CD-7033.pdf

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA NET ZERO ENERGY PARA UN
PROYECTO DE VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE MEDIA URBANA
EN LA CIUDAD DE QUITO”
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
MAURICIO ESTEBAN BELTRÁN MONTALVO
([email protected])
DIRECTOR: ING. MSc. PABLO ALEJANDRO PINTO GAIBOR
Quito, marzo 2016
DECLARACIÓN
Yo, Mauricio Esteban Beltrán Montalvo, declaro que el trabajo aquí descrito es de
mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias que se incluyen en
este documento.
La
Escuela
Politécnica
Nacional
puede
hacer
uso
de
los
derechos
correspondientes a este trabajo, según lo establecido lo la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por su normativa institucional vigente.
_____________________________
Mauricio Beltrán Montalvo
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Mauricio Esteban Beltrán
Montalvo, bajo mi supervisión.
____________________________
Ing. Msc. Pablo Pinto
DIRECTOR DE PROYECTO
AGRADECIMIENTO
A Dios padre todo poderoso, por darme la fuerza y la sabiduría para afrontar las
vicisitudes que me presenta la vida paso a paso.
A mis padres Patricio y Rosa les agradezco por todo, simplemente gracias por
todo.
Al Ing. Pablo Pinto por su esmero y dedicación en este proyecto, por siempre
tener la predisposición de guiarme y ayudarme, y hacer que esto finalmente sea
una realidad. Al Dr. Kibert por brindarme abiertamente su información.
A la Empresa Eléctrica Quito y su personal que supo brindarme el oportuno,
desinteresado y muy acertado apoyo.
A todos los ingenieros de la carrera de ingeniería civil por los conocimientos
impartidos en mis años de estudio para alcanzar mi vida profesional. A todos mis
amigos que hicieron que estos años sean memorables e irrepetibles.
Gracias a ti, por estar en todo momento junto a mí.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios porque es el eje de mi vida. De una manera muy
especial dedico mis padres Patricio y Rosa que me han dado las herramientas
necesarias para salir adelante y formarme como el ser humano que soy, todo se
lo debo a ellos.
A mi tío Alex y mi tía Nora por ser mis amigos y mis segundos padres, por estar
en cada paso que doy.
Finalmente también dedico mi proyecto a mis hermanos Vicky y Adri, porque los
tres
somos
y
seremos
siempre
uno
solo.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. xii
RESUMEN ........................................................................................................... xiv
ABSTRACT ........................................................................................................... xv
CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 1
1.1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
1.2
ALCANCE ................................................................................................. 1
1.3
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 2
1.4
OBJETIVO PRINCIPAL............................................................................. 3
1.5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 3
1.6
ANÁLISIS NACIONAL E INTERNACIONAL ............................................. 4
1.6.1
ANÁLISIS
HISTÓRICO,
SITUACIÓN
ENERGÉTICA
Y
DE
RECURSOS. POLÍTICA ESTATAL Y MUNICIPAL. ........................................ 4
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 41
CONSUMO
ENERGÉTICO,
MANEJO
DE
DESECHOS
Y
SITUACIÓN
METEOROLÓGICA .............................................................................................. 41
2.1
CONSUMO ENERGÉTICO ..................................................................... 41
2.1.1
DEMOGRAFÍA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO ............................. 41
2.1.2
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................... 45
2.1.1
PLIEGO TARIFARIO ........................................................................ 54
2.2
MANEJO DE DESECHOS ...................................................................... 55
2.2.1
PLIEGO TARIFARIO ........................................................................ 55
2.2.2
SISTEMA DE RECOLECCIÓN ......................................................... 57
2.3
METEOROLOGÍA ................................................................................... 60
2.3.1
INSOLACIÓN.................................................................................... 61
vii
2.3.2
INSOLACIÓN MENSUAL EN EL DMQ ............................................. 63
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 65
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE LA VIVIENDA Y DE LA
GENERACIÓN POR FUENTES ALTERNAS ....................................................... 65
3.1
DEMANDA ENERGÉTICA ...................................................................... 65
3.1.1
ARQUITECTURA
SOSTENIBLE,
SISTEMA
ELÉCTRICO,
SANITARIO Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................... 65
3.1.2
3.2
HISTORIAL DE CONSUMO ............................................................. 73
GENERACIÓN POR FUENTES ALTERNAS .......................................... 77
3.2.1
ENERGÍA EÓLICA ........................................................................... 77
3.2.2
ENERGÍA GEOTÉRMICA ................................................................ 78
3.2.3
ENERGÍA FOTOVOLTAICA ............................................................. 79
3.2.4
SISTEMA FOTOVOLTAICO ............................................................. 80
3.3
DISEÑO DEL SISTEMA .......................................................................... 84
3.3.1
EFICIENCIA DEL SISTEMA ............................................................. 86
3.3.2
ESCENARIO 1 DE GENERACIÓN ENERGÉTICA .......................... 87
3.3.3
ESCENARIO 2 DE GENERACIÓN ENERGÉTICA .......................... 98
CAPÍTULO 4 ...................................................................................................... 105
ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO ....................................................... 105
4.1
EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 105
4.1.1
FLUJO DE CAJA ............................................................................ 105
4.1.2
COSTO DE CAPITAL O TASA DE DESCUENTO.......................... 106
4.1.3
PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS .......................... 113
4.1.4
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS .......................... 115
4.2
PRESUPUESTO DEL SISTEMA .......................................................... 120
4.2.1
4.3
COSTOS DE MANTENIMIENTO.................................................... 122
RED ELÉCTRICA PÚBLICA Y GAS CENTRALIZADO ......................... 123
viii
4.4
FLUJO DE CAJA ................................................................................... 125
CAPÍTULO 5 ...................................................................................................... 127
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 127
5.1
CONCLUSIONES.................................................................................. 127
5.2
RECOMENDACIONES ......................................................................... 129
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 131
ANEXOS ............................................................................................................ 135
ix
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO A
PLIEGO TARIFARIO VIGENTE DE CONSUMO ENERGÉTICO.
PERÍODO DE CONSUMO: 1-30 DE NOVIEMBRE 2015 ................................... 136
ANEXO B INSOLACIÓN DIRECTA, DIFUSA Y GLOBAL PROMEDIO ............ 140
ANEXO C PROMEDIO DE CONSUMO KWH/MES POR PARROQUIA ........... 144
ANEXO D HISTORIAL DE CONSUMO DE 44 SUMINISTROS ........................ 147
ANEXO E FACHADA Y PLANTAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA ............... 153
ANEXO F FICHA TÉCNICA MÓDULOS SIMAX ............................................... 157
ANEXO G FICHA TÉCNICA DEL CONTROLADOR MORNINGSTAR ............. 159
ANEXO H FICHA TÉCNICA BANCO DE BATERÍAS ULTRACELL .................. 162
ANEXO I FICHA TÉCNICA INVERSOR POWERSTAR .................................... 165
ANEXO J ALTERNATIVA 1............................................................................... 168
ANEXO K ALTERNATIVA 2 .............................................................................. 171
ANEXO L ALTERNATIVA 3 .............................................................................. 174
ANEXO M ALTERNATIVA 4 ............................................................................. 177
ANEXO N ALTERNATIVA 5 .............................................................................. 180
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1.1 Evolución de la oferta de energía por fuentes ..................................... 8
Gráfico 1.2 Evolución de la demanda energética por sectores. ............................. 8
Gráfico 1.3 Variación de la demanda energética por sectores. ............................. 9
Gráfico 1.4 Consumo de los sectores económicos por tipo de fuente. ................. 10
Gráfico 1.5 Producción ERNC 2013. .................................................................... 10
Gráfico 1.6 Participación de energía renovable en generación eléctrica. ............. 11
Gráfico 1.7 Consumo mensual promedio de electricidad en hogares. ................. 12
Gráfico 1.8 Consumo mensual promedio de electricidad en hogares. ................. 13
Gráfico 1.9 Prácticas de ahorro de energía. ......................................................... 13
Gráfico 1.10 Acceso al servicio de agua potable.................................................. 16
Gráfico 1.11 Tratamiento de agua en los hogares. .............................................. 17
Gráfico 1.12 Calidad del agua. ............................................................................. 17
Gráfico 1.13 Cronología de estudio de hogares. .................................................. 19
Gráfico 1.14 Clasificación de Residuos. ............................................................... 19
Gráfico 1.15 Hogares que no clasifican residuos. ................................................ 20
Gráfico 1.16 Hogares que no clasifican residuos por Ciudades Principales. ....... 20
Gráfico 1.17 Disposición final de residuos peligrosos. ......................................... 21
Gráfico 1.18 Prácticas de ahorro de agua. ........................................................... 22
Gráfico 1.19 Energía relacionada con emisiones de dióxido de carbono per cápita
en el escenario 450 .............................................................................................. 23
Gráfico 1.20 Casa Caliente Limpia K’OÑICHUYAWASI. ..................................... 25
Gráfico 1.21 Líneas de encuentro entre las estrategias de cambio climático y
construcción sostenible en Colombia. .................................................................. 26
Gráfico 1.22 Inundación del Estado de Florida, incremento 5 metros en el nivel del
mar. ...................................................................................................................... 29
Gráfico 1.23 Edificio ZEB-A (Cabo Cañaveral, Florida, 2013). ............................. 31
Gráfico 1.24 Edificio ZEB-B (Oberlin College, Ohio). ........................................... 32
Gráfico 1.25 Edificio ZEB-C (NREL, Colorado). ................................................... 32
Gráfico 1.26 Producción vs consumo energético. ................................................ 34
Gráfico 1.27 Número de proyectos NZE en 2012 y 2014 en Norte América. ....... 36
xi
Gráfico 2.1 Tasa de crecimiento demográfico Ecuador, Colombia y Perú. .......... 43
Gráfico 2.2 Área de servicio de la Empresa Eléctrica Quito. ................................ 47
Gráfico 2.3 Evolución del promedio anual del número de clientes. ...................... 49
Gráfico 2.4 Evolución de los MWh facturados a los clientes regulados. .............. 52
Gráfico 2.5 Esquema de flujo de la gestión de residuos sólidos en el cantón Quito.
............................................................................................................................. 58
Gráfico 2.6 Energía promedio ingresada a la tierra en TW-año. .......................... 61
Gráfico 2.7 Red de celdas NREL en Ecuador. ..................................................... 62
Gráfico 2.8 Grilla de insolación solar en Ecuador................................................. 62
Gráfico 3.1 Confort térmico. ................................................................................. 67
Gráfico 3.2 Estrategias ecológicas para las distintas fases. ................................. 68
Gráfico 3.3 Foco fluorescente (ahorrador)............................................................ 70
Gráfico 3.4 Focos con tecnología LED. ................................................................ 71
Gráfico 3.5 Sistema inodoro doble flujo. ............................................................... 72
Gráfico 3.6 Grifo con aireador. ............................................................................. 73
Gráfico 3.7 Promedio mensual de consumo de suministros en la parroquia “El
Batán”. .................................................................................................................. 76
Gráfico 3.8 Parque Eólico Villonaco (Loja, Ecuador). ........................................... 78
Gráfico 3.9 Central geotérmica............................................................................. 79
Gráfico 3.10 Célula fotovoltaica............................................................................ 81
Gráfico 3.11 Panel fotovoltaico en Cantebury (Nuevo Hampshire, Estados
Unidos). ................................................................................................................ 81
Gráfico 3.12 Sistema fotovoltaico sin inversor. ..................................................... 82
Gráfico 3.13 Sistema fotovoltaico con inversor. ................................................... 84
Gráfico 4.1 Riesgo total ...................................................................................... 109
Gráfico 4.2 Coeficiente Beta sectorial ................................................................ 111
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Mejora en el suministro de agua (% de la población con acceso). ....... 15
Tabla 1.2 Categorización de NZEB según la locación del sistema de Energía
Renovable. ........................................................................................................... 31
Tabla 2.1 Proyección de la población en la provincia de Pichincha (por cantones).
............................................................................................................................. 44
Tabla 2.2 Evolución del promedio anual del número de clientes.......................... 48
Tabla 2.3 Composición porcentual de la evolución del promedio anual del número
de clientes. ........................................................................................................... 50
Tabla 2.4 Evolución de los MWh facturados a los clientes regulados. ................. 51
Tabla 2.5 Promedio anual de kWh de consumo por grupo de consumo. ............. 53
Tabla 2.6 Promedio mensual de kWh de consumo por grupo de consumo. ........ 54
Tabla 2.7 Valor a añadirse por estrato de acuerdo al SBU. Período de consumo:
1-30 de Noviembre 2015. ..................................................................................... 56
Tabla 2.8 Insolación mensual en el DMQ. ............................................................ 63
Tabla 2.9 Horas pico de sol en el DMQ. ............................................................... 64
Tabla 3.1 Consumo promedio mensual de electricidad Diciembre 2013-Noviembre
2015. .................................................................................................................... 75
Tabla 3.2 Promedio de consumo de electricidad por mes Diciembre 2013Noviembre 2015. .................................................................................................. 76
Tabla 3.3 Requerimiento de potencia (W) de trabajo de artefactos eléctricos
comunes en un hogar. .......................................................................................... 86
Tabla 3.4 Eficiencia de principales tecnologías fotovoltaicas. .............................. 87
Tabla 3.5 Cargas de una vivienda promedio – Escenario 1. ................................ 88
Tabla 3.6 Consumo eléctrico de proyecto de vivienda con focos fluorescentes... 89
Tabla 3.7 Consumo eléctrico de proyecto de vivienda con focos incandescentes.
............................................................................................................................. 89
Tabla 3.8 Consumo eléctrico de proyecto de vivienda con focos LED. ................ 90
Tabla 3.9 Datos del sistema fotovoltaico - Escenario 1. ....................................... 93
Tabla 3.10 Determinación del número y área de implantación de paneles
fotovoltaicos - Escenario 1. .................................................................................. 94
xiii
Tabla 3.11 Días Negros en Quito. ........................................................................ 96
Tabla 3.12 Número de baterías para almacenamiento de energía - Escenario 1. 97
Tabla 3.13 Cargas de una vivienda promedio – Escenario 2 ............................... 98
Tabla 3.14 Consumo eléctrico de proyecto de vivienda con focos fluorescentes. 99
Tabla 3.15 Consumo eléctrico de proyecto de vivienda con focos incandescentes.
........................................................................................................................... 100
Tabla 3.16 Consumo eléctrico de proyecto de vivienda con focos LED. ............ 100
Tabla 3.17 Datos del sistema fotovoltaico - Escenario 2. ................................... 102
Tabla 3.18 Determinación del número y área de implantación de paneles
fotovoltaicos - Escenario 2. ................................................................................ 103
Tabla 3.19 Número de baterías para almacenamiento de energía - Escenario 2.
........................................................................................................................... 104
Tabla 4.1 Riesgo País (EMBI Ecuador) .............................................................. 108
Tabla 4.2 Tasa de inflación mensual en Ecuador............................................... 112
Tabla 4.3 Costo de capital .................................................................................. 113
Tabla 4.4 Presupuesto del sistema fotovoltaico propuesto para el Escenario 1 121
Tabla 4.5 Presupuesto del sistema fotovoltaico propuesto para el Escenario 2 122
Tabla 4.6 Cálculo de planilla de consumo eléctrico – Escenario 1 ..................... 124
Tabla 4.7 Cálculo de planilla de consumo eléctrico – Escenario 2 ..................... 124
Tabla 4.8 Valor del consumo promedio de gas centralizado .............................. 125
xiv
RESUMEN
Esta tesis tiene como objeto determinar la factibilidad económica y financiera de la
implementación en edificaciones de un sistema autosustentable de energía
eléctrica. Surge la necesidad de plantear alternativas de generación de energía
limpia debido a que los patrones climáticos en el planeta tierra están cambiando a
causa de las emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera. Esto lleva a
una conciencia de cambio en la población en general hacia la disminución del
consumo de los recursos naturales, por esto se maneja a nivel mundial el
concepto de Net Zero Energy, que significa que una edificación debe producir en
un año la misma cantidad de energía con recursos renovables que la que
consume, que, junto con otros parámetros como el buen uso de materiales de
construcción, diseño arquitectónico adecuado, elementos ahorradores en
sistemas eléctricos y de agua, así como también la separación de residuos,
forman una construcción sostenible. La falta de políticas en el Ecuador en materia
de construcción sostenible ha frenado el desarrollo de proyectos planteados bajo
este concepto al igual que los altos subsidios que el estado implementa en la
generación de energía con recursos naturales. Frente a esta situación se plantea
la generación de energía limpia con un sistema fotovoltaico que utiliza el sol como
fuente al ser gratuita e ilimitada. Sin embargo el alto costo que estos sistemas
manejan se debe principalmente a la utilización de baterías para almacenamiento
de energía, y esto sucede porque no existe la posibilidad de conectarse a la red
pública manejando una compra-venta de energía que permita que el proyecto sea
factible financiera y económicamente, pues en las condiciones actuales no lo es.
Palabras clave: Cambio climático, net zero energy, energía renovable, paneles
solares.
xv
ABSTRACT
This thesis aims to determine the economic and financial feasibility of
implementation in buildings of a self-sustaining power system. Arises the need to
propose alternatives for clean energy generation because the weather patterns on
the planet earth are changing because of emissions of carbon dioxide into the
atmosphere, this leads to an awareness of change in the population towards
decreasing consumption of natural resources. This is why it is handled worldwide
the concept of Net Zero Energy, which means that a building must produce by
renewable resources in a year the equal amount of energy consumed by itself.
This concept among other parameters such as good use of building materials,
proper architectural design, saving elements in electrical and water systems and
waste separation, form a sustainable construction. The lack of policies in Ecuador
related to sustainable construction has slowed the development of projects
proposed under this concept, as the high subsidies that the state implements in
the energy generation with natural resources. The generation of clean energy with
a photovoltaic system arises using the sun as a source which is free and unlimited,
however the high cost of these systems is mainly due to the use of batteries to
storage energy, and this is because there is no possibility to connect to the public
network managing a buy-sale of energy that allows the financial and economically
project feasibility, because under current conditions it is not.
Keywords: Climate change, net zero energy, renewable energy, solar panels.
1
CAPÍTULO 1
1.1
INTRODUCCIÓN
Este capítulo tiene como objetivo dar una visión general del concepto de
autosustentabilidad y su utilización en la construcción y operación de una
edificación de vivienda familiar en la ciudad de Quito utilizando NET ZERO
ENERGY, y que además sea factible en perspectivas tanto técnica, económica y
financiera para los promotores y usuarios del proyecto. La investigación permitirá
llenar el vacío que existe actualmente en el país con respecto a la tecnología Net
Zero Energy que retrasa el desarrollo en materia de recursos autosustentables. La
tecnología de Net Zero Energy no está enteramente direccionada ni para el sector
público ni para el privado, por lo que, en caso de que los resultados terminaren
favorables podría ser utilizada por ambos sectores.
1.2
ALCANCE
Para delimitar el alcance del proyecto es necesario el planteamiento del problema
con respecto al tema en los sistemas constructivos de la ciudad, revisando como
se encuentra actualmente.
En el Ecuador se maneja un sistema energético basado en energía renovable y
no renovable, siendo el porcentaje de producción al 2013 del 46% y 54%
respectivamente. Con respecto al porcentaje de energía renovable se conoce que
va en aumento, el país sin ser aún autosuficiente genera un escenario óptimo
para el desarrollo de tecnologías que aporten al incremento.
La energía es el sector estratégico más importante para el gobierno nacional, tal
como se demuestra en los planes y programas puestos en marcha en los últimos
7 años. Este es el caso del cambio de la matriz productiva donde tiene gran
influencia
la
producción
de
energía
autosustentable
como
la
energía
hidroeléctrica. Es por esto que en un futuro mediato la producción de energía
hidroeléctrica aumentará aproximadamente en un 15%, con referencia a la
2
producción global de energía en el país, pues el objetivo principal es la
eliminación de dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo otros tipos
de energía como la solar o la eólica tienen una tendencia a la baja.
Mientras que en el Ecuador se crean nuevas presas para generación de energía
eléctrica, en el estado de California en EEUU, se ha declarado que la energía
hidroeléctrica no es más energía limpia por la huella que deja en el medio
ambiente la construcción de grandes presas.
La situación actual tanto global como nacional referente a los recursos hídricos
nos indica que se debe considerar su conservación a futuro puesto que son
recursos que cada vez resultan más escasos. Se debe tomar en cuenta además
que la contaminación se da en un gran porcentaje por falta de políticas de
regulación y de gestión integral. El uso no racional del recurso hace que se
desperdicie sin tomar en cuenta la gravedad del tema para las generaciones
venideras.
Otro factor dentro de este estudio será el tratamiento de los residuos sólidos en el
país, el que no ha sido adecuadamente atendido, en las ciudades de Ecuador se
ha invertido muchos recursos en la recolección de residuos, sin tomar mucho en
cuenta el manejo y la disposición final. En la actualidad a consecuencia de la
intervención y gestión de ONGs, de entidades privadas y gubernamentales el
tratamiento y manejo de los residuos urbanos ha mejorado, sin embargo, el
manejo y la separación dentro de cada uno de los hogares no ha tenido un
cambio por lo que aún queda mucho por mejorar.
En caso de que los sectores; energético, de recursos hídricos y manejo de
residuos urbanos continúen tal como se presentan en la actualidad, se llegaría a
situaciones complejas que podrían llegar a ser irreversibles.
1.3
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El presente estudio podría contribuir a apoyar la teoría de que se puede utilizar
energía autosustentable en la construcción y operación de una edificación de
3
vivienda, y que además sea factible técnica, económica y financieramente para
los promotores y usuarios del proyecto.
Los resultados esperados de la investigación aportarían conocimiento en un
campo escasamente estudiado en el medio local, pudiendo ser profundizado con
trabajos posteriores.
Los resultados de la investigación se espera que puedan impulsar a repensar la
realidad en cuanto a construcción y manejo de autosustentabilidad derivando a
nuevas investigaciones.
1.4
OBJETIVO PRINCIPAL
Proponer un nuevo sistema autosustentable de energía para edificaciones a
construirse en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
1.5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Ilustrar el concepto de qué es Net Zero Energy (NZE).
·
Investigar qué se está haciendo en otros países con respecto a NZE.
·
Investigar qué se está haciendo en el Ecuador con respecto a NZE.
·
Determinar el costo inicial de un proyecto de vivienda añadiendo
consideraciones NZE
·
Encontrar el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la
relación beneficio-costo (B/C) del proyecto en mención.
4
1.6
ANÁLISIS NACIONAL E INTERNACIONAL
1.6.1 ANÁLISIS HISTÓRICO, SITUACIÓN ENERGÉTICA Y DE RECURSOS.
POLÍTICA ESTATAL Y MUNICIPAL.
1.6.1.1
Reseña Histórica
Los patrones climáticos como el calentamiento de la tierra, el agujero en la capa
de ozono, el efecto invernadero, la deforestación, contaminación de agua,
disminución de biodiversidad, en general, están cambiando. Si bien es cierto que
estos cambios han sucedido a lo largo de la vida del planeta, en este tiempo es
diferente, por primera vez la sociedad humana está enfrentándolos a nivel global y
esto ha hecho que la habitabilidad en nuestro planeta se vea afectada1.
Para una visión más amplia del clima y sus cambios se realiza un recuento
histórico que inicia en 1712 donde el Británico Thomas Newcomen inventa la
primera máquina de vapor, abriendo el camino para la Revolución Industrial y al
uso a escala industrial del carbón, pasando por 1896 cuando el sueco Svante
Arrhenius concluye que la quema industrial del carbón incrementa el efecto
invernadero debido a las emisiones de CO2.
En 1927 se determina que las emisiones de carbono por la quema de
combustibles fósiles alcanzan un billón de toneladas por año, y once años
después en 1938 utilizando datos de 147 estaciones climáticas alrededor del
mundo, el Ingeniero Británico Guy Callendar muestra que las temperaturas han
incrementado en el último siglo, tiempo en el que las concentraciones de CO2
también se elevaron, pero este fenómeno al que se le conocía como el “Efecto
Callendar” fue ampliamente rechazado por los meteorólogos.
Posteriormente para 1965 se concluye que la temperatura en el mundo había
incrementado entre 3-4°C, y la Presidencia de Estados Unidos advierte que el
efecto invernadero es un tema de “real preocupación”.
1
Museo
Americano
de
Historia
Natural,
(2015),
http://www.amnh.org/exhibitions/past-exhibitions/climate-change
Climate
change.
5
En 1972 se presenta la primera conferencia de las Naciones Unidas, “Clima
Cambia Fuertemente”. Para 1990 se alcanza emisiones de carbono por la quema
de combustibles fósiles e industria hacia la atmósfera de 6 billones de toneladas
por año.
Como se muestra, el interés hacia un comportamiento más amigable con el medio
ambiente debido al cambio climático ha ido en aumento a nivel mundial, siendo
expresado en los últimos tiempos por ejemplo en junio de 1992 en Río de Janeiro
por las Naciones Unidas en su conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo
llamada “CUMBRE DE LA TIERRA”, cuyo objetivo fundamental acordado por las
naciones es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático”2, comprometiéndose los países desarrollados a
disminuir sus emisiones a los niveles que se manejaban en 1990, cinco años
después en 1995 El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio
climático (IPCC por sus siglas en Inglés) en su Segundo Reporte de Evaluación
concluye que el balance de evidencia sugiere una influencia humana en el cambio
climático, y esta es la primera vez en la que se genera una declaración definitiva
en la que los humanos son responsables por el cambio climático.
Tres años después en 1998 el Fenómeno del Niño combinado con el
calentamiento global genera un récord en cuanto a temperatura en un año.
Siendo el promedio de temperatura alcanzado 0.52°C mayor al período entre
1961-90.
Para el mes de septiembre de 2002 se desarrolla otra conferencia de las
Naciones
Unidas,
llamada,
“CUMBRE
MUNDIAL
DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE”, donde se comprometen a cumplir con los objetivos planteados en
1992 en Río de Janeiro.
En 2006 las emisiones de carbono por la quema de combustibles fósiles hacia la
atmósfera alcanzan los 8 billones de toneladas por año. En septiembre de 2014
las Naciones Unidas celebran la “CUMBRE SOBRE EL CLIMA 2014” donde se
2
BBC News. (2015). Una historia breve del cambio climático. http://www.bbc.com/news/scienceenvironment-15874560
6
destaca el compromiso de los líderes mundiales a reducir las emisiones de gases
contaminantes para que el incremento de temperatura sea menor a 2°C.
1.6.1.2
Proyección del Cambio Climático
Contemplando el contexto histórico y lo que se prevé a futuro3, se indica, cómo
el cambio climático incidirá en mayor magnitud en los países que se
encuentran en desarrollo, puesto que los efectos que se generan por el mismo
implican riesgos principalmente económicos al verse afectada la agricultura,
consecuentemente los alimentos y el suministro de agua. Se prevé además
que para el año de 2100
4
la temperatura promedio anual incremente entre 1-
5°C, este y otros cambios dependen de la locación y de los siguientes
escenarios5:
·
La velocidad con la que los niveles de concentración de gases que generan
el efecto invernadero continúen incrementando.
·
La firmeza con la que características del clima como la temperatura,
precipitación y nivel del mar se comporten ante el incremento de los gases
que generan el efecto invernadero.
·
Influencias y procesos naturales en el clima y su sistema como actividad
volcánica y patrones de circulación oceánica.
·
Cambios en los patrones de tormentas, tanto lluvia como nieve son
probables a suceder aun cuando son menos certeros a los que son
relacionados con la temperatura.
Estos cambios, sumados con la variación del nivel del mar, y la frecuencia e
intensidad de los eventos extremos probablemente afectarán la cantidad de
energía en cuanto a producción y consumo6. Éstos incrementan el uso de
climatización en lugares cerrados, ya que en climas cálidos existe una tendencia a
3
Banco Mundial, (2015), Cambio climático, http://datos.bancomundial.org/tema/cambio-climatico
Banco Mundial, (2015), Cambio climático, http://climate4development.worldbank.org/
5
United States Environmental Protection Agency, (2015), Future Climate Change,
http://www.epa.gov/climatechange/science/future.html
6
United
States
Environmental
Protection
Agency,
Future
Climate
Change,
http://www.epa.gov/climatechange/impacts-adaptation/water.html
4
7
utilizar más energía para aire acondicionado que gas natural o quema de madera.
En el caso de Estados Unidos, si la temperatura incrementa de 6,3-9°C se podría
aumentar la necesidad de generación energética entre 10-20% para 2050, este
incremento de demanda podría requerir inversiones en infraestructura energética
que podrían significar cientos de millones de dólares.
Debido a usos como la agricultura, construcción, manufacturación, producción
energética, navegación, etc. En muchas áreas es probable que la demanda de
agua incremente y las fuentes de agua disminuyan, poniendo a prueba a los
gestores del agua para que puedan satisfacer las necesidades tanto de,
comunidades en constante crecimiento como ecosistemas sensibles.
1.6.1.3
Situación Energética
El informe de Balance Energético publicado por el Ministerio de Sectores
Estratégicos del Ecuador a finales del 2014 indica que en la oferta de energía
primaria, la que es considerada como “toda forma de energía disponible en la
naturaleza antes de ser convertida o transformada en
un centro de
transformación7”, el petróleo es la principal fuente participando con el 91%, la
energía renovable participa con el 5%, y otras fuentes con el otro 4% del total de
la matriz energética del país para el año del 2013.
En el gráfico 1.1 se puede observar la cantidad de kilo barriles equivalentes de
petróleo (kbep) que el país ha ofertado entre 1970-2013.
En el gráfico 1.2 se observa la cantidad de kbep que en un período de tiempo de
43 años, los diferentes sectores económicos han demandado siendo el sector
transporte el mayor demandante con el 49% del total de la demanda para el 2013
con una tasa anual de crecimiento promedio cercana al 6%, el sector residencial
en tercer lugar con un representativo 12%, la construcción aparece como el sexto
sector de siete con el 4%.
7
Ministerio de Sectores Estratégicos, (2014), Resumen Balance Energético Nacional, pág 8.
8
GRÁFICO 1.1 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE ENERGÍA POR FUENTES
FUENTE: BALANCE DE SITUACIÓN ENERGÉTICA 2014 – ECUADOR. PÁG. 14
GRÁFICO 1.2 EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA POR SECTORES.
FUENTE: BALANCE DE SITUACIÓN ENERGÉTICA 2014 – ECUADOR. PÁG. 12
9
En el gráfico 1.3 se puede visualizar que el cambio de la demanda energética en
el país en la mayoría de sectores muestra un crecimiento, mientras que el sector
residencial marca un descenso del 1.3% en relación con el año 2012. En el
gráfico 1.4 se observa el consumo del sector económico residencial por fuente en
porcentaje, en el que el único representante de la energía renovable no
convencional (ERNC) es la leña con el 10%. En el gráfico 1.5 se puede ver en
kbep que de la producción de la ERNC el 80% lo abarca la producción tanto de
bagazo de caña como de leña, y tan solo el 0.93% se reparten entre energía
eólica y solar fotovoltaica lo que indica por qué no aparecen estos dos últimos
tipos de energía en el gráfico 1.4.
GRÁFICO 1.3 VARIACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA POR SECTORES.
FUENTE: BALANCE DE SITUACIÓN ENERGÉTICA 2014 – ECUADOR. PÁG. 13
10
GRÁFICO 1.4 CONSUMO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS POR TIPO DE
FUENTE.
FUENTE: BALANCE DE SITUACIÓN ENERGÉTICA 2014 – ECUADOR. HOJA
F.1.19
GRÁFICO 1.5 PRODUCCIÓN ERNC 2013.
FUENTE: BALANCE DE SITUACIÓN ENERGÉTICA 2014 – ECUADOR. PÁG. 23
11
En relación a la producción energética nacional, Ecuador al 2013 produjo 1.86
veces más energía de la necesaria lo que nos indica que existe una suficiencia
energética, y de esta producción, la energía renovable participó con el 48% como
se visualiza en el gráfico 1.6.
GRÁFICO 1.6 PARTICIPACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN GENERACIÓN
ELÉCTRICA.
FUENTE: BALANCE DE SITUACIÓN ENERGÉTICA 2014 – ECUADOR. PÁG. 35
El consumo mensual promedio de electricidad en dólares de todo el país,
presenta un incremento en el período entre 2012 y 2014 mostrando una tendencia
a la alza, sin ser mayor al 6% de un salario básico unificado. (Gráfico 1.7)
12
GRÁFICO 1.7 CONSUMO MENSUAL PROMEDIO DE ELECTRICIDAD EN
HOGARES.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 25
Tal como se muestra en el gráfico 1.8, el consumo energético en las zonas
urbanas es 1.57 veces superior al de las zonas rurales. El consumo de acuerdo a
la cantidad de habitantes en el hogar no presenta un incremento constante, y el
promedio nacional se encuentra entre 3 y 4 habitantes por hogar.
En el gráfico 1.9 se presenta en porcentaje las prácticas de ahorro energético en
los hogares del Ecuador, y estos datos indican que sí se tiene presente el ahorro
energético, pero se lo debe fortalecer para que se vuelva cotidiano.
13
GRÁFICO 1.8 CONSUMO MENSUAL PROMEDIO DE ELECTRICIDAD EN
HOGARES.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 26
GRÁFICO 1.9 PRÁCTICAS DE AHORRO DE ENERGÍA.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 27
14
1.6.1.4
Saneamiento
Alejandro Bermeo8 define a saneamiento como un conjunto de actividades, que
se realizan en torno a dos temas considerados vitales para la supervivencia; el
agua, su distribución, su manejo y la disposición de las aguas servidas, y los
residuos sólidos, su manejo y disposición.
1.6.1.4.1
Agua Potable
La actualidad mundial al igual que la regional y nacional, referente a recursos
hídricos es considerablemente delicada, es por esto que son imperiosas políticas
de conservación del agua dulce debido a la importancia de ésta, ya que este
recurso es cada vez es más escaso.
Un factor importante que influye en la degradación de este recurso es su uso
desmesurado, que genera desperdicio, aumentando así la gravedad de la
situación a futuro abriendo camino a una inminente crisis. Esto se debe a la falta
de conciencia en los usuarios sobre la gravedad del problema, como lo pronostica
el Instituto Internacional de Recursos Hídricos (IWMI por sus siglas en inglés), que
dentro de unos 15-30 años el mundo necesitará 17% más de lo que requiere en
la actualidad, lo cual crea una incógnita sobre su dotación.
El acceso de la población de los países de la región al agua segura, muestra un
incremento tal como se observa en la tabla 1.1, dándonos muestras que sí se
realizan esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
No obstante, no se debe descuidar que aún existen millones de habitantes que
carecen de acceso al agua.
8
Bermeo, Alejandro, (2005), Agua-Saneamiento-Asentamientos humanos, Quito, United Nations
Environment Programme.
15
TABLA 1.1 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA DULCE.
PAÍSES
BRASIL
ARGENTINA
CHILE
PERÚ
COLOMBIA
GUATEMALA
MÉXICO
ECUADOR
$*8$
$*8$
$*8$
$*8$
$*8$
$*8$
85%$12
85%$12
85%$12
585$/
585$/
585$/
FUENTE: BANCO MUNDIAL, JULIO 2014
Se puede observar por los datos en la tabla 1.1 que de los 8 países analizados,
Ecuador ocupa el séptimo lugar en términos generales en cuanto a porcentaje de
población con acceso al agua segura, abreviando el problema como carencia de
eficiencia y de cobertura.
En la biblioteca digital Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reposa
el documento gráfico “Día Mundial del Agua” publicado en marzo de 2013 9, donde
se informa que el 76.51% de los hogares ecuatorianos tiene acceso al servicio de
agua potable, de este porcentaje como se puede observar en el gráfico 1.10, el
92,7% de los hogares urbanos tienen acceso al servicio, y el 49.3% de los rurales.
9
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
(2014), Infografía día del agua,
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Infografias/Infografia_dia_del_agua.jpg
16
GRÁFICO 1.10 ACCESO AL SERVICIO DE AGUA POTABLE.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DÍA
MUNDIAL DEL AGUA 2014
En el boletín “Siete de cada diez hogares en Ecuador no realizan ninguna práctica
de ahorro de agua10” publicado en junio de 2013 por el INEC, se informa que del
76.51% de hogares con suministro de agua potable el 27.6% de los hogares
ecuatorianos realizaba algún tipo de práctica de ahorro de agua, siendo menor
que la cantidad de hogares en 2011 con más del 20%, que en ese año fue
cercana al 49%.
No obstante, a pesar de que el porcentaje de práctica de ahorro disminuyó, la
cantidad de agua de consumo por persona también disminuyó de 12.4 a 9.2m3
por mes
En el gráfico 1.11 se puede observar el tratamiento que se le da al agua en los
hogares, y en el gráfico 1.12 la calidad de agua sobre un máximo de 5 puntos que
los usuarios han calificado según su percepción, siendo Cuenca con mayor
puntaje, una calificación de 4.63/5
10
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2015), Siete de cada diez hogares en Ecuador no
realizan ninguna práctica de ahorro de agua, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/siete-de-cadadiez-hogares-en-ecuador-no-realizan-ninguna-practica-de-ahorro-de-agua/
17
GRÁFICO 1.11 TRATAMIENTO DE AGUA EN LOS HOGARES.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DÍA
MUNDIAL DEL AGUA 2014
GRÁFICO 1.12 CALIDAD DEL AGUA.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DÍA
MUNDIAL DEL AGUA 2014
1.6.1.4.2
Manejo de Desechos Sólidos
El manejo de residuos sólidos está desarrollado en el Ecuador en un ambiente
que no ha sido adecuadamente atendido, se ha invertido muchos recursos en la
recolección de residuos, sin tomar mucho en cuenta el manejo y la disposición
final. Según datos del Ministerio del Ambiente (MAE) al 2014 cada habitante
18
generó un promedio de dos libras diarias de residuos sólidos, eso equivale a 4
millones de toneladas anuales en todo el país. Como disposición, el 20% de los
221 municipios dispone de relleno sanitario,
mientras que el 80% restante
dispone de botaderos a cielo abierto generando contaminación ambiental. Para
contrarrestar este impacto ambiental se deberán cerrar todos los botaderos a cielo
abierto hasta el año 2017, para cumplir este y otros objetivos referentes al manejo
de residuos sólidos, el gobierno impulsa el Programa Nacional de Gestión Integral
de Desechos Sólidos (PNGIDS), el cual permite la realización de estudios para
conocer la realidad en cuanto a la cantidad de residuos sólidos que cada
municipio produce, además se espera que los municipios que no disponen
rellenos sanitarios cuenten a mediano plazo con procesos de separación de
desechos,
barrido,
recolección
como
también
transporte,
estación
de
transferencia, disposición final y un centro mancomunado de residuos sólidos en
el que contempla separación de residuos y un relleno sanitario.
En la actualidad a consecuencia de la intervención y gestión de ONGs, de
entidades privadas y gubernamentales, dentro de la cantidad de hogares
censados por la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU), el tratamiento y manejo de los residuos urbanos y rurales ha
mejorado. Los datos de la Información Ambiental de hogares del INEC11
expuestos en el gráfico 1.13 lo confirman, mostrando que, del año 2012 al 2014
se presentó un incremento cercano al 7% en la cantidad de hogares ecuatorianos
(gráfico 1.14) que realizaron algún tipo de clasificación de residuos, alcanzando la
cifra del 38.32%. Del porcentaje que no realiza clasificación de residuos que
compete al otro 61.68%, el 35.09% no lo realizó por carencia de lugares de acopio
o contenedores con el fin específico de separación, y el otro 20.34% indicó
desinterés por esta práctica como se muestra tanto en el gráfico 1.15 como en el
1.16.
11
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2015), Cuatro de cada diez hogares clasifica n los
residuos en Ecuador, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/cuatro-de-cada-diez-hogares-clasificanlos-residuos-en-ecuador/
19
GRÁFICO 1.13 CRONOLOGÍA DE ESTUDIO DE HOGARES.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 4
GRÁFICO 1.14 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 10
20
GRÁFICO 1.15 HOGARES QUE NO CLASIFICAN RESIDUOS.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 13
GRÁFICO 1.16 HOGARES QUE NO CLASIFICAN RESIDUOS POR CIUDADES
PRINCIPALES.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 14
21
Sobre los residuos peligrosos existe un alto porcentaje de hogares en el país que
depositan los desechos peligrosos junto con
los comunes, promediando un
porcentaje cercano al 71%, incluido desechos farmacéuticos, eléctricos o
electrónicos como de aceite y grasas de cocina tal como se puede observar en el
gráfico 1.17.
Con respecto al ahorro de agua el 86.28% de los hogares indicó que realiza algún
tipo de práctica de ahorro referente al cierre de llaves durante actividades como
lavar platos o bañarse representado en el gráfico 1.18.
GRÁFICO 1.17 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 19
22
GRÁFICO 1.18 PRÁCTICAS DE AHORRO DE AGUA.
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS,
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN HOGARES 2014 PÁG. 23
1.6.1.5
Políticas de construcción sostenible
Todo este proceso de cambio climático que se ha experimentado y seguirá
experimentándose ha creado conciencia en los líderes a nivel mundial, y en
Latinoamérica donde existe una gran preocupación referente al sector de
construcción. Surge el deseo de replantear los parámetros convencionales de
construcción hacia un modelo sostenible que “satisfaga las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para
satisfacer las suyas propias“12 para reducir la generación de gases nocivos y de
consumo de recursos naturales, por lo que se está generando desarrollo e
implementación de políticas públicas referentes a construcción sostenible, este
desarrollo se ve enmarcado en distintas fases dependiendo de cada país.
A nivel global se manejan tres escenarios para la implementación de políticas que
permiten llevar el hilo de la conservación y buen manejo energético, estos 3
escenarios son los siguientes:
12
Naciones
Unidas,
(2015),
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
Desarrollo
sostenible,
23
·
“Nuevas Políticas”. Este escenario toma la postura de asumir que los
gobiernos mantengan los compromisos que hicieron para la reducción de
emisiones de carbono a la atmósfera y generar fuentes de energías
renovables.
·
“Escenario 450”. Este escenario toma la postura de alcanzar la meta a
largo plazo, de que la concentración de gases que producen el efecto
invernadero en la atmósfera sea igual o menor a las 450 partes por millón
de dióxido de carbono.
·
“Políticas Actuales”. Este escenario toma una postura pesimista pues
analiza las políticas energéticas y climáticas que se han venido
implementando, lo que indica que se seguiría actuando de la misma
manera en la que han venido haciéndolo hasta el momento.
En algunos de los países, como es el caso del Ecuador, no existen políticas
públicas oficialmente establecidas, éstas se encuentran todavía en un proceso de
desarrollo, debido a que en ciertos casos no se encuentran coaccionando las
mencionadas políticas con los planes nacionales estratégicos de desarrollo y de
medio ambiente en las que contemple la construcción verde.
Sin embargo a nivel latinoamericano si existen países con desarrollo en cuanto a
políticas de construcción sostenible.
GRÁFICO 1.19 ENERGÍA RELACIONADA CON EMISIONES DE DIÓXIDO DE
CARBONO PER CÁPITA EN EL ESCENARIO 450
FUENTE: WORLD ENERGY OUTLOOK PÁG. 14
24
1.6.1.5.1
Políticas en América Latina
La Iniciativa para Edificios Sostenibles y Clima del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-IES, (UNEP-SBCI por sus siglas en
inglés), tiene como objetivo el generar y promover políticas y prácticas en todo el
mundo para construcciones cuyo eje sea su sostenibilidad, marcando ejes de
referencia, y además expone que las edificaciones sí marcan una relevancia
significativa en el cambio climático para su mitigación y adaptación. Siendo esta
iniciativa un referente en los Consejos Latinoamericanos de Edificación
Sostenible.
Para poder entender la realidad se debe tomar en cuenta el impacto no sólo
económico, sino también ambiental generado por la construcción de vivienda
social debido al cuantioso y además en incremento déficit habitacional que existe
en América Latina, puesto que la operación de este sector genera un elemento
transcendental que se debe tomar en cuenta para la generación de iniciativas
constructivas en la región. Existe la Iniciativa para la Vivienda Social Sostenible
(SUSHI por sus siglas en inglés), que tiene como uno de sus objetivos incorporar
soluciones sostenibles en general para viviendas de bajo costo, las cuales
contemplan viviendas sociales.
Como se planteó en Perú en el año 2012 el proyecto de “Casa Caliente Limpia
K’OÑICHUYAWASI” destinado para un sector de Perú en el que la población tiene
un alto índice de muerte con más de 500 al año por enfermedades respiratorias
por frío e inhalación de humo por cocinar a fuego abierto, con tecnologías que
permiten dar una solución a esta problemática, utilizando paredes calientes, un
sistema de aislamiento y una cocina mejorada. Este paquete está desarrollado en
un enfoque tecnológicamente apropiado, en el que se usan recursos renovables y
dan solución a una necesidad específica, como se indica en el gráfico 1.20.
25
GRÁFICO 1.20 CASA CALIENTE LIMPIA K’OÑICHUYAWASI.
FUENTE: SITUACIÓN DE LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE EN AMÉRICA
LATINA – UNEP – AGOSTO 2014 PÁG. 143
Acorde al informe “Situación de la Edificación Sostenible en América Latina”
producido por el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) se
considera al Consejo Mundial de Edificación Sustentable (WGBC) como la
organización internacional más grande del mundo relacionada a la edificación
sustentable la cual tiene en sus registros una cifra cercana a los mil millones de
metros cuadrados de construcción verde con un aproximado a las 100 mil
edificaciones bajo el mismo concepto13, siendo un nervio representativo para la
transformación social y ambiental mediante la construcción. En el país se
encuentra funcionando Ecuador Green Building Council (EGBC) que forma parte
del WGBC que en conjunto con autoridades locales y utilizando a países vecinos
como modelo a seguir en políticas de edificación sostenible se plantean el reto de
generarlas.
13
United Nations Environment Programme, (2014), Situación de la Edificación Sostenible en
América Latina, México, Helvética, pág. 16.
26
Se puede tomar en cuenta y analizar la situación en cuanto al desarrollo de
políticas de construcción sostenible de países vecinos con realidades similares a
las nuestras, ya que en su implementación y desarrollo se han plasmado las
lecciones aprendidas que podemos ponerlas en práctica.
Como es el caso de Colombia, donde se encuentra en un proceso de ensamble
de estas políticas dentro de sus estrategias nacionales. A la matriz de planeación
(Gráfico 1.21) realizada por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia
se le puede tomar como ejemplo, donde se observa el establecimiento de las
líneas de encuentro entre las estrategias de adaptación y mitigación al cambio
climático, con estrategias de construcción sostenible. Así como el Plan Nacional
de Desarrollo (PND) 2010-2014 que adhiere el cambio climático como uno de los
pilares fundamentales de la agenda de política pública nacional.
GRÁFICO 1.21 LÍNEAS DE ENCUENTRO ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE
CAMBIO CLIMÁTICO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA.
FUENTE: SITUACIÓN DE LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE EN AMÉRICA
LATINA – UNEP – AGOSTO 2014 PÁG. 75
27
De igual manera en Perú el desarrollo sostenible forma parte de la Política
Nacional del Ambiente (PNA) que es estratégicamente desarrollado por el Plan
Nacional de Acción Ambiental (PNAA) 2010-2021, el cual establece 4 ejes
principales y 48 acciones estratégicas. Aun cuando la construcción sostenible no
esté mencionada dentro de estas acciones estratégicas, algunas de éstas trazan
un marco en el que se establecen bases para el desarrollo para políticas que
manejen expresamente la construcción sostenible. Algunas de estas bases son:
·
Mitigación y adaptación al cambio climático – reducción de gases de efecto
invernadero.
·
Calidad del agua – Tratamiento y reutilización de aguas residuales
domésticas.
·
Residuos sólidos – Correcta disposición final
También tiene el gobierno como un objetivo el reducir el consumo energético en
15% para el año 2018, dando prioridad al sector constructivo, servicios y
transporte considerando 34 acciones principales que se plantea realizar, entre
algunas de las más relevantes se encuentran:
·
Constituir normas de edificación en las cuales se contemplen parámetros
arquitectónicos eficientes de acuerdo a las diferentes zonas climáticas.
·
Eficiencia energética.
·
Reglamentación de consumos mínimos para equipos.
·
Iluminación eficiente.
·
Calentadores solares.
En otro país con una realidad distinta a los países de la región, pero con un
objetivo similar con dirección hacia edificaciones sostenibles se presenta algo a
tomar en cuenta y tomar como ejemplo. En Octubre de 2009 se emitió la orden
ejecutiva 13514 por parte del Presidente de Estados Unidos Barack Obama, la
cual dictaba que por lo menos el 15% de los edificios federales existentes se
guíen por principios de eficiencia energética para el 2015, y que para el 2030 el
100% de las edificaciones deben alcanzar a ser Net Zero Energy Building, siendo
este país el que más consume energía en todo el continente americano.
28
Para marzo de 2015, analizando la realidad a la fecha, FedCenter que es la casa
del gobierno federal para la gestión y asistencia para el cumplimiento ambiental
integral para administradores de instalaciones Federales y sus agencias14,
informa que la orden ejecutiva 13514 fue revocada junto con otras órdenes
ejecutivas alineadas a este tema para dar paso a la actual vigente 13693, cuyo
principal objetivo es mantener el liderazgo Federal en sustentabilidad y reducción
de emisión de gases de efecto invernadero, además de promover la conservación
de energía de edificios, eficiencia, y manejo mediante la reducción de intensidad
energética del edificio medida en unidades térmicas por pie cuadrado bruto en un
2.5% anual hasta el final del año fiscal 2025, en base con la línea base del uso
energético del edificio en el año fiscal 2015.
Las Agencias Federales deberán, en un ciclo de vida rentable, comenzando
desde el año fiscal 2016, a menos que se especifique lo contrario, mejorar los
centros de datos de eficiencia energética en las instalaciones de la agencia.
1.6.1.6
1.6.1.6.1
NET ZERO
Net Zero Energy
En medio del aumento de inquietud ocasionada por el incremento del costo
energético, el deseo de independencia energética, la disminución de fuentes de
agua, además del cambio climático y todo lo que este conlleva, se ha generado la
necesidad de una construcción y consumo amigable con el ambiente, pudiendo
reducir así la dependencia de los combustibles fósiles del sector de la
construcción. Y así emerge Net Zero Energy con el concepto de que una
edificación debe producir en un año calendario la misma cantidad de energía con
recursos renovables que la que consume en el tiempo mencionado.
Remarcando el cambio climático se determina que uno de los mayores riesgos
que se presentan son las zonas bajas, pues éstas corren el riesgo de sufrir
14
FedCenter, (2015), EO 13514 (Archive) - revoked by EO 13693 on March 19, 2015, Sec. 16(b),
https://www.fedcenter.gov/programs/eo13514/
29
inundaciones. En el gráfico 1.22 se puede observar el aumento de 5 metros en el
nivel del mar que llegaría a sufrir el Estado de Florida, y de igual manera
sucedería en el resto del mundo con pérdidas incalculables de dinero, sin siquiera
mencionar las consecuencias severas y los costos que representan la
recolocación de cientos de millones de personas.
GRÁFICO 1.22 INUNDACIÓN DEL ESTADO DE FLORIDA, INCREMENTO 5
METROS EN EL NIVEL DEL MAR.
FUENTE: OBSERVATORIO TERRESTRE DE LA NASA, CENTRO DE VUELO
GODDARD SPACE, GREENBELT, MARYLAND. 2015
El sector de la construcción acorde a Charles J. Kibert15, es el mayor
contribuyente al cambio climático, debido a su enorme consumo energético, y las
enormes cantidades de materiales utilizadas en la construcción de edificaciones,
por lo que si se debe realizar un cambio, se debe empezar con los edificios.
15
Kibert, C., (2015), The Cutting Edge of Sustainable Construction - IV Workshop of Civil and
Environmental Engineering EPN, Quito, 2015.
30
1.6.1.6.2
Net Zero Building
Según el Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción de los Estados Unidos,
se define al Net Zero Energy Building (NZEB) como una edificación que utilizando
Net Zero Energy (NZE) mediante tecnologías renovables se produce tanta
energía como la que consume a lo largo de un año calendario.16 En la actualidad
el tema de construcción sostenible ha evolucionado, ha pasado de ser un tema de
investigación a ser una realidad, esto se debe principalmente a que se ha
despertado el interés en escuelas, fundaciones y gobiernos para que exista un
futuro bajo en producción de carbono.
Muchos de los NZEB reciben la mitad o más de su energía de la red, pero a su
vez retornan la misma cantidad energía a la red en otros momentos. Existen
edificios que producen un excedente de energía a lo largo del año y a estos se los
conoce con el nombre de “edificios de energía plus”, y aquellos que consumen un
poco más de energía de la que producen se los llama “edificios de energía cerca
de cero” o “edificios de bajo consumo de energía”.
A los edificios se los puede clasificar según la localización del sistema de Energía
Renovable como se detalla en la tabla 1.2, pues se debe entender que existen
varias posibilidades del lugar donde se genera esta energía.
16
National Institute of Building Sciences, (2014), Net Zero Energy Buildings,
https://www.wbdg.org/resources/netzeroenergybuildings.php
31
TABLA 1.2 CATEGORIZACIÓN DE NZEB SEGÚN LA LOCACIÓN DEL
SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE.
Localización del sistema de Energía
Categorización
Renovable
En el edificio
ZEB-A
En el mismo terreno aparte del edificio
ZEB-B
En un terreno fuera de sitio
ZEB-C
Comprada fuera de sitio
ZEB-D
FUENTE: KIBERT, C., IV WORKSHOP OF CIVIL AND ENVIRONMENTAL
ENGINEERING EPN QUITO, ECUADOR, 21 OCTUBRE 2015
GRÁFICO 1.23 EDIFICIO ZEB-A (CABO CAÑAVERAL, FLORIDA, 2013).
FUENTE: KIBERT, C., IV WORKSHOP OF CIVIL AND ENVIRONMENTAL
ENGINEERING EPN QUITO, ECUADOR, 21 OCTUBRE 2015
32
GRÁFICO 1.24 EDIFICIO ZEB-B (OBERLIN COLLEGE, OHIO).
FUENTE: KIBERT, C., IV WORKSHOP OF CIVIL AND ENVIRONMENTAL
ENGINEERING EPN QUITO, ECUADOR, 21 OCTUBRE 2015
GRÁFICO 1.25 EDIFICIO ZEB-C (NREL, COLORADO).
FUENTE: KIBERT, C., IV WORKSHOP OF CIVIL AND ENVIRONMENTAL
ENGINEERING EPN QUITO, ECUADOR, 21 OCTUBRE 2015
33
En verdad es posible para prácticamente cualquier edificio que se ha diseñado
como un NZEB independientemente de su perfil de consumo de energía que logre
el balance energético en el año calendario. Se toma como ejemplo en el gráfico
1.26 un edificio cuyo índice de consumo energético es 300 kWh por metro
cuadrado al año que, es un sitio grande y cuenta con mucho dinero, a pesar que
se puede construir una gran variedad de servicios este un mal ejemplo de NZEB.
Un edificio como el ejemplo con índice de consumo
de 200 kWh por metro
cuadrado al año que presenta un mejor rendimiento energético, puede llegar a ser
NZEB si cuenta con suficiente espacio disponible en el sitio. Y un edificio
verdaderamente de alto rendimiento con bajo consumo de energía en el rango de
100 kWh por metro cuadrado al año es el resultado ideal, ya que con esta
actuación el edificio puede ser alimentado desde el techo asumiendo que es una
edificación de menor tamaño.
34
GRÁFICO 1.26 PRODUCCIÓN VS CONSUMO ENERGÉTICO.
FUENTE: KIBERT, C., IV WORKSHOP OF CIVIL AND ENVIRONMENTAL
ENGINEERING EPN QUITO, ECUADOR, 21 OCTUBRE 2015
El Instituto de Nuevos Edificios (NBI por sus siglas en inglés), es una organización
sin fines de lucro que trabaja para mejorar el desempeño energético en edificios
comerciales que ayuda a generar políticas de construcción sostenible alrededor
del mundo, define a los edificios de bajo consumo de energía como aquellos que
hayan compartido con este instituto o públicamente datos en los que se certifique
que por lo menos en 12 meses han tenido un uso mesurado de energía que
documente el desempeño superior al promedio de la industria. Estos edificios son
comparables con los NZEB en función del tipo, uso de energía, el diseño y uso de
estrategias y tecnologías, pero no tienen un objetivo declarado de NZE y no
necesitan satisfacer todas sus necesidades energéticas con tecnologías
renovables en sitio, a pesar de que puedan o no tener recursos renovables en
sitio. Incluso en algunos casos han proporcionado la estructura y el cableado que
fácilmente incorporará energía fotovoltaica en una fecha posterior.
NBI acepta tres métodos para verificar que los edificios apliquen NZE. La mayoría
de edificios aplican el primer método, el cual consiste en la medición mensual del
35
consumo de energía de todos los combustibles y los datos de la producción de
energía renovable provista por el equipo del propietario o diseñador del edificio. El
segundo enfoque es la representación de una tercera entidad de los datos
medidos a través de un reporte de evaluación, artículo publicado, presentación, o
citación de un premio u otro foro público. El tercer método de verificación es a
través del Instituto Internacional de Futuro Habitable (ILFI por sus siglas en inglés)
como parte de la certificación Net Zero Energy Building. ILFI requiere que el 100%
de la energía del sitio sea de uso directo cero de gas u otros combustibles fósiles
(carbón neutro) y suministrada por energía renovable sobre una base anual neta.
NBI presenta resultados17 de un estudio realizado en EEUU y Canadá basado en
una amplia investigación por parte de este instituto, y como también en el aporte
de muchos de las organizaciones clave, estados y firmas de diseño que están
liderando el mercado de NZE, indicando que la cantidad de edificios NZE
verificados y NZE emergentes se ha multiplicado. Este número es más del doble
en tan solo dos años, de 60 en 2012 a una lista de 160 proyectos en 2014, a
pesar de que el mercado sigue siendo muy pequeño, tal como se observa en el
gráfico 1.27.
Del total de los proyectos NZE verificados se tiene que el 24% son edificios
existentes renovados. Esta es una tendencia interesante que provee una
validación del potencial que tienen los edificios existentes para alcanzar NZE a
través de un importante mejoramiento.
17
New Buildings Institute, (2014, Enero), “2014 Getting to Zero Status Update” pp. 5-6
36
GRÁFICO 1.27 NÚMERO DE PROYECTOS NZE EN 2012 Y 2014 EN NORTE
AMÉRICA.
FUENTE: NEW BUILDING INSTITUTE, 2014 GETTING TO ZERO STATUS
UPDATE, PÁG. 5
En Estados Unidos y Canadá los edificios gubernamentales y las escuelas
públicas tienen la mayoría de NZEB y edificios de bajo consumo de energía con
las dos terceras partes de todos los proyectos. Los administradores de los
edificios públicos se encuentran motivados por la oportunidad de educar a los
ciudadanos sobre la factibilidad del desempeño de NZE con ejemplos prácticos y
tangibles, especialmente en el caso de las escuelas.
El Ecuador Green Building Council manifiesta que en el país no se manejan
edificios con NZE debido a que los recursos naturales que son utilizados para la
generación de energía son baratos debido al subsidio que otorga el estado en
comparación a los equipos que se deben implementar para el desarrollo de
energía neta cero, además que el sistema eléctrico en el DMQ no permite aportes
energéticos, es decir, que eventualmente no permitiría el retorno de energía
producida a cambio de la energía consumida que sería tomada de la red, por lo
que se desarrollan edificios de bajo consumo de energía. Estos edificios pueden
obtener un certificado que garantice su sostenibilidad llamado LEED (Leadership
37
in Energy & Environmental Design), este certificado desarrollado en 1998 por el
Consejo de la Construcción Verde (USGB por sus siglas en inglés) que aparte de
la utilización de tecnologías energéticas renovables y alternativas, busca “la
mejora en la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua y la
selección de materiales.”18 Esto se ve reflejado en el informe del Programa de
Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP)19 en el que de los países
latinoamericanos presentes en el informe no consta Ecuador, pero se analiza la
situación de países vecinos como es el caso de Colombia en el que PND 20102014 contempla un programa nacional de desarrollo sostenible, donde se
contemplan índices de adaptabilidad al cambio climático, con parámetros de
sostenibilidad ambiental, urbana y de gestión de riesgos. Este es el caso del
“Centro Sostenible para la Innovación y Negocios Ruta N” que es un referente a
nivel nacional y se encuentra construido en Medellín, en el cual intervinieron
entidades públicas, el municipio de la ciudad y empresas privadas. Destacan en
este proyecto como estrategias sostenibles un manejo eficiente del recurso agua
y climatización, conservación de la biodiversidad, aprovechamiento de la luz
natural además de uso de tecnología alternativa para la iluminación artificial, la
utilización de materiales para la construcción menos contaminantes y más
amigables con el medio ambiente, además de la optimización de tiempos en la
implementación de mano de obra mediante prefabricados y automatización de
procesos.
Para el manejo eficiente de agua se instalaron aparatos sanitarios que permiten
un ahorro de hasta el 40%, en complemento con recolección de aguas lluvias
para descargas y jardines. En los jardines se utilizó flora endémica del lugar no
solo por mantener la biodiversidad sino para promoverla. Se utilizó un sistema
eficiente de iluminación distribuido estratégicamente con automatización para que
el control de luminosidad por área sea el adecuado. Esta automatización se utilizó
de igual manera en los espacios internos, donde la iluminación entraba en
funcionamiento de acuerdo a la iluminación natural entrante por las ventanas.
18
Wikipedia, (2015), “LEED”, https://es.wikipedia.org/wiki/LEED
United Nations Environment Programme, (2014), Situación de la Edificación Sostenible en
América Latina, México, Helvética, pág. 20-30
19
38
Dentro del marco en el que engloba la NZE, se puede referir a un valor que se
encuentra basado en el equilibrio o balance entre la demanda y la producción de
energía de un NZEB.
Este balance energético se lo puede realizar de dos
maneras:
1
Mediante un balance de la energía entregada/importada y la energía
exportada, el monitoreo del autoconsumo de la energía generada en sitio
pude ser incluida.
2
Equilibrio entre el ponderado de la demanda energética y el ponderado de la
generación de energía.
Alternativamente se puede realizar un balance basado en los valores netos
mensuales en los que sólo los residuos por mes son sumados hasta un balance
anual.
Como parte de lo que engloba el significado de una construcción sostenible, con
conceptos de Net Zero, se manejan dos temas más, el agua y la basura.
1.6.1.6.3
Basura Neta Cero - Net Zero Waste
Net Zero también se aplica a materiales y el resultado es el concepto de Net Zero
Waste. Un edificio Net Zero Waste es donde sus ocupantes reducen, reúsan y
recuperan el flujo de residuos, convirtiéndolos en recursos con vertido cero en el
transcurso de un año. Los componentes de desechos sólidos netos cero
comienzan con la reducción de la cantidad de basura generada, reutilizando los
desechos, maximizando el flujo de reciclaje de residuos para recuperar materiales
reciclables y compostables.
1.6.1.6.4
Agua Neta Cero - Net Zero Water
En términos de suministro, el agua neta cero plantea un pequeño desafío, “Qué
hacer con el agua de lluvia.” Se puede contemplar una habitación forrada de
39
hormigón en el subsuelo con la finalidad de servir como cisterna, es importante
tomar en cuenta que se puede almacenar el agua producida en época de invierno
y poder utilizarla en verano que se considera la temporada seca.
Un paso posterior al almacenamiento es la utilización de dicha agua en la red de
descargas o dependiendo del nivel de purificación del agua poder utilizarla como
potable debido a los posibles efectos adversos para la salud que se puedan
generar.
1.6.1.6.5
Hogares Con Energía Neta Cero - Net Zero Homes
De particular importancia para reducir el consumo energético son los edificios
residenciales, dependiendo del sector en el Distrito Metropolitano de Quito existe
mayor cantidad de viviendas unifamiliares o multifamiliares. En el sector centro
norte donde se plantea el proyecto se maneja una mayor cantidad de viviendas
multifamiliares, esto no quiere decir que haya que descuidar o no tomar en cuenta
las unifamiliares para un planteamiento de normativas que fomenten la
construcción sostenible. Para este tipo de viviendas en Austin, Texas (Estados
Unidos) se tiene aprobada una resolución que establece que para el 2015 si son
viviendas nuevas, todas deben manejarse con NZE. Este programa demuestra
que incrementando la eficiencia energética y disminuyendo los gases que
producen el efecto invernadero ambas pueden ser costo efectivo. En este estado
norteamericano cuando el costo constructivo incrementa y es hipotecado en 30
años, los costos del consumo energético reducido son aún mejores que los pagos
de la hipoteca.
Históricamente, el mayor obstáculo en adoptar leyes o códigos de eficiencia
energética ha sido la resistencia de la industria de la construcción y de
defensores de casas accesibles debido a los costos que se maneja. Esto se
sobrelleva de manera conjunta con varios actores interesados defensores
de la eficiencia energética.
La clave para los hogares con energía neta cero, son las mejoras radicales en el
desarrollo de la energía, con reducciones en el consumo en un hogar típico en el
40
orden del 60% al 70%, pudiendo traer a la realidad la energía neta cero en
viviendas. Estas mejoras en el desarrollo de la energía combinado con un
avanzado control tecnológico y un optimizado sistema de retroalimentación, junto
con generación eléctrica en sitio desde paneles solares fotovoltaicos, proveen un
realista y alcanzable camino hacia hogares con energía neta cero.
41
CAPÍTULO 2
CONSUMO ENERGÉTICO, MANEJO DE DESECHOS Y
SITUACIÓN METEOROLÓGICA
2.1
CONSUMO ENERGÉTICO
2.1.1 DEMOGRAFÍA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
La demanda energética se ve afectada principalmente por dos factores; por la
variación demográfica y por sus ingresos económicos. Acorde a la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en
su artículo “Crecimiento Demográfico y Sostenibilidad”20, en el transcurso del siglo
XX el porcentaje de incremento poblacional a nivel mundial ha sido mayor al
400% y a pesar de que la tasa de incremento poblacional ha disminuido, existe un
incremento bordeando la cifra de 80 millones de personas cada año.
El papel que toma el crecimiento demográfico, junto al hiperconsumismo de la
quinta parte de la población mundial, es un problema21 dentro del panorama
actual de crecimiento no sustentable.
Referente al consumo de la población, actualmente ésta precisaría de tres
planetas Tierra para satisfacer las necesidades si todos los países llevaran el
ritmo de consumo de los países desarrollados. Esto se traduce en que se ha
superado a la fecha la cantidad de personas que este planeta podría albergar,
incluso se estima que el área de terreno productivo necesario para satisfacer las
necesidades de cada una de las 7000 millones de personas es de 1.7 hectáreas,
pero a la fecha se están utilizando un promedio de 2.8 hectáreas. Por lo que
incluso si este promedio bajara, en el año 2050 donde se estima que existan
20
Programa de acción global, (2015), Crecimiento demográfico y Sostenibilidad,
http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=4
21
Vilches, Amparo, y Daniel Gil. (2003). Emergencia Planetaria: necesidad de un planteamiento
global”. Valencia.
42
alrededor de 9000 millones de habitantes, estos, ineludiblemente someterán al
planeta a un gran estrés.
Este es un evidente problema, que se indica en el documento llamado Informe
Brundtland presentado en 1987 por La Comisión Mundial del Medio Ambiente y
Desarrollo de la ONU (WECD por sus siglas en inglés)22 donde se señalan las
siguientes consecuencias de un crecimiento no sustentable:
·
“En muchas partes del mundo, la población crece según tasas que los
recursos ambientales disponibles no pueden sostener, tasas que están
sobrepasando todas las expectativas razonables de mejora en materia de
vivienda, atención médica, seguridad alimentaria o suministro de energía”.
·
“No se trata sólo del número de las personas, sino de cómo hacer que los
recursos disponibles sean suficientes. Así, el "problema demográfico debe
encararse en parte mediante esfuerzos por eliminar la pobreza de las
masas a fin de asegurar un acceso más equitativo a los recursos y
mediante la educación a fin de mejorar las posibilidades de administrar
esos recursos.”
En América del Sur aun cuando haya disminuido la tasa de crecimiento
demográfico, Ecuador que de acuerdo al última cifra oficial obtenida como
resultado del censo en 2010 hay 14,483,499 habitantes tiene una tasa mayor que
la de sus países vecinos, tal como se indica en el gráfico 2.1, lo que indica que las
acciones que se deben tomar para satisfacer de la mejor manera a las
necesidades de esta población en notable crecimiento deben intensificarse.
22
Naciones Unidas. (1987, Agosto). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo.
43
GRÁFICO 0.1 TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ECUADOR,
COLOMBIA Y PERÚ.
FUENTE: BANCO MUNDIAL
Situando el proyecto en el cantón Quito dentro de la provincia de Pichincha se
puede observar en la tabla 2.1 su crecimiento poblacional por año calendario,
evidenciando que para el año 2020 se incrementaría cerca de un 20% de la
población con relación al año 2010, haciendo que la demanda en cuanto a
construcciones residenciales incremente.
44
TABLA 0.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE
PICHINCHA (POR CANTONES).
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA, POR AÑOS CALENDARIO, SEGÚN CANTONES
Nombre de canton
QUITO
CAYAMBE
MEJIA
PEDRO MONCAYO
RUMIÑAHUI
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
PEDRO VICENTE MALDONADO
PUERTO QUITO
Nombre de canton
QUITO
CAYAMBE
MEJIA
PEDRO MONCAYO
RUMIÑAHUI
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS
PEDRO VICENTE MALDONADO
PUERTO QUITO
2010
2,319,671
88,840
84,011
34,292
88,635
17,957
13,350
21,197
2010-2020
2011
2,365,973
90,709
86,299
35,155
91,153
18,931
13,712
21,577
2016
2,597,989
100,129
98,193
39,604
104,311
24,524
15,594
23,455
2017
2,644,145
102,015
100,650
40,514
107,043
25,798
15,983
23,823
2012
2,412,427
92,587
88,623
36,030
93,714
19,953
14,080
21,956
2018
2,690,150
103,899
103,132
41,431
109,807
27,128
16,375
24,189
2013
2,458,900
94,470
90,974
36,912
96,311
21,020
14,452
22,334
2019
2,735,987
105,781
105,637
42,353
112,603
28,517
16,771
24,551
2014
2,505,344
96,356
93,353
37,802
98,943
22,136
14,828
22,710
2015
2,551,721
98,242
95,759
38,700
101,609
23,303
15,209
23,084
2020
2,781,641
107,660
108,167
43,281
115,433
29,969
17,171
24,911
FUENTE: INEC, OCTUBRE 2015.
ELABORACIÓN: INEC.
Los ingresos en la población también han mostrado un incremento, con un factor
de 25 y la demanda de energía primaria con un factor de 22.5.23
Los ingresos económicos en los últimos veinte años han incrementado en un
87%, con una probabilidad de que este porcentaje sea un 100% en los veinte
años venideros. Se maneja la probabilidad que este incremento se presente con
una rapidez mayor en los sectores con ingresos medios y bajos, a pesar de la
disminución de la natalidad. Estos indicadores dictaminan que, mientras más altos
son los ingresos, mayor es el consumo energético por lo tanto la producción de
energía también debe incrementarse.
Existen tres factores que van moldeando la economía energética actual;
motorización, industrialización y la urbanización. Estos factores se encuentran
23
Cabrera, Isabel y Esther Figueroa, (2012), Situación Energética en el Ecuador, análisis técnico y
económico para el uso eficiente de energía.”
45
directamente relacionados con la demanda generada, por lo que a la par no solo
se busca una eficiencia en su uso y en su producción, sino que también se
buscan diferentes fuentes de energía para disminuir las emisiones de carbono a la
atmósfera.
2.1.2 CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
A la utilización de la energía eléctrica se la denomina más comúnmente como
consumo, que es la potencia de trabajo de un aparato eléctrico por el intervalo de
tiempo en el que éste opera. En este caso se lo maneja en horas. Por lo tanto, las
unidades que se manejan son kilovatios-hora (kWh). Esto en parámetros técnicos
representa la energía necesaria para mantener una bombilla de 100 vatios (W)
encendida en un periodo de 10 horas.
La variación en el consumo de energía en una vivienda consta de varios
parámetros, dos de los más importantes son: uno, las pérdidas causadas por los
aparatos
eléctricos,
que
se
pueden
optimizar
verificando
el
correcto
funcionamiento de los mismos, y/o adquiriendo equipos que ahorran energía
siendo más eficaces en el consumo de electricidad; y dos, el número de horas de
utilización.
Para poder diferenciar a los consumidores y así poder determinar su tarifa se los
clasifica por grupos, estos son:
·
Industrial.
·
Comercial.
·
Residencial.
·
Otros.
Este proyecto está direccionado al grupo residencial, y se debe tomar en cuenta
que tiene un patrón de consumo y un factor de carga distinto a los que constan en
los demás grupos.
“A los clientes residenciales se los identifica porque su utilización energética es
netamente de uso doméstico sin tomar en cuenta la cantidad de carga conectada.
46
Dentro de este grupo también se consideran a clientes que realizan adjunta una
actividad comercial menor o artesanal.”24
Una hora uso es el tiempo que se promedia utilizando el aprovechamiento de los
equipos, que se lo puede determinar por medio de observar cómo se
desenvuelven tanto las personas como los procesos. Las horas uso de las
luminarias y de los equipos varían de acuerdo a dos parámetros, uno es la
permanencia de los habitantes en sus residencias y el segundo es la necesidad
que tiene un servicio en específico.
El consumo de un cliente residencial se clasifica de acuerdo a sus prácticas y a
sus actividades en distintos horarios, entre las 00:00 y las 06:00 se presenta un
índice de bajo consumo debido a la poca o nula actividad, sin embargo existen
aparatos que consumen estando conectados sin necesariamente estar en
funcionamiento, a estos aparatos se los denomina “vampiros”. También existen
aparatos que al estar en modo de espera generan mayor consumo que estando
encendidos, y son estos los que incrementan el consumo sin que los residentes
realicen actividad alguna en su vivienda. Posteriormente, a partir de las 06:00
hasta las 08:00 por la utilización de aparatos eléctricos por las actividades diarias
incrementa el consumo, posteriormente tiende a disminuir de manera gradual
hasta las 12:00, cuándo se presenta nuevamente un incremento de consumo
debido a las actividades relacionadas al almuerzo. Se mantiene un bajo consumo
hasta aproximadamente un periodo de tiempo que va desde las 18:00 hasta las
22:00 donde el incremento de consumo es considerable debido a la permanencia
de los habitantes en sus hogares alcanzando el pico más alto del día.
De acuerdo a la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), quien provee de energía no sólo
al cantón Quito, su servicio registrado hasta el 2015 cubre un área de 14.971 km2
contemplando las siguientes provincias y cantones:
24
Noboa, G., (2002, Junio), Codificación del reglamento de tarifas. Decreto Ejecutivo No. 2713.
47
·
Pichincha: Quito, Rumiñahui, Mejía, Pedro Vicente Maldonado, San
Miguel de los Bancos y una fracción de Puerto Quito y Cayambe.
·
Napo: Quijos y El Chaco.
La EEQ maneja un total de 1´007´290 contadores de energía que contempla a los
clientes regulados con facturación anual incluido terceros de USD 406,15
millones.25
GRÁFICO 0.2 ÁREA DE SERVICIO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA QUITO.
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO - WWW.EEQ.COM.EC
El Departamento de Planificación de la EEQ indica cómo el promedio anual de
número de clientes es directamente proporcional al crecimiento demográfico de
los últimos 10 años (hasta marzo de 2015) tal como se muestra en la tabla 2.2 y
gráfico 2.3. A pesar de que los clientes residenciales han incrementado, en la
25
Empresa Eléctrica Quito. (2015). EEQ en cifras. http://www.eeq.com.ec:8080/nosotros/eeq-encifras
48
tabla 2.3 se observa que en cuanto a composición porcentual, éste ha disminuido
en el mencionado intervalo de tiempo.
TABLA 0.2 EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO ANUAL DEL NÚMERO DE
CLIENTES.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2 015*
Residencial Comercial Industrial
441,456
460,979
479,310
496,706
519,046
545,569
575,286
602,708
639,619
672,123
709,439
741,236
765,557
798,733
831,128
851,585
58,318
60,926
64,523
68,181
72,364
77,230
82,184
86,607
93,477
98,592
103,516
110,461
118,674
120,436
124,420
125,977
8,789
9,396
10,030
10,567
10,996
11,498
12,015
12,406
12,713
13,010
13,353
14,094
14,605
15,031
15,294
15,144
Otros
Total
5,133
5,333
5,541
5,940
6,354
6,839
7,271
7,728
8,383
8,919
4,324
4,590
10,102
12,898
13,913
14,583
513,695
536,634
559,404
581,394
608,760
641,136
676,755
709,449
754,191
792,643
830,631
870,381
908,939
947,097
984,754
1,007,290
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
49
GRÁFICO 0.3 EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO ANUAL DEL NÚMERO DE
CLIENTES.
Abonados
Otros
1,000,000
Industrial
900,000
Comercial
800,000
Residencial
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
0
50
TABLA 0.3 EVOLUCIÓN EN PORCENTAJE DEL PROMEDIO ANUAL DEL
NÚMERO DE CLIENTES.
Año
2000
2001
2002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2 015
Residencial Comercial Industrial
0.8594
0.8590
0.8568
0.8543
0.8526
0.8509
0.8501
0.8495
0.8481
0.8480
0.8541
0.8516
0.8423
0.8433
0.8440
0.8454
0.1135
0.1135
0.1153
0.1173
0.1189
0.1205
0.1214
0.1221
0.1239
0.1244
0.1246
0.1269
0.1306
0.1272
0.1263
0.1251
0.0171
0.0175
0.0179
0.0182
0.0181
0.0179
0.0178
0.0175
0.0169
0.0164
0.0161
0.0162
0.0161
0.0159
0.0155
0.0150
Otros
Total
0.0100
0.0099
0.0099
0.0102
0.0104
0.0107
0.0107
0.0109
0.0111
0.0113
0.0052
0.0053
0.0111
0.0136
0.0141
0.0145
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
1.0000
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
En la tabla 2.4 y gráfico 2.4 se observa la evolución de los Megavatios-hora
(MWH) facturados a los clientes Regulados en cada uno de los grupos de
consumo.
51
TABLA 0.4 EVOLUCIÓN DE LOS MWH FACTURADOS A LOS CLIENTES
REGULADOS.
Año
Residencial Comercial Industrial
2000
745,850
2001
780,084
2002
830,180
2003
886,863
2004
950,518
2005
1,034,456
2006
1,084,042
2007
1,146,439
2008
1,186,909
2009
1,236,017
2010
1,285,757
2011
1,311,964
2012
1,316,178
2013
1,370,254
2014
1,415,247
2 015*
367,335
* Valores a marzo
355,427
384,599
408,044
453,224
492,957
541,501
582,528
610,145
644,803
680,482
719,359
784,040
845,427
853,883
882,398
223,602
599,880
619,424
633,830
612,355
588,026
545,345
567,734
633,870
775,322
855,347
893,450
954,904
1,025,292
1,049,430
1,011,356
221,395
Otros
Total
278,165
281,247
294,629
296,995
295,981
304,289
313,499
316,108
334,675
341,460
337,685
359,811
407,185
467,702
497,535
126,488
1,979,322
2,065,354
2,166,684
2,249,438
2,327,482
2,425,592
2,547,803
2,706,561
2,941,709
3,113,306
3,236,251
3,410,719
3,594,082
3,741,269
3,806,536
938,820
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
52
GRÁFICO 0.4 EVOLUCIÓN DE LOS MWH FACTURADOS A LOS CLIENTES
REGULADOS.
MWh
Otros
Industrial
Comercial
Residencial
4,200,000
3,600,000
3,000,000
2,400,000
1,800,000
1,200,000
600,000
2,014
2,013
2,012
2,011
2,010
2,009
2,008
2,007
2,006
2,005
2,004
2,003
2,002
2,001
2,000
0
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
La ecuación 2.1 permite calcular el consumo energético promedio por grupo de
clientes.
Dónde:
‫݉݋ݎ݌ܥ‬ሺ‫ݑ‬ሻ ൌ
஼௣௥௢௠ሺ௧ሻ௫ଵ଴଴଴
஼௟
ሺ0.1)
Cprom(u)= Consumo promedio del promedio de clientes (kWh).
Cprom(t)= Consumo facturado a clientes regulados (MWh).
Cl= Promedio anual del número de clientes.
En la tabla 2.5 se pueden observar los resultados aplicando la ecuación 1 para
todos los grupos de consumo en un promedio anual, mientras que en la tabla 2.6
en un promedio mensual.
53
TABLA 0.5 PROMEDIO ANUAL DE KWH DE CONSUMO POR GRUPO DE
CONSUMO.
Año
Residencial Comercial Industrial
2000
1,690
2001
1,692
2002
1,732
2003
1,785
2004
1,831
2005
1,896
2006
1,884
2007
1,902
2008
1,856
2009
1,839
2010
1,812
2011
1,770
2012
1,719
2013
1,716
2014
1,703
2 015*
431
* Valores a marzo
6,095
6,313
6,324
6,647
6,812
7,012
7,088
7,045
6,898
6,902
6,949
7,098
7,124
7,090
7,092
1,775
68,255
65,924
63,193
57,949
53,479
47,429
47,251
51,095
60,989
65,748
66,911
67,752
70,200
69,819
66,129
14,620
Otros
Total
54,197
52,739
53,173
50,003
46,580
44,491
43,117
40,903
39,925
38,284
78,100
78,386
40,307
36,262
35,762
8,673
3,853
3,849
3,873
3,869
3,823
3,783
3,765
3,815
3,900
3,928
3,896
3,919
3,954
3,950
3,865
932
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
54
TABLA 0.6 PROMEDIO MENSUAL DE KWH DE CONSUMO POR GRUPO DE
CONSUMO.
Año
Residencial Comercial Industrial
2000
141
2001
141
2002
144
2003
149
2004
153
2005
158
2006
157
2007
159
2008
155
2009
153
2010
151
2011
147
2012
143
2013
143
2014
142
2 015*
144
Promedio
149
* Valores a marzo
508
526
527
554
568
584
591
587
575
575
579
591
594
591
591
592
571
5,688
5,494
5,266
4,829
4,457
3,952
3,938
4,258
5,082
5,479
5,576
5,646
5,850
5,818
5,511
4,873
5,107
Otros
Total
4,516
4,395
4,431
4,167
3,882
3,708
3,593
3,409
3,327
3,190
6,508
6,532
3,359
3,022
2,980
2,891
3,994
321
321
323
322
319
315
314
318
325
327
325
327
330
329
322
311
322
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
De acuerdo a la EEQ se determina que en los valles vecinos a la ciudad y en el
norte de la misma se localizan los clientes de consumo altos y medio altos,
mientras que en el centro y sur de la ciudad se localizan los clientes de consumo
medio bajo y bajo.
2.1.1 PLIEGO TARIFARIO
Para el consumo de energía, la EEQ presenta el pliego tarifario con su respectivo
anexo (Ver anexo A) para el periodo del 1 al 30 de noviembre de 2015, donde los
cargos tarifarios se clasifican de acuerdo al rango de consumo del usuario.
55
La ecuación 2.2 permite obtener el valor de una planilla de consumo energético
mensual que se tendría que pagar en caso de ser un cliente residencial
de
acuerdo al rango de consumo establecido.
Donde:
ܸ݂ ൌ ሺσ௡௜ୀଵሺܴܿ௜ ‫ݐܥ כ‬ሻሻ ൅ ‫ ݉ܥ‬൅ ‫ ݌ܣ‬൅ ‫ ܾܥ‬൅ ܾܶ(0.2)
Vf= Valor facturado
Rc= Rango de consumo
Ct= Cargos tarifarios
Cm= Comercialización
Ap= Alumbrado público
Cp= Cuerpo de bomberos
Tb= Tasa de recolección de basura
2.2
MANEJO DE DESECHOS
2.2.1 PLIEGO TARIFARIO
Dentro del anexo al pliego tarifario, la Agencia de Regulación y Control de
Electricidad (ARCONEL) mediante la Resolución N° 041/14, determina que la tasa
por Recolección de Basura se calculará sobre la planilla de consumo valorada con
los cargos vigentes en el pliego de Abril del 2014.
