CAEI

Anuncio
CAEI
Centro Argentino
de Estudios
Internacionales
La participación de las
unidades subnacionales en los
procesos de integración y
cooperación entre Argentina y
Chile. Una aproximación a los
Comités de Integración
Argentino-Chilenos
by Celia Romina Bruculo.
Working Paper Nº 50
Programa Integración Regional
1
Todos los derechos reservados. - Pág. 1
La participación de las unidades subnacionales en los procesos de integración
y cooperación entre Argentina y Chile. Una aproximación a los Comités de
Integración Argentino-Chilenos
By Celia Romina Bruculo, Candidata a Doctora en Relaciones Internacionales Universidad
del Salvador, Becaria Doctoral CONICET, Docente, Investigadora y Directora de la Carrera
Licenciatura en Ciencia Política, Universidad Nacional de La Rioja.
En el presente trabajo se plantea enfocar el fenómeno de la inserción internacional de las
provincias argentinas y regiones chilenas en procesos de integración-regionalización fronteriza,
teniendo en cuenta los aspectos institucionales que sustentan algunas de estas propuestas que
forman parte de un signo característico de nuestros tiempos en el orden internacional.
Reflexionando sobre las relaciones entre el gobierno central y las unidades subnacionales,
encontramos cómo el tipo de régimen político, entre otros aspectos, condicionan el status de los
gobiernos no centrales a la hora de establecer acciones comunes con sus contrapartes de otros
países.
Tal situación puede hacerse más visible en zonas fronterizas, donde la inevitabilidad de los
vínculos van posicionando espacios comunes basados en lazos históricos, culturales, sociales,
económicos, entre otros, que impactan en mayor o menor medida en las cancillerías y en las
políticas exteriores que despliegan los países.
A partir de este amplio tema, buscamos pensar las relaciones argentino-chilenas en el marco
de los Comités de Integración, como casos emblemáticos de la inserción internacional de unidades
subnacionales (provincias argentinas y regiones chilenas) que han sido receptadas
institucionalmente y dotadas de instrumental como de asistencia por los gobiernos centrales
(Argentina como estado federal y Chile como estado unitario).
Para nuestra exposición planteamos algunos aspectos teóricos y conceptuales que nos
permiten definir al sistema internacional como un orden complejo de interacciones de múltiples
actores donde se desarrollan procesos sujetos a derecho y otros propios de un sistema internacional
anárquico. Luego pensaremos a la integración y cooperación descentralizada en las relaciones entre
2
Todos los derechos reservados. - Pág. 2
unidades subnacionales en el ámbito internacional teniendo en cuenta las relaciones argentino
chilenas y en particular los Comités de Integración.
Palabras clave
Unidades subnacionales-Argentina-Chile-Comités de Integración
Repasando algunas características del sistema internacional
El sistema internacional actual es un orden complejo en el que interactúan una diversidad de
actores estatales, no estatales, públicos, privados, legales y extralegales. Con elementos que
coadyuvan a su estabilidad pero con amenazas latentes por una distribución asimétrica del poder, la
anarquía se manifiesta ante la ausencia de un corpus normativo y autoridades supraestatales que
catalicen el orden de manera pacífica.
La anarquía no es considerada como un estado de “caos” internacional, aparece como una
característica persistente dentro del sistema internacional, teniendo en cuenta además la
complejidad de las relaciones internacionales, con la participación de serie de agentes que además
de los estados, van configurando un conjunto de interacciones en el sistema internacional, llámense
empresas, organizaciones de las sociedad civil, e instituciones de diversa naturaleza.
En definitiva la idea general de Bull, reside en que la sociedad internacional carece de una
autoridad central, permitiendo que exista un estado de anarquía presente en esa sociedad: “La
Sociedad Internacional está presente hoy en ideas y en la realidad, y se caracteriza por su falta de
una autoridad central, por lo tanto, la sociedad internacional es anárquica”1.
A partir de que la globalización se erigió como fenómeno del sistema internacional moderno,
tal hecho resignificó el rol y participación de los actores de las relaciones internacionales.
