12868

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón Deolindo Bittel – H. Senado de la Nación
4 de septiembre de 2013
Presidencia de la señora senadora Liliana Fellner
-
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
4.9.2013
Reunión de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón
Deolindo Bittel del H. Senado de la Nación, a las 9 y 44 del
miércoles 4 de septiembre de 2013:
Sra. Presidenta (Fellner). – Buenos días. Damos comienzo a la reunión de la Comisión de
Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.
Luego, en carpeta y ya trabajado por nuestros asesores, contamos con el proyecto S.1848/13, de la señora senadora Morandini.
Señora senadora: dado que es su autora, ¿lo quiere explicar?
Sra. Morandini. – Buenos días.
En 2009 fueron aprobadas dos leyes que, como marco, de alguna manera tienen que
ver con este proyecto. Me refiero a la ley de violencia contra la mujer y a la ley de medios.
En cuanto a la ley de violencia contra la mujer, la norma prevé la implementación de
una línea gratuita telefónica para que se puedan hacer denuncias. Esto se demoró mucho –de
hecho, recién desde el año pasado existe la norma– y había denuncias relativas a que la línea
144 no se había implementado, no funcionaba, ahora bien, nosotros confiamos que sí, que
está funcionando.
Por otro lado, como entre las cosas que promueve la ley de medios se encuentra
precisamente la divulgación de los derechos, esta iniciativa obliga a que toda vez que se dé
una información sobre violencia contra la mujer en los medios, estos tengan la obligación de
poner un cartel, una leyenda, que muestre el número a fin de que sea divulgado. Porque se
tienen derechos, pero se ignora que se los tiene y, además, no se sabe dónde denunciar.
Luego, quien tendría que controlar el cumplimiento de la norma es la autoridad de
aplicación de la ley de medios. Y, después, con el dinero recaudado por las sanciones por el
no cumplimiento de la obligación de poner el anuncio, se debería crear un fondo que tendría
que ser transferido al Consejo Nacional de las Mujeres, dado que ellos son los que siempre
argumentan y dicen que no hay presupuesto y que por ello no se cumple con la norma. Por lo
tanto, la AFIP pasaría directamente este fondo al Consejo Nacional de las Mujeres.
Quiero comentarles que antes de hablar de esta ley, nos estábamos refiriendo a lo que
vemos todos los días en la televisión, ya que desde que las puertas de las alcobas se han
abierto, lo que era privado se ha hecho público y tiene espectacularidad –desgraciadamente,
con el trato que se le da como espectáculo y no como lo que significa la violencia contra la
mujer–, por consiguiente, nos parece importante que se sepa que pueden acudir, que pueden
denunciar y que tienen una línea telefónica disponible.
Finalmente, hay algo en lo que hay que insistir: en que por hablar de la titularidad de
los medios no hablamos de lo que tenemos que exigirles a los medios: la función social. Por
lo tanto, nos pareció que este era un proyecto sencillo, de pocos artículos, de fácil
implementación y, sobre todo, necesario.
Sr. Marino. – Está muy bien.
Sra. Presidenta. – ¿Están todos de acuerdo?
– Asentimiento.
Sra. Presidenta. – Entonces, lo distribuimos para su firma. La verdad es que es un muy buen
proyecto y felicito a la señora senadora Morandini por la idea. En efecto, los asesores que han
trabajado han llegado todos a un acuerdo.
–
Se distribuye el dictamen para su firma.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
4.9.2013
Reunión de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 3
Sra. Presidenta. – A continuación, el segundo proyecto de ley que tenemos para tratar es el
S.- 737/13 de la senadora Bongiorno, ella reproduce el proyecto de ley por el cual se instituye
el 15 de junio de cada año como “Día Nacional del Periodista Patagónico”.
Con respecto a este, tengo que comentarles que no hubo acuerdo entre los asesores, así
que se decidió traerlo a la mesa para que entre todos tomemos una postura que nos permita
ver qué hacer.
Asimismo, les quiero decir que se le propuso a la senadora que en vez de ser una ley,
sea una declaración, porque ya hay un “Día del Periodista” nacional. Ahora bien, el asesor de
la senadora dijo que no, que ellos insistían con que fuera una ley y, además, querían que la
senadora estuviera hoy acá para explicar y para presentar más argumentos; por ello dejo a
disposición de ustedes la iniciativa.
Sr. Marino. – Esto no es querer votar en contra ni mucho menos, pero supongo y presupongo
que si aprobamos esto, después surgirá otro proyecto de ley que diga: “Declarar el Día del
Periodista Cuyano” y, luego, también otros: para el NEA y para el NOA.
Pertenezco a La Pampa que es una provincia patagónica y, si me preguntan, tengo que
votar a favor pero, si aplico el sentido común, hay ya un día instituido que es el Día del
Periodista. Por consiguiente, coincido con lo que dijiste vos: está bien con una declaración.
Porque nos van a llover estos pedidos después: el día del periodista bonaerense, el día del
periodista de la Ciudad de Buenos Aires, el día del periodista de la república de Córdoba. ¿No
es cierto, Norma? (Risas.)
Sra. Morandini. – Y algún día va a ser el del periodista militante.
Sr. Marino. – El periodista peronista, el periodista radical, el periodista independiente. Hay
para todos los gustos acá.
Creo que hay que hablar con la senadora y explicarle. Pasémoslo.
Sra. Presidenta. – Entonces, solicitamos un esfuerzo más de nuestros asesores para llegar a
un acuerdo, llevando la consigna de que los senadores estamos dispuestos a aprobar una
declaración.
Sr. Marino. – Periodistas independientes, que hay muchos. De Seis, Siete, Ocho.