“De acuerdo a la ORDENANZA METROPOLITANA REFORMATORIA DEL
LIBRO III “DE LOS TRIBUTOS MUNICIPALES” N° 0402 de mayo del 2013, la
tasa de recolección y tratamiento de residuos sólidos en el DMQ es igual al
coeficiente
0.153303 sobre la base imponible (planilla por consumo);
exceptuando a los consumidores que se ven beneficiados con la Tarifa de la
Dignidad, correspondientes a un consumo mensual hasta 110 kWH. Para los
abonados del servicio industrial artesanal de consumo eléctrico igual o menor a
56
300 kWh por mes, el servicio público de transporte de pasajeros movido por
energía eléctrica y bombeo para servicio público de agua potable, casos en los
que la tarifa será igual a un coeficiente de 0.102202 sobre la base imponible.”26
A los usuarios que forman parte del sector Residencial, se añade a la tarifa del
inciso anterior el valor que refleje de aplicar al Salario Básico Unificado (SBU), el
factor que se muestra en la tabla 2.7 que corresponda a cada estrato basado en
kWh/mes.
TABLA 0.7 VALOR A AÑADIRSE POR ESTRATO DE ACUERDO AL SALARIO
BÁSICO UNIFICADO (SBU). PERÍODO DE CONSUMO: 1-30 DE NOVIEMBRE
2015.
ESTRATOS
kWh/mes
0-20
1-50
51-80
81-100
101-120
121-150
151-200
201-300
301-500
501-1000
1001-2000
2000 en adelante
Factor del SBU
0.00038
0.00038
0.00053
0.00074
0.00104
0.00167
0.00267
0.00427
0.00683
0.01093
0.01749
0.02799
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, NOVIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO
26
Empresa Eléctrica Quito. (2015). Anexo al pliego tarifario de noviembre.
http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/143788/Anexo+al+Pliego+Tarifario+Diciembre+201
5/d436b54f-7ee6-40ba-83da-982224b761d6
57
2.2.2 SISTEMA DE RECOLECCIÓN
A la fecha, en el DMQ el sistema de recolección diferenciado existente tiene un
campo de acción muy bajo. Este se lo realiza en mayor magnitud con recolección
a pie de vereda, en menor porcentaje en contenedores, y casi la totalidad de los
residuos sólidos urbanos (RSU) son depositados en el relleno sanitario sin
diferenciarlos.
En el gráfico 2.5 se puede observar el flujograma de la gestión de residuos sólidos
en el Cantón Quito, dónde se puede apreciar de manera detallada de inicio a fin el
manejo de los desechos.
58
GRÁFICO 0.5 ESQUEMA DE FLUJO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
EN EL CANTÓN QUITO.
FUENTE: MENTEFACTURA, JUNIO 2015
Para poder manejar de mejor manera la recolección y disposición de los RSU
dentro del DMQ, la consultora MENTEFACTURA CIA. LTDA. “Plantea una
59
estrategia de recuperación de desechos que se fundamenta en la separación en
la fuente y la recolección diferenciada a través de contenedores. Se busca
optimizar los costos de recolección y el aprovechamiento de los residuos, a través
de un cambio en los hábitos de los ciudadanos.”27
Como uno de los objetivos de este sistema para mejoramiento ambiental se
plantea que para el periodo 2015-2025, que además de mejorar se fortalezca el
sistema de recolección de residuos inorgánicos reciclables que se producen en
residencias. Dentro de este tipo de residuos se encuentran considerados
elementos como papel, plástico, vidrio y metales. El porcentaje de estos residuos
del total producido en residencias se aproxima al 26%. De este porcentaje que
plantea que se deba recolectar el 40% para el año 2020 de manera diferenciada
desde la fuente, es decir desde la residencia misma, este porcentaje equivale al
10.4% de todos los residuos producidos. Esto se prevé que se realice con
contenedores. Para que este porcentaje se pueda recolectar, es fundamental que,
a más de que se realicen campañas que instruyan y fomenten sobre el reciclaje
se provean los medios para este fin, es decir dotar de espacios y elementos para
la separación desde la residencia.
Si la campaña que se realice no crea la conciencia necesaria puede llegar a ser
contraproducente puesto que no se reciclaría adecuadamente teniendo que
hacerlo nuevamente en la planta de separación. De igual manera el efecto puede
ser negativo si el sistema de separación es muy complejo, es decir que sea
exorbitantemente selectivo llevando al residente a simplemente no realizarlo.
Sin embargo, los desechos generados por una residencia no sólo se los debe
tomar en cuenta los que son generados por su(s) habitantes(s), sino también
desde el inicio del proceso de construcción, dónde se generan desperdicios que
de todas maneras se debe hacer una gestión para su recolección y disposición
final.
27
MENTEFACTURA CIA. LTDA. (2015), Estudio de pre-factibilidad y Factibilidad de plantas de
separación (aprovechamiento de recursos) de residuos sólidos para los gobiernos autónomos
descentralizados municipales de Quito y Cuenca, Quito.
60
La Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito en su Capítulo I indica, que
el aseo “en edificios terminados o en construcción destinados a vivienda, industria
o comercio, y en las urbanizaciones, condominios y conjuntos residenciales, es
responsabilidad de los propietarios, administradores o constructores, según sea el
caso.”28
Esto indica que la campaña de un manejo óptimo de desechos no es solo para los
residentes, sino que también para quienes construyen. La diferencia radica en la
optimización, es decir disminuir la cantidad de residuos de construcción mas no
en la diferenciación como los residuos residenciales. Esto se logra con una
“industrialización” de los procesos y de los elementos, haciendo así que los
tiempos en construcción disminuyan y que existan menos desperdicios.
2.3
METEOROLOGÍA
De manera directa o indirecta el sol es una fuente energética importante en
nuestro planeta, siendo fuente de la gran mayoría de la energía terrestre. Para la
generación de energía química mediante la fotosíntesis el sol es fundamental
pues mediante esta energía da vida tanto al reino vegetal como al animal. Para la
formación de los combustibles fósiles también se necesitó de la fotosíntesis, así
como forma parte fundamental de los ciclos hidrológicos y del origen de los
vientos.
De acuerdo a la ARCONEL la superficie terrestre percibe 178 000 Teravatios-año
(TW-año) de energía solar. En el año de 1990 se calculó que esta cantidad de
energía era 15000 veces superior a la que la humanidad consumía. De esta
cantidad de energía aproximadamente la mitad es absorbida, para posteriormente
convertirse en calor y ser nuevamente enviada hacia la superficie terrestre
dividida entre energía electromagnética que es la energía calórica irradiada y la
energía calórica evaporada.
28
Ilustre Municipio de Quito. (2015). Ordenanza 213 del DMQ. http://www.derechoambiental.org/Derecho/Legislacion/Ordenanza-213-Distrito-Metropolitano-Quito-Capitulo-I.html
61
GRÁFICO 0.6 ENERGÍA PROMEDIO INGRESADA A LA TIERRA EN TW-AÑO.
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR – ARCONEL, 2008
2.3.1 INSOLACIÓN
Se conoce como insolación global a la cantidad de energía captada en una
superficie dentro de un tiempo promedio, que puede ser directa o difusa. Si
durante el tiempo que se recibe insolación existe interferencia de un obstáculo, y
la insolación directa no llega hacia la superficie cubierta con un único y preciso
ángulo de acción, la insolación difusa actuando en diversos ángulos hace que no
se encuentre oscuro del todo, por esto, los aparatos fotovoltaicos pueden
funcionar únicamente con la insolación difusa. Las unidades en las que se
expresa son: [Wh/m2/día]. Para transformar la insolación en horas pico solar o
también llamadas horas de sol equivalentes, las cuales se definen como las horas
de sol por día, se multiplica por una constante igual a 1kW/m2. Esta
transformación sirve de información para determinar la potencia de fuentes de
energía alternativa, como son los paneles de energía solar.
La información y mapas de insolación en el Ecuador, están basados en la
información generada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL) con
base en Estados Unidos pero con datos a nivel mundial. La Corporación para la
investigación Energética (CIE) utiliza la información generada por el NREL con un
62
total de 472 celdas en el Ecuador continental con un rango de acción para emitir
información de 40km x40km como se observa en el gráfico 2.7 con un margen de
error del 10%. Estos datos se interpolan para tener datos con un rango de acción
de 1km2 tal como se puede observar en el gráfico 2.8.
GRÁFICO 0.7 RED DE CELDAS NREL EN ECUADOR.
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR - ARCONEL, 2008
GRÁFICO 0.8 GRILLA DE INSOLACIÓN SOLAR EN ECUADOR.
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR - ARCONEL, 2008
63
2.3.2 INSOLACIÓN MENSUAL EN EL DMQ
Los mapas de insolación promedio global, directa y difusa en el territorio
ecuatoriano se observan en el Anexo B, y en la tabla 2.8 se indican los valores
aproximados obtenidos mensualmente para el DMQ, mientras que en la tabla 2.9
se muestran las horas pico de sol por día que se obtienen de dividir para mil los
valores de insolación.
TABLA 0.8 INSOLACIÓN MENSUAL EN EL DMQ.
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
ENERO
JULIO
3750 Wh/m2/día DIRECTA
5400 Wh/m2/día
2350 Wh/m2/día DIFUSA
1730 Wh/m2/día
5025 Wh/m2/día GLOBAL
5300 Wh/m2/día
FEBRERO
AGOSTO
3450 Wh/m2/día DIRECTA
5100 Wh/m2/día
2580 Wh/m2/día DIFUSA
1950 Wh/m2/día
5025 Wh/m2/día GLOBAL
5550 Wh/m2/día
MARZO
SEPTIEMBRE
3200 Wh/m2/día DIRECTA
5000 Wh/m2/día
2600 Wh/m2/día DIFUSA
2000 Wh/m2/día
5000 Wh/m2/día GLOBAL
5550 Wh/m2/día
ABRIL
OCTUBRE
3550 Wh/m2/día DIRECTA
4200 Wh/m2/día
2350 Wh/m2/día DIFUSA
2250 Wh/m2/día
4900 Wh/m2/día GLOBAL
5380 Wh/m2/día
MAYO
NOVIEMBRE
3900 Wh/m2/día DIRECTA
4700 Wh/m2/día
2100 Wh/m2/día DIFUSA
2100 Wh/m2/día
4800 Wh/m2/día GLOBAL
5400 Wh/m2/día
JUNIO
DICIEMBRE
4750 Wh/m2/día DIRECTA
4350 Wh/m2/día
1800 Wh/m2/día DIFUSA
2175 Wh/m2/día
4950 Wh/m2/día GLOBAL
5180 Wh/m2/día
PRIOMEDIO ANUAL
DIRECTA
4300 Wh/m2/día
DIFUSA
2170 Wh/m2/día
GLOBAL
5175 Wh/m2/día
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR - ARCONEL, 2008
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
64
TABLA 0.9 HORAS PICO DE SOL EN EL DMQ.
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
DIRECTA
DIFUSA
GLOBAL
ENERO
JULIO
3.75 horas pico/día DIRECTA
5.4 horas pico/día
2.35 horas pico/día DIFUSA
1.73 horas pico/día
5.025 horas pico/día GLOBAL
5.3 horas pico/día
FEBRERO
AGOSTO
3.45 horas pico/día DIRECTA
5.1 horas pico/día
2.58 horas pico/día DIFUSA
1.95 horas pico/día
5.025 horas pico/día GLOBAL
5.55 horas pico/día
MARZO
SEPTIEMBRE
3.2 horas pico/día DIRECTA
5 horas pico/día
2.6 horas pico/día DIFUSA
2 horas pico/día
5 horas pico/día GLOBAL
5.55 horas pico/día
ABRIL
OCTUBRE
3.55 horas pico/día DIRECTA
4.2 horas pico/día
2.35 horas pico/día DIFUSA
2.25 horas pico/día
4.9 horas pico/día GLOBAL
5.38 horas pico/día
MAYO
NOVIEMBRE
3.9 horas pico/día DIRECTA
4.7 horas pico/día
2.1 horas pico/día DIFUSA
2.1 horas pico/día
4.8 horas pico/día GLOBAL
5.4 horas pico/día
JUNIO
DICIEMBRE
4.75 horas pico/día DIRECTA
4.35 horas pico/día
1.8 horas pico/día DIFUSA
2.175 horas pico/día
4.95 horas pico/día GLOBAL
5.18 horas pico/día
PRIOMEDIO ANUAL
DIRECTA
4.3 horas pico/día
DIFUSA
2.17 horas pico/día
GLOBAL
5.175 horas pico/día
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR - ARCONEL, 2008
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
65
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE LA
VIVIENDA Y DE LA GENERACIÓN POR FUENTES
ALTERNAS
3.1
DEMANDA ENERGÉTICA
3.1.1 ARQUITECTURA SOSTENIBLE, SISTEMA ELÉCTRICO, SANITARIO Y
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La energía que se ha demandado a lo largo de la historia del Ecuador ha estado
marcada por políticas de consumo en las que el ahorro de ésta no ha sido un
parámetro muy relevante, no solo por el bajo valor de las fuentes energéticas al
estar subsidiadas por el estado, sino también porque no se proyectaba un
consumo verde con recursos renovables. En la actualidad la evolución y
desarrollo de un pensamiento amigable con el ambiente, ha hecho que el
consumo sea más consciente, y que la construcción sostenible lleve a los
arquitectos a cambiar parámetros de diseño buscando calidad en ellos y creando
comodidad para los usuarios, esto a la par de generar ahorro en el consumo de
energía y de los recursos.
La arquitectura sostenible trata de parámetros de diseño que permiten a la
edificación ser eficiente por medio de una menor utilización de recursos, teniendo
como su principal objetivo causar el menor impacto ambiental. Esto se puede
alcanzar juntando el diseño con la implementación de generación de energías
limpias.
66
3.1.1.1
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Para que un proyecto siga la línea de sostenibilidad debe basarse en ciertos
principios que permitan ser proyectados hacia el futuro teniendo en cuenta las
generaciones venideras. Estos principios son flexibles de acuerdo a cada zona
en la que los proyectos se ubiquen porque se presentan distintas condiciones
·
Exposición solar: Se debe determinar la ubicación, forma y orientación de
la edificación para que esté expuesto a la cantidad de insolación necesaria
para mantener la temperatura interna ideal.
·
Protección solar: Al medio día se presenta la radiación solar mayor,
haciendo que el calor interno sea muy alto por lo que se debe diseñar
algún tipo de protección.
·
Captación solar: Temprano en las mañanas se debe captar la mayor
cantidad de radiación solar para que la edificación se caliente lo más rápido
posible.
·
Capacidad calorífica: El calor que se almacena durante el día se debe
liberar en la noche.
·
Inercia térmica: Se debe asegurar que la humedad y la temperatura se
mantengan estables durante el día.
·
Ventilación: Para que se pueda enfriar la edificación que se calienta por la
radiación solar se debe utilizar el viento.
EN EL GRÁFICO 3.1 SE OBSERVA EL CONFORT TÉRMICO QUE SE DEBERÍA
IMPLEMENTAR
EN
UNA
VIVIENDA
BAJOS
LOS
PRINCIPIOS
DE
ARQUITECTURA SOSTENIBLE. EN EL GRÁFICO 3.2 SE PRESENTAN LAS
ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS QUE DEBERÍA PRESENTAR UN PROYECTO
DE VIVIENDA EN SUS DISTINTAS FASES.
67
GRÁFICO 0.1 CONFORT TÉRMICO.
FUENTE: COELLAR HEREDIA, FRANCISCO. (2013). DISEÑO
ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE Y EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE LA
EDIFICACIÓN. ECUADOR.
68
GRÁFICO 0.2 ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS PARA LAS DISTINTAS FASES.
FUENTE: HERNÁNDEZ PEZZI, CARLOS. (2007). UN VITRUBIO ECOLÓGICO,
PRINCIPIOS Y PRÁCTICA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE.
BARCELONA – ESPAÑA.
69
3.1.1.2
SISTEMA
ELÉCTRICO,
SANITARIO
Y
MATERIALES
DE
CONSTRUCCIÓN
Para mantenerse en la línea de edificación sostenible, complementario a los
diseños arquitectónicos se
deben contemplar otros aspectos que no solo
permitan disminuir el consumo, sino que también contribuyan en la disminución
del impacto ambiental.
Para esto se deben determinar los implementos a
utilizarse en los sistemas eléctrico y sanitario, junto con los materiales de
construcción a implementarse en la edificación.
Electricidad: Los sistemas automáticos de iluminación permiten un ahorro entre
el 30% y el 40%29 del consumo eléctrico de este sistema. Particularmente útiles
para sectores dónde la iluminación es necesaria pero el tránsito de personas es
bajo, como pasillos, parqueaderos, patios y áreas de esparcimiento. Sensores
que detectan el movimiento para encenderse y apagarse en la ausencia del
mismo y células fotoeléctricas que detectan la ausencia de luz para encenderse
en las noches y automáticamente apagarse en las mañanas para lugares al aire
libre.
La utilización de focos incandescentes (tradicionales) podría considerarse
obsoleto debido a la presencia de focos con distinta tecnología de mayor
eficiencia energética. Esta eficiencia está determinada por la relación luminosidad
vs calor, mientras más alto sea el calor generado, menor será la luminosidad, y
viceversa.
Los focos fluorescentes (ahorradores) incrementan el ahorro en el consumo
utilizando cinco veces menos energía que un incandescente, es decir, un foco
ahorrador de 20 watts produce la misma luminosidad que un convencional de 100,
además con un tiempo de duración 6 veces mayor a los convencionales, con un
29
COELLAR HEREDIA, Francisco. (2013). Diseño arquitectónico sostenible y evaluación
energética de la edificación. Ecuador.
70
tiempo de vida de aproximadamente 6000 horas, versus las 1000 horas de tiempo
de vida de un incandescente30.
GRÁFICO 0.3 FOCO FLUORESCENTE (AHORRADOR).
FUENTE: WWW.CNNEXPANSION.COM, 2015
También se puede considerar como alternativa para disminuir el consumo de
energía eléctrica a la utilización de focos con tecnología LED de alta potencia.
Éstos generan poca cantidad de calor por lo que utilizan la mayor cantidad de
energía para producir luz. Además su tiempo de vida útil supera a los focos
incandescentes entre 35 y 50 veces, funcionando unas 35000 a 50000 horas sin
deterioro por encender y apagar repetidamente antes de tener que ser
30
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2014). Ecuador entregará 800 mil focos
ahorradores para incentivar el ahorro de energía en la población..
http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-entregara-800-mil-focos-ahorradores-incentivarahorro-energia-poblacion.html
71
reemplazadas. Frente a los focos fluorescentes los focos LED utilizan 1.7 veces
menos energía, y su tiempo de duración está entre 6 y 8 veces superior.
GRÁFICO 0.4 FOCOS CON TECNOLOGÍA LED.
FUENTE: WWW.DFORCESOLAR.COM, 2015.
Agua: Como parte del diseño pasivo de una edificación forman parte dos
sistemas; la recolección de aguas lluvias y manejo de aguas grises permitiendo
un ahorro entre el 30% y el 60% del consumo de agua. No obstante, existen
varias acciones y aplicaciones complementarias que permiten un incremento de
ahorro en el consumo.
Piezas sanitarias con diseños innovadores que cumplen las mismas necesidades
que los convencionales con una considerable disminución de la utilización de
recursos, son elementos clave para ahorrar agua.
El inodoro de doble flujo utiliza 6 litros de descarga para sólidos y 3 litros para
líquidos, mientras que un inodoro convencional descarga entre 14 y 15 litros
independientemente del tipo de desecho. Vale mencionar que en el mercado
existen inodoros y urinarios que no necesitan de agua para realizar descargas.
72
GRÁFICO 0.5 SISTEMA INODORO DOBLE FLUJO.
FUENTE: WWW.TARINGA.NET, 2015
Dentro de la vivienda se puede complementar el ahorro en el consumo de agua
con la utilización de duchas, grifos de lavamanos y fregaderos con sistema de
aireación, que consiste en producir la misma presión de agua que los aparatos
convencionales con la característica de que se utiliza menos de la mitad de agua,
con la capacidad de reducir el gasto de 180lt/min a 80lt/min.
73
GRÁFICO 0.6 GRIFO CON AIREADOR.
FUENTE: ES.ALIEXPRESS.COM, 2015
Materiales: La decisión de qué materiales utilizar en la construcción es
fundamental, pues deben cumplir con las características especificadas en el
cálculo estructural
y en temas de sostenibilidad se debe considerar la
contaminación de cada uno en su fabricación, instalación, transporte y disposición
final.
Los materiales a utilizarse deben tener la capacidad de satisfacer las necesidades
térmicas de cada proyecto, con la característica de durabilidad para disminuir
trabajos de mantenimiento y que al ser instalados produzcan menos residuos.
Esto se puede disminuir con materiales y procesos constructivos industrializados.
3.1.2 HISTORIAL DE CONSUMO
Un historial de consumo energético representa de manera cronológica los valores
de la utilización de energía eléctrica de una planilla por usuario en un periodo
determinado de tiempo. El proyecto planteado se encuentra ubicado en el sector
centro norte del DMQ, en la parroquia “El Batán”. Esta parroquia es una de las
74
que tiene más alto promedio de consumo kWh/mes por cliente de acuerdo a
información de la EEQ (Anexo C). Para esto se presenta el historial de consumo
mensual de 44 suministros residenciales de viviendas multifamiliares ubicados en
la parroquia mencionada desde diciembre de 2013 hasta noviembre de 2015 en el
Anexo D.
Con los valores de consumo obtenidos de cada suministro se determinan los
promedios mensuales en este periodo de tiempo, y uno general por cada mes,
con esto se puede observar y determinar los meses en los que el consumo es
más elevado. En las tablas 3.1, 3.2 y en el gráfico 3.7 se puede observar que los
meses que presentan mayor consumo son: abril, junio, julio y octubre. No
obstante, el mes de octubre que presenta el mayor promedio de consumo
energético con 144 kWh/mes es menor al promedio anual con menos del 4% al de
todo el DMQ, que es de 149 kWh/mes.
75
TABLA 0.1 CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE ELECTRICIDAD DICIEMBRE
2013-NOVIEMBRE 2015.
Meses de
consumo
nov-15
oct-15
sep-15
ago-15
jul-15
jun-15
may-15
abr-15
mar-15
feb-15
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
PROMEDIO
Consumo
Promedio
kWh
122.11
128.66
135.23
122.43
142.57
139.91
135.43
148.14
128.84
132.00
126.39
138.11
132.57
160.25
131.61
124.27
130.66
137.34
134.36
138.70
124.84
120.34
129.89
123.61
132.84
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, DICIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
76
TABLA 0.2 PROMEDIO DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR MES
DICIEMBRE 2013-NOVIEMBRE 2015.
Meses de
consumo
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIMEBRE
OCTUBRE
NOVIMEBRE
DICIEMBRE
Consumo
Promedio
kWh
128.14
126.17
126.84
143.42
134.90
138.63
136.61
123.35
133.42
144.45
127.34
130.86
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, DICIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
GRÁFICO 0.7 PROMEDIO MENSUAL DE CONSUMO DE SUMINISTROS EN LA
PARROQUIA “EL BATÁN”.
FUENTE: EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, DICIEMBRE 2015
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
77
3.2
GENERACIÓN POR FUENTES ALTERNAS
Se considera como fuentes alternas de energía a aquellas que se plantean como
una opción frente a las tradicionales clásicas (hidroeléctrica, nuclear, de
combustión),31 con una característica en común; generación de energía con
fuentes ilimitadas generando pocos o ningún residuo.
3.2.1 ENERGÍA EÓLICA
Se define como energía eólica, a la energía renovable generada por la fuerza del
viento para producir electricidad, la energía cinética es transformada en energía
mecánica producida por hélices de aerogeneradores impulsadas por corrientes de
aire. Actualmente es utilizada principalmente para la generación eléctrica
mediante aerogeneradores en grandes cantidades en parque eólico. Cabe
mencionar que este sistema de generación eléctrico no es idóneo para todas las
locaciones, pues éstas deben tener suficiente viento.
31
Enciclonet
alternativa/
3.0.
(2016).
Energía
alternativa.
http://www.enciclonet.com/articulo/energia-
78
GRÁFICO 0.8 PARQUE EÓLICO VILLONACO (LOJA, ECUADOR).
FUENTE: HTTP://WWW.EVWIND.COM/2014/11/30/EOLICA-EN-ECUADOR-SECONSOLIDA-CON-NUEVOS-PROYECTOS/
3.2.2 ENERGÍA GEOTÉRMICA
Se define como energía geotérmica, a una energía renovable que es generada de
manera amigable con el ambiente por el calor interno de la corteza terrestre. Ésta
se extrae de reservorios geotermales que son formados por el agua proveniente
de la superficie que penetra a través de las fallas del suelo hasta acuíferos
subterráneos donde es calentada por el magma. De este reservorio se extrae el
vapor de agua que es trasportado por tuberías hacia la central geotérmica que
transforma a la presión y a la energía calorífica en energía mecánica que permite
que gire una turbina y a su vez el generador produciendo energía eléctrica. El
Ecuador es un país con un gran potencial para desarrollar proyectos energéticos
de este tipo al estar situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Se estima que
79
la producción podría llegar a 1700 megavatios. Sin embargo, el inconveniente
mayor para que sea viable esta generación energética son los costos muy altos.32
GRÁFICO 0.9 CENTRAL GEOTÉRMICA.
FUENTE: HTTP://WWW.EVWIND.COM/2013/12/19/ENERGIAS-RENOVABLESALSTOM-CONSTRUIRA-EN-MEXICO-UNA-NUEVA-CENTRAL-DE-ENERGIAGEOTERMICA/
3.2.3 ENERGÍA FOTOVOLTAICA
Se define como energía fotovoltaica, a aquella que es obtenida por medio de la
radiación solar. Para que ésta pueda ser generada se necesita de un elemento
que absorba la luz del sol y transforme la energía de la radiación solar en energía
eléctrica. Frente a la generación convencional la energía fotovoltaica presenta
varias ventajas:
·
La fuente alimentadora es gratuita e ilimitada
·
Exceptuando las baterías, su mantenimiento es bajo y tiene una larga vida
útil
32
El Comercio. (2014). El uso de energía geotérmica se extiende por todo el planeta.
http://www.elcomercio.com/tendencias/energiageotermica-planeta-cop20-lima.html
80
·
Bien diseñado el sistema es fiable y su operación es segura
·
No genera CO2 en su operación
·
Ideal para locaciones sin acceso a la red pública
·
Reduce o elimina el consumo de combustibles para generación de energía,
particularmente en zonas rurales
No obstante, el sistema de energía solar fotovoltaica cuenta con algunas
desventajas:
·
Su instalación se la realiza con mano de obra calificada
·
Su elevado costo inicial y reemplazo de baterías
·
El área de implementación
·
Visual - Cubre fachadas y cubiertas
·
Ciertas partes de las celdas fotovoltaicas son tóxicas.
Se debe tomar en cuenta la manera en la insolación incide en los paneles para
así poder determinar la orientación de estos, si bien la posición horizontal es la
más fácil de implantar, no necesariamente optimiza la captación de los rayos
solares en las distintas latitudes del planeta, y además depende de la
configuración arquitectónica de las cubiertas.
Tomando en cuenta que la latitud del Ecuador y específicamente Quito es 0° y al
medio día recibe la mayor cantidad de insolación directa y se puede aprovechar
de mejor manera que la insolación antes de las 10:00 y posterior a las 14:00, la
posición horizontal sería la óptima en este caso, teniendo una variación 0°-10° de
inclinación.
3.2.4 SISTEMA FOTOVOLTAICO
Se lo conoce como sistema fotovoltaico a un conjunto de elementos que
conforman un dispositivo general que toma la energía lumínica (insolación) y la
transforma en corriente eléctrica apta para la utilización de los seres humanos.
81
·
Célula fotovoltaica: Es un dispositivo electrónico que absorbe fotones de
luz y emite electrones.
GRÁFICO 0.10 CÉLULA FOTOVOLTAICA.
FUENTE:
HTTP://INGEMECANICA.COM/TUTORIALSEMANAL/TUTORIALN192.HTML
·
Panel o módulo fotovoltaico: también conocido comúnmente como panel
solar, es el conjunto de células fotovoltaicas de manera modular.
GRÁFICO 0.11 PANEL FOTOVOLTAICO EN CANTEBURY (NUEVO
HAMPSHIRE, ESTADOS UNIDOS).
FUENTE: HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PANEL_FOTOVOLTAICO
·
Generador: Componente formado por un conjunto de paneles fotovoltaicos
que transforman la insolación recibida en corriente continua de baja
tensión, ya sea de 12 ó 24v.
·
Acumulador o batería: Componente que acopia la energía que produce el
generador para poder utilizar la energía en horas en las que el consumo es
mayor a la generación.
82
·
Regulador o controlador de carga: Componente que evita que el
acumulador sufra de daños causados por sobrecargas o por descargas
desmedidas, quedando así sin funcionamiento y la necesidad de ser
reemplazado, esto permite que todo el sistema funcione de la mejor
manera en todo momento.
