de la vascultitis por hipersensibilidad?
a)
b)
c)
d)
e)
Nefropatía membranosa
Amiloidosis renal
Glomeruloesclerosis necrosante focal
Necrosis cortical parcelar
Glomeruloesclerosis nodular
9.
¿En qué patología encontramos trombos en el interior de los capilares
glomerulares?
a)
b)
c)
d)
e)
Amiloidosis renal
Granulomatosis de Wegener
Nefropatía por cadenas ligeras
Crioglobulinemia mixta esencial
Síndrome de Goodpasture
10.
Señale la incorrecta con respecto a pacientes con sonda vesical permanente:
a)
b)
c)
d)
e)
Deben recibir ATB cuando presentan clínica de infección
La bacteriuria suele persistir al retirar la sonda
Los ATB con fines profilácticos no evitan la bacteriuria
Los ATB están indicados cuando se procede a cambiar la sonda
Si el paciente orina espontáneamente es preferible utilizar un colector
11.
¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no es constante en la necrosis
tubular aguda?
a)
b)
c)
d)
e)
Aumento de la concentración plasmática de urea
Presencia de cilindros granulosos en el sedimento de orina
Oliguria
Aumento de la concentración plasmática de creatinina
Antecedentes de hipotensión, tratamiento con agentes nefrotóxicos u otras
circunstancias etiológicas de necrosis tubular.
12.
¿Qué sugiere la anuria?
a)
b)
c)
d)
e)
Necrosis cortical renal
Uropatía obstructiva
Glomerulonefritis rápidamente progresiva
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
13.
a)
b)
c)
d)
e)
¿Cómo iniciamos la exploración en un paciente que sólo presenta hematuria
aislada?
Pielografía intravenosa
Sedimento de orina
Ecografía
Cistoscopía
Cultivo de orina
14.
¿Qué factor agrava la nefrotoxicidad por aminoglucósidos?
a)
b)
c)
d)
e)
Edad avanzada
Tratamiento prolongado
Diuréticos
Insuficiencia renal
Todas son verdaderas
15.
Señale en cuáles de las siguientes opciones está indicada la biopsia renal:
a)
b)
c)
d)
e)
Nefritis intersticial
Glomerulonefritis aguda
Pielonefritis
Hipertensión maligna
Hipernefroma
16. ¿Qué tipo de litiasis renal es causada por infección bacteriana?
a)
b)
c)
d)
17.
a)
b)
c)
d)
e)
18.
a)
b)
c)
d)
e)
19.
a)
b)
c)
d)
e)
20.
a)
b)
c)
d)
e)
Cálcica
Cistinúrica
Urática
Magnésica
Un cultivo de orina obtenida por punción suprapúbica desarrolla 10.000
colonias de E. Coli por ml. Se debe considerar:
Dudoso de infección urinaria
Diagnóstico de infección urinaria
Signo de contaminación al obtener la muestra
Error tolerable del método
Paciente no infectado
La biopsia renal percutánea está indicada con fines de diagnóstico exacto y
establecimiento de un pronóstico en:
Nefropatías glomerulares crónicas
Pielonefritis agudas
Riñones poliquísticos
Síndromes nefróticos corticodependientes
ayd
La renografia radioisotópica con yodohipurato marcado con I131 tiene interés
en el diagnóstico de:
Glomerulonefritis aguda
Hipertensión arterial
Hipertensión vasculorrenal
Nefropatías intersticiales por fármacos
Riñones hipoplásicos
La biopsia renal percutánea está contraindicada si se dan alguna o algunas de
las siguientes condiciones:
Existencia de un riñón único
Sospecha de neoplasia renal
Síndrome nefrótico del adulto
ayb
Las tres primeras
21.
¿Cuál de los siguientes hallazgos analíticos es poco común en la IRA?:
a)
b)
c)
d)
e)
Hiperpotasemia
Acidosis metabólica
Hiperfosfatemia
Hipercalcemia
Hipermagnesemia
22.
¿Cuál de los siguientes diuréticos se utiliza en la IRA oligúrica?:
a)
b)
c)
d)
e)
Hidroclorotiazida
Furosemida
Espironolactona
Triamtereno
Amilorida
23.
a)
b)
c)
d)
e)
24.