Sra. Morandini. – ¿Ustedes han visto el banner del gobierno de Ecuador en Clarín por lo de
Chevron? Es impresionante.
Sra. Presidenta. – Una cosa que la verdad me llena de orgullo como jujeña es que esta
Comisión aprobó un proyecto de ley de la senadora Ruíz Díaz y del senador Filmus, que
hablaba de que los teléfonos celulares tenían que tener algún tipo de tecnología para los
hipoacúsicos. No sé si se acuerdan de que tratamos mucho ese tema.
Quiero decirles que un grupo de chicos de Jujuy, que estudian en una universidad
privada, fueron distinguidos con el premio –perdónenme, porque mi inglés es horrible– World
Citizenship, de Microsoft. Porque ellos desarrollaron una aplicación para teléfonos celulares
para hipoacúsicos. Son chicos, estudiantes. Solicito la autorización de ustedes para que en la
próxima oportunidad hagamos una reunión conjunta entre las comisiones de Ciencia y
Tecnología y de Población y Desarrollo Humano –si le parece bien a la senadora Morandini–,
para recibir a estos chicos. Son jóvenes estudiantes jujeños. Justamente, ellos desarrollaron lo
que nosotros aprobamos en el proyecto al que le dimos media sanción, que hablaba de aplicar
tecnología en los celulares para los hipoacúsicos. Si les parece bien, lo hacemos la semana del
12.
Senadora Morandini: invitamos a su comisión y los recibimos. Porque me parece que
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
4.9.2013
Reunión de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 4
estas cosas son importantes. Y la verdad es que, con corazón jujeño, me siento muy orgullosa
de estos chicos.
Tenemos también otros proyectos en el temario, que son declaraciones. Si no hay
problema, los paso todos.
Finalmente, les comento que hemos tomado fuertemente el tema de neutralidad en la
red. Con la senadora Morandini hemos hablado en la reunión anterior justamente por unas
jornadas que se hacían. La idea es explicar más y poner más luz a todo esto que es la
neutralidad en la red. Han surgido algunos pedidos a la Comisión para recibir a determinadas
organizaciones. Muchas de ellas tienen que ver con derechos de autor, porque esto va muy
cerca de todo lo que tiene que ver con esa vieja ley de derechos de autor que tenemos. Si a
ustedes no les parece mal, dado que vamos a tener otra reunión de la Comisión antes de las
elecciones, dejamos el tema de la neutralidad en la red para volver a tratarlo y para seguir
invitando a aquellas organizaciones o personas que tenemos que escuchar. Porque, repito, es
un tema complejo. Es un tema que tiene que ver con derechos, pero es un tema que tiene que
ver también con tecnología, con la parte más dura de la tecnología. Y roza fuertemente la ley
de derechos de autor, que, repito, es una ley muy vieja, sobre la cual también deberemos
trabajar en este ámbito, o en la Comisión de Ciencia y Tecnología, porque hay que
modificarla.
Si les parece y están de acuerdo, volvemos a tomar este tema con los invitados que
tengamos que tener y que se propongan después de las elecciones de octubre, es decir, tocarlo
en noviembre. Porque si no, me parece que algunos vamos a estar tratando esta ley en
soledad. Si ustedes no dicen lo contrario, claro.
Sra. Morandini. – Sobre todo para abrir el debate, porque estos son los grandes temas que se
están debatiendo. En eso, desgraciadamente, nosotros estamos bastante retrasados; lo vemos
cuando observamos las reuniones de la región y cuáles son los temas que se debaten.
Entonces, me parece que es importante abrir el debate.
Sra. Presidenta. – Es un tema muy interesante. Repito, abre dos vías: la de derecho y la
tecnología.
Sr. Marino. – Es un lindo tema.
Voy a ser insistente en otra cuestión, pero para después de las elecciones, para no
crear problemas antes: el tema de la regulación de la pauta oficial. Esto me lo deben desde
que se aprobó la ley de medios. Ahí, los senadores del oficialismo dijeron textualmente:
"Senador Marino: quédese tranquilo, terminamos esto y empezamos con lo otro".
Sra. Presidenta. – Es cierto. Ha sido nuestro presidente de bloque quien ha dicho que
nosotros no tenemos miedo a dar la discusión.
Sr. Marino. – Sería bueno tratarlo. Después de las elecciones, también. Porque si no, no lo
vamos a tratar.
Sra. Presidenta. – Usted fíjese, senador, que estamos tratando todos los temas. Lo que digo
es que muchas veces no estamos viniendo si no tenemos sesión. Nos ha pasado la semana
pasada con la senadora Morandini que sólo nosotras dos estuvimos acá.
Entonces, son temas complejos. Son temas que nos interesan y sobre los que
seguramente todos vamos a tener mucho para aportar y mucho para decir. Vamos a tener que
escuchar muchas voces. Me parece, a mi entender, que lo más criterioso y coherente es
dejarlo para después de las elecciones, que vamos a estar todos cumpliendo con nuestro rol
acá, y no cumpliendo con nuestro rol de políticos y senadores en nuestras provincias, como se
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
4.9.2013
Reunión de la Comisión de Sistemas,
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión
Pág. 5
debe hacer.
¿Estamos todos de acuerdo, entonces?
– Asentimiento.
Sra. Presidenta. – Me parece muy bien.
Pasamos a la firma los proyectos, así ya nos vamos tranquilos.
– Así se hace.
Sra. Presidenta. – La semana que viene, el día 12, hacemos una reunión conjunta y
tratamos algunos proyectos más, en los que quizá nuestros asesores lleguen a un acuerdo.
Sin más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión.
– Son las 9 y 57.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar