Módulos 1 y 2 Educación para la Salud (Semipresencial)

Anuncio
-CENS 364EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
Prof. Débora García
2014
1
Fundamentación
Durante este espacio de EDUCACIÓN PARA LA SALUD se abordarán temáticas
tendientes a fortalecer el desarrollo personal y social, promoviendo la valoración y
el comportamiento responsable en acciones de salud y ambientalmente sustentable
El conocimiento del cuerpo humano resulta relevante para todo ciudadano por
cuanto aporta al conocimiento de sí mismo y contribuye a la toma de decisiones
sobre su vida personal en aspectos relativos a la salud. Desde este posicionamiento,
y considerando que la conceptualización de salud es una construcción social e
histórica, promover el conocimiento de prácticas saludables y favorecer el
ejercicio de las mismas, resulta una tarea impostergable tanto en adolescentes
como adultos, permitiendo fortalecer la autonomía en decisiones sobre la salud. Por
otra parte, el reconocimiento de aspectos políticos en la conceptualización de salud
propiciará el análisis del rol del Estado en cuestiones de salud y la enseñanza
deberá promover el desarrollo de actitudes demandantes a favor del derecho de la
misma.
El estudio del entorno, tiende al reconocimiento de la influencia de los
componentes del mismo sobre la salud del individuo y de la población. Se pretende
favorecer la interpretación de las relaciones, afianzando la conceptualización de
sistema abierto Asociando la salud con la calidad de vida, se promoverá el
desarrollo de contenidos relativos al entorno físico y social contextualizados en
temáticas de interés para los estudiantes y en las condiciones de vida local y
regional, considerando que ese conocimiento podrá reflejarse concretamente en las
prácticas sociales que los adolescentes y adultos vivencian.
Propósitos
● Favorecer el conocimiento y la interpretación de procesos biológicos para
promover la comprensión de cómo éstos son influenciados por su entorno.
● Contribuir a la valoración del bienestar personal y de un ambiente saludable para
fortalecer comportamientos responsables en acciones de salud y a la utilización
racional/sostenible de los recursos naturales
● Promover el desarrollo de capacidades y habilidades críticas y participativas
mediante el conocimiento y problematización de situaciones para actuar como
ciudadano responsable sobre la realidad que vive
● Favorecer el conocimiento de los derechos y organismos que nos asisten como
ciudadanos en relación al cuidado de la salud y de un entorno saludable para
propiciar actitudes de participación en pos de su cumplimiento
2
CONTENIDOS
MÓDULO 1: Fisiología Humana y Salud
UNIDAD 1: REFLEXIONES DEL CONCEPTO DE SALUD- SALUD PÚBLICACOMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD- DETERMINANTES DE LA SALUDATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD - PRÁCTICAS DE PROMOCIÓN Y DE
PREVENCIÓN DE LA SALUD
UNIDAD 2: ENFERMEDAD (CONCEPTO Y PERÍODOS)- NOXAS ( CONCEPTOS Y
CLASIFICACIÓN) – CONCEPTOS EPIDEMIOLOGICOS ( EPIDEMIAS,
ENDEMIAS Y PANDEMIAS)- INMUNIDAD ( CONCEPTO Y MECANISMOS
INMUNITARIOS DE DEFENSAS ESPECÍFICAS E INESPECÍFICAS) VACUNAS- ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.
UNIDAD 3: REPRODUCCIÓN HUMANA (FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTOGeneralidades)- ABORTO. ETS E ITS - HABITOS SALUDABLES DE HIGIENE
SEXUAL
MÓDULO 2: Entornos Saludables
UNIDAD 4: AGENTES DEL ENTORNO FÍSICO QUE INFLUYEN SOBRE LA
SALUD (AGUA- AIRE Y SUELO) RECURSOS NATURALES ( CONSECUENCIAS
DE LA ACCIÓN HUMANA Y ACCIONES DE PRESERVACIÓN SALUDABLES)
UNIDAD
5: ALIMENTACIÓN: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESPROBLEMAS NUTRICIONALES Y FACTORES QUE INFLUYEN- PROMOCIÓN DE
PRÁCTICAS SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS
U OTRAS PRÁCTICAS PERJUDICIALES. CUERPO Y ACTIVIDAD FÍSICA:
HÁBITOS SALUDABLES Y HÁBITOS PERJUDICIALES PARA LA SALUD.
DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS: ALCOHOL Y DROGAS.
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE SALUD
3
MÓDULO 1:
UNIDAD I: REFLEXIONES DEL CONCEPTO DE SALUD- SALUD PÚBLICACOMPONENTES DEL NIVEL DE SALUD -DETERMINANTES DE LA SALUDATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD- PRÁCTICAS DE PROMOCIÓN Y DE
PREVENCIÓN DE LA SALUD
Antes de comenzar propone un concepto con tus palabras sobre qué es la SALUD y
la ENFERMEDAD para ti:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONCEPTO DE SALUD
A lo largo de la historia ha habido cambios en las formas de entender al concepto
de salud-enfermedad, y si bien al interior de cada sociedad y grupos sociales
existen diferentes concepciones de Salud, es necesario precisar que en los
distintos momentos históricos en todas las sociedades existen concepciones
hegemónicas o dominantes de Salud.
En este sentido, y dada la vigencia que todavía tiene el modelo biomédico en
nuestra sociedad, resulta útil detenernos en una de las concepciones de Salud que
todavía tiene mucha vigencia en nuestra cultura occidental. De este modo, una
primera acepción, hace referencia a la salud como ausencia de enfermedad
manifiesta, es decir, como una condición opuesta a enfermedad.
La Real Academia Española define la salud como “el estado en el que un ser
orgánico ejerce normalmente sus funciones”.
En ambos casos la salud se reduce a cuestiones biofisiológicas. Consideramos que
este es un enfoque reduccionista, en el que predomina una visión mecanicista.
Esta concepción de salud se centra en aspectos físicos y tiene una visión estática y
ahistórica de la vida y del individuo.
Esta concepción está fuertemente influenciada por el modelo biomédico, es por ello
que para comprender mejor estas afirmaciones a continuación describiremos en
qué consiste el modelo biomédico.
4
1- El Modelo Biomédico
Es una perspectiva que se constituye desde el paradigma positivista desarrollado y
expandido en las ciencias a largo del siglo XIX. Este modelo considera que los
problemas de salud son cuestiones puramente individuales. Su perspectiva analítica
separa cuerpo y mente, realizando una operación de “división” para su estudio y
tratamiento
Entre sus características pueden señalarse
las siguientes:
> El modelo biomédico se basa centralmente en hallazgos clínicos, con datos
obtenidos en experiencias de laboratorio y en el predomino de la anatomía
patológica.
> El modelo de enfermedad que subyace es el de las enfermedades infecciosas.
> En este modelo se requiere la identificación de un agente causal específico y
sobre el cual es posible intervenir rompiendo la cadena de transmisión de la
enfermedad.
> Predominio de la uni-causalidad: la enfermedad es producida por una causa
específica.
> El individuo se considera ahistórico y asocial. Con el pretendido objetivismo del
método científico, piensa al individuo como un cuerpo, cuyo organismo tiene reglas
de funcionamiento universales. De este modo, no considera la forma en que el
contexto social e histórico determina la salud y, por el contrario, trata de aislar
las variables sociales porque considera que empañan la objetividad científica.
2- Concepto de Salud de la OMS 1948:
Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de
enfermedad”.
> Incluye el aspecto subjetivo: bienestar.
> Toma a la persona como un ser biopsicosocial.
Si bien esta definición es significativamente más integral que la definición
anterior, e incluye distintas dimensiones de la salud, la misma tiene algunas
limitaciones, tales como:
> Mostrar a la salud como un “estado”.
En este sentido, es importante remarcar que la salud es un proceso de continuo
cambio y no un estado. La salud no es algo que se alcanza hoy y para siempre sino
que está en continuo cambio, pues como veremos más adelante está influenciada
por determinantes sociales, biológicos, ambientales y culturales, por lo tanto,
requiere una constante adaptación y transformación del individuo a su medio. Por
este motivo, es que actualmente se habla de la salud como proceso y no como
estado.
5
Por otro lado, es posible hacer una crítica a esta definición a partir del significado
del “completo bienestar” y cuestionar:
¿Qué es el completo bienestar?, ¿cómo se alcanza? ¿el bienestar es universal e
igual para todos los grupos sociales o significa cosas distintas para cada uno de
ellos?
El bienestar no es un concepto universal. Su significado es diferente para los
distintos grupos sociales, según sus condiciones concretas de vida y también puede
ser diferente para cada persona. El bienestar es por lo tanto de carácter subjetivo
y difícil de identificar y cuantificar. Por esta razón, muchos consideran que esta
definición presenta dificultades operativas y es poco realista para ser utilizada
como marco conceptual del trabajo en Salud.
 La Salud-Enfermedad como proceso
Retomando lo mencionado anteriormente, sobre la importancia de considerar la
salud como proceso y no como estado, en los siguientes párrafos trataremos de
profundizar y ampliar esta idea. Siguiendo esta línea, es importante pensar que la
salud - enfermedad no son puntos extremos de una recta. Uno no está totalmente
sano o totalmente enfermo.
La salud-enfermedad podrían considerarse como diferentes grados de adaptación y
transformación del hombre a su medio social, los modos y estilos de vida.
En este constante cambio y dinamismo, se habla de proceso salud-enfermedad,
pues no hay un límite exacto entre ambos conceptos.
Veamos la definición de salud-enfermedad de Floreal Ferrara (sanitarista
argentino), expuesta en su libro Teoría social y salud de 1985, que nos ayudará a
entender mejor esta perspectiva de la noción de Salud:
“La salud tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad y sus componentes
para modificar, transformar aquello que deba ser cambiado y que permita crear las
condiciones donde a su vez se cree el ámbito preciso para el óptimo vital de esa
sociedad. El dinamismo del proceso salud-enfermedad, se trata de un proceso
incesante, hace la idea de acción frente al conflicto, de transformación ante la
realidad….
La salud es un proceso incesante, cuya idea esencial reside en su carácter histórico
y social.”
La definición anteriormente brindada nos permite comprender que la salud está
muy vinculada a las condiciones y formas de vivir y morir del hombre.
6
 La Salud como Concepto Multidimensional
Al inicio, en nuestra definición de Salud, además de plantear que la salud era una
construcción histórica y social y de carácter multideterminado, hablamos de que la
misma es también de carácter multidimensional. Esto último implica que la salud
comprende
distintas dimensiones: física, social, psíquica y cultural
(representaciones simbólicas) y que las mismas dimensiones se encuentran
íntimamente relacionadas entre sí.
La figura que se presenta a continuación sirve para ilustrar esta afirmación:
SALUD SOCIAL
ESTRUCTURA SIMBÓLICA.
CONCEPCIONES Y
REPRESENTACIONES DE LA
SALUD, DE LA
ENFERMEDAD, DE LA VIDA,
DE LA MUERTE DEL
BIENESTAR
SALUD
PSIQUICA
SALUD BIOLÓGICA
Las cuatro dimensiones de la salud representadas en la figura son interdependientes,
pero no existe un común denominador entre ellas. Estas interactúan permanentemente,
y están constantemente en tensión.
El concepto de salud-enfermedad aparece así como un concepto multidimensional.
Esto ayuda, por ejemplo, a comprender que la enfermedad profesional que sustrae
a un trabajador de un ambiente de trabajo estresante contribuye positivamente a
su salud o, incluso, que la felicidad constituye simultáneamente la meta buscada y
es un factor de resistencia a la aparición de la enfermedad. A su vez, se subraya
que la percepción de lo que constituye una enfermedad depende de las
representaciones y de la cultura.
La salud es siempre huidiza, indisociable de la vida del ser humano y de la especie
humana. La salud es un “resultado” al mismo tiempo que es un “recurso”.
7
 La Salud como Derecho
Teniendo en cuenta las grandes inequidades sociales que existen en nuestra
sociedad y desde un enfoque que contemple los Derechos Humanos, es fundamental
considerar la definición de la salud como un derecho humano, “Se puede sostener
que la salud es una necesidad humana básica, en sentido estricto. Por ello, todo ser
humano debería tener derecho a la satisfacción de la misma, derecho que solo
puede ser garantizado mediante la acción pública, particularmente en las
sociedades marcadas por grandes desigualdades” (Laurell, Asa Cristina- Nuevas Tendencas y
Alternativas en el Sector Salud).
SALUD PÚBLICA
La noción de Salud Pública es, también, un concepto histórico y social. Si bien en
distintos momentos históricos ha habido respuestas colectivas para enfrentar la
enfermedad, la inquietud de la dimensión pública de la salud adquirió fuerza como
concepto y como campo de conocimiento a partir del siglo XVIII.
Este surgimiento estuvo ligado al desarrollo del Estado Moderno, de la sociedad
capitalista y de la configuración de las ciudades capitalistas. En este contexto
emerge la corriente utilitarista que comprende la importancia del cuerpo como
fuente de la producción y a la enfermedad como un obstáculo para la misma.
Desde la mirada del Estado Gendarme de la Modernidad, la Salud Pública ha
requerido de un aparato de policía, distintas instituciones de vigilancia, control y
castigo para garantizar el orden, la producción y la salud de la población.
El enfoque positivista y biomédico, propio de la época, ha servido de dispositivo de
legitimación no sólo para el aspecto económico- productivo de la sociedad de ese
tiempo sino también para establecer la función del Estado en relación al campo de
la Salud Pública.
Es decir, el modelo biomédico se convirtió en el enfoque dominante también en el
campo de la Salud Pública.
“La salud pública es la ciencia y el arte de promover la salud, prevenir la
enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad.”
(OMS,1998).
8
 Análisis del concepto de Salud Pública:
La salud pública se concibe como el esfuerzo organizado de la sociedad,
principalmente a través de sus instituciones de carácter publico, para mejorar,
promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones y la del medio ambiente,
por medio de Acciones Colectivas, que deben incluir no solamente al sector publico,
sino
también
a
la
empresa
privada.
Es la salud pública que en el marco de la ley deberá obtener una eficacia que
trascienda de la parte médica y se enfoque a contribuir equilibrio entre el ser y la
sociedad. Otro de los factores importantes es la coordinación de todos los
factores que en él convergen, todo esto se le atribuye al Estado como prestador
de primer orden de la Salud, bajo una modulación, regulación, financiación y
vigilancia
en
la
prestación
de
esta.
 Funciones de la Salud Pública:
Protección de la Salud
Prevención de la enfermedad
Promoción n de la Salud
Restauración de la Salud
1- ¿Cuáles son las concepciones de Salud hegemónicas que han existido en los
distintos momentos históricos? Explica cada una.
2- ¿Qué limitaciones presenta el concepto de Salud propuesto por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)?
3- ¿Qué definición de Salud propone el Dr.Floreal Ferrara? y ¿qué diferencia
importante encuentras respecto a la propuesta por la OMS?
4- Cuando hablamos de Salud como concepto Multidimensional ¿a qué
dimensiones se refiere? Explica
5- Cuando hablamos de la Salud como Derecho ¿bajo qué tipo de accionar
puede lograrse?
6- ¿Qué es la Salud Pública?
7- ¿Cómo define la OMS a la Salud Pública?
9
COMPONENTES DEL NIVEL DE
SALUD
Para estudiar y comprender los factores determinantes del nivel de salud, es
conveniente considerar tres aspectos o enfoques:
 Desde el punto de vista del individuo
 Desde el punto de vista de la población
 Desde el punto de vista del ambiente
 La Salud del Individuo:
Sobre el individuo influyen factores que provienen de sus ancestros (herencia) o
del ambiente. Los primeros desarrollarán las características anatómicas y
fisiológicas, mientras que los que deriven del ambiente generarán necesidades y
respuestas a esos factores.- Como resultado de esta interacción se da el BIOTIPO
o FENOTIPO. El biotipo es, "el conjunto de características propias de un individuo,
tales como sexo, raza, edad, profesión, hábitos, costumbres y las creencias". Pero
el hombre puede modificar estas características para su propio beneficio o
perjuicio.
Por lo tanto, los factores hereditarios, ambientales y la toma de decisiones
determinan el valor salud a nivel del individuo.
 La Salud de la Población:
Entre los factores que determinan la salud de una población se encuentran: el nivel
de vida, los recursos médicos-sanitarios y la participación de la población.
 Nivel de Vida:
Es un indicador que trata de representar las condiciones reales de ese conjunto
humano en una época determinada: alimentación, vivienda, educación, atención
médica. El desarrollo social y económico de una sociedad esta ligado íntimamente a
la salud de sus integrantes.
Mayor desarrollo
Menor enfermedad
Menor desarrollo
Mayor enfermedad
 Recursos médicos-sanitarios:
Son los recursos que la población tiene disponibles tanto para prevenir como para
curar o rehabilitar. Comprenden desde las especificidades médicas y paraméedicas
hasta las instituciones que brindan estos servicios, como por ejemplo hospitales,
sanatorios, salas de primeros auxilios, médicos y enfermeros.
Los recursos médico- sanitarios deben guardar relación de accesibilidad geográfica
y económica para la población que los demanda.
10
 Participación de la Población:
El individuo, como agente multiplicador de acciones sanitarias positivas, es
absolutamente necesario para mejorar la calidad de vida de la población. La
participación en la demanda de mejores servicios médicos-sanitarios es
una obligación ciudadana.
 La Salud del Ambiente:
La humanidad forma parte integral de la biosfera. La salud de las personas esta
relacionada con el ambiente que las rodea y del que forma parte. El cuidado del
medio ambiente es necesario para mantener la calidad de vida de los seres
humanos y todas las especies vivientes, de lo contrario no será posible mantener la
calidad de vida para los seres humanos y para todas las especies vivientes, a menos
que se adopten cambios drásticos en las actitudes y en las conductas que hacen a la
conservación y respeto hacia el ambiente.
La explotación de recursos, la descarga de residuos y sustancias tóxicas sin
tratamiento, sobre todo en las naciones más pobres, el sobreconsumo re los
recursos mundiales, son ejemplos de problemas ambientales que están afectando
directa o indirectamente la salud humana.
11
DETERMINANTES DE LA
SALUD
Los determinantes son un “conjunto de factores personales, sociales, económicos y
ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones”
(OMS, 1998).
Relación Salud y Circunstancias:
Salud
Circunstancias sociales o socio-económicas
 Determinantes de la SALUD Organizados en 4 Dimensiones:
12
SALUD
ENTORNO
•Físico
•Químico
•Biológico
•Psicosocial
•Cultural
ESTILO DE VIDA
Toma de
Decisiones
•Hábitos de
Vida
ENTORNO
BIOLOGÍA
HUMANA
• Herencia
•Maduración y Envejecimiento
•Sistemas Internos Complejos
• Prevención
• Curación
BIOLOGÍA HUMANA:
Sist. De organización de la atención
de la salud
• Prevención
• Curación
• Restauración
ESTILOD DE VIDA:
ATENCIÓN PRIMARIA DE
LA SALUD
La APS debe ser entendida como el primer nivel de contacto de los individuos,
familia y comunidad con el sistema nacional de salud llevando la atención primaria lo
más cerca posible del lugar donde viven y trabajan las personas.
Se trata de asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.
Se dirige a los principales problemas de la comunidad.
Provee servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
(Conferencia Internacional sobre APS Declaración de Alma-Ata / septiembre
1978)
"... Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
13
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La
atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del
que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y
económico global de la comunidad."
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de
diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un
nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e
integrante de cualquier sistema de salud.
 Los pilares fundamentales de la APS son:
· Cobertura total
· Participación comunitaria
· Reorientación del financiamiento sectorial
· Tecnología apropiada
· Nuevas modalidades de organización
· Programación integrada por necesidades
· Articulación intersectorial
· Recursos humanos no convencionales
Atención Primaria de la Salud es una estrategia de trabajo del sistema sanitario.
Cualquiera sea su categoría (hospital, centro de salud, puesto de salud etc.)
constituye la puerta de entrada al sistema de salud, que consiste en llevar acciones
básicas de salud a toda la población. Esto se realiza casa por casa, familia por
familia del área de responsabilidad, mediante la modalidad de visitas domiciliarias
programada, a través de un efector denominado Agente Sanitario.
Cada establecimiento tiene su área de influencia, es una zona de responsabilidad
sanitaria.
El objetivo meta del programa es dar cobertura sanitaria a toda la población de su
área de responsabilidad.
 Dimensiones de la APS
 APS como política:
Implica el desarrollo de un sistema sanitario que asuma el derecho a la salud como
un Derecho Humano. Implica la participación comunitaria: la SALUD como
DERECHO requiere de ciudadanos que quieran y puedan ejercer CIUDADANÍA.
 APS como estrategia
De organización de los servicios sanitarios, servicios adecuados en RRHH,
materiales y financieros
 APS como conjunto de actividades intersectoriales
De educación sanitaria, provisión de alimentos, saneamiento básico, inmunizaciones,
abastecimiento de medicamentos.
14
 APS como un nivel de asistencia
Provisión de instalaciones y financiación, planificación y programación local,
capacitación del equipo de salud, desarrollo de redes de atención para la
referencia y contrareferencia de pacientes
•
•
•
•
•
•
•
•
 Componentes básicos de la APS
Educación para la salud y prevención
Provisión de alimentos y nutrición adecuada
Asistencia maternoinfantil y planificación familiar
Inmunizaciones
Prevención y tratamiento de enfermedades endémicas locales
Prevención y tratamientos de enfermedades prevalentes
Suministro de medicamentos esenciales
Financiamiento
PREVENCIÓN DE LA SALUD
La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que
puedan evitar la aparición de la enfermedad. Implica realizar
acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fin
de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.
 Niveles de prevención
Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la
historia natural de las enfermedades, enunciadas anteriormente:
• Prevención primaria o frente a las causas.
• Prevención secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces.
• Prevención terciaria o rehabilitación, dado que previene la incapacidad.
Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a
conseguir:
• Que no aparezca.
• Que desaparezca.
• Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen.
Son los tres momentos de la prevención: primario, secundario y terciario.
A. Prevención Primaria
“Las actividades de prevención primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a
impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad
determinada.
15
Su objetivo será disminuir la incidencia de la enfermedad.
Desde una vertiente más amplia, saludable, también incluye las actividades que
buscan el desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas y sociales en
individuos y comunidades.
Actúan en el periodo prepatogénico, es decir, antes de que la interacción entre los
distintos factores y el individuo den lugar a la aparición de la enfermedad.”
Las medidas de prevención primaria pueden intervenir:
• Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son
medidas de protección de la salud.
• Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimioprevención, educación
sanitaria, etc. Son actividades de promoción de la salud.
Las competencias de los profesionales de enfermería en el mantenimiento y
promoción de la salud y prevención de la enfermedad se incluyen en esta fase.
B. Prevención Secundaria; cribados o cribajes.
“ Detección precoz de los problemas de salud. La prevención secundaria busca
eliminar la enfermedad en sus primerísimas fases. Por ello, decimos lucha contra la
prevalencia, por cuanto la enfermedad ya está entre nosotros”
Se articula en un conjunto de acciones que buscan:
• El diagnóstico precoz.
• El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que
hayan producido manifestaciones clínicas que motiven a acudir a quienes las
padecen a los centros asistenciales.
“La prevención secundaria actúa cuando la primaria no ha existido o ha fracasado.
Su objetivo es reducir la morbimortalidad. Tiene lugar en la fase presintomática”
del periodo patogénico de la historia natural de la enfermedad. El núcleo
fundamental de las actividades de prevención secundaria lo forman los programas
de cribado o detección (screening, tamizado, detección precoz) y consisten en el
conjunto de procedimientos (pruebas de laboratorio, exploraciones radiológicas,
etc.) que ofrece el Sistema Sanitario para detectar una enfermedad.
Los cribados pueden ir dirigidos a la población general o a algún grupo que por sus
características personales sea considerado de riesgo.
Las pruebas de cribado que se utilizan en la detección precoz de una enfermedad
son, generalmente, muy sensibles porque interesa detectar todos los casos
posibles.
Esto implica que darán muchos falsos positivos y que, posteriormente, estos
sujetos tendrán que someterse a una prueba más específica, con el fin de
confirmar el diagnóstico.
16
C. Prevención Terciaria
“Las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas que están
dirigidas al tratamiento y curación del enfermo y la rehabilitación del mismo ante
una enfermedad ya previamente establecida, tanto desde el punto de vista físico,
psicológico, nutricional, etc.
Buscan enlentecer la progresión de la enfermedad y, con ello, evitar la aparición o
agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de
vida de los pacientes”
Entre ellas podemos incluir el ejercicio precoz en un IAM (Infarto Agudo de
Miocardio), abandono del hábito tabáquico en un sujeto con EPOC (Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica) , etc.
ACCIONES DE SALUD
1ER.
NIVEL
2DO.
NIVEL
3ER.
NIVEL
1. PROMOCION O FOMENTO
DE LA SALUD
2. PROTECCION O
PREVENCION PRIMARIA
2.1 Acciones centradas
sobre el individuo.
2.2 Acciones centradas
sobre el medio Am-/
biente biofísico.
3. PROTECCION O
PREVENCION
SECUNDARIA
4. RECUPERACION DE
LA SALUD (prevención
Terciaria).
5. REHABILITACION
Educación para la salud
Vivienda y vestimenta adecuada
Higiene personal
Maternidad e infancia.Vacunación
Control de la embarazada
Salud Mental
Higiene buco-dental
Higiene y Medicina del Trabajo
Higiene y Medicina del Deporte
Higiene y Medicina Escolar
Disposición de excretas
Desagües industriales
Disposición de basuras
Control de la Contaminación
Ambiental.
Control de insectos y roedores
Control de ruidos molestos
Diagnostico oportuno
Tratamiento oportuno
Controles médicos (exámenes
Periódicos).
Tratamiento del paciente
enfermo
Kinesioterapia, Psicoterapia,
Rehabilitación nutricional, etc.
17
PROMOCIÓN DE LA
SALUD
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de
favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta
de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la
gente los medios neceasarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control
sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir
políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar
habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de
salud.
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la
medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía. Además utiliza
no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las
intervenciones estructurales.
Cualquier actitud, recomendación, o intervención que haya demostrado su
capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o de disminuir su
morbimortalidad es, en sí misma, una medida de promoción de la salud.
La promoción de la salud subraya la educación sanitaria, el asesoramiento y las
condiciones favorables de vida.
Debe ser una labor fundamental de los profesionales de enfermería que, a menudo,
establecen un vínculo de comunicación con los pacientes más intenso que el de otros
profesionales sanitarios.
El fomento a la salud debe iniciarse antes del nacimiento del individuo y, ha de
continuar a lo largo de la niñez y la adolescencia, de la vida adulta y de la
ancianidad.
¿Qué es un proceso?
Es un conjunto de acciones cuyos resultados se pueden obtener en el corto,
mediano y largo plazo.
Controlar la Salud:
Quiere decir que las personas y los grupos conocen su estado de salud, desarrollan
capacidades para expresar sus necesidades, plantean alternativas y participan
activamente en el cuidado de la salud individual y colectiva que permitan mejorar
su calidad de vida.
18
Calidad de vida:
La calidad de vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro
del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
metas, expectativas, normas y preocupaciones.
Por ejemplo.
 En una comunidad andina, la calidad de vida para un adulto puede estar dada
por tener una familia, tener una chacra productiva, cabezas de ganado,
agua, hijos fuertes, etc.
 Para un adulto de la ciudad puede ser tener casa, un carro, un trabajo con
ingresos para ahorrar, brindar educación superior a sus hijos, pertenecer a
una organización, ser dirigente de su comunidad, etc.
 En la comunidad de una ciudad la calidad de vida puede estar determinada
por tener áreas verdes, calles limpias, acceso a instituciones educativas,
entre otras.
 En una comunidad de la selva, la calidad de vida dependerá de cuánto
territorio tienen para realizar sus actividades productivas como la pesca, la
caza, la recolección, la agricultura de manera que sigan manteniendo el
equilibrio de la naturaleza
Los factores que tienen que ver con calidad de vida incluyen la salud, el ocio, las
relaciones sociales, las habilidades funcionales de las personas, las condiciones
económicas, servicios de salud, servicios sociales, calidad del ambiente, factores
culturales y apoyo social.
Cada comunidad y cada persona deben determinar, de acuerdo a su cultura y
contexto, qué entiende por calidad de vida e identificar los pasos a seguir para
alcanzarla
Hacer promoción de la salud en la comunidad es importante porque:
o
o
o
o
o
Permite mejorar la calidad de vida de las personas.
Desarrolla capacidades y habilidades individuales y colectivas.
Busca modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas.
Busca que las personas y comunidades tomen decisiones sobre su salud.
Involucra a todos los sectores y no solo al sector salud.
19
 DIFERENCIAS entre PROMOCIÓN y PREVENCIÓN de la salud
¿Qué se
lograr?
PROMOCIÓN
PREVENCIÓN
espera Tener un mayor control
Reducir los factores de
sobre los determinantes de la riesgo y enfermedad.
salud:
·Personales
·Sociales
·Económicos
·Ambientales
¿A quiénes y a A la población en general.
qué se dirigen las A procesos, condiciones y
acciones?
sistemas que influyen en la
salud.
A personas o grupos en
riesgo de enfermar.
A enfermos.
¿Cuáles son
campos
Intervención?
Individuo.
Segmento específico de
la población: mujeres en
edad fértil, niños y niñas
menores de 3 años,
población en riesgo, etc.
¿Quiénes
intervienen?
los Sociopolítico:
de políticas sectoriales,
organizaciones,
gobiernos
descentralizados (regionales y
locales), escuelas, etc.
Ambiental:
medio ambiente físico y
social, el equilibrio entre la
naturaleza y el hombre, la
comunidad,la casa, la escuela, la
chacra, el río, etc.
Sociocultural:
Arte,cultura,salud,educación,
recreación , etc.
Autoridades locales,
regionales,
nacionales.
Las comunidades.
Grupos organizados.
Clínicos: personal de
salud y otros que
atienden la salud en la
comunidad.
20
1) ¿Qué entiendes por determinantes de la salud?
2) Observa los siguientes gráficos e indica a qué tipo de determinante y
dimensión corresponden:
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA
PREVENCIÓN DEL SIDA
DEPORTE Y SEDENTARISMO:
Qué bién. Un programa especial de seis horas
sobre como la gente cada vez es más sedentaria
ENFERMEDAD DE CHAGAS
21
ESTRES
RAYOS UV:
DENGUE:
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y DEL PETRÓLEO:
DROGADICCIÓN:
VIOLENCIA:
22
TABAQUISMO:
3) Observá la imagen y responde:
a- ¿qué relación hay entre la imagen y el nivel de vida de la población?
b- ¿a qué componente del nivel de salud se refiere éste indicador?
4) ¿Qué es la APS?
5) Resúme y explica con tus palabras los pilares, las dimensiones y los
componentes de la APS.
6) ¿Qué es la Prevención de la Salud?
7) Menciona y explica brevemente cada Nivel de Prevención de Salud
8) ¿Qué significa Promoción de la Salud? Y ¿Por qué es importante hacer
Promoción de la Salud?
9) ¿Qué es la Calidad de Vida?
10) Realiza un cuadro sinóptico, resumiendo con tus palabras las diferencias
entre Prevención y Promoción de la Salud.
23
UNIDAD II: ENFERMEDAD (CONCEPTO Y PERÍODOS)- NOXAS ( CONCEPTOS
Y CLASIFICACIÓN) – INMUNIDAD ( CONCEPTO Y MECANISMOS
INMUNITARIOS DE DEFENSAS ESPECÍFICAS E INESPECÍFICAS) VACUNAS- ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.
ENFERMEDAD
"Es cualquier alteración de la salud del individuo. Es la pérdida del adecuado
relacionamiento entre los aspectos físico, mental y social y por lo tanto se pierde
el
bienestar
que
dicha
dinámica
otorga
al
ser
Humano."
Nota: Definiciones de algunos términos para facilitar lectura
HUESPED: se llama huésped, hospedador, hospedante y hospedero1 a aquel
organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea en una
simbiosis de parásito, un comensal o un mutualista.
VECTOR: En términos biológicos, un vector es un agente generalmente orgánico
que sirve como medio de transmisión de un organismo a otro. Los vectores
biológicos se estudian por ser causas de enfermedades, pero también como
posibles curas.
FACTOR DE RIESGO: Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o
exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o
lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia
ponderal (niños con bajo peso para la edad), las prácticas sexuales de riesgo, la
hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del
saneamiento y la falta de higiene.
 Períodos de la Enfermedad:
En la historia natural de las enfermedades se pueden distinguir tres periodos:
prepatogénico, patogénico y de resultados.
• Periodo prepatogénico: comienza con la exposición a factores de riesgo o
etiológicos, y en él desempeñan un papel importante los elementos que favorecen la
susceptibilidad del huésped para padecer la enfermedad.
Estos factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo) o, por el
contrario, ser susceptibles de cambios inducidos por actuaciones de prevención
primaria, que es posible llegar a eliminarlos o, al menos, conseguir un descenso
significativo de la exposición del sujeto a ellos.
24
• Periodo patogénico: se distinguen habitualmente dos estadíos o fases:
presintomática (sin síntomas ni signos de la enfermedad) y clínica. Durante la
primera ya se han iniciado los cambios anatomopatológicos inducidos por el agente
causal y, en la segunda, estas alteraciones orgánicas ya son lo suficientemente
importantes como para dar lugar a manifestaciones en el paciente.
• Periodo de resultados: son las consecuencias del avance de la enfermedad
inducida por los agentes causales (muerte, incapacidad, situación de enfermedad
crónica o curación)
 Ejemplo de Tipos de Enfermedades:
Hay numerosísimos ejemplos de enfermedades; citaremos solo algunos de ellos:
 Enfermedades infecto-contagiosas: gripe
 Enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple
 Enfermedades mentales: esquizofrenia
 Enfermedades de causa múltiple: diabetes
 Enfermedades ambientales: saturnismo (contaminación por plomo)
NOXAS
Una noxa es cualquier elemento que actúa afectando la salud y provocando
enfermedad, sea por exceso o por defecto. Es todo factor que altera el equilibrio
bio-psico-social
y
por
tanto,
causa
enfermedad.
Las noxas habitualmente se clasifican en cuatro clases, según su origen:
BIOLÓGICAS, QUÍMICAS, FÍSICAS y PSICOSOCIOCULTURALES.
25
 Noxas Biológicas:
Staphylococcus aureus ("estafilococo dorado")






Virus: no son verdaderos seres vivos, ya que no tienen células, pero poseen
un ácido nucleico, sea ARN o ADN. Los virus causan muchas de las
enfermedades infecto-contagiosas más comunes, como la gripe, la hepatitis,
el sarampión.
Bacterias: organismos unicelulares, microscópicos y procariotas (sin núcleo),
causan también enfermedades infecto-contagiosas como la tuberculosis, la
neumonía o la gonorrea
Protozoarios: organismos unicelulares y eucariotas (con núcleo), causan
enfermedades como el paludismo o el Mal de Chagas
Hongos: causan infecciones llamadas micosis, como la tinea pedis o "pie de
atleta"
Plantas: pueden provocar alergias, como la rinitis, en particular por la
aspiración del polen
Animales: muchos son ectoparásitos, como los piojos o las pulgas, y otros
son endoparásitos, como las tenias (la "solitaria") o los áscaris ("lombrices"
intestinales).
 Noxas Químicas:
Se trata de sustancias o productos capaces de causar intoxicaciones por ingestión
o inhalación, o diversas lesiones por contacto.
Ejemplos:
 Solventes (thinner, acetona, aguarrás)
 Combustibles (nafta, gasoil, querosene)
 Medicamentos no indicados
 Insecticidas, raticidas, plaguicidas
 Ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico)
 Pegamentos
26