En la IRC la reducción progresiva del filtrado glomerular se acompaña de un
deterioro de las pruebas que exploran el funcionamiento tubular. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?
La capacidad de concentración y la de dilución se alteran por igual
La capacidad de concentración se deteriora antes que la de dilución
La capacidad de dilución se deteriora antes que la de concentración
La capacidad de dilución sólo se altera en las enfermedades glomerulares
La capacidad de dilución sólo se altera en las enfermedades tubulares.
En la IRC avanzada la hipertensión arterial es muy frecuente y el factor
patogénico más importante es:
a)
b)
c)
d)
e)
Retención de sodio y agua
Producción excesiva de renina
Hiperaldosteronismo secundario
Ansiedad
Estenosis de la arteria renal
25.
¿Cuál es el principal factor responsable de la anemia en la IRC?:
a)
b)
c)
d)
e)
Déficit de eritropoyetina
Ferropenia causada por las pérdidas hemáticas
Disminución de la eritropoyesis causada por las toxinas urémicas
Disminución de la vida media eritrocitaria causada por las toxinas urémicas
déficit de ácido fólico asociado a la desnutrición
26.
En los pacientes con síndrome urémico es común la observación de una
prolongación del:
a)
b)
c)
d)
e)
Tiempo de sangría
Tiempo de protrombina
Tiempo de tromboplastina
Tiempo de trombina
Tiempo de coagulación
27.
La excreción renal de potasio se realiza fundamentalmente por:
a)
b)
c)
d)
Filtración glomerular
Secreción tubular proximal
Secreción tubular distal
Todas las afirmaciones son ciertas
28. La presencia en el sedimento de orina de eritrocitos dismórficos sugiere la
existencia de:
a)
b)
c)
d)
e)
Enfermedad glomerular
Necrosis tubular aguda
Litiasis renal
Neoplasia de vejiga urinaria
No tiene ningún significado
29.
La eosinofiluria es muy característica de:
a)
b)
c)
d)
e)
Enfermedades parasitarias renales
Nefritis túbulo instersticial aguda inducida por fármacos
Necrosis tubular aguda por aminoglucósidos
Nefropatía lúpica
Cistitis de origen medicamentoso
30. Excepto en condiciones extremas, uno de los siguientes factores no tienen un
papel decisivo en la reabsorción del tubo colector. Indique cuál es:
a)
b)
c)
d)
31.
Filtrado glomerular
Hipertonicidad del intersticio medular
Permeabilidad del túbulo renal para el agua
Niveles circulantes de ADH
Un paciente con síndrome nefrótico presenta en forma brusca fiebre,
leucocitosis, hematuria y aumento del tamaño renal. ¿Cuál sería su diagnóstico?
a)
b)
c)
d)
Trombosis de la vena renal
Trombosis de la arteria renal
Infección urinaria
Glomerulopatía rápidamente progresiva
32.
¿Cuál de las siguientes es causa de IRA?
a)
b)
c)
d)
Pielonefritis crónica
Deshidratación
Proteinuria
Hematuria macroscópica persistente.
33.
Frente a un paciente adulto en quien usted sospecha cáncer renal, ¿Cuál es su
conducta diagnóstica?:
a)
b)
c)
d)
Solicita urocultivo y antibiograma
Realiza pielografía intravenosa
Realiza cistoscopía
Solicita estudio por imágenes (ecografía o tomografía)
34.
Frente a un paciente con anuria se debe excluir en primer término:
a)
b)
c)
d)
Necrosis cortical
Obstrucción urinaria
Glomerulonefritis rápidamente progresiva
Necrosis tubular aguda
35.
La tríada clásica del cáncer de riñón es:
a)
b)
c)
d)
Hematuria, hipertensión e insuficiencia renal
Masa abdominal, proteinuria y hematuria
Hematuria, dolor y masa abdominal
Hematuria, hipertensión y masa abdominal
36.
¿Cuál es el signo de mayor valor para el diagnóstico de un síndrome
nefrótico?
a)
b)
c)
d)
Hipostenuria
Proteinuria
Hipertensión arterial
Cilindros hemáticos
37.
