Técnicas de Investigación Social.pdf

Anuncio
1
UNLP
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
TECNICATURA SUPERIOR UNIVERSITARIA EN PERIODISMO DEPORTIVO
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
EQUIPO DE CATEDRA Profesor Titular
Profesor Adjunto
Lic. Lucrecia Ametrano
Lic. Pamela Vestfrid
Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Adrián Bonaparte
Email: [email protected]
PLAN DE ACTIVIDADES 2013
MODALIDAD DE CURSADA: Teórico /Práctico opción promocional
CARGA HORARIA : 4 hs semanales (teórico 2hs / práctico 2 hs
FUNDAMENTACIÓN
La materia se inserta en el plan de estudios vigente de la TECNICATURA SUPERIOR
UNIVERSITARIA EN PERIODISMO DEPORTIVO, en el tercer año de la carrera,
siendo la única asignatura que acerca contenidos metodológicos para la Investigación
Social.
Curricularmente se ubica dentro del área socio comunicacional, situándola dentro de
una perspectiva
que permite comprender al deporte como práctica social y
comunicativa relacionada con los contextos socioculturales particulares.
Desde esta perspectiva, entendemos necesario presentar los contenidos pertinentes a
esta asignatura, desde una mirada crítica que permita comprender la diversidad y
relatividad de las respuestas culturales, las cuales construyen realidades que se
constituyen en el objeto a conocer , comprender y explicar, consolidando la formación
del alumno desde una perspectiva humanística que trascienda la formación específica
reconociendo la relación dialéctica entre sociedad y producción de conocimiento.
Atento a lo antes planteado se considera como criterio principal dotar a los alumnos
de las competencias conceptuales, analíticas y metodológicas para la investigación
social con especial énfasis en el ámbito deportivo.
Partimos de una concepción dialéctica de relación entre teoría y práctica que conforma
el quehacer de la construcción de conocimiento, la cual estructura el desarrollo de las
instancias de aprendizaje.
2
Nos interesa introducir una reflexión crítica de los fundamentos epistemológicos de la
investigación científica, sus herramientas conceptuales y técnicas, a fin de incorporar
capacidades para el desarrollo de estrategias de investigación.
En una primera parte se presentará el conocimiento científico como un tipo particular
de explicación de la realidad, recuperando los fenómenos sociales asociados a la
esfera del deporte, estableciendo las relaciones entre ciencia, sociedad y
conocimiento.
A continuación se hará foco en el proceso de la investigación y la especificidad del
mismo en Ciencias Sociales, recuperando la intención objetiva teórica y las estrategias
que acompañan su desarrollo.
En ese sentido se expondrán métodos y técnicas empleados en la investigación
científica, privilegiando un enfoque pluralista en el desarrollo de las estrategias de
investigación y haciendo foco en orientaciones cualitativas propias de las Ciencias
Sociales.
Por otra parte profundizaremos en aspectos de la investigación etnográfica
entendiendo a la misma como estrategia para el abordaje de los procesos sociales
desde la perspectiva de los actores En palabras de Rosana Guber “Como enfoque la
etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva
de sus miembros (entendidos como
“actores”, “agentes” o “sujetos sociales”). La especificidad de este enfoque
corresponde, según Walter Runciman (1983), al elemento distintivo de las Ciencias
Sociales: la descripción. Estas ciencias observan tres niveles de comprensión: el nivel
primario o “reporte” es lo que se informa que ha ocurrido (el "qué"); la "explicación" o
comprensión secundaria alude a sus causas (el "por qué"); y la "descripción" o
comprensión terciaria se ocupa de loque ocurrió para sus agentes (el "cómo es" para
ellos) Un investigador social difícilmente entienda una acción sin comprender los
términos en que la caracterizan sus protagonistas. En este sentido los agentes son
informantes privilegiados pues sólo ellos pueden dar cuenta de lo que piensan,
sienten, dicen y hacen con respecto a los eventos que los involucran. Mientras la
explicación y el reporte dependen de su ajuste a los hechos, la descripción depende
de su ajuste a la perspectiva nativa de los "miembros" de un grupo social” Guber,
Rosana La etnografía, método, campo y reflexividad Bogotá: Grupo Editorial, Norma,
2001.
