Plasmodio y Paludismo

Anuncio
UNIDAD 2
TEMA 7 LECTURA 2:
FILO - PROTOZOOS
CLASE - APICOMPLEJOS
SUBCLASE - COCCIDIOIDEA
ORDEN - HEMOSPORIDIA
GENERO - PLASMODIUM
Orden Hemosporidia: Los esporozoítos siempre permanecen dentro del cuerpo de uno de
los hospederos, no presentan cubierta protectora, a diferencia del Orden Eimeriida (ej.
Toxoplasma).
Plasmodium falciparum: ciclo eritrocítico de 24 - 48 hs. Fiebre subterciana o terciana
maligna.
P. vivax: ciclo eritrocítico cada 48 hs. Fiebre terciana benigna.
P. ovale: ciclo eritrocítico cada 48 hs. Fiebre terciana suave.
P. malarie: ciclo eritrocítico cada 72 hs. Fiebre cuartana.
CICLO DEL PLASMODIUM:
HOSPEDERO DEFINITIVO: Mosquito hembra del Género Anopheles.
En el mosquito ocurre: GAMOGONIA
REPRODUCCIÓN SEXUADA
ESPOROGONIA
HOSPEDERO INTERMEDIARIO: Hombre y otros vertebrados. En estos se producen
ESQUIZOGONIAS (rep. asexuada) en los tejidos y en los glóbulos rojos.
PLASMODIUM
Parasitosis producida por la proliferación asexuada de los plasmodium en los hematíes.
Protozoario sistémico, transmitido por el mosquito del género anófeles, su distribución
amenaza con el 50% de la población mundial, caso importante de muerte de niños de 1 a 5
años. Una forma importante de infección es la forma transfusional que en el 84% de los
casos corresponde al plasmodium malariae.
Etiopatogenia
Las especies de parásitos que producen la enfermedad humana son:




Plasmodium vivax causante de la terciana benigna.
Plasmodium falciparum causante de la terciana maligna
Plasmodium malariae causante de la cuartana
Plasmodium ovale causante de la fiebre terciana
El ciclo biológico comprende la reproducción esquizogónica o asexuada en el hombre y la
reproducción sexuada y esporogonia en el mosquito.
Fase Asexuada o Esquizogonica
Que tiene una fase extra eritrocitaria, el mosquito inocula el parásito en forma de
esporozoito que llega a los hepatocitos donde se convierte en esquizonte tisular que
contiene millones de núcleos, dando lugar a 40 o 50 mil merozoitos, toda esta fase dura 3
semanas. Dichos merozoitos ingresan en los glóbulos rojos lo que se denomina fase
eritrocitaria, el merozoito se denomina entonces trofozoito, se divide y forma el esquizonte
hemático que al destruir el glóbulo rojo libera según la especie de 8 a 32 merozoitos que
vuelven a parasitar nuevos hematíes, después de algunos ciclos eritrocitarios algunos
trofozoitos se convierten en gametocitos masculino y femenino, pueden ser
microgametocitos o macrogametocitos. Los gametocitos, al ingresar al mosquito cuando
este absorbe sangre, forman gametos, los cuales inician la fase sexuada. Se unen en el
estómago del mosquito formando un cigoto móvil que atraviesa la pared estomacal y se
convierte en oocisto (ooquiste). Se produce la esporogonia y el oocisto se rompe liberando
gran cantidad de esporozoitos que emigran hasta las glándulas salivales del mosquito desde
la que se infecta a nuevos huéspedes.
La malaria puede ser también accidentalmente transmitida por hemotransfusiones o
esporádicamente por vía transplacentaria que es la congénita.
Epidemiología
El conjunto de la enfermedad requiere la presencia del parásito el agente vector las
condiciones ambientales favorables y los sujetos humanos susceptibles y accesibles a la
picadura del mosquito. Aunque cada uno de estos factores a pretendido controlarse la
enfermedad aun tiene alta morbi-mortalidad, compromete a un cuarto de la población de
Asia, Africa, América Central y del Sur. El hombre llega a ser el reservorio más importante
y el grupo de niños de 6 a 24 meses es el de mayor letalidad, igualmente son susceptibles
los pacientes con deficiencia nutricional o inmunológica, pacientes mediterráneos o del
Africa Occidental con anemia falciforme y talasemias o deficiencias de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa, son también susceptibles.
Cuadro clínico
Periodo de incubación de 8 a 28 días. Usar según la especie y el grado de inmunidad, el
inicio súbito con escalofríos, fiebre elevada y diaforesis profusa son características de la
enfermedad. En el caso del plasmodium malariae y vivax la fiebre se presenta cada 4 días
en accesos acompañados de cuadro tóxico infeccioso además de hepatoesplenomegalia.
La forma más grave ocurre con plasmodium falciparum que ocasiona la fiebre terciana
maligna que muestra rápido compromiso del estado general con manifestaciones de
disfunción cerebral, renal o hepática y el cuadro febril no presenta la recurrencia
característica de las otras especies. El cuadro clínico en niños no es característico pero en
regiones endémicas las fiebres y la esplenomegalia nos obliga a descartar la enfermedad.
Laboratorio
Sangre periférica en extensión o gota gruesa, eventualmente investigaciones en médula o
bazo.
La inmunofluorecencia indirecta, se utiliza la investigación epidemiológica y en donadores
de sangre. Los anticuerpos específicos aparecen en la primera semana, pueden permanecer
por mucho tiempo. La biometría hemática muestra hipocromía, leucopenia y monocitosis.
Tratamiento
A menos que se sospeche una resistencia del plasmodium falciparum a Cloroquina esta es
la droga indicada para cualquier especie.
1er. Grupo
Quinina, Quinidina, Cloroquina, Mefloquina, Amodiaquina y Halofantrina.
2do. Grupo
Pirimetamina, Proguanil y medicamentos afines.
3er. Grupo
Sulfamida
4to. Grupo
Primaquina
5to. Grupo
Artemicinina y fármacos relacionados
6to. Grupo
Diversos antimicrobianos y fármacos experimentales.
Pautas de Tratamiento
A menos que se sospeche que el paciente sufre una infección por plasmodium falciparum
con resistencia a Cloroquina, el tratamiento usual de paludismo en un individuo no inmune
es el mismo independientemente del plasmodium.
Se administra 4 dosis repartidas en un período de 3 días para alcanzar una dosis total de 20
a 25 mg/kg. de peso corporal. Una tableta de 500 mg. de fosfato de Cloroquina corresponde
a 300 mg. de Cloroquina base.
El primer día se dan 2 dosis separadas por 6 horas entre si y en los 2 días siguientes una
dosis única por día. Debido a que los lactantes y niños pequeños son muy sensibles a la
toxicidad de la Cloroquina debemos recibir una dosis total más baja. La dosis total máxima
para niños mayores y adultos desde 1.5 g de Cloroquina base distribuida de la siguiente
manera:
 600 mg. en la primera dosis
 300 mg. 6 horas después
 300 mg. en cada uno de los dos siguientes días
Si se sospecha de plasmodium falciparum resistente a la Cloroquina la Mefloquina y la
Quinina son los fármacos de elección, debido a que alivian rápidamente los síntomas.
La dosis de Sulfato de Quinina es de 20 mg/kg./día por 10 a 14 días. La dosis terapéutica de
la Mefloquina es de 15 a 25 mg/kg. en una sola dosis.
Además puede utilizarse el Fancidar que es una combinación de Trimentamina con
Sulfonamida. Cuando el paciente esta enfermo de gravedad y no tolera medicamentos
orales los mejores fármacos son la Quinina y la Quinidina EV, sólo en caso de urgencia.
Quimioprofilaxis
La Cloroquina continúa siendo el fármaco antipalúdico más seguro y eficaz para la
profilaxis, aunque su empleo no asegura protección contra plasmodium falciparum
resistente, se administran 300 mg por semana.
Descargar