Diversos argumentos sostienen que el Estado nación como actor eje del sistema
internacional se encuentra erosionado en su potestad soberana por la interacción y protagonismo de
otros actores en la era del capitalismo globalizado. Según Held (1999): “la globalización económica
1
BULL, H, The anarquicak society. A estudy of order in world politics, Columbia University Press, New York, p. 46.
3
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
de ninguna manera se traduce necesariamente en una disminución del poder del estado, en realidad
está transformando las condiciones del ejercicio del poder del estado”2.
En esa línea, Keating (2000) advierte la aparición de “nuevas formas de nacionalismos,
menos vinculadas a la construcción de un estado en el sentido clásico y más preocupadas por lograr
una acción colectiva, tanto del gobierno como de sociedad civil frente a los mercados globales”3.
Las dimensiones internas del Estado y su capacidad soberana, coexisten con una estructura
compleja de actores y múltiples relaciones que hacen de estos, estructuras cada vez más
permeables a una serie de influjos ad intra y ad extra, operando de manera constante, tanto desde lo
público como desde los ámbitos privados.
Los viejos patrones de análisis de las relaciones internacionales, aparecen obsoletos si no
plantean el entramado complejo y la multiplicidad de actores que se fueron incrementando en el
escenario internacional, en las últimas décadas. La interdependencia o dependencia mutua, según
Keohane y Nye se puede definir como: “situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre
países o entre actores en diferentes países”4, pueden verse como efectos de los intercambios
internacionales que crecieron fuertemente a partir de la segunda guerra mundial.
“En la política de la interdependencia se encuentran involucrados intereses internos,
transnacionales, y gubernamentales. Las políticas interna y externa comienzan a eslabonarse
estrechamente”5. Para hablar de interdependencia los costos en intercambios deberían ser
recíprocos, pero siempre habrá costos y cierta reducción de autonomía.
La interdependencia plantea un esquema en el que los estados asumen cierta
“vulnerabilidad” y/o “sensibilidad” respecto de los intercambios mutuos, necesidades correlativas,
ventajas y debilidades que se establezcan respecto de requerimientos que son demandados tanto
desde el sistema interestatal como desde otros actores posicionados en el sistema internacional:
empresas multinacionales, medios de comunicación, instituciones diversas de la sociedad civil,
terrorismo y narcotráfico, es decir aparecen tnto legales y extralegales, desde presiones domésticas
estatales como en la política exterior.
2
HELD, David, La Democracia y el Orden Global, en Daniele Archibugi y David Held (eds), Polity Press, 1995. p. 106.
KEATING en ALDECOA F, y KEATING M. (Eds), Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones,
Marcial Pons, Madrid, 2.000. p. 145.
4
KEOHANE y NYE, Poder e interdependencia, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1988, p. 22
5
Op.Cit. 23.
3
4
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Integración de unidades políticas subnacionales o gobiernos no centrales
Haciendo mención al proceso de globalización, traemos la imagen de un profundo nivel de
relacionamiento entre Estados, no obstante la complejidad de los tipos y modos de participación de
diversos actores resulte mayormente emblemático a la hora de describir el sistema internacional
actual.
La integración ya no es materia exclusiva de los estados nacionales ya que de manera
concomitante se van generando procesos que acentúan vínculos de hecho entre unidades
fronterizas, por ejemplo, abriendo paso a propuestas institucionales que las alberguen formalmente.
Se trata de un efecto multiplicador y expansivo desde los centros de integración originales (los
países) hacia procesos de integración celebrados por entidades subnacionales: provincias,
municipios, comunas, regiones dentro de un estado o grupo de provincias etc., lo que nos amplía el
espectro en materia de uniones cooperación internacional.
Tales propuestas coincidiendo con Russel, ya no son tan novedosas pero si cada vez más
complejas, por la diversificación cuantitativa y cualitativa de los actores que participan de estos en el
ámbito internacional y que han ido desplazando a los Estados de su papel central6.