Es nuestro interés asi mismo, recuperar aportes conceptuales particulares- que
formaran parte de temas especiales- que ilustren el uso de herramientas conceptuales
y metodológicas aplicadas a las practicas del deporte( cfr Unidad 3 Programa
Analítico)
3
OBJETIVOS
a) Que los alumnos conozcan y reflexionen acerca de las bases epistemológicas de
las diferentes tradiciones científicas, sus aspectos teóricos y metodológicos.
b) Que los alumnos reconozcan y apliquen de forma pertinente los diferentes métodos,
técnicas, enfoques y paradigmas de investigación.
c) Que los alumnos incorporen habilidades para el diseño de proyectos de
investigación, innovación y/o desarrollo.
d) Que los alumnos logren realizar un ejercicio de investigación empírica donde
puedan aplicar los procedimientos, métodos y las técnicas aprendidos durante el
curso.
PERSPECTIVA METODOLOGICA:
Se rescata una concepción del conocimiento en tanto proceso continuo de creación
colectiva. Asimismo proponemos un énfasis particular en la importancia de la práctica
como base de la producción científica y la integración teoría-práctica.
Postulamos el valor de contribuir al desarrollo, por parte de los alumnos, de una
perspectiva crítica en la apropiación y producción de conocimientos, lo que implica
encuadrar los contenidos de los mismos en la práctica social de la disciplina que se
enseña. Cuando decimos perspectiva crítica no nos estamos refiriendo a la
invalidación muy frecuentemente a priori de toda aquella producción que no coincida
con nuestros marcos ideológico-teóricos, sino a fomentar una actitud receptiva y
abierta que permita -a través del conocimiento situado de diversas interpretaciones de
los fenómenos sociales-, ir desarrollando un criterio propio, que no por tal se cierre
ante la diferencia sino antes bien la incorpore para ampliarse/transformarse/reafirmarse.
Por otra parte, el desarrollo de los contenidos implica integrar diferentes conocimientos
y tipos de procedimientos que van desde las reflexiones más abstractas al análisis
más concreto, al mismo tiempo que presenta las pautas y las técnicas más adecuadas
para la investigación social, lo cual presupone armonizar dimensiones generales y
epistemológicas con perspectivas concretas y prácticas.
PERSPECTIVA PEDAGOGICA:
En cuanto al desarrollo de las clases, el profesor en su exposición brindará un
continente general de las diferentes temáticas abordadas, sistematizándolas. Los
4
alumnos irán manejando bibliografía y materiales atinentes, e investigando sobre los
temas específicos.
En el ámbito de la implementación práctica destacamos, como estrategia de base,
focalizar en problemáticas pertinentes y relevantes para el alumno a fin de iniciar el
análisis de situaciones, con la coordinación del docente y el apoyo de material
interpretativo teórico.
Es nuestro interés incorporar en forma gradual, conocimientos que permitan en la
instancia práctica ir construyendo un proyecto de investigación que será un producto
final de la cursada para los alumnos que opten por el sistema de promoción sin
examen final, y que sirva como práctica para aquellos que elijan la promoción con
examen final.
En función de cada temática a desarrollar y de las posibilidades instrumentales, las
modalidades a implementar consistirán básicamente en grupos de discusión de
acuerdo a consignas y a partir de material bibliográfico indicado, problematización y
análisis crítico de artículos, material gráfico y/o audiovisual, realización de trabajo de
campo mediante guías de observación, encuestas y/o entrevistas para analizar en
clase.
Capitalizando la experiencia en el dictado de la materia y entendiendo que el alumno
posee un capital de conocimiento- tanto de “sentido común” como el incorporado en su
trayecto curricular- se propiciaran salidas a terreno a fin de ir confrontando
los
saberes teóricos, con la observación, descripción y analisis de campos de estudio
seleccionados por los alumnos. Planteamos la experimentación /elaboración en ese
proceso de un acercamiento a la practica de investigación, con un resultado de
producción cuyo medio sera definido por los integrantes de los grupos.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA
UNIDAD I
La práctica científica y la realidad social
-Ciencia y Sociedad: Ciencia como tipo particular de conocimiento.
-Condicionamiento y contextualización socio histórica.
-El conocimiento en Ciencias Sociales.
-Complejidad y multidimensionalidad de los hechos sociales.
-Criterios de Experimentación, Historicidad y Leyes Sociales, Objetividad en Ciencias
Sociales.
5
BIBLIOGRAFIA BASICA
-DIAZ, E: Las condiciones de posibilidad de la filosofia de la ciencia en : Diaz,E (
editora) Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Biblos, Bs.As, 2010
-GUBER, R. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo., Cap.2. Ed. Paidós, Bs.As. 2004.
-LUQUE, S.: La problemática valorativa metodologica en las Ciencias Sociales. En:
Diaz,E ( editora) :Metodología de las Ciencias Sociales. Ed Biblos, Bs As. 2010
-SOUZA MINAYO, M.C., “La artesanía de la Investigación Cualitativa” Buenos Aires,
Editorial Lugar, 2009; caps. I y II
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-FOUCAULT, M. "Verdad y Poder" (entrevista con M. Fontana). En Microfísica del
poder. La Piqueta. Madrid. 1991
-GIDDENS, A., TURNER, J. y OTROS: La Teoría Social Hoy. Introducción.
Ed. Alianza, México, 1991.
-HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P.: Etnografía. Métodos de investigación.
Paidós, Barcelona, 1994.
-MARRADI, A, ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I.: Metodología de las Ciencias Sociales.
Emecé, Buenos Aires. 2007.
-GIDDENS, A.: Las nuevas reglas del método sociológico. Bs. As., Amorrortu, 1993.
-BOURDIEU, P.y WACQUANT, L: Una Invitación a la Sociología Reflexiva.
Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 2005.
-SCHUTZ, A: El problema de la realidad social. Ed.Amorrortu. Buenos Aires, 1974
UNIDAD II
Conocimiento científico y proceso de investigación.
-Los paradigmas epistemológicos y su relación con las estrategias metodológicas.
-Los abordajes cuantitativos y cualitativos; sus diferencias.
-Las propuestas de superación del debate cualitativo-cuantitativo: alcances y límites.
-El proceso de investigación.
BIBLIOGRAFIA BASICA
-ARCHENTI, N; MARRADI, A.; PIOVANI, J. “Metodología de la ciencias
Sociales”.EMECE. Buenos Aires 2007.Cap. 4 y5.
-CORBETTA, P. Metodología y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Mc Graw
Hill, 2003; 2da parte
6
-SAUTU, R., P. BONIOLO, P. DALLE & R. ELBERT: Manual de metodología:
construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO). 2005.
-SOUZA MINAYO, M:C La artesanía de la Investigación Cualitativa. Ed. Lugar , Bs As,
2009 Cap 3.
-WAINERMAN, C., SAUTU,R.: La trastienda de la investigación. Ediciones Lumiere,
Buenos Aires, 2001. CAP 8
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-ALONSO, Luis Enrique: La mirada cualitativa en Sociología. Una aproximación
interpretativa. Ed. Fundamentos Madrid.1998.
-CHALMERS, A: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Caps. 1, 2 y 3. Editorial Siglo
XXI, Buenos Aires, 1984
-OROZCO GOMEZ, G.: La investigación en Comunicación desde la Perspectiva
Cualitativa. Cap.VII. Ediciones de Periodismo y Comunicación, FP y CS, UNLP.
La Plata,1999.
-SAUTU, R.: Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ed. Lumiere,
Buenos Aires, 2005.
WACQUANT, L.: Carisma y masculinidad en el boxeo . En : Publicaciones Universidad
de Berkeley 2004
UNIDAD III
Los diseños cualitativos.
-Objetivos en el marco de la investigación cualitativa.
-El trabajo de campo: técnicas y estrategias
-Método etnográfico. Observación participante. Entrevista. Técnicas biográficas.
-Análisis del material cualitativo: validez y verificación
TEMA ESPECIAL: El ritual como categoría analítica en los estudios del deporte
BIBLIOGRAFIA BASICA
-CORBETTA, P. Metodología y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Mc Graw
Hill, 2003, 3da parte
-CRUZ NETO “El trabajo de campo como descubrimiento y creación” En De Souza,
Minayo, Investigación Social. Teoría, método y creatividad, Buenos Aires, Editorial
Lugar, 2004
7
-SÁNCHEZ SERRANO, R.: “La observación participante como escenario y
configuración de la diversidad de significados”. En: M. L. Tarrés (coord.): Observar,
escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social.
México: El Colegio de México/FLACSO, 2004.
-SAUTU, R. : El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del
testimonio de los actores. Cap. 1. (“Estilos y prácticas de la investigación biográfica”).
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1999.
-SOUZA MINAYO, M.C:
Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa
En: Salud Colectiva, Buenos Aires, 6(3):251-261, Septiembre - Diciembre, 2010
-VELA PEON,F: El acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista
cualitativa En: M. L. Tarrés (coord.): Observar, escuchar y comprender. Sobre la
tradición cualitativa en la investigación social. México: El Colegio de México/FLACSO,
2004.