·
Inversor: Este sistema es opcional dependiendo del usuario, pues es el
encargado de transformar la corriente continua generada y almacenada de
12 ó 24 V en corriente alterna de hasta 230V.
El inversor genera dos opciones de manejo del sistema; la primera es una
conexión directa del sistema fotovoltaico a la utilización del aparatos que
generalmente pueden ser utilizados con baterías como lámparas, teléfonos, Tv
blanco y negro, cargadores de pilas, radios, etc. Indicada en la figura 3.12, y esta
opción representa una de menor costo por lo que no requiere el inversor. Sin
embargo, su utilización es limitada.
La segunda opción es conectar el inversor y transformar la corriente continua en
alterna como se indica en la figura 3.13.
GRÁFICO 0.12 SISTEMA FOTOVOLTAICO SIN INVERSOR.
FUENTE: HTTP://WWW.PESCO.COM.MX/PESCO/EFICIENCIA/INDEX.PHP/78SERVICIOS
83
84
GRÁFICO 0.13 SISTEMA FOTOVOLTAICO CON INVERSOR.
FUENTE:
HTTP://INGEMECANICA.COM/TUTORIALSEMANAL/TUTORIALN192.HTML
3.3
DISEÑO DEL SISTEMA
La energía eólica como fuente de generación energética de este proyecto de
vivienda no es técnicamente viable, pues la zona no cuenta con el viento
suficiente para producir la energía que satisfaga la demanda energética
residencial, y tampoco existe la posibilidad de implantar un parque eólico como tal
para inclusive abastecer un mayor número de residencias.
La energía eléctrica a base de energía geotérmica tampoco es técnicamente
viable para este proyecto de vivienda, pues los costos de generación y operación
son muy elevados y podrían ser únicamente costeados a nivel estatal para la
generación de la cantidad de megavatios que satisfaga a grandes sectores de la
población.
La energía fotovoltaica por su versatilidad en cuanto a cantidad de energía que
puede generar, también a que el área que necesita para implantar el sistema de
generación cabe cómodamente dentro del predio, ya que sus ventajas son
85
técnicas considerablemente superiores a sus desventajas, se convierte en la
alternativa idónea para este proyecto de vivienda.
El proyecto de vivienda multifamiliar consta de una edificación de dos bloques
unidos por escaleras, cada bloque cuenta con una terraza de 150m2 dónde se va
a implantar el sistema generador de energía, y con 4 apartamentos de 75m 2 cada
uno. Cada apartamento está diseñado para que habiten cómodamente 4
personas, con 3 dormitorios, 2 baños, cocina, sala y comedor.
El subsuelo de la edificación está diseñado para abarcar a un estacionamiento por
cada apartamento (16) más 2 parqueaderos destinados para visitas.
El sistema generador de energía no solo debe contemplar el abastecimiento para
cada apartamento individualmente, sino a la iluminación y conexiones eléctricas
del área comunal como escaleras, pasillos y parqueaderos. (Ver Anexo E).
Para efectuar el diseño del sistema fotovoltaico se debe realizar una serie de
cálculos que lleven a una optimización en el uso de los aparatos y también en la
generación de energía, contemplando siempre el balance que debe existir entre
estos dos parámetros.
El diseño inicia con la obtención de información del consumo de energía eléctrica.
Para esto se debe obtener el conocimiento del voltaje con el que trabajan los
aparatos electrónicos domiciliarios instalados y las horas de uso de los mismos,
tomando en cuenta una posible ampliación futura y que el proyecto no se quede
eventualmente sin abasto.
La cantidad de kWh demandada no es un impedimento para el sistema
fotovoltaico, por el contrario, el sistema es capaz de abastecer hasta la más
demandante edificación, siempre y cuando se cuente con la superficie necesaria
para la instalación de paneles.
86
En la tabla 3.3 se muestra el requerimiento de potencia promedio de los artefactos
más utilizados.
TABLA 0.3 REQUERIMIENTO DE POTENCIA (W) DE TRABAJO DE
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS COMUNES EN UN HOGAR.
ARTEFACTO
Foco fluorescente
Aspiradora
Foco incandescente
Radio grabadora
Plancha
TV (24-29pulg)
Computador de mesa
Refrigerador
Horno microondas
Secadora de cabello
POTENCIA DE
TRABAJO (W)
8-23
800-1200
25-100
12-40
900-1500
115-160
200-230
100-400
1000-1300
1200-1800
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR – ARCONEL, 2008
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
3.3.1 EFICIENCIA DEL SISTEMA
El factor más influyente en la eficiencia del sistema es el tipo de celdas
fotovoltaicas a utilizarse. En estos últimos años el desarrollo tecnológico, junto
con los procesos investigativos y constructivos han avanzado notoriamente,
permitiendo que la eficiencia en generación energética sea cada vez mayor. En el
mercado el elemento que se encuentra con mayor frecuencia en celdas es el de
silicio. Este elemento compone dos tipos de celdas; mono o policristalinas,
permitiendo que el usuario pueda elegir acorde a sus necesidades en base a una
relación costo vs rendimiento. Las celdas monocristalinas son más costosas pero
con una eficiencia de funcionamiento superior a las policristalinas.
87
Para tomar la decisión de qué tipo de celdas utilizar se debe también contemplar
el costo de mantenimiento de todo el sistema. En la tabla 3.4 se presentan las
eficiencias de las celdas de acuerdo a sus características.
TABLA 0.4 EFICIENCIA DE PRINCIPALES TECNOLOGÍAS FOTOVOLTAICAS.
Material de
celda
Silicio
monocristalino
Silicio
policristalino
Rendimiento Rendimiento Rendimiento
de célula en
de célula
módulo
laboratorio
industrial
industrial
24.70%
18%
14%
19.80%
15%
13%
FUENTE: CADENA, ALEJANDRO. (2009). GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE
ANTEPROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. QUITO.
Se presentan dos escenarios para la determinación de sistemas fotovoltaicos; el
Escenario 1 satisface la demanda energética de usuarios residenciales promedio
acorde al historial de consumo presentado, y el escenario 2 satisface la demanda
energética de usuarios promedio contemplando el cambio de matriz energética
presentada por el gobierno que plantea eliminar el uso de gas licuado de petróleo
(GLP) en hogares.
3.3.2 ESCENARIO 1 DE GENERACIÓN ENERGÉTICA
En este primer escenario el sistema fotovoltaico satisface enteramente la
demanda energética de una vivienda multifamiliar. Utilizando la información de la
sección 3.1.2 del mes con mayor consumo en el año que es el mes de octubre
con 144.45 kWh/mes por suministro individual. Considerando un incremento de
una futura ampliación (7%) se utilizará 155 kWh/mes utilizando como fuente de
luz a los focos fluorescentes tal como se muestra en la tabla 3.5 dónde están
detalladas cargas típicas de una vivienda con consumo promedio aproximado.
88
TABLA 0.5 CARGAS DE UNA VIVIENDA PROMEDIO – ESCENARIO 1.
ARTEFACTO
TELEVISOR (24-29pulg)
REFRIGERADOR
RADIO GRABADORA
CARGADOR CELULAR
COMPUTADOR
FOCOS FLUORESCENTES
HORNO MICROONDAS
PLANCHA
ASPIRADORA
SECADORA DE CABELLO
CANTIDAD
POTENCIA
USO
(W)
(horas/día)
1
1
1
4
1
9
1
1
1
1
ENERGÍA DIARIA
(Wh/día)
115
5
300
6
20
1
5
8
200
2
20
5
1000
0.17
900
0.75
900
0.2
1200
0.11
SUBTOTAL (Wh/día)
TOTAL (kWh/mes)
575
1800
20
160
400
900
170
675
180
132
5012
155.4
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR – ARCONEL, 2008
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
Como se menciona en el apartado 3.1.1.2 se puede elegir como fuente de luz 3
tipos de focos, tomando como referencia en este proyecto la utilización de focos
fluorescentes con una potencia de 20W cada uno, se obtiene un ahorro del 72%
frente a los 267kWh de consumo mensual con focos incandescentes de 100W, no
obstante frente a los 144.2kWh de consumo mensual con focos LED se presenta
un incremento del 7.2%.
Adicional a cada apartamento individualmente, se debe considerar la iluminación
y las conexiones eléctricas del área comunal, mostrado en la tabla 3.6 el consumo
con focos fluorescentes, en la tabla 3.7 el consumo con focos incandescentes y
en la tabla 3.8 el consumo de focos con tecnología LED.
89
TABLA 0.6 CONSUMO ELÉCTRICO DE PROYECTO DE VIVIENDA CON
FOCOS FLUORESCENTES.
CARGAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
RESIDENCIAL
SUBTOTAL (A) (Wh/día)
8 VIVIENDAS
SUBTOTAL (A)(kWh/mes)
COMUNAL
ARTEFACTO
CANTIDAD
FOCOS ESCALERAS
FOCOS PARQUEADEROS
ABRILLANTADORA
13
13
1
POTENCIA
USO
(W)
(horas/día)
20
5
20
1
900
0.28
SUBTOTAL (B) (Wh/día)
SUBTOTAL (B)(kWh/mes)
TOTAL (A)+(B)(kWh/mes)
40096
1243.0
ENERGÍA DIARIA
(Wh/día)
1300
260
252
1812
56.2
1299.1
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN.
TABLA 0.7 CONSUMO ELÉCTRICO DE PROYECTO DE VIVIENDA CON
FOCOS INCANDESCENTES.
CARGAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
RESIDENCIAL
SUBTOTAL (A) (Wh/día)
68896
8 VIVIENDAS
2135.8
SUBTOTAL (A)(kWh/mes)
COMUNAL
ENERGÍA
USO
POTENCIA
ARTEFACTO
CANTIDAD
DIARIA
(W)
(horas/día)
(Wh/día)
FOCOS ESCALERAS
13
100
5
6500
FOCOS PARQUEADEROS
13
100
1
1300
ABRILLANTADORA
1
900
0.28
252
SUBTOTAL (B) (Wh/día)
8052
SUBTOTAL (B)(kWh/mes)
249.6
TOTAL (A)+(B)(kWh/mes)
2385.4
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN.
90
TABLA 0.8 CONSUMO ELÉCTRICO DE PROYECTO DE VIVIENDA CON
FOCOS LED.
CARGAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
RESIDENCIAL
SUBTOTAL (A) (Wh/día)
37216
8 VIVIENDAS
1153.7
SUBTOTAL (A)(kWh/mes)
COMUNAL
ENERGÍA
POTENCIA
USO
ARTEFACTO
CANTIDAD
DIARIA
(W)
(horas/día)
(Wh/día)
FOCOS ESCALERAS
13
12
5
780
FOCOS PARQUEADEROS
13
12
1
156
ABRILLANTADORA
1
900
0.28
252
SUBTOTAL (B) (Wh/día)
1188
SUBTOTAL (B)(kWh/mes)
36.8
TOTAL (A)+(B)(kWh/mes)
1190.5
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN.
Contemplando que el consumo eléctrico comunal está dado mayoritariamente por
alumbrado, influye aún más la tecnología del foco a utilizar. Utilizar focos
incandescentes en lugar de fluorescentes incrementa el consumo en un 83%,
mientras que utilizar focos Led en lugar de focos fluorescentes presenta una
disminución en el consumo del 8.4%.
3.3.2.1
CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA
Para generar la cantidad de energía requerida se determina que el voltaje que
alimenta el sistema fotovoltaico sea de 12V por cada panel. Se colocan en serie
los paneles para producir 48V en corriente continua (DC). Para que se puedan
utilizar la mayoría de aparatos eléctricos en un hogar el inversor debe transformar
la corriente continua a
110V en corriente alterna (AC). Este voltaje es el
adecuado para disminuir la corriente que alimenta el banco de baterías,
disminuyendo pérdidas en el sistema causadas por conducción, y reduciendo
91
también el riesgo de cortocircuito causando daños materiales y posibles pérdidas
humanas.
3.3.2.2
Dimensionamiento de módulos
Para este proyecto se determinó la utilización de módulos SIMAX especificados
en el Anexo F de celdas monocristalinas, con una capacidad de 150Wp cada uno,
corriente pico de 8.88A y voltaje a máxima potencia de 18V. En virtud de que se
determinó como voltaje nominal del sistema 48V DC, se debe instalar en series de
4 para generar un voltaje superior dotando al banco de baterías de la energía
suficiente para su correcto funcionamiento.
Para establecer la cantidad de módulos en el sistema, a la demanda energética
mensual se la transforma a diaria para obtener
la carga energética
1299kWh*1000/31días=41903Wh/día, la que debe expresarse en amperios-hora
(Ah), esto se obtiene dividiéndola para el voltaje nominal del sistema. La corriente
pico más un porcentaje de seguridad dividida para el número de horas pico de sol
da como resultado la corriente pico del sistema en amperios (A).
Dónde:
‫݀ܥ‬ሺ‫݄ܣ‬ሻ ൌ
ೖೈ೓
ሻ
೏Àೌ
஼ௗሺ
௏௡ሺ௏ሻ
(0.1)
Cd(Ah)= Carga diaria en amperios-hora.
Cd(kWh/día)= Carga diaria en kilovatios-hora/día.
Vn(V)= Voltaje nominal (tensión nominal) del sistema en voltios.
ி௦
Dónde:
‫ݏ݌ܥ‬ሺ‫ܣ‬ሻ ൌ ‫݀ܥ‬ሺ‫݄ܣ‬ሻ ‫ כ‬ு௦௣(0.2)
92
Cps(A)= Carga pico del sistema en amperios.
Cd(Ah)= Carga diaria en amperios-hora.
Fs= Factor de seguridad por pérdidas en el sistema (1.2)33.
Hsp= Horas pico de sol.
A la carga pico del sistema se divide para la corriente pico de cada módulo por el
número de series y se obtiene el número de módulos necesario para abastecer la
demanda.
஼௣௦ሺ஺ሻ
Dónde:
ܰ݉ ൌ ஼௣௠ሺ஺ሻ(0.3)
Nm= Número de módulos
Cps(A)= Carga pico del sistema en amperios.
Cpm(A)= Carga pico del módulo en amperios.
33
Atlas Solar – CONELEC, pág. 8
93
TABLA 0.9 DATOS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO - ESCENARIO 1.
DATOS
Panel
Potencia:
Corriente máxima (pico):
Tenisón nominal:
Corriente cortocircuito:
150 Wp
8.42 A
12 V
8.88 A
Batería
Profundidad de descarga:
70 %
Tensión nominal:
12 V
Capacidad:
100 Ah
Autonomía:
4 días
CONTROLADOR
Intensidad:
45 A
INVERSOR
Capacidad:
11000 W
Carga diaria:
41903 Wh/día
CÁLCULOS
Tensión n. del sistema:
Carga diaria:
Factor de seguridad:
Carga corregida:
Horas pico:
Corriente pico sistema:
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
48 V
872.98 Ah
1.2
1047.58 Ah
4.2 Horas p./día
249.42 A
94
TABLA 0.10 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO Y ÁREA DE IMPLANTACIÓN DE
PANELES FOTOVOLTAICOS - ESCENARIO 1.
DIMENSIONAMIENTO MODULAR
C. pico sistema:
249.42 A
C. pico módulo:
8.42 A
Arreglo modular:
29.62 A
Arreglo en serie:
30
Tensión n. del sistema:
48 V
Tención del módulo:
12 V
Relación de tensión:
4
Número de módulos:
120 U
Dimensiones módulo
B:
1.482 m
H:
0.676 m
Área de implantación:
120.22 m2
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
3.3.2.3
Determinación del controlador de carga
Decidir qué controlador de carga utilizar es de vital importancia, pues de éste
depende el correcto funcionamiento del sistema, evitando no sólo sobrecargas
provenientes de los módulos hacia las baterías, sino descargas excesivas
causantes de una posible desconexión. Para funcionar de la manera adecuada
debe estimarse un incremento de 40% de las cargas nominales máximas, además
de un factor extra de seguridad.
La capacidad de corriente se determina mediante la multiplicación de la corriente
de cortocircuito (Isc) de cada panel (obtenida del catálogo) que es superior a la de
corriente pico para precautelar por si algún tipo de falla se presenta, por el factor
de incremento de cargas nominales 1.4, por un el factor de seguridad
determinado.
95
‫ܫ‬ோ஼ ൌ ‫ܫ‬௦௖ ‫ͳ כ‬ǤͶ ‫(ݏܨ כ‬0.4)
Dónde:
IRC= Corriente de cortocircuito total
ISC=Corriente de cortocircuito de cada panel (8.88A)
Fs= Factor de seguridad (2)
Dando como resultado IRC = 25A, se recomienda la utilización de un controlador
con capacidad de corriente igual o superior, en este caso se utilizará el
controlador MornigStar TriStar 45, con especificaciones detalladas en el Anexo G
de este documento.
3.3.2.4
Determinación del banco de baterías
Para poder determinar la capacidad de almacenamiento del banco de baterías, es
necesario conocer el número equivalente de días que no recibe sol el lugar a
implantarse el proyecto (Lat: -0.1701; Long: -78.479, “El Batán), conocidos como
Días Negros o Días NO-SOL, que es el tiempo dónde se consumiría energía
netamente del almacenamiento al no producirse generación y no estar conectado
a la red de distribución.
La información necesaria para determinar los Días Negros se presentan en la
tabla 3.7 obtenida de la base de datos del Programa de Meteorología de
Superficie y Energía Solar de la NASA.
96
TABLA 0.11 DÍAS NEGROS EN QUITO.
Lat -0.75
Long -75.55
1 día
3 días
7 días
14 días
21 días
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
0.89
1.36
1.96
3.46
5.06
5.61
0.56
0.94
1.49
2.45
3.09
2.76
0.54
1.23
2.03
3.01
3.7
2.79
0.67
1.13
2
2.84
2.76
2.9
0.46
0.96
1.66
2.63
3.81
3.83
0.5
1.18
2.02
3.46
4.2
4.85
0.46
0.95
1.59
2.85
3.3
4.35
0.53
1.23
2.07
3.83
5.64
5.56
0.61
1.15
1.97
3.07
3.9
4.21
0.54
1.12
2.1
3.67
5.31
7.38
Noviembre Diciembre
0.56
1.38
2.59
4.91
3.9
3.48
0.61
1.5
2.94
4.18
5.09
3.89
FUENTE: NASA, ATMOSPHERIC DATA CENTER, 2016.
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
Con un promedio de 4 días al mes, el banco de baterías debe ser diseñado para
abastecerlos con su almacenamiento. Esto quiere decir que para la ciudad de
Quito, se necesitaría un banco de baterías con una capacidad nominal de 483.90
Ah, considerando un 30% de reserva para prevenir una descarga profunda
conectado al mismo sistema de 48V DC se muestra en la tabla 3.8 la cantidad de
baterías necesarias, las especificación técnicas del banco de baterías se pueden
observar en el Anexo H.
97
TABLA 0.12 NÚMERO DE BATERÍAS PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
- ESCENARIO 1.
DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE BATERÍAS
Carga total diaria:
1047.58 Ah
Días de reserva 1-5:
4 días
Capacidad nominal:
4190.32 Ah
Profundidad de descarga:
0.7
Capacidad corregida:
5986.18 Ah
Capacidad de batería:
100 Ah
Número de baterías:
59.86
Número de baterías:
60
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
3.3.2.5
Determinación del inversor
El inversor se lo define con dos parámetros; la potencia continua que es la que el
inversor debe suministrar de manera continua bajo circunstancias normales, y la
potencia pico que se utiliza en intervalos cortos de tiempo, principalmente para
arranques de alta potencia como bombas. Para precautelar el inversor se
recomienda que la potencia pico sea 50% superior a la continua.
·
Para determinar la potencia continua del caso de estudio a la carga total
diaria se divide para un promedio de uso continuo de 4.5h; 41903Wh / 4.5h
= 9311.83W.
·
Margen de seguridad para potencia instantánea 15%
·
Potencia continua: 9311.83W*1.15=10.71kW
·
Potencia pico: 1.5*10.71kW= 16.06kW
Por temas de practicidad en cuanto a la distribución de energía para los
apartamentos, para este escenario se recomienda utilizar cuatro inversores con
potencia continua igual o mayor a 10.74kW/4= 2.68kW, y se utilizarán los
inversores UPS Powerstar de 4kW/48VDC de potencia continua y 8kW de
potencia pico, las especificaciones de este inversor se encuentran detalladas en
el Anexo I.
98
3.3.3 ESCENARIO 2 DE GENERACIÓN ENERGÉTICA
Para este segundo escenario, se considera el cambio de matriz energética que
plantea el gobierno ecuatoriano para disminuir la utilización de combustibles
fósiles y pasar a utilizar energía limpia; por lo que a
la demanda energética
expresada en la sección 3.3.2, de 155 kWh/mes se le debe incrementar el
consumo generado por una cocina de inducción de 4 quemadores en lugar de
una cocina a GLP, y también se le debe adicionar el consumo de 2 duchas
eléctricas en lugar del calefón a GLP que abastezcan a un familia promedio de 4
integrantes. Adicionar estos artefactos representa un incremento en consumo
mensual en un porcentaje cercano al 150%, tal como se muestra en la tabla 3.13.
TABLA 0.13 CARGAS DE UNA VIVIENDA PROMEDIO – ESCENARIO 2
CARGAS DE UNA VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
ENERGÍA
POTENCIA
USO
DIARIA
ARTEFACTO
CANTIDAD
(W)
(horas/día)
(Wh/día)
TELEVISOR (24-29pulg)
1
115
5
575
REFRIGERADOR
1
300
6
1800
RADIO GRABADORA
1
20
1
20
CARGADOR CELULAR
4
5
8
160
COMPUTADOR
1
200
2
400
FOCOS FLUORESCENTES
9
20
5
900
HORNO MICROONDAS
1
1000
0.17
170
PLANCHA
1
900
0.75
675
ASPIRADORA
1
900
0.2
180
SECADORA DE CABELLO
1
1200
0.11
132
COCINA DE INDUCCIÓN
1
1500
3
4500
DUCHA ELÉCTRICA
2
3500
0.4
2800
12312
TOTAL (Wh/día)
381.7
TOTAL (kWh/mes)
FUENTE: ATLAS SOLAR DEL ECUADOR – ARCONEL, 2008
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
99
Considerando los 8 apartamentos junto con el consumo comunal, se presenta en
la tabla 3.14 el consumo con focos fluorescentes, en la tabla 3.15 el consumo con
focos incandescentes, y en la tabla 3.16 el consumo con focos LED.
TABLA 0.14 CONSUMO ELÉCTRICO DE PROYECTO DE VIVIENDA CON
FOCOS FLUORESCENTES.
CARGAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
RESIDENCIAL
SUBTOTAL (A) (Wh/día)
98496
8 VIVIENDAS
SUBTOTAL (A)(kWh/mes)
3053.4
COMUNAL
ENERGÍA
POTENCIA
USO
DIARIA
ARTEFACTO
CANTIDAD
(W)
(horas/día)
(Wh/día)
FOCOS ESCALERAS
13
20
5
1300
FOCOS PARQUEADEROS
13
20
1
260
ABRILLANTADORA
1
900
0.28
252
1812
SUBTOTAL (B) (Wh/día)
56.2
SUBTOTAL (B)(kWh/mes)
3109.5
TOTAL (A)+(B)(kWh/mes)
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN.
100
TABLA 0.15 CONSUMO ELÉCTRICO DE PROYECTO DE VIVIENDA CON
FOCOS INCANDESCENTES.
CARGAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
RESIDENCIAL
SUBTOTAL (A) (Wh/día)
127296
8 VIVIENDAS
3946.2
SUBTOTAL (A)(kWh/mes)
COMUNAL
ENERGÍA
POTENCIA
USO
ARTEFACTO
CANTIDAD
DIARIA
(W)
(horas/día)
(Wh/día)
FOCOS ESCALERAS
13
100
5
6500
FOCOS PARQUEADEROS
13
100
1
1300
ABRILLANTADORA
1
900
0.28
252
8052
SUBTOTAL (B) (Wh/día)
249.6
SUBTOTAL (B)(kWh/mes)
4195.8
TOTAL (A)+(B)(kWh/mes)
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN.
TABLA 0.16 CONSUMO ELÉCTRICO DE PROYECTO DE VIVIENDA CON
FOCOS LED.
CARGAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA EN CORRIENTE ALTERNA (AC)
RESIDENCIAL
SUBTOTAL (A) (Wh/día)
95616
8 VIVIENDAS
2964.1
SUBTOTAL (A)(kWh/mes)
COMUNAL
ENERGÍA
USO
POTENCIA
DIARIA
ARTEFACTO
CANTIDAD
(W)
(horas/día)
(Wh/día)
FOCOS ESCALERAS
13
12
5
780
FOCOS PARQUEADEROS
13
12
1
156
ABRILLANTADORA
1
900
0.28
252
SUBTOTAL (B) (Wh/día)
1188
SUBTOTAL (B)(kWh/mes)
36.8
TOTAL (A)+(B)(kWh/mes)
3000.9
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN.
101
Utilizar focos Incandescentes en lugar de fluorescentes incrementa el consumo en
un 35%, mientras que utilizar focos LED en lugar de fluorescentes permite
disminuir el consumo en un 3%.
3.3.3.1
DISEÑO DEL SISTEMA
De igual manera que en el escenario 1, el nivel de voltaje del sistema es de 48V
DC, colocando los paneles en series de 4 compuestos por los mismos SIMAX de
150Wp cada uno, que funcionan a corriente pico de 8.88 A y voltaje a máxima
potencia de 18V.
Para determinar la cantidad de módulos en el sistema, a la demanda de energía
mensual se la transforma en diaria 3109kWh*1000/31días=100290Wh/día.
Empleando las ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.3 se establecen los datos del sistema
fotovoltaico.
102
TABLA 0.17 DATOS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO - ESCENARIO 2.
DATOS
Panel
Potencia:
150 Wp
Corriente máxima (pico):
8.42 A
Tenisón nominal:
12 V
Corriente cortocircuito:
8.88 A
Batería
Profundidad de descarga:
70 %
Tensión nominal:
12 V
Capacidad:
100 Ah
Autonomía:
4 días
CONTROLADOR
Intensidad:
45 A
INVERSOR
Capacidad:
26000 W
Carga diaria:
100290 Wh/día
CÁLCULOS
Tensión n. del sistema:
48 V
Carga diaria:
2089.38 Ah
Factor de seguridad:
1.2
Carga corregida:
2507.26 Ah
Horas pico:
4.2 Horas p./día
Corriente pico sistema:
596.97 A
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
103
TABLA 0.18 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO Y ÁREA DE IMPLANTACIÓN DE
PANELES FOTOVOLTAICOS - ESCENARIO 2.
DIMENSIONAMIENTO MODULAR
C. pico sistema:
596.97 A
C. pico módulo:
8.42 A
Arreglo modular:
70.90 A
Número de ramales:
71
Tensión n. del sistema:
48 V
Tención del módulo:
12 V
Relación de tensión:
4
Número de módulos:
284 U
Dimensiones módulo
B:
1.482 m
H:
0.676 m
Área de implantación:
284.52 m2
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
3.3.3.2
Determinación del controlador de carga, banco de baterías e inversor
De acuerdo a lo expuesto en la sección 3.3.2.3 la corriente de cortocircuito total
(IRC) = 25A, se recomienda la utilización de un controlador con capacidad de
corriente igual o superior, utilizando de igual manera el controlador MornigStar
Tristar 45.
De igual manera, para establecer la capacidad de almacenamiento del banco de
baterías, se utilizan los datos de Días Negros presentados en la sección 3.3.2.3,
considerando también un 30% de reserva para prevenir una descarga profunda
conectado al mismo sistema de 48V DC se presenta en la tabla 3.11 la cantidad
de baterías necesarias.
104
TABLA 0.19 NÚMERO DE BATERÍAS PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA
- ESCENARIO 2.
DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE BATERÍAS
Carga total diaria:
2507.26 Ah
Días de reserva 1-5:
4 días
Capacidad nominal:
10029.03 Ah
Profundidad de descarga:
0.7
Capacidad corregida:
14327.19 Ah
Capacidad de batería:
100 Ah
Número de baterías:
143.27
Número de baterías:
143
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
El inversor a utilizar se lo determina con:
·
Potencia continua de 100290Wh/4.5h= 22286.7W.