Subrayando Cornago (2010) la relevancia de las zonas de frontera en este sentido: “La
transformación de la cooperación transfronteriza y las nuevas formas de cooperación interregional,
constituye una de las formas más características del fenómeno al que nos referimos”7. Para Vivegani
las unidades federativas o sub nacionales “de facto, no de jure, participan de modalidades de
cooperación internacional, establecen o buscan acuerdos de cuño económico y cultural, de modo
formal o informal”8. Para Keating “las iniciativas transfronterizas constituyen la forma más común de
cooperación interregional”9 Según ese autor esas iniciativas se constituyen sobre la base de
problemas y oportunidades comunes y abarcan temas como infraestructura, medio ambiente, entre
otros.
6
RUSSEL (2010) en MAIRA Luís, La política internacional subnacional en América Latina, Editorial LIBROS DEL
ZORZAL, p. 83.
7
CORNAGO N. (2010) La descentralización como elemento de innovación diplomatica: aproximación a sus causas
estructurales y lógicas de acción, MAIRA, L..(Ed.) La política internacional subnacional en América Latina, Buenos Aires,
El Zorzal, p. 114.
8
VIVEGANI, Problemas para actividade das unidades subnacionais. Estados e municipios brasileiros, Revista Brasileira
de Ciencias Sociais, Vol. 21, N° 62, Julio 2.006, p. 130-131.
9
KEATING, Op. Cit. p.21.
5
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Esa convergencia entre lo local y lo global ha dado lugar a la introducción de una nueva
categoría: “glocalización”10, como emergente de los procesos en los cuales interactúan niveles
macro y micro, lo local y lo global.
La actividad internacional de las unidades subnacionales aparecen bajo la denominación de
“paradiplomacia” aunque no haya un consenso absoluto sobre el término, puede encontrarse con
otras menciones: “diplomacia constitutiva (Kinkaid, 2.002), diplomacia multinivel (Hocking 1993),
diplomacia federativa (Schiavon 2006, Rodrigues 2008) o simplemente diplomacia subestatal”11.
Para Keating y Aldecoa (2000) el término de “paradiplomacia” por ejemplo, conlleva un
asunto controvertido, aunque se prefiera su uso a modo indicativo del fenómeno internacional de
reciente cuño: “los actores implicados que incluyen regiones, ciudades, naciones sin estado, grupos
étnicos y una amplia variedad de intereses políticos y sectoriales”12.
Podemos advertir cómo la paradiplomacia no obstruye a la diplomacia clásica sino que
manifiesta la complejidad de los actores que participan en relaciones internacionales.
Laurín (2010) coincide con la tesis que abona “los procesos de regionalización subnacional
iniciados desde la reforma constitucional, fueron pensados por los gobiernos como un medio para
fortalecer la integración del MERCOSUR, además de perseguir otras finalidades de acuerdo a los
intereses económicos y estrategias del Estado”13. Además es importante vertebrar tal análisis con
los contenidos normativos y decisionales de la política doméstica como exterior argentina, como así
también analizar estas variables en las contrapartes regionales y bilaterales.
Cabe destacar que existen a nivel institucional una serie de condiciones facilitadoras a los
procesos de integración subnacional en el ámbito del estado argentino. A merced de lo que fue la
enmienda constitucional de 1994 en Argentina, los gobiernos provinciales asumen una serie de
atribuciones que amplían sus capacidades para establecer acuerdos con provincias u otras
jurisdicciones pares nacionales o internacionales y administrar los recursos naturales14.
10
Al respecto de la “Glocalización” se recomienda ampliar sobre esta categoría en FERRERO Mariano, La glocalización
en acción: regionalismo y paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur latinoamericano, Congreso SAAP, VII, Paneles,
2.009 y / MONCAYO JIMENEZ, Edgard, “Glocalización: nuevos enfoques teóricos sobre el desarrollo regional
(subnacional) en el contexto de la integración económica y la globalización”; en Integración & Comercio; año 6; nº 16;
enero-junio; 2.002, p. 213/247.
11
Criekemans en CORNAGO (2010), Op. Cit. 110.
12
KEATING y ALDECOA, Op. Cit 2000, p. 8.
13
LAURÍN Alicia (2010), La política subnacional y la integración regional. Avances de investigación, EDUCO, Ed. De la
Universidad Nacional del Comahue. p. 127.
14
Constitución Nacional Argentina, Articulo 124°- “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo
económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
6
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
En un estado federal como lo es Argentina, las dimensiones: nacional- provincial y municipal
fluctúan en un ejercicio dialéctico de la autoridad, siempre acentuado en el concepto de soberanía
estatal que corresponde al nivel de gobierno central nacional.
A su vez es explícita la prohibición a las provincias para celebrar Tratados internacionales
según lo expreso en el artículo 126 de la C.N 15. Por otra parte los gobiernos provinciales y
municipales son susceptibles de generar y participar de actividades con unidades políticas del
exterior en el marco de los que se denomina “núcleo blando” mientras no comprometan a los
intereses de la Nación, siempre y cuando no sean incompatibles:
a- Con la política exterior de la Nación
b- No afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal y
c- No afecten el crédito público de la Nación.
Para prever ciertas tensiones que puedan derivarse de la actuación internacional de las
provincias, a su vez aparecen otros instrumentos institucionales, como la Resolución del Ministerio
de Economía y Servicios Públicos de la Nación, N° 1075, publicada en septiembre de 1993 que
establece que los gobernadores de las provincias deben solicitar autorización a la Secretaría de
Hacienda de la Nación para tomar Deuda Externa16.
La delegación de atribuciones a las provincias, ampliadas en el marco de la reforma
constitucional en 1994 en Argentina, difiere de su contraparte chilena, en tanto esta se trata de un
régimen democrático unitario, en virtud a lo que establece su carta magna en su Artículo 3º: “El
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito publico de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional.
La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto”.
Articulo 125°.- “Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros
y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios”.
15
Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados parciales de
carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni
acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los
Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente
leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer
derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de invasión exterior o de un peligro
tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.
16
SALVIOLO Marcelo, Provincias y convenios internacionales. Una respuesta desde el federalismo de concertación,
ISEN, Nuevo Hacer, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 2.005. p. 118.
7
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Estado de Chile es unitario”. A su vez el texto constitucional menciona, “Los órganos del Estado
promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario
entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional”17.
Bajo el modelo de estado unitario, el estado Nacional no prevé una delegación o
descentralización política en sentido amplio a las unidades administrativas territoriales, más bien
se preserva, siguiendo la teorización que anticipáramos, que el núcleo duro de temas como las
relaciones internacionales, sean competencia del ejecutivo, tal como lo expresa el artículo 32,
inciso 15º. en las atribuciones del presidente: “Conducir las relaciones políticas con las potencias
extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y
ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser
sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo y en el 54 N°.”Las
discusiones y deliberaciones sobre estos objetos serán secretas si el Presidente de la República
así lo exigiere”.
Quedan expresadas las diferencias postuladas entre los regímenes federal y unitario,
“…los gobiernos unitarios generan una fusión de poder, unificando todas las instancias de decisión
de manera vertical”18, por lo cual, el rol de los gobiernos regionales y/o comunales se vuelve
residual o aparecen ligados a la ejecución de políticas delineadas desde la cúpula del poder
central. Siguiendo tal sentido, la constitución chilena refiere al poder del ejecutivo en la delegación
de materias a las unidades administrativas que según casos específicos, así el Artículo 114
expone:
“La ley orgánica constitucional respectiva determinará la forma y el modo en que el
Presidente de la República podrá transferir a uno o más gobiernos regionales, en carácter
temporal o definitivo, una o más competencias de los ministerios y servicios públicos creados
para el cumplimiento de la función administrativa, en materias de ordenamiento territorial,
fomento de las actividades productivas y desarrollo social y cultural".
Tal situación institucional no quita capacidad de iniciativa a las regiones en pos de
garantizar su desarrollo en diversos niveles, no obstante se soslaya que en temas de índole
internacional, esas capacidades sean atribuibles a las unidades administrativas menores al orden
17
18
Constitución de la República de Chile, texto actualizado octubre 2010.
MEDINA , Abal (2010), Manual de ciencia política, Eudeba, Buenos Aires, p. 175.