BIBLIOGRAFIA TEMA ESPECIAL
-DA MATTA, R.: Carnavales, malandros y heroes: hacia una sociologia del dilema
brasilero. FCE, Mexico, 2005.
-GIL, G. J. Fútbol y ritos de comensalidad. El chori como referente de
identidades masculinas en la Argentina. En Cuadernillo de teoría, método y
practica de la observación, correspondiente a la Tecnicatura Superior en
Seguridad
Pública
con
orientación
del
distrital,
Universidad
Nacional
de
Plata,
Mar
2006.
-MENENDEZ, E.: Desaparición, resignificación, o nuevos desarrollos de los lazos y
rituales sociales. Relaciones 107, vol XXVII, 2006, México.
-RIVERA GÓMEZ, J. F. Pasiones futbolizadas. Sociedad, contextos, rituales. Revista
Comunicologí@: indicios y conjeturas, Publicación Electrónica del Departamento de
Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Primera Época,
Número 6, 2006,
-TURNER ,V. El proceso ritual: estructura y anti-estructura. Ed Taurus, Madrid 1988
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
-BAENA, G.: Instrumentos de Investigación. Ed Mexicanos Unidos, México, 1998
-FORNI, F. “Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación
social.” En: Forni, F. et al, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1993.
8
-GUNDERMANN KRÖLL, H.: “El método de estudios de caso”. En: M. L. Tarrés
(coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la
investigación social. Op. Cit 2001.
- MATA, D.: “Hacia una especialización en antropología de campo: La etnografía del
deporte”. Apunts (631 (6·14), Barcelona, 2001
-SANTOS, J., PIOVANI, J, RAUSKY, M. E.: Sobre la Observación Participante en la
Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales”. . Artículo
Completo.
Congreso.
XXVII
Congreso
ALAS.
UBA
Buenos
Aires.
2009
PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS
UNIDAD I
OBJETIVOS
-Comprender los aspectos presentes en la ciencia en tanto tipo particular de
conocimiento
-Incorporar la relación entre ciencia y sociedad.
-Analizar la especificad de las Ciencias Sociales
-Aprehender al deporte en tanto fenómeno social
BIBLIOGRAFIA
-BATTHYANY, K.,CABRERA M “ Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales” Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay ,2011 Cap2-BORDIEU, P.: “Como se puede ser un deportista” En: Sociología y Cultura. Ed
Grijalbo, Mexico, 1990.
-THUILLIER, P. : “El contexto cultural de la ciencia”. En: Ciencia Hoy, Vol. I, Nº 3.
1989.
UNIDAD II.
OBJETIVOS.
-Comprender los aspectos particulares del proceso de investigación.
-Analizar las dinámicas involucradas en cada paso de la investigación.
-Reflexionar acerca de la construcción del objeto
-Relevar conceptos y métodos aplicables al fenómeno del deporte
9
BIBLIOGRAFIA
-BATTHYANYK., CABRERA,M: “Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales” Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay ,2011 Cap 4 y 5.
-FERREYRA DESLANDES, S.: Proyecto Científico: ¿donde se inserta en el proceso
de investigación? En De Souza, Minayo, Investigación Social. Teoría, método y
creatividad, Buenos Aires, Editorial Lugar, 2004
-GUBER, R. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el
trabajo de campo, Op. Cit 2004, cap.14.
-DE LÉSÉLEUC E: Etnografía de un acantilado: territorialidad en la práctica de la
escalada contemporánea. EF Deportes Revista Digital · Año 9 · N° 60 | Buenos Aires,
Mayo 2003
UNIDAD III
OBJETIVOS
-Comprender las dimensiones de la Investigación cualitativa.
-Problematizar la perspectiva de investigación cualitativa
-Analizar los aspectos de acceso a la información , estrategias de relevamiento y
análisis de datos
-Aprehender las relaciones del trabajo de campo y los discursos circulantes.
BIBLIOGRAFIA
-AUGE, M: ¿Deporte o gran ritual moderno? Fuente: Clarín y Le Monde
Diplomatique, 1998.Traducción de Claudia Martínez Grupo Editorial Norma, Bogotá,
2001.
-MOREIRA M. V.: Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en
Argentina Revista Austral de Ciencias Sociales 13: 5-20, 2007
*
-RIVERA GUERRERO, E.: Arriba Hermosillo! Identidad y comunicación en los
aficionados al béisbol de los Naranjeros
Expuesto en: XII Encuentro Binacional de
Escuelas de Comunicación. Universidad Iberoamericana, plantel Noroeste, Asociación
Binacional de Escuelas de Comunicación, el 27 de abril de 2001 en Tijuana, B.C.
