Pregunta nº 2

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República
Curso: Demografía 2007 (Montevideo)
Nombre y C.I. del/los estudiantes:
Docente de grupo práctico: Ana Fostik
Daniel Ciganda
SEGUNDO PARCIAL
El parcial es de carácter domiciliario, y puede realizarse de manera individual o en grupos de no más de 2
estudiantes. La pauta será entregada el día jueves 22 de Noviembre a los estudiantes debiendo ser devuelto el día
jueves 29 de Noviembre en Bedelía. Los estudiantes que así lo deseen podrán hacer consultas en relación con el
parcial en la clase del día martes 27 de Noviembre de 17 a 19 horas.
Todos los estudiantes, tanto los que trabajen en equipo como individualmente, deberán contestar las tres
preguntas grupales más una pregunta individual.
El parcial grupal tendrá una extensión máxima de 5 carillas (sin incluir cuadros y gráficos, que pueden ir en
anexo o dentro del texto), y la pregunta individual tendrá una extensión máxima de 2 carillas. El parcial debe
entregarse en tamaño carta o A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman 12 o similar en tamaño. Se solicita
incluir la bibliografía utilizada.
Natalidad o muerte
Hay una visión conservadora promedio que culpabiliza a los pobres por tener “tantos hijos”: “¿Para qué los tienen si
no pueden mantenerlos?” se preguntan, retórica e incriminatoriamente, muchas personas. Es un tipo de comentario
bastante extendido entre individuos pertenecientes a esa parte de la población que integra los llamados “sectores
medios”.
Precisamente es en esos estratos de la población donde está más instalado un comportamiento reproductivo que de
persistir nos conducirá al suicidio colectivo. Si éste finalmente ocurre, nadie tendrá derecho a negar que se trató de uno
largamente anunciado.
Desde que la última crisis económica volvió a recordarnos que hace tiempo que somos un “país de emigración”, los
estudios demográficos cobraron un renovado interés público. A comienzos de este mes, se presentó el libro Importante
pero urgente. Políticas de población en Uruguay, compilado por Pablo Mieres y Juan José Calvo. Éstos y otros estudios
muestran, con una sana mezcla de ciencia y sentido común, que el país estará en no más de 20 o 30 años ante un
precipicio, detrás del cual lo único que puede esperarse es su lenta desaparición como sociedad.
En estos días varias noticias vinculadas con la demografía han amenizado la agenda informativa. Dejemos a un lado
el subsidio que el gobierno español decidió otorgar a las parejas que procrean, que volvió a ser noticia aquí y en el mundo
por el bochornoso caso de censura a una revista humorística catalana, por burlarse del asunto ofendiendo la
honorabilidad de la gente de sangre azul que no necesita trabajar para vivir.
Aquí nomás, anteayer, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Enrique Rubio, en una intervención
sobre las perspectivas para el desarrollo sustentable del país y el papel del Estado, llamó la atención acerca de la
insuficiencia del recurso humano necesario. Según lo informado por Rubio, en este momento Uruguay tiene una tasa de
crecimiento demográfico negativa: nace menos gente que la que muere. Y como el saldo migratorio también es negativo,
el movimiento de personas entre el país y el resto del mundo no sólo no alcanza para compensar ese déficit interno, sino
que, por el contrario, lo profundiza.
Éste es el resultado de un larguísimo proceso en el que se han combinado la cultura, la medicina y la economía.
Buena parte de las parejas uruguayas con ingresos medios y altos tienen menos de dos hijos, o sea que contribuyen al
decrecimiento de la población total. Ello responde a un patrón cultural con una escala de valores en la que los hijos son
un escollo para la realización de las aspiraciones personales, o en el que se considera que más vale no traerlos al mundo
si no es posible asegurarles el elevado nivel de confort que se desea para ellos.
A lo largo del siglo XX la tasa de natalidad uruguaya cayó brutalmente, al mismo tiempo que los avances de la
medicina y de los servicios de salud permitieron abatir la tasa de mortalidad y estirar la expectativa de vida. Por otra parte,
el saldo neto migratorio no permite compensar el proceso vegetativo interno, y ello responde básicamente a una cuestión
económica, de ingresos relativos. La gente migra hacia países en los que tiene expectativas razonables de vivir mejor que
en el propio.