8
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
nacional, como estipula la carta magna al comprender tal materia dentro de la órbita presidencial,
teniendo en cuenta la Ley 20.390 orgánica de reforma constitucional que regula al respecto,
“A iniciativa de los gobiernos regionales o los ministerios podrán celebrarse convenios
anuales o plurianuales de programación de inversión pública entre gobiernos regionales, entre
éstos y ministerios, entre gobiernos regionales y municipalidades, cuyo cumplimiento será
obligatorio”.
Esta breve descripción de los fenómenos de las relaciones internacionales
descentralizadas, adquiere una dimensión concreta en el marco del análisis de las relaciones
argentino- chilenas y encuentran una especificidad en el caso de los Comités de Integración.
Integración argentino-chilena desde vínculos subnacionales
El proceso de integración binacional: argentino-chileno, tiene más allá de una vasta historia
enmarcada en causas geográficas, históricas, políticas y sociales, un hito considerado a partir del
Tratado de Paz y amistad entre los países vecinos en 1984 a raíz de la “restauración democrática”
regional, que llevará a la creación de Comités de Fronteras.
Para Maira (2011), las relaciones bilaterales han atravesado tres grandes etapas, que
pueden resumirse de la siguiente manera: una, en que Argentina y Chile nacen juntos como países y
tienen un Ejército Libertador encabezado por el general San Martín, otra con la maduración de
ambos Estados, donde viene un segundo período, cuyo eje serán los “límites” y de la paz se pasará
al conflicto, hasta mediados de los años 80s (gobiernos de facto y hostilidades), y un tercer
momento de cooperación, con la firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984, desde cuando se
percibe la necesidad de consolidar vínculos de integración19.
Los Comités Fronterizos que luego pasarán a ser denominados Comités de Integración, se
han planteado como instancias para el tratamiento de problemáticas comunes atinentes a la
conectividad física que luego encuadrará otros ítems, como los comerciales, migratorios, de
cooperación, seguridad etc20. A partir la creación de los Comités de Integración comienza la
formalización de las relaciones transfronterizas, institucionalizándose a lo largo de la cordillera
compartida una serie de estas entidades que ya tenían antecedentes en vínculos históricos.
19
MAIRA Luís, (2011) en BORBÓN, J y BRALEY T (Eds), El tema de las fronteras en América Latina. La experiencia de
la frontera entre Argentina y Chile, p. 40.
20
ARANDA, Op. Cit. p. 71.
9
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Mediante diversas evaluaciones se ha podido constatar que los Comités de Integración ejercen un
rol fundamental en las relaciones de las provincias y regiones de frontera.
En 1997 se celebró en Santiago el Acuerdo entre la República de Chile y la República
Argentina para Establecer un Reglamento para los Comités de Frontera. Los ocho Comités de
Integración (CI) existentes en la actualidad poseen características diferenciadas, que se explican por
las particularidades de las unidades territoriales que se vinculan en cada uno, sus características
institucionales, administrativas entre otras, siendo que en los mismos participan una serie amplia de
actores públicos y privados.
Siguiendo a Lacoste (2.010) se pueden considerar dentro de los vínculos internacionales
subnacionales, tanto a los estatales y a los no estatales. Entre los actores subnacionales no
estatales cuentan las redes sociales, las cámaras empresariales, las organizaciones no
gubernamentales, las corporaciones o asociaciones sin fines de lucro, dedicadas a temas
profesionales, sociales, deportivos y culturales, las fundaciones y entidades de bien público. “Un
papel relevante cabe a las organizaciones específicas como la Comisión Pehuenche, que ha
sostenido medio siglo de trabajo en función de promover la construcción del corredor bioceánico
homónimo”21.
Mientras que como actores subnacionales, se encuentra a los gobiernos provinciales y
regionales de Chile y Argentina, municipios, universidades públicas, oficiales de aduana,
migraciones, gendarmería, policía de investigaciones, SENASA, entre otros.
El autor considera que tantos los actores subnacionales estatales y no estatales han
generado aportaciones significativas en materia de integración binacional, sobre todo aún cuando
han aparecido enfriamientos o letargos que se han hecho presentes en las relaciones entre los
Estados en cuestión.