Mexico
10
SISTEMA DE CURSADA
La materia será dictada en forma Cuatrimestral, incorporando la instancia de
Promoción sin Examen Final.
Podrán acceder a la Promoción aquellos alumnos calificados en todas las instancias
evaluativas con nota 7 o superior.
Aquellos que obtengan un puntaje inferior a 7 y superior a 4, deberán rendir Examen
Final.
La evaluación contempla dos exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios.
Los alumnos que aspiren a la Promoción sin Examen Final, habiendo cumplimentado
ambos exámenes parciales con puntaje 7 o superior, deberán presentar el Trabajo
Final.
Clases Teóricas: Son de asistencia obligatoria para aquellos alumnos que opten por la
Promoción sin Examen Final, debiendo cumplimentarse en un 80 %. Tratándose de
una asignatura con opción de Promoción sin Examen Final, se considera
imprescindible la lectura de los materiales indicados en cada caso. La misma será
recabada en el transcurso de la clase por parte del profesor.
Clases Prácticas: Son de asistencia obligatoria en un 80 %, debiendo asimismo ser
aprobados sus contenidos en un 80 %.
Las condiciones presentadas se ajustan al Régimen General de Enseñanza
reglamentado por esta facultad
EVALUACIÓN DE LA MATERIA.
1) Evaluación de los trabajos prácticos: todos los alumnos (tanto los que eligen la
posibilidad de promoción como los que no eligen tal modalidad) deberán responder por
escrito, al inicio del trabajo práctico, una pregunta de carácter general tendiente a
evaluar la lectura de la bibliografía indicada la clase anterior. La aprobación o
desaprobación de los parcialitos intervendrá como nota conceptual, decisiva a la hora
de aprobar/desaprobar el (los) parcial (es) o de posibilitar -o no- la continuidad en el
sistema de promoción.
2) Evaluación para la aprobación de la cursada: los alumnos que decidan desde el
inicio no promocionar la materia, deberán asistir al 80 % de los trabajos prácticos y
rendir dos parciales escritos con sus respectivos recuperatorios. Los mismos incluyen
sólo las lecturas y los contenidos analizados en los trabajos prácticos.
11
La aprobación del parcial es con 4 (cuatro).
En caso de ausencia, se deberá presentar certificado médico.
Para aprobar la materia deberán rendir un examen final oral que incluye todo el
programa de la materia.
3) Evaluación para la aprobación de la materia por promoción. Además de tener
como requisito la asistencia al 80 % de las clases prácticas y al 80 % de las clases
teóricas, la evaluación para los alumnos que aspiran a
promocionar la materia
consiste en:
-Dos parciales individuales escritos, los cuales incluyen preguntas que vinculan
contenidos de todas las unidades, tratados tanto en las clases teóricas como en las
prácticas. La aprobación del parcial es con 7 (siete).
Si la calificación obtenida en el primero o segundo parcial es de 4, 5 o 6, el alumno
podrá seguir dentro del sistema de promoción siempre y cuando obtenga en los
respectivos recuperatorios una calificación mínima de 7.
Si la calificación obtenida en las dos instancias del primer parcial es de 4, 5 ó 6, el
alumno pierde la posibilidad de continuar con la promoción y deberá rendir un segundo
parcial escrito que incluye contenidos referidos exclusivamente a los trabajos
prácticos, tal como lo hacen quienes eligen la no promoción.
Si el alumno desaprobase en la primera instancia de alguno de los dos parciales,
pierde la posibilidad de promoción y deberá rendir recuperatorio junto con aquellos que
optaron por la no promoción.
(Se destaca que en estos últimos dos casos, en virtud de haber perdido la posibilidad
de promoción, no se exige la realización del trabajo final para aprobar la materia).
-Trabajo final realizado por no más de 3 alumnos.
Dicho trabajo debe incluir e integrar los contenidos de todas las unidades del programa
teórico y práctico.
La nota mínima exigida para la aprobación del mismo es de 7 (siete) y tiene una
instancia de recuperación, además de instancias de revisión progresivas.
Nota final: se obtiene promediando las notas de parciales, del trabajo final y la nota
conceptual basada en la aprobación de los parcialitos tomados en los trabajos
prácticos. Nota mínima promedio: 7 (siete).
Las condiciones presentadas se ajustan al Régimen General de Enseñanza
reglamentado por esta facultad
12
Descargar