En un proceso pielonefrítico crónico el urograma excretor mostrará:
a)
b)
c)
d)
Aumento global de la sombra renal
Hidronefrosis
Deformación calicial
Imagen hipodensa triangular de base cortical
38.
a)
b)
c)
d)
e)
39.
a)
b)
c)
d)
e)
40.
a)
b)
c)
d)
e)
La complicación más común y más temida como causa principal de muerte en
pacientes que sufren de necrosis tubular aguda es:
Infección
Anormalidades electrolíticas
Hipertensión arterial persistente
Síndrome nefrótico
Falla cardíaca
¿Cuál de los siguientes fármacos es capaz de producir lesión renal aguda de
tipo nefritis intersticial aguda o angeítis por hipersensibilidad?
Fenindiona
Difenilhidantoína
Furosemida
Allopurinol
Todas ellas
La concentración plasmática de creatinina y el aclaramiento de creatinina
endógena son muy útiles para determinar:
El aumento de la permeabilidad del capilar glomerular
La función tubular
El índice de filtración tubular
La capacidad renal de acidificación
La capacidad renal de concentración y dilución.
41. ¿En cuál de estos casos trataría la bacteriuria asintomática?:
a)
b)
c)
d)
e)
42.
a)
b)
c)
d)
En cualquier paciente
En pacientes con sonda vesical
En embarazadas
En pacientes hospitalizados
En pacientes inmunosuprimidos
Los cristales pueden ser hallazgos de significación en el sedimento urinario.
¿Cuál de los siguientes es invariablemente patológico?:
Urato
Cistina
Oxalato de calcio
Fosfato monohidrogenado
43.
a)
b)
c)
d)
Un paciente ingresa con un cuadro de oligoanuria de 72 Hs de evolución luego
de una transfusión de sangre incompatible. Se le encuentra urea 1,30 g%, K 6,9
mEq/L, PCO2 28 mm/Hg, EB –14. La PVC es de 12 cm. H2O y presenta rales en
ambas bases pulmonares. ¿Cuál de las siguientes conductas terapéuticas
indicaría?
Bicarbonato
Bicarbonato y solución polarizante (dextrosa-insulina)
Diálisis peritoneal
Resinas intercambiadoras de potasio
44.
¿Cuál de los siguientes hallazgos en una muestra de orina recién emitida
orienta al diagnóstico de infección urinaria alta?
a)
b)
c)
d)
Piuria
Leucocituria
Cilindros leucocitarios
Ph urinario alcalino
45.
¿Cuál de los siguientes factores no influye en la progresión de la IRC?:
a)
b)
c)
d)
HTA no controlada
Agentes nefrotóxicos
AINEs
Todas influyen
46.
En la IRC con uremia pueden presentarse:
a)
b)
c)
d)
e)
Anemia
Trastornos en la hemostasia
Hipokalemia
a y b son correctas
a y c son correctas
47.
En un paciente con un primer episodio de cólico renal usted decide:
a)
b)
c)
Iniciar el estudio del árbol urinario
Realizar sólo tratamiento sintomático
Realizar tratamiento sintomático y sedimento urinario para descartar infección
urinaria
d)
Ninguna es correcta.
48.
a)
b)
c)
d)
49.
a)
b)
c)
d)
En un paciente de 60 años con edema en miembros inferiores se halla
proteinuria de 4 g/24 Hs, albuminemia de 2,7 g/dl y colesterolemia de 350
mg/dl. La sospecha diagnóstica es:
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis difusa
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
A y c son correctas
¿Cuál es el signo de mayor valor para el diagnóstico de un síndrome
nefrítico?:
Hipostenuria
Proteinuria
HTA
Cilindros hemáticos
50.
a)
b)
c)
d)
La nefropatía diabética es un a de las etiologías más frecuentemente
encontradas entre los pacientes con diálisis crónica. ¿Cuál de las siguientes es
una manifestación temprana de la enfermedad?
Proteinuria mayor de 1,5 g/24 hs
Hipertensión arterial
Hiperfiltración glomerular
Caída de la filtración
Descargar