Según Gallardo (2005) los aspectos que son centrales en las relaciones binacionales
argentino chilenas se refieren a la conectividad física, pero que viene acompañada por una
integración multidimensional que implica una mayor voluntad por avanzar en marcos regulatorios
comunes, en el comercio, la academia, la cultura, las artes, el deporte entre otras, que encuentran
una importante base en la “integración horizontal” o de regiones22. Para este autor es esencial la
21
LACOSTE en Maira. (2010), Op. Cit p. 331.
GALLARDO Abel, Algunas condiciones acerca del rol de la paradiplomacia en la política vecinal argentino-chilena,
Diplomacia, N°104, octubre- noviembre, 2.008, Santiago de Chile, p. 78, 79.
22
10
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
acción de los Comités de Integración en ese sentido como también entre los múltiples acuerdos
binacionales, el Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR-Chile y la iniciativa IIRSA
para el fortalecimiento de corredores biocéanicos que profundicen espacios integrados entre
Argentina, Chile y otros países contiguos del cono sur.
Comités de Integración
En 1997 se celebró en Santiago el "Acuerdo entre la República de Chile y la República
Argentina para Establecer un Reglamento para los Comités de Frontera", en virtud del cual se
reconoce el funcionamiento de NOA-NORTE GRANDE; CATAMARCA-LA RIOJA-ATACAMA; AGUA
NEGRA; SISTEMA CRISTO REDENTOR; REGION DE LOS LAGOS e INTEGRACION AUSTRAL.
El Reglamento de los CI establece las disposiciones generales, objetivos, composición y
mecanismos de funcionamiento de los foros binacionales.
Tal reglamento tendrá aplicación en los Comités de Integración a futuros que los estados
de Argentina y Chile acuerden crear.
Los Comités de Integración (CI) poseen características diferenciadas. No obstante las
diferencias a las que se hacían referencia, el Reglamento de los CI ha previsto de un marco
regulatorio común para su funcionamiento y operatividad. Según lo establecido en el Art. 3 de su
Reglamento, los objetivos a los que deberán propender tales instancias binacionales son:
A)- Participar activamente en la solución de los problemas operativos del tránsito y tráfico de
personas, vehículos y bienes;
B)- Promover el desarrollo de las áreas de frontera, así como la cooperación e integración
regional;
C)- Considerar y promover proyectos conducentes al desarrollo y mejor entendimiento de
las poblaciones fronterizas.
Cada encuentro formal de los CI, será presidido por el cónsul acreditado en el país en que
se celebre la reunión, siendo esta presidencia alternada, con duración permanente hasta que se
celebre la próxima reunión (Reglamento para los Comités de Integración, Art. 4 y 5) y podrán
participar en ellas, los cónsules acreditados, representantes de las respectivas cancillerías y
organismos de control de los pasos fronterizos (Art. 7- Reglamento de los CI). Además, el Art. 8
prevé la participación de representantes del sector público y privado, municipales, provinciales,
11
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
vinculados al comercio, la industria, turismo, la cultura, siempre que la autoridad del CI lo apruebe, lo
que demuestra la importancia de la sociedad civil y de un amplio espectro de actores que dan vida a
los CI.
Las reuniones ordinarias previstas son dos anuales, pero también se podrán celebrar
reuniones extraordinarias. Las recomendaciones que en estas se efectúen por los CI, serán
elevadas a las Cancillerías para su aprobación, así como las decisiones que se propongan, las que
deberán contar con el voto del cónsul (Art. 18 y 19- Reglamento de los CI), con ello se reconoce el
principio de jerarquía y poder de los estados nacionales respectivos en lo que atañe al “núcleo duro”
de la política exterior.
Sobre las comisiones previstas para su funcionamiento, se consideran las siguientes según
el Art. 24, siendo factible la creación de otras comisiones (Art. 25) y subcomisiones como se ha
experimentado en el seno de cada CI.
A continuación se presentan las comisiones previstas en el Reglamento:
A)- Comisión Facilitación Fronteriza (Temas aduaneros, migratorios, sanitarios, de control
policial y de transporte)
B)- Comisión Infraestructura (Temas viales, de telecomunicaciones y complejos fronterizos).