Noxas físicas:
Son factores mecánicos, climáticos y distintos tipos de radiaciones que afectan la
salud.
Ejemplos:
 Traumatismos (provocan laceraciones, esguinces, luxaciones, fracturas)
 Radiación (rayos UV, X, radiación nuclear)
 Temperaturas extremas
 Variaciones de presión atmosférica
 Ruidos fuertes
 Electricidad
 Noxas psico-socio-culturales:
Son aquellos acciones o comportamientos humanos que afectan la salud.
Ejemplos:
 Pérdidas familiares
 Desocupación
 Discriminación racial, sexual, o de otra índole
 Marginalidad
 Violencia (verbal, física o de otro tipo)
 Ejemplificación y análisis de Noxa, Vector y Enfermedad
Por ejemplo si nos detenemos en la enfermedad del Dengue: la noxa o agente que
causa la enfermedad es el virus del dengue mientras que el vector o agente
transmisor de la enfermedad es el mosquito.
27
Otro ejemplo es el mal de chagas causado por un protozoo llamado Tripanosoma
cruzi, que es la noxa, el cual es transportado y transmitido por la vinchuca, que es
el vector.
Otro ejemplo es la fiebre hemorrágica argentina, enfermedad endémica de nuestro
país causada por un virus que es diseminado por el ratón de campo a través de su
orina, afectando finalmente al hombre.
Ejemplo más detallado de la enfermedad del Mal de Chagas:
 Noxa: Tripanosoma Cruzi
 Formas en que podría ser clasificada: es un enfermedad infecto contagiosa,
que se transmite tanto de manera directa (mediante el vector, es decir la
picadura de la vinchuca; vía congénita (transmisión por vía transplacentaria
o por contacto directo con el patógeno durante el parto); en un accidente y
se contagia la sangre) como indirecta (transfusiones de sangre, transplante
de órganos)
 Reservorio del agente causal: la vinchuca
 Puerta de entrada al organismo: la picadura de la vinchuca, o heridas en la
piel (mediante el contagio de sangre), de madre a hijo.
 Vector: la vinchuca, porque contiene a los parásitos en su interior.
 Factores de riesgo:
Para contraer una enfermedad la persona debe exponerse a un factor de riesgo.
Un factor de riesgo es todo aquello que influye sobre la persona haciendo que esta
pueda enfermarse más rápidamente.
Los factores de riesgo pueden ser:
 Predisponentes: edad, sexo.
 Facilitadores: pobreza, ignorancia.
 Desencadenantes: la exposición a un agente
 Potenciadores: la exposición repetida
Ejemplificando para el caso de la gripe, el factor de riesgo es estar desabrigado, o
viajar en colectivo con gente engripada; o bien para el caso del dengue por ejemplo,
el riesgo sería caminar en mangas cortas en un lugar infestado por mosquitos al
atardecer; es decir el factor de riesgo es lo que cada uno hace para contraer la
enfermedad exponiéndose ya sea a la noxa que la causa o al vector que la
transmite.
 Etapas desde la Entrada de la Noxa hasta la aparición de la
Enfermedad:
Cuando la noxa entra al organismo pasa por un período de incubación por el que se
multiplica dentro del mismo sin que produzca síntomas. Más tarde cuando ya se
multiplicó lo suficiente aparecen los síntomas de la enfermedad, periodo llamado
28
clínico, donde se produce el contraataque de nuestro organismo hacia la noxa y
finalmente en la mayoría de los casos sigue el periodo de recuperación de la salud
ya sea o no con rehabilitación en caso de haber o no secuelas. En otros casos al
periodo clínico le sigue la muerte.
Si sintetizamos el proceso a través de un esquema puede quedarnos así:
29
CONCEPTOS
EPIDEMIOLÓGICOS
 Epidemia: es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos
individuos en una población. La epidemia puede estar restringida a un área
local.
 Endemia es una enfermedad localizada en un lugar geográfico muy
determinado y con un alto número de personas afectadas. Es un proceso
patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o
zona geográfica.
 Pandemia: es la enfermedad que se presenta a lo largo de un área
geográfica extensa (en diversos continentes).
Una endemia, que es la presencia habitual de una enfermedad en una zona
geográfica (prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una
epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.
Posteriormente:
Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso del VIH)
Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o
negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en una endemia
limitada a ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). También puede llegar a
desaparecer al final.
Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de un
accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde
anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales
circunstancias, sólo algunos casos son suficiente para causar un aumento muy
significativo en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter de una epidemia.
1.
2.
3.
4.
5.
Teniendo en cuenta la definición de salud ¿A qué le llamas enfermedad?
Da dos ejemplos de cada tipo de noxas.
¿Es lo mismo una noxa que una enfermedad? ¿Por qué?
¿Por qué la discriminación es considerada una noxa?
¿En qué momento del proceso que va de salud a enfermedad la persona se da
cuenta que está enferma? ¿Por qué?
30
De la siguiente lista diga que concepto representa un factor de riesgo (FR),
una noxa (N), un vector (V) y una enfermedad (E):
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
r.
s.
t.
Gripe ( )
Virus del sarampión (
)
Cucaracha ( )
Pobreza ( )
Mosquito ( )
Virus del dengue ( )
Dengue ( )
No comer por una moda ( )
Rayos UV (
)
Ratas ( )
Bacterias de la tuberculosis (
Analfabetismo (
)
Falta de abrigo ( )
Drogas (
)
Mosca ( )
Comer comida vencida. (
)
Discriminación ( )
SIDA ( )
Oxiurus (parásito) ( )
HIV (
)
6. Cuál de las tres opciones explica correctamente la relación entre factor de
riesgo, vector, noxa y enfermedad:
a.
El factor de riesgo es lo que se hace para evitar la noxa, para que el vector
no la transmita y se enferme la persona.
b.
El factor de riesgo es lo que hace la persona para exponerse a un vector que
puede o no transportar una noxa y que una vez en el organismo de esa persona
desencadena los síntomas de la enfermedad que produce.
c.
El vector es el taxi que se toma la noxa para llegar y entrar al cuerpo y
enfermar, mientras que el factor de riesgo es exponerse al contagio de la noxa
7- ¿Qué diferencia hay entre una epidemia, endemia y una pandemia? Investiga
casos de cada una a modo de ejemplos.
31
INMUNIDAD
La inmunidad es un término médico que describe el estado de tener suficientes
defensas biológicas para evitar la infección, enfermedad u otra invasión biológica
no deseada. La inmunidad involucra tanto a componentes específicos y no
específicos. Los componentes no específicos actúan como barreras o como
eliminadores de patógenos para detener la infección por microorganismos antes de
que puedan causar la enfermedad. Otros componentes del sistema inmunitario se
adaptan ellos mismos a cada nueva enfermedad encontrada y son capaces de
generar inmunidad específica contra el germen patógeno.
 TIPOS DE INMUNIDAD :
• Innata o natural o inespecífica : mecanismos inespecíficos de defensa frente a
microorganismos. Se genera una respuesta inmune que no se incrementan tras
exposiciónes repetidas al mismo agente. La misma célula o molécula del S.I
(sistema inmunitario) del organismo actúa frente a los diferentes agentes
extraños.
•Adaptativa, adquirida o específica : mecanismos de defensa específicos frente a
microorganismos o sustancias extrañas no infecciosas. Se genera una respuesta
inmune que se incrementa tras exposiciones repetidas a la misma sustancia o
agente infeccioso.
Cada molécula o agente extraño es reconocido específicamente por las células del
S.I. (sistema inmunitario)
 Caracteristicas de la respuesta inmune:
INNATA,
NATURAL O
INESPECÍFICA




Antígeno-independiente
Inmediata
Antígeno-inespecífica
No memoria
ADAPTATIVA,
ADQUIRIDA O
ESPECÍFICA




Antígeno-dependiente
Fase de Latencia
Antígeno-específica
Memoria inmunológica
32

Inmunidad innata, natural o inespecífica
1. Barreras anatómicas, físico-químicas y biológicas
1.a. Barreras Anatómicas:
•Piel: solo suele ser atravesada cuando presenta soluciones de continuidad.
•Mucus: envuelve a los agentes extraños e impide que ejerzan su acción.
•Cilios (ej. tráquea): dificultan el avance del agente, ascensor mucociliar, con
agentes surfactantes.
•Tos, estornudo, peristaltismo intestinal.
1.b. Barreras físico-químicas:
•pH ácido (ej. estómago, lágrimas, orina, vagina).
•Sales biliares, ácidos grasos
•Lisozima (muraminidasa): en lágrimas, saliva, mucus, etc.
•Espermina: en semen
•β-lisina: producida por las plaquetas
•Lactoperoxidasa: en leche y saliva
•Proteínas secuestradoras del hierro:
Lactoferrina: quela el hierro en leche
Transferrina: compite con las bacterias por el hierro
1.c. Barreras biológicas:
- Microbiota normal:
- Piel: superficie dérmica; glándulas sebáceas
- Boca: población heterogénea
- Intestino
- Vagina
2. Componentes del Sistema Inmunitario:
2.a. Células: Fagocitos y células citotóxicas
-Fagocitos
-Macrófagos
-PMN (polimorfonucleares) neutrófilos
-Células asesinas naturales: NK (Natural Killer)
-Eosinófilos
-Linfocitos B-1 y linfocitos T intraepiteliales
2.b Factores solubles
-Proteínas de fase aguda: Proteína C reactiva
-Citoquinas: Interferón, TNF.
-Sistema del complemento: vía alternativa
-Otras: α1-antitripsina, α2-macroglobulina,fibrinógeno,...
-“Anticuerpos naturales” (producidos por linfocitos B-1)
33
El S.I. innato se basa en la actuación de mecanismos defensa inespecíficos
externos (barreras fisico-químicas y biológicas) que tienden a evitar la infección.
Cuando los microorganismos consiguen contrarrestar estos mecanismos de defensa
externos, actúan los mecanismos de defensa inespecíficos internos (moléculas y
células) para la destrucción del patógeno.

Inmunidad adaptativa, adquirida o específica:
Sólo se desarrolla tras el reconocimiento específico del agente extraño (antígeno)
durante un determinado periodo de tiempo. El desarrollo de memoria inmune
específica para un determinado antígeno proporciona un incremento la magnitud y
rapidez de respuesta en posteriores contactos con el mismo antígeno.
1. Componentes
• Celulares: Linfocitos
- Linfocitos T
- Linfocitos B
• Humorales
- Anticuerpos
- Complemento (vía clásica)
- Citoquinas
2. Mecanismos de la respuesta inmune específica
Mecanismos que, de forma coordinada, activan diferentes poblaciones celulares
(linfocitos B, TH y linfocitos Tc) y diferentes moléculas, con la finalidad de
eliminar el agente o sustancia extraña.
Hay dos tipos de respuesta adaptativa, mediadas por distintos componentes del
sistema inmunitario, cuya función es eliminar diferentes tipos de microorganismos.
Ambos mecanismos están íntimamente relacionados, colaborando los distintos
componentes de uno y otro. Los linfocitos TH modulan ambos tipos de respuesta.
• Inmunidad humoral
- Anticuerpos (producidos por los linfocitos B)
- Defensa frente a :
� Microorganismos extracelulares
� Toxinas
• Inmunidad celular
- Linfocitos T
- Defensa frente a patógenos intracelulares:
� Virus
� Bacterias intracelulares
� Parásitos intracelulares
3. Características de la respuesta inmune específica
o Especificidad
34
o Diversidad
o Memoria
VACUNAS
Las vacunas se utilizan para mejorar el sistema inmunitario y prevenir
enfermedades graves y potencialmente mortales.
 Cómo funcionan las vacunas
Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando los microorganismos,
como virus o bacterias, lo invaden.
 Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o
bacterias que han sido debilitados o destruidos.
 Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si
está expuesto a ella posteriormente en su vida.
 Como resultado de esto, usted no resultará infectado o puede tener una
infección más leve. Ésta es una forma natural de hacerle frente a las
enfermedades infecciosas.
Actualmente, están disponibles 4 tipos diferentes de vacunas:
 Las vacunas de virus vivos usan la forma del virus debilitada (o atenuada).
La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral) al igual
que la vacuna contra la varicela (viruela) son ejemplos de este tipo.
 La vacuna elaborada con microbios muertos (inactivada) se hace de una
proteína u otros pequeños fragmentos tomados de un virus o bacteria. La
vacuna antigripal es un ejemplo.
 Las vacunas toxoides, como las vacunas antidiftérica y antitetánica,
contienen una toxina o químico producido por la bacteria o virus. Estas
vacunas hacen que uno sea inmune a los efectos dañinos de la infección en
lugar de la infección en sí.
 Las vacunas biosintéticas contienen substancias artificiales que son muy
similares a pedazos de virus o bacterias. La vacuna conjugada Hib
(Haemophilus influenzae tipo B) es un ejemplo.
 Por qué necesitamos las vacunas
Durante unas semanas después de que nacen, los bebés tienen alguna protección
contra microbios que les causan enfermedades. Esta protección se transmite de la
madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto tiempo,
esta protección natural desaparece.
Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho
más comunes. Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas (parotiditis),
sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas
infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y
35
pueden llevar a discapacidades de por vida. Gracias a las vacunas, todas estas
enfermedades ahora son infrecuentes.
 Seguridad de las vacunas
A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean seguras y que puedan ser
dañinas, especialmente para los niños. Estas personas pueden solicitarle al médico
que espere o, incluso, pueden optar por no aplicar la vacuna. Sin embargo, los
beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos.
Los estudios científicos han mostrado que las vacunas y sus componentes, como el
conservante tiomersal, no causan autismo ni el trastorno de hiperactividad y
déficit de atención (THDA). Con base en estos estudios, la Academia
Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics), los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades ( Centers for Disease Control and
Prevention), al igual que el Instituto de Medicina (Institute of Medicine) concluyen
que los beneficios de las vacunas superan los riesgos.
 Información adicional acerca de los riesgos:



Contraer la infección real a partir de las vacunas: a menos que el sistema
inmunitario de una persona se debilite, es improbable que la vacuna le
produzca la infección. Las vacunas, como la del sarampión, las paperas, la
rubéola, la varicela y la antigripal en aerosol nasal, contienen virus vivos
pero debilitados y no las deben recibir las personas con sistemas
inmunitarios débiles.
Reacciones alérgicas: tales reacciones son infrecuentes y son por lo general
a una parte (componente) de la vacuna.
Peligro de vacunas de virus vivos: ciertas vacunas de virus vivos pueden ser
peligrosas para el feto de una mujer embarazada. Estas abarcan: la vacuna
contra el sarampión, las paperas y la rubéola (triple viral), la vacuna contra
la varicela y la vacuna antigripal en aerosol nasal. Para evitar daño al bebé,
las mujeres embarazadas no deben recibir ninguna de estas vacunas. El
médico le puede indicar el momento adecuado para recibirlas.
 Vacunas comunes:












Vacuna contra la varicela
Vacuna DTPa
Vacuna contra la hepatitis A
Vacuna contra la hepatitis B
Vacuna Hib
Vacuna contra el VPH
Vacuna antigripal
Vacuna antimeningocócica
Vacuna triple viral
Vacuna antineumocócica conjugada
Vacuna antineumocócica de polisacáridos
Vacuna contra la polio
36



Vacuna contra el rotavirus
Vacuna Tdap
Vacuna antitetánica
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO
TRANSMISIBLES
Fuente oficial de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
 Enfermedades No Transmisibles
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas
como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a
persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan
lentamente.
Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son:
 las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes
cerebrovasculares),
 el cáncer,
 las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y el asma)
 y la diabetes.
Las ENT afectan ya desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y
medios, donde se registran casi el 80% de las muertes por ENT, 29 millones. Son la
principal causa de mortalidad en todas las regiones excepto en África, pero según
las estimaciones actuales en 2020 los mayores incrementos de la mortalidad por
ENT corresponderán a ese continente. En los países africanos, se prevé que las
defunciones por ENT superarán la suma de las causadas por las enfermedades
transmisibles y nutricionales y por la morbilidad materna y perinatal como causa
más frecuente de muerte en 2030.

¿Quiénes son vulnerables a estas enfermedades?
Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones. Estas
enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero la
evidencia muestra que más de 9 millones de las muertes atribuidas a las
enfermedades no transmisibles se producen en personas menores de 60 años de
edad; el 90% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos bajos
y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de
riesgo que favorecen las enfermedades no transmisibles, como las dietas malsanas,
la inactividad física, la exposición al humo de tabaco o el uso nocivo del alcohol.
37
Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como el envejecimiento,
una urbanización rápida y no planificada, y la mundialización de unos modos de vida
poco saludables. Por ejemplo, esto último, en forma de dietas malsanas, puede
manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa
sanguínea, hiperlipidemia, sobrepeso y obesidad. Son los llamados "factores de
riesgo intermedios" que pueden dar lugar a una dolencia cardiovascular, una de las
ENT.

Factores de riesgo
Factores de riesgo comportamentales modificables
El consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del
alcohol aumentan el riesgo de la mayoría de las ENT o las causan directamente.
Factores de riesgo metabólicos/fisiológicos
Esos comportamientos propician cuatro cambios metabólicos/fisiológicos clave que
aumentan el riesgo de ENT: hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad,
hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre) e hiperlipidemia (niveles
altos de lípidos en la sangre).
 Enfermedades Transmisibles / Infecciosas
Son aquellas enfermedades causadas por agentes infecciosos
específicos o por sus productos tóxicos en un huésped susceptible,
conocidas comúnmente como enfermedades contagiosas o
infecciosas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó hoy a seis enfermedades
infecciosas a nivel mundial como la principal causa de muerte de niños y adultos
jóvenes y solicitó que se aumenten los esfuerzos para contenerlas. Las
enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas, la malaria, el
sarampión, el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y la tuberculosis
causan 90 por ciento de las muertes por males infecciosos entre personas menores
de 44 años, explicó un informe de la OMS.

Clasificación de enfermedades transmisibles:
1- Enfermedades Inmunoprevenibles:
Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación.
 Sarampión
 Rubeola
 Parálisis Flácida Aguda
2- Enfermedades transmitidas por vectores ETV
 Fiebre Amarilla
 Malaria
38




Dengue
Leishmaniasis
Chagas
Tracoma (Piloto)
3- Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA
La globalización mundial ha provocado un aumento significativo en el
comercio internacional de alimentos, lo cual ha proporcionado importantes
beneficios sociales y económicos; lo que a su vez, también facilita la
propagación de enfermedades en el mundo.
Ejm: Salmonelosis, Listeriosis, Botulismo, entre otras.
4- Infecciones asociadas a la atención en salud IAAS
Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la Resistencia a los
antimicrobianos (RA) se consideran mundialmente como un problema de salud
pública que se asocia con el aumento de la morbilidad, mortalidad, estancia
hospitalaria y costos relacionados a la atención en salud, es así que promovemos
una atención más segura en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del
país.
 Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en Unidades de Cuidado
Intensivo.
 Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (RA) en el ámbito hospitalario.
 Consumo de Antibióticos (CAB) en el ámbito hospitalario.
5- Infecciones de trasmisión sexual ITS
Constituyen un tema de interés en salud pública para el país debido al impacto
negativo que estas tienen sobre gestantes, recién nacidos y población general,
incluyendo altos costos directos e indirectos así como repercusiones para las
personas y las comunidades.
 VIH - SIDA
 Sífilis gestacional y congénita
 Hepatitis B
6- Enfermedades por Micobacterias
El aumento de casos de tuberculosis a nivel mundial se ha atribuido a
múltiples factores, entre ellos la reemergencia de la enfermedad en países
donde se consideraba casi eliminada, la aparición de casos de tuberculosis
farmacorresistente, el creciente número de personas infectadas con el VIH
y el debilitamiento de los programas de control.
 Tuberculosis Pulmonar
 Tuberculosis Extrapulmonar
 Tuberculosis Meníngea
 Tuberculosis Farmacorresistente
 Lepra
39
7- Enfermedades por Zoonosis
Son enfermedades que comparte el hombre con los animales vertebrados y generan
un impacto muy importante para la salud pública y la producción agropecuaria.
 Accidente Ofídico
 Animales ponzoñosos
 Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
 Brucelosis
 Enfermedades prionicas
 Encefalitis equinas
 Leptospirosis
 Peste
 Rabia
 Tifus
1- ¿Qué es la Inmunidad? y ¿Cuántos tipos existen? Describe
brevemente cada una
2- Indica a que tipo de Inmunidad corresponden las siguientes barreras
de defensas:
a) Linfocitos T
b) Anticuerpos formados por Linfocitos B
c) Piel
d) Mucus
e) Espermina en semen
f) pH ácido (en estomago, lágrima, orina y vagina)
3- ¿Cuál de los sistemas de defensas presenta Especificidad,
Diversidad y genera Memoria Inmune?
4- ¿Qué son las Vacunas? Y ¿Para qué sirven?
5- Menciona y describe los cuatro tipos de vacunas que hoy están
disponibles.
6- ¿Se puede contraer algún riesgo por vacunarnos? ¿Cuáles?
7- Diferenciar en un esquema la diferencia entre una enfermedad
transmisible y una no transmisible.
40
UNIDAD 3: REPRODUCCIÓN HUMANA (FECUNDACIÓN, EMBARAZO Y PARTOGeneralidades)- ABORTO. ETS E ITS (PROMOCIÓN DE ACTITUDES DE
CUIDADO)- HABITOS SALUDABLES DE HIGIENE SEXUAL
FECUNDACION, EMBARAZO
Y PARTO
Cómo ya hemos desarrollado estos temas en el módulo de Biología, aquí solo
recordaremos los conceptos:
 FECUNDACION:
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual
dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de
ambos progenitores.
 EMBARAZO:
Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latin gravitas) al periodo que
transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento
del parto.
41
 PARTO:
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo
humano, el periodo de salida del bebe del útero materno.
.
ABORTO
Aborto como interrupción prematura del
embarazo, ya sea por el desprendimiento del
embrión en las primeras semanas o la muerte
del feto cuando la gestación está avanzada.
Tipos de abortos:
* Aborto inducido, como interrupción
voluntaria del embarazo (IVE) que puede
practicarse de dos formas:
-Aborto con medicamentos o aborto no quirúrgico;
-Aborto quirúrgico;
* Aborto terapéutico o aborto indirecto; normalmente practicado como aborto
quirúrgico;
* Aborto espontáneo o aborto natural, por causas no provocadas intencionalmente.
ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Se consideran enfermedades de transmisión sexual (ETS) a aquellas cuyo contagio
se realiza a través de las relaciones sexuales. Suelen afectar a los órganos
genitales, aunque en algunos casos afectan también a otros órganos u aparatos del
42
cuerpo humano, la mayoría de las ETS se pueden curar con el tratamiento
adecuado.
A continuación se presentan algunas de las ETS más comunes:
CLAMIDIASIS
Organismo causante
Chlamydia trachomatis (bacteria)
Síntomas:
Aparecen entre 7 a 21 días después de la infección.
Hombre: A veces no presenta síntoma. Ardor leve o dolor al orinar, flujo inodoro por
pene, dolor abdominal, nauseas, fiebre, hinchazón de los testículos.
Mujer: A veces no presenta síntomas. Ardor leve o dolor al orinar, flujo inodoro por l
vagina, sangrado no menstrual o después del coito, dolor al tener relaciones sexuales,
dolor abdominal, nauseas, fiebre, inflamación del recto o del cuello uterino.
Formas de contagio
Relaciones sexuales.
Diagnóstico
Análisis de la orina y tejidos.
Tratamiento
Antibióticos
Consecuencias si no se
trata:
Hombre: Esterilidad.
Mujer: Enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad.
Niños: Neumonía, infecciones al ojo, ceguera.
Formas de protegerse
Preservativos y limitar el número de parejas sexuales.
GONORREA
Organismo causante
Neisseria gonorrhoeae (bacteria)
Síntomas:
Aparecen entre 7 a 21 días después de la infección.
Hombre: A veces no presenta síntomas. Ardor al orinar y secreción muco-purulenta
por el pene.
Mujer: En muchos casos no presenta síntomas. Ardor al orinar, flujo vaginal anormal
(amarillo o verde), dolor abdominal o pélvico, dolor al tener relaciones sexuales,
fiebre.
Formas de contagio
Relaciones sexuales.
Diagnóstico
Cultivos y análisis al microscopio del flujo secretado por el pene o la vagina.
Tratamiento
Antibióticos
Consecuencias si no se
trata:
Hombre: Obstrucción de la uretra, infección de la próstata y testículos, esterilidad.
Mujer: Enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad, peritonitis, embarazos ectópico
complicaciones durante el embarazo.
43
Formas de protegerse
Preservativos, limitar el número de parejas sexuales.
SÍFILIS
Organismo causante
Treponema pallidum (bacteria)
Síntomas:
Hombre y Mujer:
En una primera fase aparecen úlceras en el lugar de la infección, generalmente en los
genitales, también en el cuello uterino, labios, boca o ano, inflamación de ganglios
linfáticos.
En una segunda fase, uno o dos meses después de la desaparición de las úlceras,
aparecen erupciones cutáneas en el cuerpo, en el interior de la boca, palmas de la
mano y plantas de los pies, dolor de cabeza, fiebre, malestar general, inflamación de
ganglios linfáticos, dolores musculares, perdida de peso, perdida de cabello.
En una tercera fase se producen daños en el sistema nervioso, corazón, cerebro u
otros órganos. Puede producir la muerte.
Formas de contagio
Relaciones sexuales. Durante el embarazo.
Diagnóstico
Análisis de sangre y del líquido espinal.
Tratamiento
Antibióticos.
Consecuencias si no se
trata:
Demencia, parálisis, ceguera y otros trastornos nerviosos y circulatorios, muerte.
Formas de protegerse
Limitar el número de parejas sexuales. Uso de preservativos.
HERPES GENITAL
Organismo causante
Herpesvirus simple 2 (virus)
Síntomas:
Los síntomas aparecen de 2 a 20 días después de la infección.
Hombre: Erupciones periódicas de ampollas dolorosas alrededor de los órganos
genitales, ano, o en otras partes del cuerpo, picazón, ardor al orinar, fiebre, dolor de
cabeza, malestar general, inflamación de los ganglios en la ingle.
Mujer: Erupciones periódicas de ampollas dolorosas alrededor de los órganos
genitales, ano, cuello uterino o en otras partes del cuerpo, picazón, ardor al orinar,
44
fiebre, dolor de cabeza, malestar general, inflamación de los ganglios en la ingle.
Formas de contagio
Relaciones sexuales. Al tocar una zona infectada, a través de besos. El portador del
virus puede infectar a otra persona aun sin presentar los síntomas.
Diagnóstico
Cultivos y análisis de las ampollas.
Tratamiento
No existe cura para la enfermedad. Algunos medicamentos por vía oral ayudan a
prevenir ataques, existen pomadas que ayudan a aliviar los síntomas.
Consecuencias si no se
trata:
La enfermedad es incurable. Puede causar complicaciones durante el embarazo e
inclusive la muerte al recién nacido.
Formas de protegerse
Uso de preservativos, aunque el virus puede ser transmitido a través de besos o
caricias intimas. Se debe evitar todo contacto sexual durante las épocas que se
presentan los síntomas, en especial cuando están presentes las ampollas. Limitar el
número de parejas sexuales.
HEPATITIS B
Organismo causante
Hepatitis B (virus)
Síntomas:
Los síntomas aparecen 4 semanas después del contagio.
Mujeres y hombres: fatiga extrema, dolor de cabeza, fiebre, perdida del apetito,
nauseas, vómitos, oscurecimiento de la orina, la piel y ojos se pueden tornar
amarillentos, malestar general.
Formas de contagio
Relaciones sexuales, por medio de la leche materna, compartir jeringuillas
hipodérmicas contaminadas.
Diagnóstico
Análisis de sangre.
Tratamiento
Difícil cura. Se trata con Interferón y a la larga con cirugía de transplante de hígado
Por lo general lo síntomas desaparecen después de 4 a 8 semanas. Se recomienda
abstenerse de tomar alcohol durante este periodo. Algunas personas presentan
síntomas durante toda la vida.
Consecuencias si no se
trata:
Alteraciones del hígado, inflamación crónica del hígado, cirrosis o cáncer del hígado,
muerte.
Formas de protegerse
Uso de preservativos. Limitar el número de parejas sexuales. El virus puede
transmitirse por los besos o caricias íntimas. Existe una vacuna para esta
enfermedad.
SIDA (SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA)
Organismo causante
Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH)
45
síntomas:
De 6 a 12 meses después de la infección. Sin embargo, puede no haber síntomas
hasta después de 10 años o más.
Mujeres y hombre: Inflamación de ganglios linfáticos, fiebre recurrente, sudoración
nocturna, perdida de peso repentina, fatiga, diarrea, infecciones inusuales y
recurrentes.
Formas de contagio
A través de fluidos corporales: sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna.
Durante las relaciones sexuales. Compartiendo jeringuillas. En transfusiones
sanguíneas. De madre a feto.
Diagnóstico
Análisis de sangre.
Tratamiento
No existe cura. Algunos medicamentos pueden aliviar los síntomas.
Consecuencias si no se
trata:
La enfermedad es incurable, puede causar otras enfermedades que se han
denominado oportunistas, ya que al estar afectado el sistema inmunitario, pueden
aparecer todo tipo de complicaciones: neumonía, cáncer, u otras infecciones, puede
llevar a la muerte.
Formas de protegerse
Preservativos. Limitar el número de parejas sexuales. No compartir jeringuillas.
Las Enfermedades de Transmisión Sexual constituyen un problema sanitario de gran
magnitud, por su incidencia en la población, por las complicaciones que producen y por las
largas cadenas de contagio, a veces difíciles de cortar.
La incidencia más alta se da en adultos entre 20 y 30 años, seguido por los adolescentes
entre 15 y 20 años. También se dan más epidemias en países subdesarrollados que en los
países desarrollados, aunque estos últimos también se ven afectados.
Por todo ello, lo más importante es la prevención y para ello se ponen en marcha programas
de lucha contra las ETS, programas que tienen dos objetivos:


Interrumpir la cadena de contagio.
Prevenir las complicaciones de las diferentes enfermedades
46
HÁBITOS SALUDABLES DE
HIGIENE SEXUAL.
Con la pubertad, el cuerpo experimenta grandes cambios anatómicos, fisiológicos y
de comportamiento. En esta fase de la vida es más importante que nunca seguir
unos hábitos saludables e higiénicos. La sexualidad comienza a ser un aspecto muy
importante en tu vida y también hay que mostrar hábitos saludables.
A continuación, mostramos algunos consejos:










La higiene de los genitales externos es tan importante como la del resto del
cuerpo. El aseo diario es fundamental.
Recuerda que existen infecciones de los órganos genitales, que se tratan
como las demás infecciones.
Los varones deberán mantener el pene limpio, para evitar acumulación de
secreciones. Cualquier secreción extraña debe ser consultada con el médico.
Las mujeres deberán acudir al ginecólogo desde la primera menstruación. La
aparición de la regla es algo natural y el uso de compresas o tampones
comenzará a ser habitual.
Es recomendable tomar duchas o baños regulares durante la menstruación.
El exceso de limpieza vaginal puede ser contraproducente, ya que se
destruye la flora vaginal aumentando los riesgos de infección.
Aunque los genitales externos tienen cierto olor, recuerda que los fuertes
olores
provenientes
de
la
zona
genital
suelen
denotar una infección.
En las relaciones sexuales, utiliza preservativos. Evitarás embarazos no
deseados y posibles enfermedades de transmisión sexual.
También es importante que, a la hora de establecer relaciones sexuales, se
conozca a la pareja. Tener confianza y capacidad de comunicación con la
pareja para poder hablar de relaciones sexuales anteriores, de posibles
enfermedades de transmisión sexual o consumo de drogas intravenosas.
La presencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser
conocida por la pareja.
Aunque parezca un tópico: más vale prevenir que curar.
47
Marca la opción correcta sobre el tema de ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL:
1- El anticonceptivo más eficaz para evitar el contagio de enfermedades de
transmisión sexual es:
 El diafragama
 El método Ogino
 La píldora
 El preservativo
2- El organismo que provoca la Clamidiasis es:
 Un hongo
 Una bacteria
 Una planta
 Un virus




3- Generalmente, las enfermedades producidas por bacterias se suelen tratar
con:
Antibióticos
Antinflamatorios
Antidiuréticos
Analgésicos




4- El organismo que provoca el Herpes Genital es:
Una bacteria
Un hongo
Un virus
Una planta




5- El organismo que provoca la Gonorrea es:
Un hongo
Un virus
Una bacteria
Una planta
48




El organismo que provoca la Hepatitis B es:
Un virus
Un hongo
Una bacteria
Una planta




6- El organismo que provoca el SIDA es:
Una planta
Un virus
Una bacteria
Un hongo




7- El organismo que provoca la Sífilis es:
Un virus
Un hongo
Una bacteria
Una planta
Indica si las siguientes afirmaciones sobre el tema de HÁBITOS DE HIGIENE
SEXUAL son Verdaderas (V) o Falsas (F)
1) El exceso de limpieza destruye la flora vaginal aumentando los riesgos de
infección.
2) Los fuertes olores que provienen de la zona genital son algo normal.
3) La higiene de los genitales externos es tan importante como la del resto del
cuerpo
4) En las relaciones sexuales, el uso de preservativos puede evitar
enfermedades de transmisión sexual.
5) No es recomendable tomar duchas o baños durante la menstruación.
6) La presencia de cualquier enfermedad de transmisión sexual debe ser
conocida por la pareja.
49
Descargar