Como resultado la sociedad uruguaya no crece y al mismo tiempo envejece. Inevitablemente se vuelve menos
dinámica y más conservadora, lo cual es fatal para cualquier perspectiva de desarrollo, que requiere de ideas y
comportamientos innovadores. Ello no es sinónimo exacto de juventud, pero es inútil argumentar lo contrario. También
inevitablemente, la seguridad social termina colapsando desfinanciada, ya que cada vez menos gente económicamente
activa tiene que mantenerse a sí misma y a los retirados.
Y bien, mientras en el mundo desarrollado otros países toman medidas para revertir estos procesos (Alemania “blanquea” a los inmigrantes ilegales, España premia a las parejas que tienen hijos), aquí, sumidos en nuestro pequeño subdesarrollo, hacemos muy poco en la materia. Peor aún, una gran parte de nosotros nos resistimos a que se haga:
cuestionamos a los pobres porque tienen “demasiados” hijos y nos escandalizaríamos de que el país se viera invadido de
asiáticos, africanos e incluso ciertos sudacas.
Jaime Yaffé – La Diaria 27 de Julio de 2007.
PREGUNTA INDIVIDUAL
En el artículo “Natalidad o muerte” incorpora algunos elementos relacionados con la dinámica demográfica del Uruguay
estudiados en el curso. A partir de la bibliografía utilizada, sistematice los temas demográficos planteados en el artículo y
discuta el análisis que el autor realiza teniendo en cuenta las alternativas de política mencionadas (abarcando cada uno
de los componentes de la dinámica demográfica).
PREGUNTAS GRUPALES
Pregunta Nº 1
1. 1. A partir de los datos presentados en los cuadros 1 y 2 del Anexo complete la Tabla 1, que muestra la evolución de la
Tasa Global de Fecundidad y la edad media de la fecundidad. Adjunte los procedimientos realizados para llegar a los
resultados. Interprete los datos presentados y los resultados obtenidos.
Tabla 1. Tasa global de fecundidad y Edad Media de la fecundidad para años seleccionados, Uruguay.
Año
1963
1975
1985
1996
2004
TGF
2,8
2,9
2,5
Edad Media
27,9
27,7
27,8
1. 2. Interprete los datos presentados en el cuadro 3 del Anexo, “Edad media al primer hijo según nivel educativo al
momento del parto. Uruguay 1993, 2004”.
1. 3. A partir de la información presentada en 1.1 y 1.2 y del análisis de la Paridez media acumulada según nivel educativo
en 2006, presentada en cuadro 4 del Anexo, discuta la idea manejada en el artículo sobre la existencia de dos modelos
reproductivos en el Uruguay.
1.4. A partir del esquema de variables intermedias o determinantes próximos de la fecundidad (Davis y Blake, 1956)
analice la interacción entre factores sociales y variables intermedias para el caso uruguayo, y de qué manera podría
explicar la existencia o no de esos dos modelos.
Pregunta Nº 2
2.1. ¿Qué se entiende por Segunda Transición Demográfica (STD)?
2.2. ¿Cuál ha sido la evolución en Uruguay en la últimas tres décadas de los indicadores involucrados en la STD?
2.3. Tomando en cuenta la información manejada en la pregunta 1 y en los puntos 2.1 y 2.2, discuta en qué medida
podría hablarse de segunda transición demográfica en Uruguay.
Pregunta Nº 3
3.1 A partir de la base de datos de IMILA (http://www.eclac.org/migracion/imila/)2:
3.1.1 Cuantifique los stocks de Uruguayos residentes en los países latinoamericanos según el último censo
disponible y accesibles de cada país en la base on line. 3
3.1.2 En los 5 países con mayor presencia de uruguayos, estudie y compare el nivel de estudios de los
migrantes de acuerdo a la información disponible.
3.1.3 Estudie y compare la presencia de profesionales y técnicos en relación a la PEA uruguaya en estos
destinos. Señale valores del indicador utilizado.
3.1.4 Escoja 3 países de la base de datos IMILA, construya una matriz de migración absoluta entre ellos.
Establezca supuestos y comente los problemas que se presentan en esta operación. ¿Qué indicadores
pueden utilizarse para describir la situación entre ellos?
3.2 Describa el procedimiento por el cual podría estimar indirectamente la emigración internacional de cada uno de los
departamentos del país. ¿Sería útil la matriz de migración interdepartamental? Señale qué otras fuentes nacionales
necesitaría y como las utilizaría.
1
Se recomienda usar Internet Explorer para consultarla (no Mozilla).
Se recomienda usar Internet Explorer para consultarla (no Mozilla).
3
Si en algún país no se dispone de la ronda de censos del 2000 utilice los datos de los noventas.
2
Descargar