C)- Comisión de Comercio y Producción (Temas de turismo, de comercio, de industria, de
minería, de ganadería y agricultura, entre otros).
Los avances de los CI desde su creación, encuentran un hito de gran relevancia al
aprobarse entre los gobiernos de Chile y Argentina el Tratado de Integración y Cooperación suscrito
en Maipú23, por las presidentas Bachelet y Fernández lo que demuestra la decisión de las máximas
autoridades del país por profundizar y avanzar en los espacios de cooperación e integración
comunes.
Entre los objetivos del Tratado, figuran los de “profundizar la relación estratégica bilateral”, y
fortalecer la integración y cooperación binacional en defensa, conectividad física, afianzamiento de
la democracia y la paz, inversiones conjuntas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes
de ambos países, apoyando a las provincias argentinas y regiones chilenas, mediante la
coordinación de las autoridades de las partes, en definitiva y como está contenido en su texto, se
23
Tal tratado fue suscrito fue suscrito en la localidad de Maipú a los 30 días del mes de octubre de 2009, por las
presidentas Cristina Kirchner de Argentina y su par chilena Michelle Bachelet. El mismo reivindica los esfuerzos y
acciones integracionistas y de cooperación binacional que se vienen ejecutando desde el Tratado de Paz y Amistad de
1984.
12
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
ratifica la importancia del rol de los CI (Tratado de Maipú, 2009, Art. 15,16, 17 y 18) , reconociendo
su importante labor conjunta para la cooperación.
El Artículo 3 del Tratado de Maipú, por su parte prevé los mecanismos institucionales para
llevar a cabo los objetivos trazados, entre ellos considera tanto a los mecanismos que se han venido
empleando desde el Tratado de Paz y Amistad de 1.984 con regularidad:
a-
Encuentros Presidenciales.
b-
Reunión binacional de Ministros
c-
Sistema de consulta permanente de los Ministros de Relaciones Exteriores
d-
Comisión Binacional de Cooperación e Integración Física.
e-
Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas.
f-
Comisión Parlamentaria Conjunta
g-
Comités de Integración.
Debido a la gravitación y amplitud de su agenda, que incluye cada vez más diversos temas:
facilitación fronteriza, turismo, infraestructura, inversiones, producción, salud, educación, entre otros,
la actualidad impactó en la necesidad de proveerles de un nuevo Reglamento para su
funcionamiento.
El mismo fue establecido en oportunidad de celebrarse el III Reunión Binacional de Ministros
junto a la propuesta de creación de un portal web binacional para el seguimiento de los temas que
se trabajan en los Comités de Integración que son 8, siendo el Comité de La Leñas, el último en
crearse en 2011.
A modo de conclusión
En este breve recorrido sobre aspectos institucionales de la inserción internacional de
unidades subnacionales entre Argentina y Chile, hemos podido observar la necesaria articulación
entre diversos niveles de gobierno a nivel nacional como entre las partes en el nivel internacional.
Tal necesidad intenta fortalecer y sustentar los vínculos de la integración y cooperación internacional
descentralizada.
En el caso de las relaciones entre provincias argentinas y regiones chilenas, vemos un
andamiaje institucional-legal que busca hacer previsibles y eficiente el funcionamiento de las
13
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
relaciones bilaterales en el marco de la asistencia de los gobiernos centrales a través de sus
cancillerías.
Aún con la fuerte presencia de los gobiernos nacionales en las relaciones de entes
subnacionales, la actividad internacional descentralizada ha ido generando una lógica particular y ha
nutrido la experiencia y expectativas de los ejecutivos nacionales a la hora de proponer equipos de
trabajo, proyectos comunes y ampliar una agenda bilateral cada vez más amplia y diversa.
Si bien sólo los Estados son sujetos plenos de derecho en el sistema internacional y así lo
promueve un consenso generalizado en el marco de las más relevantes instituciones multilaterales,
la presión interna de los gobiernos no centrales por participar en escenarios internacionales, ya sea
por oportunidades económicas, comerciales, culturales entre otras, es cada vez más necesario de
tomar en cuenta y potenciar desde los gobiernos nacionales.
El Tratado de Maipú entre Argentina y Chile como otros tantos Acuerdos, Protocolos, Actas
de entendimiento etc., han fortalecido y brindado un refuerzo institucional a la cooperación
descentralizada, que lejos de decaer se ha profundizado en los últimos años. Una de esas
manifestaciones es el fuerte desarrollo de los Comités de Integración y los resultados de su trabajo
en infraestructura, cooperación, relaciones económicas, armonización legislativa, entre otros.
No olvidando las diferencias existentes entre un estado federal y uno unitario como se da
entre Argentina y Chile, la voluntad política y la capacidad de adaptar el derecho a las necesidades
de las sociedades han demostrado que se puede integrar y/ o cooperar en la búsqueda por
beneficiar a los ciudadanos.
14
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Bibliografía
•
Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina para
establecer un Reglamento para los Comités de Frontera, 08/08/1997, Santiago de Chile.
•
ALDECOA F, y KEATING M. (Eds), Paradiplomacia: las relaciones
internacionales de las regiones, Marcial Pons, Madrid, 2.000.
•
Constitución Nacional de la República de Chile, texto actualizado al 2010.
•
Constitución
Nacional
de
la
República
Argentina.
http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-delBicent.pdf
•
Dirección de Límites y Fronteras, Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile.
•
GALLARDO Abel, Algunas condiciones acerca del rol de la paradiplomacia
en la política vecinal argentino-chilena, Diplomacia, N°104, octubre- noviembre, 2.008,
Santiago de Chile, p. 78, 79.
•
FERRERO Mariano, La glocalización en acción: regionalismo y
paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur latinoamericano, Congreso SAAP, VII, Paneles,
2.009.
•
HELD, David, La Democracia y el Orden Global, en Daniele Archibugi y
David Held (eds), Polity Press, 1995•
KEOHANE y NYE, Poder e interdependencia, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 1998.
•
LACOSTE Pablo, La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y
Chile (1534-2000). Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile,
2002.
•
LACOSTE PABLO en MAIRA, Las relaciones entre Chile- Argentina: el
aporte histórico y el papel de algunos de los autores subnacionales no estatales, 2009.
•
LAURÍN Alicia, La política subnacional y la integración regional. Avances de
investigación, EDUCO, Ed. De la Universidad Nacional del Comahue. 2.010.
•
MAIRA Luís, LA POLITICA INTERNACIONAL SUBNACIONAL EN
AMERICA LATINA, Editorial LIBROS DEL ZORZAL, 2.010.
•
MAIRA Luís, en BORBÓN, J y BRALEY T (Eds), El tema de las fronteras en
América Latina. La experiencia de la frontera entre Argentina y Chile, p. 40.
•
MEDINA , Abal, Manual de ciencia política, Eudeba, Buenos Aires, 2.010. p.
175.
•
MONCAYO JIMENEZ, Edgard, Glocalización: nuevos enfoques teóricos
sobre el desarrollo regional (subnacional) en el contexto de la integración económica y la
globalización; en Integración & Comercio; año 6; nº 16; enero-junio; 2.002, p. 213/247.
•
SALVIOLO Marcelo, Provincias y convenios internacionales. Una respuesta
desde el federalismo de concertación, ISEN, Nuevo Hacer, Grupo Editor Latinoamericano,
Buenos Aires, 2.005.
http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/rrii_america_latina/publicaciones.htm
•
GALLARDO Abel, Algunas consideraciones acerca del rol de la
paradiplomacia en la política vecinal Chileno- Argentina, Diplomacia N° 104. OctubreNoviembre de 2.008.
15
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
•
VIVEGANI, Problemas para actividade das unidades subnacionais. Estados
e municipios brasileiros, Revista Brasileira de Ciencias Sociais, Vol. 21, N° 62, Julio 2.006,
p. 130-131.
•
Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República Argentina
y la República de Chile, 30 de octubre de 2.009. Página web oficial del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina:
http://www.mrecic.gov.ar/
16
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Descargar