·
Potencia
continua
con
margen
de
seguridad
del
15%:
22286.7W*1.15=25.63kW
·
Potencia pico: 1.5*25.63kW=38.44kW
Por cuestiones de mercado local y practicidad, para este escenario se
recomienda utilizar un inversor por departamento, cada uno de los 8 con una
potencia continua igual o mayor a 25.63kW/8= 3.20kW, y se utilizarán los
inversores UPS Powerstar de 4kW/48VDC de potencia continua y 8kW de
potencia pico.
105
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO
4.1
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
La evaluación de un proyecto de vivienda tiene como propósito generar
información cuantitativa de los aspectos técnicos y financieros que permita
determinar la factibilidad económica y financiera en base a su rentabilidad,
manejando diferentes perspectivas y satisfaciendo los requerimientos planteados
con distintas alternativas.
Se define como alternativa de proyecto a: “una opción conceptual y funcional con
características semejantes al original, pero con recursos y consideraciones
técnico-financieras particulares.”34
Para llevar a cabo la evaluación del proyecto de vivienda se debe determinar:
·
El flujo de caja
·
Costo de capital (tasa de descuento)
4.1.1 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja del proyecto de vivienda es un informe financiero que contempla a
detalle los flujos de los ingresos y de los egresos en todas sus etapas a lo largo
del horizonte del proyecto.
Para esto se debe considerar la inversión inicial (Eo) que se realiza previo a la
fase de operación, que se ubica en la etapa cero en el flujo de caja.
34
Alvarado Verdín V. (2011). Ingeniería económica. Nuevo enfoque. 1ra edición, México, Grupo
Editorial Patria. Pág. 108
106
4.1.2 COSTO DE CAPITAL O TASA DE DESCUENTO
Víctor Alvarado define al costo de capital como: “La tasa de interés que precisa el
rendimiento esperado por un acreedor o inversionista como compensación al
riesgo que implica facilitar recursos monetarios a las empresas que solicitan
financiamiento para el desarrollo de sus operaciones o proyectos.” 35
En este concepto intervienen dos factores determinantes, la oportunidad y el
riesgo que son influenciadas por el entorno económico en el que se encuentran,
definiendo así el costo de oportunidad que lleva a quienes realizan la inversión
analizar y comparar el costo de capital entre las alternativas propuestas, y
discernir la que mejor rendimiento presente de entre todas sin descartar el no
optar por ninguna y mantenerse con la propuesta original y no realizar la
inversión.
Así el costo de oportunidad indica que toda inversión tiene un riego inherente, el
que debe ser analizado y evaluado con toda la información de los varios ámbitos
en los que se envuelve, como el político, social, tecnológico y económico. El
proceso que permite obtener esta información para determinar los riesgos y
amenazas que las alternativas de inversión presentan se lo denomina inteligencia
competitiva.
La inteligencia competitiva ofrece la información de forma cuantitativa para la
determinación de los riesgos y las amenazas desde un punto de vista global y de
la industria en la que se desarrolla la inversión. El riesgo total consta de la suma
dos elementos:
35
Alvarado Verdín V. (2011). Ingeniería económica. Nuevo enfoque. 1ra edición, México, Grupo
Editorial Patria. Pág. 87
107
·
Riesgo sistemático o inevitable: Es aquel que está fuera del alcance los
responsables de tomar las decisiones y se lo conoce como riesgo país.
Éste es un resultado de políticas y macroeconomías gubernamentales
propios de cada país a realizarse la inversión. Chase-J.P.Morgan
denomina a la calificación del riesgo país como un índice de bonos de
mercados emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), reflejando el riesgo
que tiene un país para inversiones en moneda extranjera.
108
TABLA 0.1 RIESGO PAÍS (EMBI ECUADOR)
FECHA
Febrero-03-2016
Febrero-02-2016
Febrero-01-2016
Enero-31-2016
Enero-30-2016
Enero-29-2016
Enero-28-2016
Enero-27-2016
Enero-26-2016
Enero-25-2016
Enero-24-2016
Enero-23-2016
Enero-22-2016
Enero-21-2016
Enero-20-2016
Enero-19-2016
Enero-18-2016
Enero-17-2016
Enero-16-2016
Enero-15-2016
Enero-14-2016
Enero-13-2016
Enero-12-2016
Enero-11-2016
Enero-10-2016
Enero-09-2016
Enero-08-2016
Enero-07-2016
Enero-06-2016
Enero-05-2016
VALOR
1565
1573
1536
1509
1509
1509
1490
1555
1573
1592
1570
1570
1570
1639
1703
1692
1678
1678
1678
1678
1590
1590
1574
1500
1449
1449
1449
1423
1378
1329
PORCENTAJE
15.65%
15.73%
15.36%
15.09%
15.09%
15.09%
14.90%
15.55%
15.73%
15.92%
15.70%
15.70%
15.70%
16.39%
17.03%
16.92%
16.78%
16.78%
16.78%
16.78%
15.90%
15.90%
15.74%
15.00%
14.49%
14.49%
14.49%
14.23%
13.78%
13.29%
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
·
Riesgo no sistemático o evitable: Es aquel que se puede evitar o reducir
con la oportuna intervención de los responsables de la inversión, siendo
una condición específica de un negocio o una empresa.
109
En el gráfico 4.1 se observa el comportamiento del riesgo total.
GRÁFICO 0.1 RIESGO TOTAL
FUENTE: VAN HORNE J. (1997). ADMINISTRACIÓN FINANCIERA, 10A ED.,
PRENTICE-HALL, MÉXICO, PÁG. 70
Mediante el Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM, por sus siglas en
inglés) se estima el costo de capital considerando la relación existente entre
riesgo-rendimiento y se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
Dónde:
‫ ݎ‬ൌ ‫ ݂ݎ‬൅ b ‫ כ‬ሺ‫ ݉ݎ‬െ ‫݂ݎ‬ሻ ൅ ‫ ݌ݎ‬൅ ݂݅(0.1)
r = costo de capital o tasa de interés.
rf = tasa de libre riesgo.
b = coeficiente beta.
rm = rendimiento del mercado.
rp = riesgo país.
110
if = tasa de inflación.
Los siguientes parámetros se basan en economías distintas a la ecuatoriana,
como la estadounidense y española, pues en el país no se registran a detalle las
inversiones de empresas inmobiliarias o ligadas al sector de la construcción que
permitan obtener índices para su determinación.
Tasa de libre riesgo:
Esta tasa es obtenida del rendimiento de los Bonos del Tesoro de Estados Unidos
de América a 30 años plazo, al 11 de febrero del 2016 tienen un rendimiento de
2.49%.36
Coeficiente Beta:
Es la medida de riesgo sistemático de la inversión y mide la sensibilidad de un
negocio frente a los movimientos del mercado. Los negocios en los que el valor
de beta supera la unidad son llamados activos agresivos, pues son los que
presentan un mayor incremento frente a una posible alza del mercado teniendo un
mayor riesgo sistemático, mientras que los negocios con valores de beta menores
a la unidad como en este caso que es un proyecto inmobiliario con un valor de
0.96 varían menos que el mercado en su conjunto, por lo que tienen un riesgo
sistemático menor.37
36
Investing.com, (2016). Estados Unidos – Bonos del Estado. http://es.investing.com/ratesbonds/usa-government-bonds?maturity_from=290&maturity_to=290
37
Grauer Robert. (1985). Beta in Linear Risk tolerance economies”. Volumen 31. Edición 11.
Management Science. Pp. 1390-1402
111
GRÁFICO 0.2 COEFICIENTE BETA SECTORIAL
FUENTE: ACTIVOBANK.COM, (2016). CÓMO REDUCIR EL RIESGO DE SUS
INVERSIONES.
HTTPS://WWW.ACTIVOBANK.COM/APPLIC/CMS/JSPS/ACTIVO/G3REPOSITO
RY/PDF/RI6_6COMO_SE_MIDE_EL_RIESGO_SISTEM.PDF
Rendimiento del mercado:
Se encuentra en función de la prima de riesgo que está establecida por el
mercado de Estados Unidos de América, de acuerdo a Standard & Poor´s 500 en
el periodo entre 1928 y 2015, que es el 4.87%.
Riesgo país:
El riesgo sistémico para el Ecuador acorde al Banco Central del Ecuador para
Febrero del 2016 se ubica en 1565 puntos, que transformándolo se considera una
tasa del 15.65%
Tasa de inflación:
La inflación es el incremento de manera general y sostenida de los precios de los
productos y servicios en periodo anual, produciendo una disminución en el poder
adquisitivo de la moneda. La tasa de inflación influye en la inversión, por lo que
112
algunos autores recomiendan incluirla en los cálculos, acorde al Banco Central del
Ecuador para Enero del 2016 la tasa es del 3.09%.
TABLA 0.2 TASA DE INFLACIÓN MENSUAL EN ECUADOR
FECHA
Enero-31-2016
Diciembre-31-2015
Noviembre-30-2015
Octubre-31-2015
Septiembre-30-2015
Agosto-31-2015
Julio-31-2015
Junio-30-2015
Mayo-31-2015
Abril-30-2015
Marzo-31-2015
Febrero-28-2015
Enero-31-2015
Diciembre-31-2014
Noviembre-30-2014
Octubre-31-2014
Septiembre-30-2014
Agosto-31-2014
Julio-31-2014
Junio-30-2014
Mayo-31-2014
Abril-30-2014
Marzo-31-2014
Febrero-28-2014
VALOR
3.09%
3.38%
3.40%
3.48%
3.78%
4.14%
4.36%
4.87%
4.55%
4.32%
3.76%
4.05%
3.53%
3.67%
3.76%
3.98%
4.19%
4.15%
4.11%
3.67%
3.41%
3.23%
3.11%
2.85%
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Una vez establecidas las variables para calcular el costo del capital, se realiza el
cálculo en periodos de tiempo bianuales como se muestra en la tabla 4.3.
113
TABLA 0.3 COSTO DE CAPITAL
COSTO DE CAPITAL
Variable
Tasa libre de riesgo
Beta
Rendimiento del mercado
Riesgo país
Tasa de inflación
Costo de capital
Valor
rf=
b=
rm=
rp=
if=
r=
r bianual =
2.49%
0.96
4.87%
15.65%
3.09%
23.51%
47.03%
Elaboración: Mauricio Beltrán
4.1.3 PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La evaluación de proyectos debe pasar por dos etapas para que una alternativa
sea viable:
4.1.3.1
Evaluación técnica
En esta parte del proceso de evaluación se procede a revisar y analizar las
alternativas propuestas en base a sus recursos materiales y de operación, con el
objetivo de comprobar que el proyecto esté de acuerdo a los parámetros y
especificaciones definidas para el proyecto, y aprobar aquellas que cumplan con
éstas.
En el apartado 3.33.2 de generación por fuentes alternas se presentan tres
alternativas de generación de energía eléctrica distintas a la convencional dotada
por la EEQ y se determina que la opción idónea es la generación de energía por
un sistema fotovoltaico.
Se debe considerar también como una cuarta alternativa que se conecte a la red
pública.
114
4.1.3.2
Evaluación económica
En este apartado se revisan y se analizan los aspectos económicos y financieros
de las alternativas propuestas que fueron aprobadas en la evaluación técnica. A
partir de esto se obtiene una información objetiva que apoye con fundamentos a
la toma de decisiones con relación a la inversión que se desea realizar.
Existen dos modalidades que tienen un comportamiento más complementario que
excluyente que permiten realizar la evaluación económica:
·
En relación a los montos del flujo de caja en función del tiempo.
En esta modalidad los montos en función del tiempo deben considerar la
inflación anual y son denominados corrientes, también precios nominales o
absolutos
·
En relación a la evaluación de las alternativas.
En esta modalidad se maneja el contraste entre los flujos de caja de cada una de
las alternativas, siendo evaluadas mediante dos opciones.
La opción de alternativas independientes tiende a aplicarse cuando se cuenta con
el dinero suficiente para una de las alternativas seleccionadas.
La opción de alternativas mutuamente excluyentes radica en hacer una
evaluación de los flujos de caja y analizar cuál se adapta más a los
requerimientos del proyecto haciéndola más viable
Para poder determinar la alternativa más adecuada se debe analizar los flujos de
caja sin que ninguna en particular tenga algún tipo de ventaja, esto quiere decir
que deben ser evaluados en el mismo periodo de tiempo definido por el mínimo
común múltiplo. Si el caso amerita, los flujos de caja se deben repetir tantas veces
sean como sean necesarias para cumplir con el horizonte común.
115
4.1.4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
También conocidos como criterios dinámicos pues están basados en el valor del
dinero en función del tiempo directamente sobre la inversión que se desea
realizar.
En general los métodos de evaluación basan sus cálculos en flujos de caja
ideales, dónde se desea obtener el valor actual de los ingresos netos (So) que
contrarreste la inversión inicial (E0), permitiendo tener una sensibilidad de los
montos que se manejan.
ி
೟
ሺ0.2)
ܵ௢ ൌ σ௡௧ୀଵ ሺଵା௥ሻ
೟
Dónde:
Ft= flujo de caja en el periodo de tiempo designado. (Diferencia Ingresos –
Egresos)
r= costo de capital o tasa de descuento.
n= número de periodos determinado.
t= tiempo.
4.1.4.1
Valor actual neto (VAN)
El VAN es el resultado monetario de la diferencia entre los ingresos netos y la
inversión inicial.
ܸ‫ ܰܣ‬ൌ ܵ௢ െ ‫ܧ‬௢ (0.3)
Si se requiere trabajar sobre el flujo de caja de original, el VAN se determina con
las sumatorias de los valores actuales de los ingresos y de los egresos.
116
117
ܸ‫ ܰܣ‬ൌ σ ܸ‫ ܫܣ‬െ σ ܸ‫(ܧܣ‬0.4)
Dónde:
SVAI = Sumatoria de valores actuales de los ingresos.
SVAE = Sumatoria de valores actuales de los egresos.
El Valor Actual Neto tiene un criterio para ser evaluado, en caso de que sea
positivo muestra que el valor actual de los ingresos logra cubrir la totalidad de la
inversión, y por lo tanto se acepta la alternativa. En caso de que el VAN sea
negativo quiere decir que el valor actual de los ingresos no es suficiente para
cubrir la totalidad de la inversión, y por tanto se rechaza la alternativa. Y por
último en caso de que el VAN se asemeje a cero se debe replantear la alternativa.
4.1.4.2
Relación beneficio-costo (B/C)
El objetivo principal de esta relación es determinar la proporción existente entre
los beneficios de un proyecto y el costo del mismo. Para emplear de una manera
correcta esta relación se debe tomar en cuenta que los beneficios y el costo se los
analice en el mismo periodo de tiempo, y de una manera práctica se la representa
de la siguiente manera:
‫ ܤ‬σ ܸ‫ܫܣ‬
ൌ
‫ ܥ‬σ ܸ‫ܧܣ‬
ECUACIÓN 0.5
Dónde:
B= Beneficios.
C= Costo.
SVAI = Sumatoria de valores actuales de los ingresos que son beneficios menos
desbeneficios.
118
SVAE = Sumatoria de valores actuales de los egresos.
El criterio para evaluar esta relación se emplea de la siguiente manera; en caso
de que sea mayor a 1 se acepta la alternativa, en caso de que sea menor a 1 se
rechaza la alternativa, y por último en caso de se asemeje a 1 se debe replantear
la alternativa.
4.1.4.3
Tasa interna de retorno (TIR)
La TIR es una tasa de interés (r*) dentro del flujo de caja ideal que, de la inversión
inicial permite determinar los ingresos netos proyectados.
El que sea una tasa interna quiere decir que no se ve afectada por ningún factor
económico externo al flujo de caja, siendo independiente de la financiación
adoptada.
En este cálculo se debe tomar en cuenta que la incógnita es la tasa de descuento
que hace que el VAN sea igual a cero. Y mientras sea mayor el valor de la tasa
interna de retorno de la alternativa, se convierte en una alternativa más deseable
para llevar a cabo y un emprendimiento sólido con una alta probabilidad de éxito.
ܵ௢ ൌ ‫ܧ‬௢
ܵ௢ െ ‫ܧ‬௢ ൌ Ͳ
Dónde:
ܸ‫ ܰܣ‬ൌ σ௡௧ୀଵ
ி೟
ሺଵା௥ ‫ כ‬ሻ೟
െ ‫ܧ‬௢ ൌ Ͳ(0.6)
Ft= flujo de caja en el periodo de tiempo designado.
r*= Tasa interna de retorno.
n= número de periodos determinado.
119
Eo= Inversión inicial.
Aplicando el teorema del binomio se despeja y se obtiene una fórmula de primer
orden que se puede determinar la TIR (r*):
࢘‫ כ‬ൌ
ିࡱ࢕ ାσ࢔
࢏స૚ ࡲ࢏
σ࢔
࢔‫࢏ࡲכ‬
࢏స૚
(0.7)
Después de determinar la tasa interna de retorno se debe tomar la decisión si
determinada alternativa es factible para que se realice la inversión. Para
establecer la mencionada factibilidad se aplica un criterio general:
·
Si r* > r; Entonces se puede aceptar la alternativa de inversión, pues tiene
una mayor rentabilidad a la requerida.
·
Si r* < r; Entonces se rechaza la alternativa de inversión, ya que la
rentabilidad obtenida es menor a la requerida.
4.1.4.4
Payback o periodos de recuperación
Este método es de criterio estático en el que su cálculo se basa en sumar los
montos del flujo de caja la cantidad de veces que sean necesarias para igualar a
la inversión inicial, esto nos indica el número de periodos en los que se va a
recuperar la inversión, sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
௏௔௟௢௥௔௕௦௢௟௨௧௢ௗ௘௟ï௟௧௜௠௢௣௘௥௜௢ௗ௢
ฬ
ฬ
ï݈‫݋݆ݑ݈݂݊݋ܿ݋݀݋݅ݎ݁݌݋݉݅ݐ‬
௖௢௡௙௟௨௝௢௔௖௨௠௨௟௔ௗ௢௡௘௚௔௧௜௩௢
൨ ൅ ൥௏௔௟௢௥ௗ௘௟௦௜௚௨௜௘௡௧௘௣௘௥௜௢ௗ௢௔௟ï௟௧௜௠௢൩(0.8)
ܲܽ‫ ܾ݇ܿܽݕ‬ൌ ൤
ܽܿ‫݋ݒ݅ݐܽ݃݁݊݋݈݀ܽݑ݉ݑ‬
௖௢௡௙௟௨௝௢௔௖௨௠௨௟௔ௗ௢௡௘௚௔௧௜௩௢
120
4.2
PRESUPUESTO DEL SISTEMA
Para determinar la factibilidad económica y financiera del proyecto y establecer en
cuánto tiempo se recupera la inversión a realizarse, primero se debe plantear el
presupuesto de los sistemas de energía fotovoltaica planteados en los escenarios
1 y 2. En la tabla 4.4 se presentan los precios aproximados de los distintos
componentes que conforman el sistema para el escenario 1, con precios
referenciales al mes de noviembre de 2015. Se debe considerar que de acuerdo a
la resolución No. 011-2015 emitida por el Ministerio de Comercio Exterior, la
importación de baterías recargables se ve afectada por una sobretasa arancelaria
del 45%, encareciendo el sistema considerablemente puesto que el precio del
banco de baterías representa aproximadamente el 25% del total del sistema.
121
TABLA 0.4 PRESUPUESTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO PROPUESTO
PARA EL ESCENARIO 1
CANTIDAD
120
1
4
60
120
1
60
COMPONENTE
Panel Solar SIMAX
150W/12DC
Controlador
Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS
Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL
100Ah
Estructura de panel
Gabinete eléctrico
protector
Soporte para
baterías
1
Instalación
1
Otros
VALOR (USD)
UNIDAD
TOTAL
240.00
28,800.00
250.00
250.00
700.00
2,800.00
330.00
19,800.00
100.00
12,000.00
450.00
450.00
25.00
1,500.00
8,000.00
8,000.00
200.00
200.00
SUBTOTAL
73,800.00
IVA 12%
8,856.00
VALOR TOTAL 82,656.00
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
En la tabla 4.5 se presentan los precios aproximados de los distintos
componentes que conforman el sistema para el escenario 2, con precios
referenciales al mes de noviembre de 2015.
122
TABLA 0.5 PRESUPUESTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO PROPUESTO
PARA EL ESCENARIO 2
CANTIDAD
284
1
8
143
284
1
143
COMPONENTE
Panel Solar SIMAX
150W/12DC
Controlador
Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS
Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL
100Ah
Estructura de panel
Gabinete eléctrico
protector
Soporte para
baterías
1
Instalación
1
Otros
VALOR (USD)
UNIDAD
TOTAL
240.00
68,160.00
250.00
250.00
1,200.00
9,600.00
330.00
47,190.00
100.00
28,400.00
900.00
900.00
25.00
3,575.00
14,000.00
14,000.00
500.00
500.00
SUBTOTAL
172,575.00
IVA 12%
20,709.00
VALOR TOTAL 193,284.00
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
4.2.1 COSTOS DE MANTENIMIENTO
Para que el funcionamiento de todo el sistema fotovoltaico sea el óptimo y pueda
funcionar a su máxima capacidad a lo largo del tiempo se debe contemplar un
plan de manteniendo para el mismo. Este plan debe contemplar inspecciones
periódicas para cerciorarse del correcto funcionamiento del sistema con un
historial de mediciones. La frecuencia de estas inspecciones está dictada por el
tiempo de vida del sistema, las condiciones de uso a las cuales se encuentre
sometido el sistema, situaciones imprevistas que pudieren presentarse, como
123
eventos climatológicos adversos o periodos de tiempo en el que la insolación sea
menor a la de diseño.
Es imperioso conocer los tiempos de vida útil de cada uno de los componentes
que conforman el sistema dados por los fabricantes para poder establecer y
cuantificar los costos de mantenimiento. Para los componentes establecidos en
este proyecto se manejan inversores y controladores con un tiempo de vida útil de
10 años, paneles cuyo desempeño es del 80% a 25 años de su instalación con el
cambio de 1 panel de 12 cada 5 años, las baterías son las que presentan mayor
variación pues depende del mantenimiento que se las realice y la utilización que
tengan, con un tiempo de vida útil previo al reemplazo entre 15 y 25 años y
cambiar las conexiones debido a la exposición a la intemperie cada 15 años para
que tenga un desempeño óptimo.
4.3
RED ELÉCTRICA PÚBLICA Y GAS CENTRALIZADO
Para poder determinar si la inversión de los sistemas fotovoltaicos es viable en
cada uno de los escenarios, se deben obtener los valores de las planillas
eléctricas de la red pública las cuáles serán remplazadas o complementadas de
acuerdo al escenario que se plantee, y adicionalmente el proyecto de vivienda
contempla el uso de gas centralizado, que de igual manera debe ser reemplazado
o complementado según el escenario.
124
TABLA 0.6 CÁLCULO DE PLANILLA DE CONSUMO ELÉCTRICO –
ESCENARIO 1
Rangos de
Cargo de
consumo
consumo
kWh
0-50
0.0784
51-100
0.0814
101-150
0.0834
151-200
0.0904
Obs erva ci ón
Por ca da kWh de cons umo en el mes
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
SUBTOTAL
COMERCIALIZACION
SUBSIDIO
ALUMBRADO
BOMBEROS
TASA DE RECOLECCIÓN DE BASURA
TOTAL
kWh
Consumidos
USD
50
50
50
13
163
-
3.92
4.07
4.17
1.18
13.34
1.41
1.47
0.88
1.77
4.42
23.29
FUENTE: EEQ
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
TABLA 0.7 CÁLCULO DE PLANILLA DE CONSUMO ELÉCTRICO –
ESCENARIO 2
Rangos de
Cargo de
consumo
consumo
kWh
0-50
0.0784
51-100
0.0814
101-150
0.0834
151-200
0.0904
201-250
0.0974
251-500
0.0994
Obs erva ci ón
Por ca da kWh de cons umo en el mes
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 250 kWh de cons umo
SUBTOTAL
COMERCIALIZACION
SUBSIDIO
ALUMBRADO
BOMBEROS
TASA DE RECOLECCIÓN DE BASURA
TOTAL
FUENTE: EEQ
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
kWh
Consumidos
USD
50
50
50
50
50
139
389
-
3.92
4.07
4.17
4.52
4.87
13.82
35.37
1.41
3.68
2.21
1.77
7.72
52.15
125
TABLA 0.8 VALOR DEL CONSUMO PROMEDIO DE GAS CENTRALIZADO
Gas cocina + agua caliente
Consumo promedio
62.72 m3
Cargo por consumo
0.090 USD/m3
SUBTOTAL
5.67 USD
COMERCIALIZACIÓN
7.45 USD
ADMINISTRACIÓN
1.5 USD
IVA 12%
1.75 USD
TOTAL
16.37 USD
FUENTE: REPSOL YPF
ELABORACIÓN: MAURICIO BELTRÁN
4.4
FLUJO DE CAJA
De los 2 escenarios planteados, se presentan 5 alternativas para ser evaluadas y
determinar su viabilidad y rentabilidad por medio de los resultados obtenidos de la
aplicación de los métodos de evaluación de proyectos con un horizonte de tiempo
de 50 años. Del escenario 1 se manejan dos alternativas, la primera que plantea
un escenario de economía constante en el horizonte del tiempo (Ver Anexo J),
mientras que en el segundo escenario se proyecta la eliminación del 45% de
salvaguardias en las baterías (Ver Anexo K).
Del escenario 2 se operan tres alternativas, la primera plantea un escenario en el
que los valores del sistema y sus componentes no varíen a lo largo del tiempo
(Ver Anexo L), en la segunda alternativa se elimina el 45% de salvaguardias que
recae sobre las baterías del sistema (Ver Anexo M), y la tercera alternativa
contempla una hipotética eliminación del subsidio al GLP por parte del gobierno
en un factor de 9.38 que lleva a un valor de 15(USD)38 por cilindro gas y también
38
Tama Franco, Alberto. (2013, Octubre-Noviembre). “Cocina de Inducción Versus cocina a Gas
(GLP).” CRIEEL: Edición 31, pp. 8-14.
126
la eliminación del 45% de salvaguardias de las baterías incrementando así
notablemente el ingreso por consumo de GLP (Ver Anexo N).
127
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1
CONCLUSIONES
En el contexto de la investigación realizada, las conclusiones que se detallan a
continuación puntualizan los aspectos más importantes alcanzados en este
estudio.
·
Como se desprende del gráfico 1.9 “Prácticas de ahorro de energía”, la
conciencia de ahorro está presente en la población en el consumo
energético, representado en el alto porcentaje de hogares que realizaron
prácticas de ahorro, sin embargo, de acuerdo al INEC en su boletín “Siete
de cada 10 hogares en el Ecuador no realizan ninguna práctica de ahorro
de agua”. Esto indica que se debe fortalecer en la población el
pensamiento de ahorro de energía y agua de manera general y no
parcializado, no obstante el concepto de “ahorro” en general podría ser una
mejor práctica.
·
Como parte del manejo integral de una vivienda sostenible, la clasificación
de los residuos debe seguir fortaleciéndose como lo indica la gráfica 1.14
“Clasificación de residuos”, y así lograr que el porcentaje de hogares que lo
practica supere el actual, esto no solo se lo debe hacer únicamente por
parte de los residentes, sino que la generación de una política pública a
través de entidades competentes brindaría las facilidades de recolección y
disposición final de residuos clasificados para que no se pierda la gestión
realizada por la población.
·
En el Ecuador la principal fuente de energía primaria es el petróleo con
más del 90% del total de la matriz energética del país como lo indica el
gráfico 1.1 “Evolución de la oferta de energía por fuentes”, inclusive es
empleada para la generación de energía eléctrica, sin embargo, ésta hace
128
que exista una gran cantidad de emisión de dióxido de carbono hacia la
atmósfera. Esto genera la necesidad de plantear fuentes de energía
alternativa no convencional para disminuir la cantidad de contaminación,
colocando a la energía fotovoltaica en una importante posición para la
generación de energía eléctrica.
·
La actual inexistencia de “NZEB” en el Ecuador como lo indica el Ecuador
Green Building Council, se debe a que los recursos naturales generadores
de energía en el país cuentan con un alto subsidio por parte del estado en
comparación a los altos costos de los equipos a implementarse.
·
El evidente crecimiento demográfico y también el incremento en los
ingresos económicos, descritos en el numeral 2.1.1 harán que en el futuro
la demanda energética sea mayor en el DMQ y en el país, por lo que el uso
de energías alternativas debería ser considerado dentro de este contexto
como una posible solución.
·
Como se indica en la Tesis “Diseño arquitectónico sostenible y evaluación
energética de la edificación” del Sr. Francisco Coellar, la aplicación de los
parámetros de arquitectura sostenible en el diseño, permitirá prescindir de
la utilización de calefacción, aire acondicionado, etc. evitando así un
incremento en la demanda energética, que va en beneficio del ahorro de
energía y por tanto de su generación.
·
La energía eólica y la geotérmica son factibles como fuentes de energía
eléctrica para proyectos de gran envergadura mas no para proyectos
residenciales aislados conforme se manifiesta en el numeral 3.2. de esta
tesis.
·
La energía solar fotovoltaica es renovable y limpia, sin mayor incidencia en
el medio y su fuente es abundante, gratuita e ilimitada.
·
La energía eléctrica que generen los paneles solares va a depender
principalmente de la locación geográfica del proyecto, pues la energía a
producir depende del factor meteorológico y del ángulo de inclinación frente
a los rayos solares, como se indica en el numeral 3.2.3.
·
Los sistemas fotovoltaicos que no necesitan almacenamiento de energía
tienen una mayor eficiencia evitando los costos adicionales que tienen
estos sistemas y permitiendo incrementar el voltaje del sistema limitado por
129
el almacenamiento de las baterías. Adicionalmente se debe tomar en
cuenta que la implementación del banco de baterías únicamente no
incrementa la inversión inicial del proyecto sino que también el costo de
mantenimiento en el horizonte del tiempo. Criterios expuestos en el “Diseño
del sistema” numeral 3.3
·
En los dos escenarios planteados en este estudio no existe factibilidad
económica ni financiera, pues no se recupera la inversión en los 50 años
planteados con el contexto económico actual.
·
La eliminación de las salvaguardias en la importación de baterías
recargables permitiría reducir en un 25% los costos de operación y
mantenimiento de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento de energía,
como se desprende del análisis de factibilidad descrito en el numeral 4.4
·
En un contexto económico futuro en el que las salvaguardias impuestas a
las baterías se eliminen, los dos escenarios siguen sin ser factibles pues no
se recupera la inversión en 50 años.
·
La opción que se presenta factible, es la que hipotéticamente se elimine el
subsidio de GLP en el sector residencial y a futuro se eliminen las
salvaguardias, recuperando la inversión en 10.44 años
5.2
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones realizadas se desprenden del estudio en general y
atendiendo a las conclusiones encontradas.
·
Guiarse en políticas y tendencias en consumo energético de países
cercanos con realidades similares para la concepción de proyectos de
construcción sostenible en el país, hasta que las políticas ecuatorianas
estén correctamente desarrolladas e implementadas.
·
Determinar si el proyecto es para una vivienda unifamiliar o multifamiliar
para establecer correctamente la demanda energética y el costo que
tendría la implantación del proyecto.
·
Disminuir el consumo energético en los hogares permitirá que los equipos
de NZE sean de menor capacidad de generación y por tanto de menor
130
costo, potenciando una mejor introducción de esta tecnología en la vida
diaria.
·
Realizar constantes inspecciones del correcto funcionamiento de los
aparatos eléctricos para disminuir pérdidas, y al momento de adquirir
nuevos aparatos verificar que sean de bajo consumo eléctrico.
·
Seguir los principios de sostenibilidad en el diseño arquitectónico no solo
permite que se tenga un menor consumo energético, sino que también
brinda comodidad al usuario.
·
Se debería considerar la no utilización de focos incandescentes pues el
consumo energético que tienen es muy alto y su tiempo de vida reducido.
·
El constructor debería implementar en el proyecto piezas sanitarias que
permitan el ahorro de agua evitando así el desperdicio.
·
Analizar correctamente la relación costo beneficio de cada uno de los
equipos a utilizarse en el sistema fotovoltaico es fundamental, pues
muchas veces lo barato sale caro y el costo de mantenimiento a largo
plazo es determinante para obtener la rentabilidad de una inversión.
·
Lograr la inclusión de políticas, normativas y equipos para que la EEQ
compre el excedente de energía producida por los sistemas de generación
eléctrica doméstica y así no tener que utilizar el banco de baterías para
almacenamiento de la misma.
131
BIBLIOGRAFÍA
·
activobank.com, (2016). Cómo reducir el riesgo de sus inversiones.
https://www.activobank.com/applic/cms/jsps/activo/g3repository/PDF/RI6_6
COMO_SE_MIDE_EL_RIESGO_SISTEM.PDF.
·
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (2014). Ecuador
entregará 800 mil focos ahorradores para incentivar el ahorro de energía
en la población. http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-entregara800-mil-focos-ahorradores-incentivar-ahorro-energia-poblacion.html.
·
Alvarado Verdín V. (2011). Ingeniería económica. Nuevo enfoque. 1ra
edición, México, Grupo Editorial Patria. pp. 80-110.
·
Banco
Mundial,
(2015),
Cambio
climático,
Cambio
climático,
http://climate4development.worldbank.org/
·
Banco
Mundial,
(2015),
http://datos.bancomundial.org/tema/cambio-climatico.
·
BBC
News.
(2015).
Una
historia
breve
del
cambio
climático.
http://www.bbc.com/news/science-environment-15874560.
·
Bermeo, Alejandro, (2005), Agua-Saneamiento-Asentamientos humanos,
Quito, United Nations Environment Programme.
·
Boada Andrés. (2013). Procedimiento Técnico Para La Implementación De
Microcentrales Eléctricas Utilizando Paneles Fotovoltaicos. Quito.
·
Cabrera, Isabel y Esther Figueroa, (2012), Situación Energética en el
Ecuador, análisis técnico y económico para el uso eficiente de energía.”
·
Cabrera, Isabel, y Esther Figueroa. (2012). Situación Energética En El
Ecuador, Análisis Técnico Y Económico Para El Uso Eficiente De La
Energía. Cuenca.
·
Cadena, Alejandro. (2009). Guía para la preparación de anteproyectos de
energía solar fotovoltaica. Quito.
·
Cadena, Alejandro. (2009). Guía Para La Preparación De Anteproyectos
De Energía Solar Fotovoltaica. Quito.
·
Casillas, Germán, y Yirabel Lecaro. (2008). Método Para Estimación De La
Demanda Residencial En La Empresa Eléctrica Quito. Quito.
132
·
Coellar Heredia, Francisco. (2013). Diseño arquitectónico sostenible y
evaluación energética de la edificación. Ecuador.
·
Contreras, Mauricio. (2010). El Valor Económico Agregado (Eva) Como
Método De Valoración Aplicado A Los Bancos Privados Del Ecuador.
Cuenca.
·
El Comercio. (2014). El uso de energía geotérmica se extiende por todo el
planeta. http://www.elcomercio.com/tendencias/energiageotermica-planetacop20-lima.html.
·
El
universal.
(2015).
Consumo
electrodomésticos.
http://images.eluniversal.com//2010/02/10/consumo_electrodomesticos.pdf
·
Empresa
Eléctrica
Quito.
(2015).
EEQ
en
cifras.
http://www.eeq.com.ec:8080/nosotros/eeq-en-cifras.
·
FedCenter, (2015), EO 13514 (Archive) - revoked by EO 13693 on March
19, 2015, Sec. 16(b), https://www.fedcenter.gov/programs/eo13514/.
·
Grauer Robert. (1985). Beta in Linear Risk tolerance economies”. Volumen
31. Edición 11. Management Science. Pp. 1390-1402.
·
Hernández Pezzi, Carlos. (2007). Un Vitrubio ecológico, Principios y
práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Barcelona – España.
·
Ilustre
Municipio
de
Quito.
(2015).
Ordenanza
213
del
DMQ.
http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Legislacion/Ordenanza-213Distrito-Metropolitano-Quito-Capitulo-I.html.
·
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
agua,
(2014), Infografía día del
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Infografias/Infografia_dia_del_agua.jpg.
·
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2015), Cuatro de cada diez
hogares
clasifica
n
los
residuos
en
Ecuador,
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/cuatro-de-cada-diez-hogares-clasificanlos-residuos-en-ecuador/.
·
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2015), Siete de cada diez
hogares en Ecuador no realizan ninguna práctica de ahorro de agua,
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/siete-de-cada-diez-hogares-en-ecuadorno-realizan-ninguna-practica-de-ahorro-de-agua/.
133
·
Investing.com,
(2016).
Estados
Unidos
–
Bonos
del
Estado.
http://es.investing.com/rates-bonds/usa-governmentbonds?maturity_from=290&maturity_to=290.
·
Kibert,
C., (2015), The Cutting Edge of Sustainable Construction - IV
Workshop of Civil and Environmental Engineering EPN, Quito, 2015.
·
Luna, Miguel. (2009). Diseño Del Sistema Eléctrico Y De Comunicación Del
Proyecto Urban Plaza. Quito.
·
MENTEFACTURA CIA. LTDA. (2015), Estudio de pre-factibilidad y
Factibilidad de plantas de separación (aprovechamiento de recursos) de
residuos
sólidos
para
los
gobiernos
autónomos
descentralizados
municipales de Quito y Cuenca, Quito.
·
Merchán, Vianca. (2012). Evaluación Ex Post De Un Portafolio De
Inversiones En Acciones De Noviembre de 2007 A Septiembre De 2011.
Quito.
·
Ministerio de Sectores Estratégicos, (2014), Resumen Balance Energético
Nacional, Ecuador.
·
Museo
Americano
de
Historia
Natural,
(2015),
Climate
change.
http://www.amnh.org/exhibitions/past-exhibitions/climate-change.
·
Naciones
Unidas,
(2015),
Desarrollo
sostenible,
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.
·
Naciones Unidas. (1987, Agosto). Informe de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo.
·
National Institute of Building Sciences, (2014), Net Zero Energy Buildings,
https://www.wbdg.org/resources/netzeroenergybuildings.php.
·
New Buildings Institute, (2014, Enero),
“2014 Getting to Zero Status
Update” pp. 2-26.
·
Noboa, G., (2002, Junio), Codificación del reglamento de tarifas. Decreto
Ejecutivo No. 2713.
·
Novoa, Andrés. (2015). Planificación Y Modelación De Sistemas De
Generación Fotovoltaica Como Alternativa Para La Iluminación En
Edificaciones Educativas. Quito.
134
·
Paspuel, Miguel. (2013). Diseño De Las Instalaciones Eléctricas Y
Electrónicas De Un Edificio Ecológico Para Obtenerla Certificación LEED.
Quito.
·
presa Eléctrica Quito. (2015). Anexo al pliego tarifario de noviembre.
http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/143788/Anexo+al+Pliego+T
arifario+Diciembre+2015/d436b54f-7ee6-40ba-83da-982224b761d6.
·
Segura Xavier, y Alex Veloz. (2010). Análisis Ténico Y Económico De La
Inserción De Generadores De Energía Renovable En Redes De
Distribución. Quito.
·
Tama Franco, Alberto. (2013, Octubre-Noviembre). “Cocina de Inducción
Versus cocina a Gas (GLP).” CRIEEL: Edición 31, pp. 8-14.
·
United
Nations Environment
Programme,
(2014),
Situación
de
la
Edificación Sostenible en América Latina, México, Helvética, pág. 14-60.
·
United States Environmental Protection Agency, (2015), Future Climate
Change, http://www.epa.gov/climatechange/science/future.html.
·
United States Environmental Protection Agency, Future Climate Change,
http://www.epa.gov/climatechange/impacts-adaptation/water.html.
·
Van Horne J. (1997). Administración financiera, 10a ed., Prentice-Hall,
México, pág. 70.
·
Vilches, Amparo, y Daniel Gil, (2003), Emergencia Planetaria: necesidad de
un planteamiento global”, Valencia.
·
Wikipedia, (2015), “LEED”, https://es.wikipedia.org/wiki/LEED.
135
ANEXOS
136
ANEXO A
PLIEGO TARIFARIO VIGENTE DE CONSUMO
ENERGÉTICO. PERÍODO DE CONSUMO: 1-30 DE
NOVIEMBRE 2015.
137
CATEGORÍA
RANGO DE
CARGOS
CONSUMO (kWh) TARIFARIOS (USD)
A
TARIFAS BAJA Y MEDIA TENSIÓN
A.1
RESIDENCIAL
A.2
DESCRIPCIÓN
ALUMBRADO
PÚBLICO (%)
del valor de la
planilla por
CUERPO DE
BOMBEROS (USD)
TASA DE
RECOLECCIÓN DE
BASURA (Notas del
Anexo)
Notas del
Anexo
1.414
6.00
Anexo Nota (3)
1.77
(1)
(2)
1.414
6.00
Anexo
Nota (3)
1.77
(1)
(2)
1.414
6.80
1.77
(1)
Se a pl i ca a l os cons umi dores s ujetos a l a ca tegoría de l a
Ta ri fa Res i denci a l , i ndependi ente de l a ca rga conecta da .
0-50
51-100
101-150
151-200
201-250
251-500
501-700
701-1000
1001-1500
1501-2500
2501-3500
3501 y superior
0.0784
0.0814
0.0834
0.0904
0.0974
0.0994
0.1285
0.1450
0.1709
0.2752
0.436
0.6812
Subsidio Cruzado
1.75
Subsidio Solidario
10%
Subsidio Tarifa
Dignidad
0.04
RESIDENCIAL PARA EL PROGRAMA PEC
Por ca da kWh de cons umo en el mes
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 50 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 250 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 200 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 300 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 500 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 1000 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes 1000 kWh de cons umo
Por ca da uno de l os s i gui netes kWh de cons umo en el mes
De des cuento en el va l or de l a pl a ni l l a por cons umo a l os
a bona dos que cons umen entre 1 y 300 kWh/mes , con un
míni mo de pa go correpondei nte a l ca rgo de Comerci a l i za ci ón
Del va l or de l a pl a ni l l a por cons umo por concepto de
contri buci ón a l Subs i di o Cruza do, a l os a bona dos que
cons umen des de 161 kWh en a del a nte
Los a bona dos Res i denci a l es que cons umen ha s ta 110
kWh/mes , con ba s e a l Decreto Ejecuti vo N° 451-A de 1 de Jul i o
de 2007 y Ci rcul a r Nro. ARCONCEL-DE-2015-002-OFC de 24 de
ma rzo de 2015, reci bi rá n un s ubs i di o en un va l or ta l que como
má xi mo pa ga rá n 0.04USD/kWh de cons umo y 0.70 USD por
comerci a l i za ci ón. El va l or del s ubs i di o por l a Ta ri fa Di gni da d
cons ta rá en l a pl a ni l l a qud corres ponda como concepto
i ndependi ente. Pa ra l a a pl i ca ci ón en l os procedi mi entos de
cá l cul o s e cons i dera rá i ni ci l mente l a mi s ma toma como s e
venía ha ci endo y l uego s e a pl i ca rá el benefi ci o del Decreto
en referenci a .
Se a pl i ca a l os cons umi dores s ujetos a l a ca tegoría
Res i denci a l , que s e regi s tren en el progra ma PEC. Se a pl i ca rá
en funci ón del i ncremento del cons umode energía el éctri ca
mens ua l de ca da a bona do, que s e denomi na rá Cons umo
Incrementa l .
Apl i ca ci ón de a cuerdo a l Numera l 16 del Anexo a l Pl i ego
A.3
COMERCIALIZACIÓN
(USD)/CONSUMIDOR
RESIDENCIA TEMPORAL
0.1285
0.70
Se a pl i ca a l os cons umi dores s ujetos a l a ca tegoría
Res i denci a l , que no ti enen s u res i denci a perma nente en el
á rea de s ervi ci o y que uti l i za n l a energía el éctri ca en forma
puntua l pa ra us os domés ti cos ( fi nes de s ema na , períodos de
va ca ci ones , entre otros
Por ca da kWh de cons umo a l mes
138
139
140
ANEXO B
INSOLACIÓN DIRECTA, DIFUSA Y GLOBAL PROMEDIO
141
142
143
144
ANEXO C
PROMEDIO DE CONSUMO KWH/MES POR PARROQUIA
145
TUMBACO
SANTA PRISCA
CARCELEN
LA CONCEPCION
CONOCOTO
CHILLOGALLO
COTOCOLLAO
EL INCA
VILLAFLORA
LA MAGDALENA
SAN ROQUE
ILUMBISI/CUMBAYA
POMASQUI
EL BEATERIO
ALOGUINCHO
GUAMANI
PACTO
NANEGALITO
LLANO CHICO
CARAPUNGO.PL
TABABELA
LLANO GRANDE
NANEGAL
SAN BLAS
SAN MIGUEL DE LA COMUNA
EL BATAN
PIFO
CHILLOGALLO
EL QUINCHE
GUANGOPOLO
Promedio de consumo (kWh)
1,795,725
3,103,931
3,275,806
2,808,138
2,961,157
2,872,807
3,648,718
3,680,169
4,001,807
2,522,636
1,869,502
2,435,891
1,098,883
1,544,487
12,918
1,658,500
63,382
59,813
247,441
237,833
145,434
341,411
47,842
2,702,029
59,069
4,011,524
377,667
3,782
332,845
47,048
146
ATAHUALPA
ALANGASI
SANTA MARIANITA
PERUCHO
SANTA ELENA
CALDERON
EL TINGO
AMAGUANA
NONO
CHAVEZPAMBA
CALACALI
OTON
CHECA
PUEMBO
GUAYLLABAMBA
TULIPE
ZAMBIZA
PINTAG
GUALEA
EL TINGO
SAN JOSE DE MINAS
NAYON
ELOY ALFARO
SAN ANTONIO DE PICHINCHA
LAS CUADRAS
PUELLARO
CHIMBACALLE
LA MERCED
YARUQUI
NAYON
DISTRITO METROPOLITANO QUITO
Promedio de consumo (kWh)
24,132
348,867
171,890
13,738
5,341
3,106,895
187,949
509,530
17,813
8,144
75,469
936
133,706
403,938
338,165
8,354
97,511
297,947
20,036
7,118
59,582
130,743
1,832,395
867,773
897,928
51,150
3,133,047
120,119
372,545
12,123
61,223,064
147
ANEXO D
HISTORIAL DE CONSUMO DE 44 SUMINISTROS
Consmumo kWh
nov-15
oct-15
sep-15
ago-15
jul-15
jun-15
may-15
abr-15
mar-15
feb-15
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
PROMEDIO
# de suministro
108
139
139
93
158
182
146
152
151
110
142
170
176
219
169
117
185
181
163
208
127
55
98
93
145.04
58
69
61
75
63
67
53
64
58
58
63
65
62
80
55
63
69
66
68
69
57
55
67
65
63.75
71
86
149
115
109
101
110
111
99
117
93
122
108
129
119
129
133
118
149
133
112
99
132
102
114.42
89
105
112
88
105
119
107
120
107
96
88
99
122
115
94
104
114
162
149
144
141
141
118
141
115.83
185
162
187
147
205
184
155
169
141
148
136
147
154
185
157
111
133
136
166
167
174
166
133
112
156.67
213
211
246
214
244
220
199
228
218
227
209
259
223
225
212
210
218
203
204
234
210
219
229
221
220.67
39
46
20
32
117
169
118
157
121
168
154
156
125
170
122
92
176
100
120
99
130
64
118
125
114.08
77
79
68
72
96
97
104
111
90
101
90
93
97
127
108
95
126
125
106
134
95
88
105
94
99.08
252
312
257
161
263
277
252
268
255
260
202
179
148
184
166
164
168
166
97
0
0
0
0
0
167.96
204
231
249
216
269
242
250
269
248
271
275
295
251
318
272
259
231
264
281
283
283
254
262
248
259.38
170
185
162
184
169
173
172
203
172
173
147
149
188
193
113
123
141
64
68
61
95
164
141
153
148.46
119
122
126
129
134
117
119
127
115
129
109
73
74
104
77
93
86
87
8
7
155
146
167
205
109.50
59
53
50
47
53
51
53
51
43
42
24
42
111
53
20
43
48
44
55
57
43
51
53
57
50.13
121
109
112
91
97
116
116
199
88
139
112
114
88
116
121
102
108
106
113
112
96
94
107
91
111.17
102
64
170
181
209
166
168
164
115
112
109
137
172
197
192
99
72
79
73
75
76
62
71
69
122.25
128
140
148
112
143
145
173
158
131
119
117
122
122
149
114
151
24
231
121
129
118
110
124
125
131.42
135
142
176
163
153
154
155
154
142
179
155
168
151
186
153
155
162
167
150
176
129
144
141
128
154.92
81
80
102
69
88
87
78
75
81
83
76
89
84
93
82
80
98
92
91
95
75
52
62
60
81.38
106
117
130
127
131
145
138
68
33
92
104
117
101
128
91
104
100
102
105
127
99
90
122
105
107.58
124
143
139
113
101
130
138
147
157
131
90
108
129
146
153
149
87
115
150
163
158
170
90
126
131.54
105
112
130
93
117
96
103
108
106
101
85
109
96
123
91
46
100
135
132
167
156
165
178
166
117.50
59
64
33
33
121
63
62
70
63
71
77
78
75
81
75
75
76
77
80
75
72
77
89
81
71.96
1611174-0 1611175-9 1611176-7 1611177-5 1611178-3 1611179-1 1611181-3 1611183-K 1839268-2 1611185-6 1611186-4 1607752-6 1611108-2 1611113-9 1611115-5 1611116-3 1611117-1 1611118-K 1611119-8 1611120-1 1611121-K 1611122-8
148
Consmumo kWh
119
116
139
143
177
149
94
117
98
91
96
125
92
107
101
87
87
108
110
127
102
120
138
123
115.25
172
168
191
149
149
165
175
184
161
144
117
150
151
173
136
127
125
139
158
166
125
125
113
38
145.88
55
94
101
98
89
101
115
158
112
0
14
10
85
129
102
95
125
150
142
137
87
54
97
88
93.25
1611123-6 1611124-4 1724644-5
151
153
195
169
166
210
246
279
194
138
146
237
152
237
166
191
218
217
227
124
131
116
182
100
181.04
1486329-K
187
205
180
152
196
187
209
337
131
169
189
172
202
252
202
111
155
182
225
280
190
205
206
195
196.63
1486330-3
65
104
74
41
122
118
119
127
97
81
120
89
115
141
80
37
116
107
116
148
67
54
101
97
97.33
97
118
66
95
120
118
106
114
121
109
106
125
107
129
106
119
131
125
134
143
107
89
79
72
109.83
1486331-1 1555003-1
28
34
39
32
32
30
32
31
28
29
29
35
25
38
30
30
33
29
31
59
27
28
31
29
32.04
1486334-6
208
211
215
193
251
268
239
257
215
187
196
234
213
241
256
215
164
219
211
247
200
214
189
188
217.96
110
125
119
112
126
118
115
112
113
101
82
84
83
102
84
87
87
114
116
110
112
98
117
141
107.00
252
253
265
266
257
256
238
245
238
232
234
261
204
288
253
250
288
248
250
279
241
251
249
284
253.42
133
139
153
193
216
218
227
193
167
214
170
179
151
189
158
178
140
146
151
181
169
164
181
147
173.21
1486339-7
# de suministro
1486335-4 1612718-3 1486337-0
86
82
88
93
118
92
94
103
95
112
83
86
83
105
91
117
124
115
108
120
119
97
93
98
100.08
70
56
74
76
40
74
74
71
180
181
182
183
176
176
177
177
178
178
179
179
185
187
195
172
142.50
88
98
93
95
91
88
93
100
90
108
108
118
101
131
102
106
116
110
116
120
106
106
114
123
105.04
1486340-0 1726106-1 1486352-4
69
72
83
69
77
79
68
76
79
213
161
212
179
214
189
189
199
203
193
203
203
197
191
217
151.46
1486353-2
139
150
136
113
143
148
145
135
114
132
120
127
129
158
118
111
120
130
113
136
112
104
111
120
127.67
1486354-0
191
200
223
186
192
198
177
215
183
198
204
198
212
211
163
174
180
164
171
175
178
159
202
172
188.58
1486355-9
69
62
43
71
66
58
62
72
65
63
76
77
74
89
47
67
61
64
71
70
48
53
65
66
64.96
1486356-7
126
117
119
112
87
14
2
45
134
24
40
64
94
111
80
71
68
118
79
4
3
2
0
2
63.17
1486357-5
58
41
50
48
68
68
53
69
32
51
141
42
42
138
54
65
62
55
55
65
67
97
61
59
64.21
1486358-3
295
292
338
326
345
298
307
305
288
304
290
378
306
371
340
300
317
302
307
315
313
309
393
341
320.00
447974
Promedio
Mensual
122.11
128.66
135.23
122.43
142.57
139.91
135.43
148.14
128.84
132.00
126.39
138.11
132.57
160.25
131.61
124.27
130.66
137.34
134.36
138.70
124.84
120.34
129.89
123.61
132.84
149
150
151
152
153
ANEXO E
FACHADA Y PLANTAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA
154
155
156
157
ANEXO F
FICHA TÉCNICA MÓDULOS SIMAX
158
159
ANEXO G
FICHA TÉCNICA DEL CONTROLADOR MORNINGSTAR
160
161
162
ANEXO H
FICHA TÉCNICA BANCO DE BATERÍAS ULTRACELL
163
164
165
ANEXO I
FICHA TÉCNICA INVERSOR POWERSTAR
166
167
168
ANEXO J
ALTERNATIVA 1
169
FACTIBILIDAD DE PROYECTO - ESCENARIO 1 ECONOMÍA CONSTANTE
PROYECTO:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA NET ZERO ENERGY PARA UN
PROYECTO DE VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE MEDIA URBANA EN
LA CIUDAD DE QUITO
feb-16
FECHA:
DETALLE DE COSTOS
ITEM
1
DESCRIPCION
51,650.00
COSTO DE EQUIPOS
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
35.04%
V. TOTAL
120.00
240.00
28,800.00
19.54%
1.00
250.00
250.00
0.17%
Inversor UPS Powerstar 2kW
4.00
700.00
2,800.00
1.90%
60.00
330.00
19,800.00
13.43%
22,150.00
COSTOS DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN
Estructura del panel
CANT.
V. UNIT
15.03%
V. TOTAL
120.00
100.00
12,000.00
8.14%
1.00
450.00
450.00
0.31%
60.00
25.00
1,500.00
1.02%
Mano de obra de instalación
1.00
8,000.00
8,000.00
5.43%
Otros
1.00
200.00
200.00
0.14%
Gabinete Eléctrico protector
Soporte para baterías
3
V. UNIT
Controlador Mornigstar Tristar 45
Batería ULTRACELL 100Ah
2
% del costo
total
COSTO (USD)
73,600.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
Controlador Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL 100Ah
Otros
V. UNIT
49.93%
0.00
0.00%
73,600.00
49.93%
V. TOTAL
100.00
240.00
24,000.00
16.28%
4.00
250.00
1,000.00
0.68%
12.00
700.00
8,400.00
5.70%
120.00
330.00
39,600.00
26.87%
3.00
200.00
600.00
0.41%
147,400.00
17,688.00
165,088.00
SUBTOTAL DEL PROYECTO
IVA 12%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
DETALLE DE INGRESOS
ITEM
1
DESCRIPCION
INGRESOS PLANILLA ELÉCTRICA
INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO
EGRESOS TOTALES
Cantidad de
meses
600.00
Valor
mensual(USD)
186.34
INGRESO
(USD)
111,804.15
111,804.15
165,088.00
VALOR (USD)
UTILIDAD NETA
-53,283.85
170
Consumo de energía eléctrica
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
VALOR ACTUAL INGRESOS
VALOR ACTUAL EGRESOS
VAN =
TIR =
payback=
B/C=
Consumo de energía eléctrica
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
Consumo de energía eléctrica
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
1
2
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
8,944.33
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
4
5
INGRESOS
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
13,416.50
17,888.66
22,360.83
EGRESOS
3
6
7
8
9
10
4,472.17
4,472.17
26,833.00
4,472.17
4,472.17
31,305.16
4,472.17
4,472.17
35,777.33
4,472.17
4,472.17
40,249.50
4,472.17
4,472.17
44,721.66
280.00
280.00
88,312.00
4,192.17
- 61,479.00
610.12
3,905.22
12,852.74
88,312.00
4,472.17
- 57,006.84
442.68
3,098.76
8,741.60
6,048.00
6,048.00
94,360.00
- 1,575.83
- 58,582.67
106.09
2,408.65
6,352.64
94,360.00
4,472.17
- 54,110.50
204.78
1,842.99
4,320.66
24,864.00
24,864.00
119,224.00
- 20,391.83
- 74,502.34
635.06
1,392.76
3,712.96
82,656.00
82,656.00
82,656.00
82,656.00
- 78,183.83
4,472.17
- 78,183.83 - 73,711.67
- 78,183.83
3,041.68
4,472.17
6,083.35
82,656.00
56,217.25
- 71,796.33
INDEFINIBLE
0.16
11
12
4,472.17
4,472.17
49,193.83
4,472.17
4,472.17
53,665.99
119,224.00
4,472.17
- 70,030.17
94.73
1,041.99
2,525.32
280.00
280.00
119,504.00
4,192.17
- 65,838.01
60.39
773.12
1,721.59
2,688.00
2,688.00
85,344.00
1,784.17
- 71,927.50
825.33
6,206.26
39,478.75
156,072.00
4,472.17
- 57,684.34
1.36
30.02
47.62
2,688.00
2,688.00
88,032.00
1,784.17
- 65,671.17
381.78
4,784.86
18,837.42
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
14
15
INGRESOS
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
58,138.16
62,610.33
67,082.49
EGRESOS
13
2,688.00
2,688.00
122,192.00
1,784.17
- 64,053.84
17.48
569.64
1,197.25
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
21
22
23
INGRESOS
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
93,915.49
98,387.66
102,859.82
EGRESOS
156,072.00
4,472.17
- 62,156.51
2.01
42.13
70.02
85,344.00
4,472.17
- 67,455.34
1,407.03
5,628.12
26,850.89
6,048.00
6,048.00
162,120.00
- 1,575.83
- 59,260.18
0.33
21.35
33.65
122,192.00
4,472.17
- 59,581.67
29.80
417.24
814.29
6,048.00
6,048.00
128,240.00
- 1,575.83
- 61,157.51
7.14
304.05
581.24
24
25
4,472.17
4,472.17
107,331.99
4,472.17
4,472.17
111,804.15
280.00
280.00
162,400.00
4,192.17
- 55,068.01
0.59
15.15
22.92
2,688.00
2,688.00
165,088.00
1,784.17
- 53,283.85
0.17
10.73
15.85
16
17
18
19
20
4,472.17
4,472.17
71,554.66
4,472.17
4,472.17
76,026.82
4,472.17
4,472.17
80,498.99
4,472.17
4,472.17
84,971.16
4,472.17
4,472.17
89,443.32
128,240.00
4,472.17
- 56,685.34
13.79
220.58
395.32
128,240.00
4,472.17
- 52,213.18
9.38
159.40
268.87
2,968.00
2,968.00
131,208.00
1,504.17
- 50,709.01
2.14
114.79
187.10
131,208.00
4,472.17
- 46,236.84
4.34
82.41
127.25
24,864.00
24,864.00
156,072.00
- 20,391.83
- 66,628.68
13.45
59.00
102.95
171
ANEXO K
ALTERNATIVA 2
172
FACTIBILIDAD DE PROYECTO - ESCENARIO 1 ELIMINACIÓN DE SALVAGUARIDAS
PROYECTO:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA NET ZERO ENERGY PARA UN
PROYECTO DE VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE MEDIA URBANA EN
LA CIUDAD DE QUITO
feb-16
FECHA:
DETALLE DE COSTOS
ITEM
1
DESCRIPCION
51,650.00
COSTO DE EQUIPOS
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
39.86%
V. TOTAL
120.00
240.00
28,800.00
22.23%
1.00
250.00
250.00
0.19%
Inversor UPS Powerstar 2kW
4.00
700.00
2,800.00
2.16%
60.00
330.00
19,800.00
15.28%
22,150.00
COSTOS DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN
Estructura del panel
CANT.
V. UNIT
17.09%
V. TOTAL
120.00
100.00
12,000.00
9.26%
1.00
450.00
450.00
0.35%
60.00
25.00
1,500.00
1.16%
Mano de obra de instalación
1.00
8,000.00
8,000.00
6.17%
Otros
1.00
200.00
200.00
0.15%
Gabinete Eléctrico protector
Soporte para baterías
3
V. UNIT
Controlador Mornigstar Tristar 45
Batería ULTRACELL 100Ah
2
% del costo
total
COSTO (USD)
55,780.00
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
Controlador Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL 100Ah
Otros
V. UNIT
43.05%
0.00
0.00%
55,780.00
43.05%
V. TOTAL
100.00
240.00
24,000.00
18.52%
4.00
250.00
1,000.00
0.77%
12.00
700.00
8,400.00
6.48%
120.00
181.50
21,780.00
16.81%
3.00
200.00
600.00
0.46%
129,580.00
15,549.60
145,129.60
SUBTOTAL DEL PROYECTO
IVA 12%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
DETALLE DE INGRESOS
ITEM
1
DESCRIPCION
INGRESOS PLANILLA ELÉCTRICA
INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO
EGRESOS TOTALES
Cantidad de
meses
600.00
Valor
mensual(USD)
186.34
INGRESO
(USD)
111,804.15
111,804.15
145,129.60
VALOR (USD)
UTILIDAD NETA
-33,325.45
173
Consumo de energía eléctrica
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
VALOR ACTUAL INGRESOS
VALOR ACTUAL EGRESOS
VAN =
TIR =
payback=
B/C=
Consumo de energía eléctrica
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
Consumo de energía eléctrica
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
1
2
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
8,944.33
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
4
5
INGRESOS
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
13,416.50
17,888.66
22,360.83
EGRESOS
3
6
7
8
9
10
4,472.17
4,472.17
26,833.00
4,472.17
4,472.17
31,305.16
4,472.17
4,472.17
35,777.33
4,472.17
4,472.17
40,249.50
4,472.17
4,472.17
44,721.66
280.00
280.00
88,312.00
4,192.17
- 61,479.00
610.12
3,905.22
12,852.74
88,312.00
4,472.17
- 57,006.84
442.68
3,098.76
8,741.60
6,048.00
6,048.00
94,360.00
- 1,575.83
- 58,582.67
106.09
2,408.65
6,352.64
94,360.00
4,472.17
- 54,110.50
204.78
1,842.99
4,320.66
14,884.80
14,884.80
109,244.80
- 10,412.63
- 64,523.14
324.28
1,392.76
3,402.18
82,656.00
82,656.00
82,656.00
82,656.00
- 78,183.83
4,472.17
- 78,183.83 - 73,711.67
- 78,183.83
3,041.68
4,472.17
6,083.35
82,656.00
56,217.25
- 71,478.97
INDEFINIBLE
0.16
11
12
4,472.17
4,472.17
49,193.83
4,472.17
4,472.17
53,665.99
109,244.80
4,472.17
- 60,050.97
94.73
1,041.99
2,313.94
280.00
280.00
109,524.80
4,192.17
- 55,858.81
60.39
773.12
1,577.83
2,688.00
2,688.00
85,344.00
1,784.17
- 71,927.50
825.33
6,206.26
39,478.75
136,113.60
4,472.17
- 37,725.94
1.36
30.02
41.53
2,688.00
2,688.00
88,032.00
1,784.17
- 65,671.17
381.78
4,784.86
18,837.42
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
14
15
INGRESOS
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
58,138.16
62,610.33
67,082.49
EGRESOS
13
2,688.00
2,688.00
112,212.80
1,784.17
- 54,074.64
17.48
569.64
1,099.47
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
21
22
23
INGRESOS
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
4,472.17
93,915.49
98,387.66
102,859.82
EGRESOS
136,113.60
4,472.17
- 42,198.11
2.01
42.13
61.07
85,344.00
4,472.17
- 67,455.34
1,407.03
5,628.12
26,850.89
6,048.00
6,048.00
142,161.60
- 1,575.83
- 39,301.78
0.33
21.35
29.50
112,212.80
4,472.17
- 49,602.47
29.80
417.24
747.79
6,048.00
6,048.00
118,260.80
- 1,575.83
- 51,178.31
7.14
304.05
536.01
24
25
4,472.17
4,472.17
107,331.99
4,472.17
4,472.17
111,804.15
280.00
280.00
142,441.60
4,192.17
- 35,109.61
0.59
15.15
20.11
2,688.00
2,688.00
145,129.60
1,784.17
- 33,325.45
0.17
10.73
13.93
16
17
18
19
20
4,472.17
4,472.17
71,554.66
4,472.17
4,472.17
76,026.82
4,472.17
4,472.17
80,498.99
4,472.17
4,472.17
84,971.16
4,472.17
4,472.17
89,443.32
118,260.80
4,472.17
- 46,706.14
13.79
220.58
364.56
118,260.80
4,472.17
- 42,233.98
9.38
159.40
247.95
2,968.00
2,968.00
121,228.80
1,504.17
- 40,729.81
2.14
114.79
172.87
121,228.80
4,472.17
- 36,257.64
4.34
82.41
117.58
14,884.80
14,884.80
136,113.60
- 10,412.63
- 46,670.28
6.87
59.00
89.79
174
ANEXO L
ALTERNATIVA 3
175
FACTIBILIDAD DE PROYECTO - ESCENARIO 2 ECONOMÍA CONSTANTE
PROYECTO:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA NET ZERO ENERGY PARA UN
PROYECTO DE VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE MEDIA URBANA EN
LA CIUDAD DE QUITO
feb-16
FECHA:
DETALLE DE COSTOS
ITEM
1
DESCRIPCION
COSTO DE EQUIPOS
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
125,200.00
36.67%
V. TOTAL
284.00
240.00
68,160.00
19.96%
1.00
250.00
250.00
0.07%
Inversor UPS Powerstar 2kW
8.00
1,200.00
9,600.00
2.81%
143.00
330.00
47,190.00
13.82%
47,375.00
COSTOS DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN
Estructura del panel
CANT.
V. UNIT
13.87%
V. TOTAL
284.00
100.00
28,400.00
8.32%
1.00
900.00
900.00
0.26%
143.00
25.00
3,575.00
1.05%
Mano de obra de instalación
1.00
14,000.00
14,000.00
4.10%
Otros
1.00
500.00
500.00
0.15%
Gabinete Eléctrico protector
Soporte para baterías
3
% del costo
total
Controlador Mornigstar Tristar 45
Batería ULTRACELL 100Ah
2
V. UNIT
COSTO (USD)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
Controlador Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL 100Ah
Otros
V. UNIT
168,880.00
49.46%
0.00
0.00%
168,880.00
49.46%
V. TOTAL
240.00
240.00
57,600.00
16.87%
4.00
250.00
1,000.00
0.29%
12.00
1,200.00
14,400.00
4.22%
286.00
330.00
94,380.00
27.64%
3.00
500.00
1,500.00
0.44%
341,455.00
40,974.60
382,429.60
SUBTOTAL DEL PROYECTO
IVA 12%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
DETALLE DE INGRESOS
ITEM
DESCRIPCION
Cantidad de
meses
Valor
mensual(USD)
1
INGRESOS PLANILLA ELÉCTRICA
600.00
417.23
2
INGRESOS CONSUMO DE GAS
600.00
131.00
INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO
EGRESOS TOTALES
INGRESO
(USD)
250,337.60
78,597.12
328,934.72
382,429.60
VALOR (USD)
UTILIDAD NETA
-53,494.88
176
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
VALOR ACTUAL INGRESOS
VALOR ACTUAL EGRESOS
VAN =
TIR =
payback periodo=
payback años=
B/C=
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
1
2
10,013.50
3,143.88
13,157.39
13,157.39
10,013.50
3,143.88
13,157.39
26,314.78
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
4
5
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
3,143.88
3,143.88
3,143.88
13,157.39
13,157.39
13,157.39
39,472.17
52,629.55
65,786.94
EGRESOS
3
6
7
8
9
10
10,013.50
3,143.88
13,157.39
78,944.33
10,013.50
3,143.88
13,157.39
92,101.72
10,013.50
3,143.88
13,157.39
105,259.11
10,013.50
3,143.88
13,157.39
118,416.50
10,013.50
3,143.88
13,157.39
131,573.89
280.00
280.00
206,466.40
12,877.39
- 127,522.07
1,874.15
1,914.90
40.75
206,466.40
13,157.39
- 114,364.68
1,302.39
1,302.39
-
12,387.20
12,387.20
218,853.60
770.19
- 113,594.49
51.85
885.80
833.95
218,853.60
13,157.39
- 100,437.10
602.46
602.46
-
59,304.00
59,304.00
278,157.60
- 46,146.61
- 146,583.71
- 1,437.13
409.76
1,846.89
193,284.00
193,284.00
193,284.00
193,284.00
- 180,126.61
13,157.39
- 180,126.61 - 166,969.22
- 180,126.61
8,948.80
13,157.39
8,948.80
193,284.00
- 159,414.07
INDEFINIBLE
0.21
11
12
10,013.50
3,143.88
13,157.39
144,731.28
10,013.50
3,143.88
13,157.39
157,888.66
278,157.60
13,157.39
- 133,426.32
278.69
278.69
-
280.00
280.00
278,437.60
12,877.39
- 120,548.94
185.51
189.55
4.03
6,451.20
6,451.20
199,735.20
6,706.19
- 160,263.03
3,102.17
6,086.40
2,984.22
363,311.20
13,157.39
- 73,848.65
4.01
4.01
-
6,451.20
6,451.20
206,186.40
6,706.19
- 140,399.46
1,435.02
2,815.47
1,380.45
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
14
15
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
3,143.88
3,143.88
3,143.88
13,157.39
13,157.39
13,157.39
171,046.05
184,203.44
197,360.83
EGRESOS
13
6,451.20
6,451.20
284,888.80
6,706.19
- 113,842.75
65.71
128.92
63.21
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
21
22
23
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
3,143.88
3,143.88
3,143.88
13,157.39
13,157.39
13,157.39
276,305.16
289,462.55
302,619.94
EGRESOS
363,311.20
13,157.39
- 87,006.04
5.90
5.90
-
199,735.20
13,157.39
- 147,105.65
4,139.57
4,139.57
-
12,387.20
12,387.20
375,698.40
770.19
- 73,078.46
0.16
2.73
2.57
284,888.80
13,157.39
- 100,685.36
87.68
87.68
-
12,387.20
12,387.20
297,276.00
770.19
- 99,915.17
3.49
59.64
56.14
24
25
10,013.50
3,143.88
13,157.39
315,777.33
10,013.50
3,143.88
13,157.39
328,934.72
280.00
280.00
375,978.40
12,877.39
- 60,201.07
1.82
1.86
0.04
6,451.20
6,451.20
382,429.60
6,706.19
- 53,494.88
0.64
1.26
0.62
16
17
18
19
20
10,013.50
3,143.88
13,157.39
210,518.22
10,013.50
3,143.88
13,157.39
223,675.61
10,013.50
3,143.88
13,157.39
236,833.00
10,013.50
3,143.88
13,157.39
249,990.38
10,013.50
3,143.88
13,157.39
263,147.77
297,276.00
13,157.39
- 86,757.78
40.56
40.56
-
297,276.00
13,157.39
- 73,600.39
27.59
27.59
-
6,731.20
6,731.20
304,007.20
6,426.19
- 67,174.20
9.16
18.76
9.60
304,007.20
13,157.39
- 54,016.82
12.76
12.76
-
59,304.00
59,304.00
363,311.20
- 46,146.61
- 100,163.43
30.44
8.68
39.12
177
ANEXO M
ALTERNATIVA 4
178
FACTIBILIDAD DE PROYECTO - ESCENARIO 2 ELIMINACIÓN DE SALVAGUARDIAS
PROYECTO:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA NET ZERO ENERGY PARA UN
PROYECTO DE VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE MEDIA URBANA EN
LA CIUDAD DE QUITO
feb-16
FECHA:
DETALLE DE COSTOS
ITEM
1
DESCRIPCION
COSTO DE EQUIPOS
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
125,200.00
41.88%
V. TOTAL
240.00
68,160.00
22.80%
Controlador Mornigstar Tristar 45
1.00
250.00
250.00
0.08%
Inversor UPS Powerstar 2kW
8.00
1,200.00
9,600.00
3.21%
143.00
330.00
47,190.00
15.78%
47,375.00
COSTOS DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN
Estructura del panel
CANT.
V. UNIT
15.85%
V. TOTAL
284.00
100.00
28,400.00
9.50%
1.00
900.00
900.00
0.30%
143.00
25.00
3,575.00
1.20%
Mano de obra de instalación
1.00
14,000.00
14,000.00
4.68%
Otros
1.00
500.00
500.00
0.17%
Gabinete Eléctrico protector
Soporte para baterías
3
% del costo
total
284.00
Batería ULTRACELL 100Ah
2
V. UNIT
COSTO (USD)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
Controlador Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL 100Ah
Otros
V. UNIT
126,409.00
42.28%
0.00
0.00%
126,409.00
42.28%
V. TOTAL
240.00
240.00
57,600.00
19.27%
4.00
250.00
1,000.00
0.33%
12.00
1,200.00
14,400.00
4.82%
286.00
181.50
51,909.00
17.36%
3.00
500.00
1,500.00
0.50%
298,984.00
35,878.08
334,862.08
SUBTOTAL DEL PROYECTO
IVA 12%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
DETALLE DE INGRESOS
ITEM
DESCRIPCION
Cantidad de
meses
Valor
mensual(USD)
1
INGRESOS PLANILLA ELÉCTRICA
600.00
417.23
2
INGRESOS CONSUMO DE GAS
600.00
131.00
INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO
EGRESOS TOTALES
INGRESO
(USD)
250,337.60
78,597.12
328,934.72
334,862.08
VALOR (USD)
UTILIDAD NETA
-5,927.36
179
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
VALOR ACTUAL INGRESOS
VALOR ACTUAL EGRESOS
VAN =
TIR =
payback periodo=
payback años=
B/C=
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
1
2
10,013.50
3,143.88
13,157.39
13,157.39
10,013.50
3,143.88
13,157.39
26,314.78
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
4
5
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
3,143.88
3,143.88
3,143.88
13,157.39
13,157.39
13,157.39
39,472.17
52,629.55
65,786.94
EGRESOS
3
6
7
8
9
10
10,013.50
3,143.88
13,157.39
78,944.33
10,013.50
3,143.88
13,157.39
92,101.72
10,013.50
3,143.88
13,157.39
105,259.11
10,013.50
3,143.88
13,157.39
118,416.50
10,013.50
3,143.88
13,157.39
131,573.89
280.00
280.00
206,466.40
12,877.39
- 127,522.07
1,874.15
1,914.90
40.75
206,466.40
13,157.39
- 114,364.68
1,302.39
1,302.39
-
12,387.20
12,387.20
218,853.60
770.19
- 113,594.49
51.85
885.80
833.95
218,853.60
13,157.39
- 100,437.10
602.46
602.46
-
35,520.24
35,520.24
254,373.84
- 22,362.85
- 122,799.95
696.44
409.76
1,106.20
193,284.00
193,284.00
193,284.00
193,284.00
- 180,126.61
13,157.39
- 180,126.61 - 166,969.22
- 180,126.61
8,948.80
13,157.39
8,948.80
193,284.00
- 158,657.69
INDEFINIBLE
0.21
11
12
10,013.50
3,143.88
13,157.39
144,731.28
10,013.50
3,143.88
13,157.39
157,888.66
254,373.84
13,157.39
- 109,642.56
278.69
278.69
-
280.00
280.00
254,653.84
12,877.39
- 96,765.18
185.51
189.55
4.03
6,451.20
6,451.20
199,735.20
6,706.19
- 160,263.03
3,102.17
6,086.40
2,984.22
315,743.68
13,157.39
- 26,281.13
4.01
4.01
-
6,451.20
6,451.20
206,186.40
6,706.19
- 140,399.46
1,435.02
2,815.47
1,380.45
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
14
15
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
3,143.88
3,143.88
3,143.88
13,157.39
13,157.39
13,157.39
171,046.05
184,203.44
197,360.83
EGRESOS
13
6,451.20
6,451.20
261,105.04
6,706.19
- 90,058.99
65.71
128.92
63.21
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
21
22
23
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
3,143.88
3,143.88
3,143.88
13,157.39
13,157.39
13,157.39
276,305.16
289,462.55
302,619.94
EGRESOS
315,743.68
13,157.39
- 39,438.52
5.90
5.90
-
199,735.20
13,157.39
- 147,105.65
4,139.57
4,139.57
-
12,387.20
12,387.20
328,130.88
770.19
- 25,510.94
0.16
2.73
2.57
261,105.04
13,157.39
- 76,901.60
87.68
87.68
-
12,387.20
12,387.20
273,492.24
770.19
- 76,131.41
3.49
59.64
56.14
24
25
10,013.50
3,143.88
13,157.39
315,777.33
10,013.50
3,143.88
13,157.39
328,934.72
280.00
280.00
328,410.88
12,877.39
- 12,633.55
1.82
1.86
0.04
6,451.20
6,451.20
334,862.08
6,706.19
- 5,927.36
0.64
1.26
0.62
16
17
18
19
20
10,013.50
3,143.88
13,157.39
210,518.22
10,013.50
3,143.88
13,157.39
223,675.61
10,013.50
3,143.88
13,157.39
236,833.00
10,013.50
3,143.88
13,157.39
249,990.38
10,013.50
3,143.88
13,157.39
263,147.77
273,492.24
13,157.39
- 62,974.02
40.56
40.56
-
273,492.24
13,157.39
- 49,816.63
27.59
27.59
-
6,731.20
6,731.20
280,223.44
6,426.19
- 43,390.44
9.16
18.76
9.60
280,223.44
13,157.39
- 30,233.06
12.76
12.76
-
35,520.24
35,520.24
315,743.68
- 22,362.85
- 52,595.91
14.75
8.68
23.43
180
ANEXO N
ALTERNATIVA 5
181
FACTIBILIDAD DE PROYECTO - ESCENARIO 2 ELIMINACIÓN DE SALVAGUARDIAS Y
SUBSIDIDIO AL GLP
PROYECTO:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
UTILIZANDO TECNOLOGÍA NET ZERO ENERGY PARA UN
PROYECTO DE VIVIENDA FAMILIAR DE CLASE MEDIA URBANA EN
LA CIUDAD DE QUITO
feb-16
FECHA:
DETALLE DE COSTOS
ITEM
1
DESCRIPCION
COSTO DE EQUIPOS
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
125,200.00
41.88%
V. TOTAL
240.00
68,160.00
22.80%
Controlador Mornigstar Tristar 45
1.00
250.00
250.00
0.08%
Inversor UPS Powerstar 2kW
8.00
1,200.00
9,600.00
3.21%
143.00
330.00
47,190.00
15.78%
47,375.00
COSTOS DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN
Estructura del panel
CANT.
V. UNIT
15.85%
V. TOTAL
284.00
100.00
28,400.00
9.50%
1.00
900.00
900.00
0.30%
143.00
25.00
3,575.00
1.20%
Mano de obra de instalación
1.00
14,000.00
14,000.00
4.68%
Otros
1.00
500.00
500.00
0.17%
Gabinete Eléctrico protector
Soporte para baterías
3
% del costo
total
284.00
Batería ULTRACELL 100Ah
2
V. UNIT
COSTO (USD)
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
EQUIPOS
Panel Solar SIMAX 150W/12DC
CANT.
Controlador Mornigstar Tristar 45
Inversor UPS Powerstar 2kW
Batería ULTRACELL 100Ah
Otros
V. UNIT
126,409.00
42.28%
0.00
0.00%
126,409.00
42.28%
V. TOTAL
240.00
240.00
57,600.00
19.27%
4.00
250.00
1,000.00
0.33%
12.00
1,200.00
14,400.00
4.82%
286.00
181.50
51,909.00
17.36%
3.00
500.00
1,500.00
0.50%
298,984.00
35,878.08
334,862.08
SUBTOTAL DEL PROYECTO
IVA 12%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO
DETALLE DE INGRESOS
ITEM
DESCRIPCION
Cantidad de
meses
Valor
mensual(USD)
INGRESO
(USD)
1
INGRESOS PLANILLA ELÉCTRICA
600.00
417.23
250,337.60
2
INGRESOS CONSUMO DE GAS
600.00
1,228.73
737,240.99
EGRESOS TOTALES
987,578.58
334,862.08
UTILIDAD NETA
652,716.50
INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO
VALOR (USD)
182
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
VALOR ACTUAL INGRESOS
VALOR ACTUAL EGRESOS
VAN =
TIR =
payback periodo=
payback años=
B/C=
2
10,013.50
29,489.64
39,503.14
39,503.14
10,013.50
29,489.64
39,503.14
79,006.29
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
4
5
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
29,489.64
29,489.64
29,489.64
39,503.14
39,503.14
39,503.14
118,509.43
158,012.57
197,515.72
EGRESOS
3
6
7
8
9
10
10,013.50
29,489.64
39,503.14
237,018.86
10,013.50
29,489.64
39,503.14
276,522.00
10,013.50
29,489.64
39,503.14
316,025.15
10,013.50
29,489.64
39,503.14
355,528.29
10,013.50
29,489.64
39,503.14
395,031.43
280.00
280.00
206,466.40
39,223.14
30,552.46
5,708.45
5,749.20
40.75
206,466.40
39,503.14
70,055.60
3,910.24
3,910.24
-
12,387.20
12,387.20
218,853.60
27,115.94
97,171.55
1,825.54
2,659.49
833.95
218,853.60
39,503.14
136,674.69
1,808.81
1,808.81
-
35,520.24
35,520.24
254,373.84
3,982.90
140,657.59
124.04
1,230.24
1,106.20
16
17
18
19
20
10,013.50
29,489.64
39,503.14
632,050.29
10,013.50
29,489.64
39,503.14
671,553.44
10,013.50
29,489.64
39,503.14
711,056.58
10,013.50
29,489.64
39,503.14
750,559.72
10,013.50
29,489.64
39,503.14
790,062.87
273,492.24
39,503.14
358,558.05
121.78
121.78
-
273,492.24
39,503.14
398,061.20
82.82
82.82
-
6,731.20
6,731.20
280,223.44
32,771.94
430,833.14
46.73
56.33
9.60
280,223.44
39,503.14
470,336.28
38.31
38.31
-
35,520.24
35,520.24
315,743.68
3,982.90
474,319.19
2.63
26.06
23.43
193,284.00
193,284.00
193,284.00
- 153,780.86
- 153,780.86
- 153,780.86
39,503.14
193,284.00
- 76,297.80
-16.47%
5.22
10.44
0.62
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
Consumo de energía eléctrica
Consumo de gas
TOTAL INGRESOS
INGRESOS ACUMULADOS
Instalación sistema FV (Eo)
Operación sistema FV
Mantenimiento
TOTAL EGRESOS
EGRESOS ACUMULADOS
I-E
I-E ACUMULADOS
VAN
1
193,284.00
39,503.14
- 114,277.71
26,867.48
26,867.48
-
11
12
10,013.50
29,489.64
39,503.14
434,534.58
10,013.50
29,489.64
39,503.14
474,037.72
254,373.84
39,503.14
180,160.74
836.73
836.73
-
280.00
280.00
254,653.84
39,223.14
219,383.88
565.05
569.09
4.03
6,451.20
6,451.20
199,735.20
33,051.94
- 81,225.77
15,289.29
18,273.52
2,984.22
199,735.20
39,503.14
- 41,722.63
12,428.46
12,428.46
-
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
14
15
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
29,489.64
29,489.64
29,489.64
39,503.14
39,503.14
39,503.14
513,540.86
553,044.01
592,547.15
EGRESOS
13
6,451.20
6,451.20
261,105.04
33,051.94
252,435.82
323.85
387.06
63.21
261,105.04
39,503.14
291,938.97
263.25
263.25
-
TIEMPO - PERIODOS BIANUALES
21
22
23
INGRESOS
10,013.50
10,013.50
10,013.50
29,489.64
29,489.64
29,489.64
39,503.14
39,503.14
39,503.14
829,566.01
869,069.15
908,572.30
EGRESOS
315,743.68
39,503.14
513,822.33
17.72
17.72
-
6,451.20
6,451.20
206,186.40
33,051.94
- 8,670.68
7,072.58
8,453.03
1,380.45
315,743.68
39,503.14
553,325.47
12.05
12.05
-
12,387.20
12,387.20
328,130.88
27,115.94
580,441.42
5.63
8.20
2.57
12,387.20
12,387.20
273,492.24
27,115.94
319,054.91
122.90
179.05
56.14
24
25
10,013.50
29,489.64
39,503.14
948,075.44
10,013.50
29,489.64
39,503.14
987,578.58
280.00
280.00
328,410.88
39,223.14
619,664.56
5.54
5.58
0.04
6,451.20
6,451.20
334,862.08
33,051.94
652,716.50
3.17
3.79
0.62
Descargar