Tema 1: CONCEPTOS Y RELACIONES ENTRE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y MASA 1.1.−LA COMUNICACIÓN COMO ACTIVIDAD HUMANA La palabra comunicación deriva del lat. communicare (1438) que significa compartir, hacer a otro partícipe de lo que uno tiene o hacer saber a uno alguna cosa, es decir, informar o transmitir información. Sociología, antropología, cibernética y psicología sistémica conforman el principal grupo de investigadores en comunicación humana a partir de los años '40: Bertalanffy, Wiener, Shannon o Weaver y más tarde Bateson y el grupo de Palo−Alto (Mental Research Institute, California, USA) que se ocupaban del concepto información. Siguiendo en la línea de la escuela de Palo−Alto y de la obra ya clásica de Watzlawick, Beavin y Jackson, Teoría de la comunicación humana podríamos partir de algunas PREMISAS BÁSICAS para entender mejor ésta: • toda conducta es comunicación • es imposible no comportarse y por tanto, es imposible no comunicarse • la comunicación se produce entre un emisor y un receptor (feed−back) por lo que la comunicación es base central en lo social • el interés de lo comunicacional no está sólo en encontrar las claves de una comunicación ideal, sino también en encontrar las condiciones reales en que se da la comunicación (pragmática de la comunicación humana) • la comunicación presenta distorsiones entre lo que realmente se comunica y lo que se pretende comunicar (ángulo de deformación) • en toda información existe un orden referencial (datos) y un orden conativo (instrucciones o metainformación) • en la comunicación humana existe una distinción entre lo digital (por ejemplo, la palabra gato para designar a un gato y al cual no se parece en nada) y lo analógico (por ejemplo, la onomatopeya miau dicha por un hablante para designar el maullido de un gato). Refiriéndonos a este último punto, comentar el hecho de que el hombre es el único animal que mantiene una comunicación digital y analógica conjuntamente de factum, los movimientos intencionales y los signos de estado de ánimo se transmiten básicamente, de forma analógica. En el ámbito de relación el manejo de este tipo de comunicación es fundamental y sobre todo, en la relación con niños, animales y enfermos mentales o ancianos demenciados muy deteriorados. Socialización, pensamiento simbólico y lenguaje son conceptos íntimamente ligados al de comunicación que siguiendo lo que podríamos llamar una teoría antropomórfica débil delimitarían una barrera, sino cualitativa, al menos cuantitativa entre comunicación animal y comunicación humana. Incluso sintetizando aún más tal vez, la clave principal esté en lo que se ha llamado FUNCIÓN SEMIÓTICA (PIAGET, 1946) que es la capacidad de manipular símbolos (representaciones de la realidad) y que nos permite ejecutar lo que algunos antropólogos llaman autognosis (capacidad de reflexionar sobre uno mismo) (¿piensan los monos si están solos en la galaxia o acompañados?). Aquellos autores que mantuvieran una hipótesis antropomórfica fuerte sobre la función semiótica dirían que los chimpancés no pueden reflexionar sobre su propia existencia, su sentido o su devenir histórico, simplemente porque carecen de esta función (carecen de pensamiento simbólico, su lenguaje no deja de ser un conjunto de sonidos sin organización alguna y aunque presentan altos niveles de socialización no alcanzan la complejidad de la sociedad humana). Una hipótesis antropomórfica débil plantearía para los tres aspectos (socialización, pensamiento simbólico y lenguaje) una diferencia exclusivamente de cantidad con el homo sapiens. Así por ejemplo, recientes investigaciones realizadas por Savage−Rumbaugh 1 con el chimpancé llamado Kanzi (un Pan Paniscus) han demostrado que son capaces de comprender hasta 660 oraciones diferentes (de tipo ejecutivo). Igualmente las investigaciones con ballenas y delfines han sido muy satisfactorias y por lo menos, han demostrado que el lenguaje de estos animales no sólo es bastante organizado, sino que también tiene algún tipo de combinatoria. Lo que parece sin embargo claro, es que los MCM (sobre todo, PRENSA, RADIO Y TV.) son un nuevo desafío del homo sapiens hasta el punto que su recientísima creación todavía no sabemos como afecta al público ni a la sociedad (De Fleur, 1989), si sabemos que es una forma de comunicación diferente y cualitativamente distinta de la que puedan tener los animales. De hecho suponen una verdadera revolución en la forma de registrar, almacenar, recuperar y difundir la información, la aparición de los MCM suponen también una ruptura dentro de la especie humana. 1.2.− CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Artículo de Eulalio Ferrer. (1997). Información y comunicación. México: FCE. 1.3.−COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y MASA McQuail (1988) Capítulo 1. Dibujo sobre los tipos de comunicación. Capítulo 2. Concepto de masa. 1.4.−EL FENÓMENO COMUNICATIVO COMO CAMPO DE ESTUDIO EN LA SOCIEDAD DE MASAS Artículo: Esteban López−Escobar. Ciencia de la prensa y estudios sobre la comunicación colectiva. La comunicación Masiva puede ser fácilmente definida en función de sus componentes esenciales, más que una definición en sí mismos, Devito propone que existen cinco variables en todo acto comunicativo de carácter masivo: Canal: Suele ser de tipo electrónico, visual, impreso, auditivo, o bien una mezcla de todas o de algunas de estas posibilidades. Audiencia: La comunicación masiva, está hecha para las masas, por esto, los mensajes que se envíen a través de los mass media, deberán estar difigidos al "escucha común", de esta manera, se asegura que el mensaje llegue al mayor número de personas posibles, aún cuando en la actualidad los publicistas y productores han procurado segmentar a las audiencias, por ejemplo agrupan a los niños entre 6 y 10 años, las amas de casa de clase media entre 25 y 35 años de edad, etc. 2 John Merril por su parte, hace la siguiente clasificación de la audiencia: 1) Los iletrados (aprox. 60% de la audiencia que lo recibe < dato correspondiente en la realidad norteamericana, sería iteresante conocer el dato que se refiere a nuestra realidad), en este grupo, deberá incluirse a los analfabetas funcionales, económicamente hablando, esta clase corresponde a las clases pobres); 2) Los pragmáticos (Es aproximadamente el 30% de la población de la audiencia de la comunicación masiva < otra vez estamos hablando de la realidad de los Estados Unidos>, son gente más activa, se exponen a los diferentes medios masivos, pero también leen los libros y periódicos, suelen ser un buen tipo de consumidor); 3) Los intelectuales (Es obviamente, el 10% restante, vale la pena decir, que el término intelectual, no corresponde al de inteligente,) normalmente, este tipo de audiencia se preocupa más por el nivel intelectual e ideológico y cree que la información que se presenta en los medios de comunicación es para "las masas sin cultura" Mensajes: En los MMC, los mensajes son lo que constantemente se está haciendo llegar a la audiencia, son el producto de los mismos, tienen como característica, el hecho de que se transmiten en forma rápida a una audiencia amplia, esto provoca que se forme lo que Marshall McLuhan llamó "la aldea global", donde todos los eventos son del conocimiento público. Es un proceso: Devito, distingue dos dimensiones en los procesos: 1) El proceso electrónico por el cual, el mensaje viaja (el cual suele ser de un solo sentido) 2) El proceso de selección (el cual suele ser bidireccional). En los Medios Masivos, tradicionamlmente los mensajes son de tipo unidireccional, ya que éste no tiene proceso de retroinformación inmediata, sino a través de 3 buzones de sugerencias, cartas al editor, etc. Sucede en un contexto: Los medios operan dentro de un contexto social del cual, tanto son influencia como son influenciados y el tipo de relación que tienen es una transacción constante donde ambos se afectan en forma indistinta. A un fenómeno tan importante como es el surgimiento de los medios masivos, tiende a asociársele una serie de consecuencias en ocasiones previsibles y en otras un tanto repentinas, podemos tomar posiciones extremas al respecto y decir que los mass media están guiando en forma totalizadora y absoluta a los cambios sociales o bien, podemos pensar que los cambios sociales van guiando los contenidos que aparecen en los medios. Para algunos autores, la relación entre la sociedad y "la pantalla" es recíproca, incluso hablan de que se genera una sinergia que hace que ambos, la sociedad y el contenido de los medios masivos, vayan trazando sus rutas en forma interdependiente. José Carlos Lozano (1993) plantea que uno de los principales problemas con los que se enfrenta quien pretende estudiar la comunicación colectiva radica en el hecho de discernir si la comunicación puede abordarse desde una perspectiva científica concreta, es decir, como una ciencia de la comunicación o bien, si necesariamente requiere de una perspectiva interdisciplinaria que involucre diferentes Ciencias Sociales así, tenemos dos grandes grupos de teóricos de la comunicación: ".. El de aquellos que afirman que la constitución de una Ciencia de la Comunicación es factible y deseable y el de quienes aseguran que la comunicación es un proceso social tan amplio y complejo que requiere de un abordaje interdisciplinario. Los primeros, se identifican con los enfoques 4 teóricos positivistas, desarrollados principalmente en los Estados Unidos, los segundos con los enfoques críticos en gran medida desarrollados en Europa." (Lozano, 1993:18) TEMA 2: ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS 2.1 ESTRUCTURA BÁSICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA: SAUSSURE Y EL SIGNO LINGÜÍSTICO El signo lingüístico es visto por muchos autores como la columna vertebral sobre la que se articula la comunicación humana. Así la Semiología (ciencia que estudia los signos) es definida por otros como ciencia de la comunicación (por ejemplo, Alarcos Llorach, 1981). Para entender el signo lingüístico como base de la comunicación habría que estudiar con profundidad el estructuralismo, tanto americano (SAPIR y BLOOMFIELD) como su origen europeo (SAUSSURE) puesto que, esta corriente de la lingüística general supone una verdadera revolución en estudio del lenguaje, sobre todo por su concepción de los aspectos comunicativos del sistema de signos (lengua). Ferdinand de SAUSSURE (1857−1913) fue un ardoroso estudiante de indoeuropeo, profesor en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París y posteriormente catedrático de la Universidad de Ginebra. Se hizo célebre (aunque no inmediatamente) por su obre Curso de Lingüística General publicada por sus discípulos Ch. Bally y A.Sechehaye póstumamente en 1916. Su mérito estuvo no tanto en la idea global del lenguaje como hecho social, como en que define la lengua como un sistema de signos arbitrarios, compuestos por un doble aspecto inseparable, el significante y el significado, y propugna la constitucion de una parte principal. Sustituye la orientación organicista o mecanicista de la época anterior por la orientación sociológica de la escuela francesa y destaca el doble aspecto del lenguaje, en cuanto institución humana de carácter social y su praindividual y en cuanto utilización concreta, personal, psicológica, denominándolos lengua y habla respectivamente. La teoría del signo de SAUSSURE se puede resumir en: • Carácter biplánico del signo. Existe significación cuando se pone en relación una experiencia presente con una experiencia ausente: el signo es una realidad necesariamente dual. Consiste en la asociación de un elemento presente, al que dio el nombre de significante, con un elemento ausente, al que dió el nombre de significado. • Carácter abstracto de los componentes del signo. Tanto el significante como el significado se pueden mostrar a través de realizaciones variadas; no se puede decir que el significado esté constituido por la realidad designada con todos sus detalles. Cuando emitimos un signo como casa, hay una serie de aspectos de la realidad designada, como el tamaño, el color o la forma que pueden variar cuando emitimos el signo en otras circunstancias. El significado está constituido por los elementos comunes a todas las realidades designables mediante el signo en cuestión. O más exactamente, por el conjunto de reasgos que se actualizan de manera regular cada vez que emitios la secuencia sonora. Lo mismo ocurre con el significante. • Carácter psíquico de los planos del signo La mente de los hablantes es el lugar donde se ponen en relación y se funden en un todo el universo significante y el universo significado. Por otro lado, los rasgos que componen el significado no son objetos concretos, sino que son el concepto que tenemos de una serie de objetos parcialmente idénticos. Tampoco el significante está constituído por corrientes sonoras, sino por el recuerdo que tenemos parcialmente de una serie de secuencias. De ahí que SAUSSURE diga del signo que se trata de una entidad psíquica de dos caras, igualmente psíquicas que son la imagen acústica y el concepto. 5 • Carácter arbitrario del signo. El signo es arbitrario, es decir, no responde a la naturaleza de las cosas, si bien, las onomatopeyas constituyen una excepción. • El signo lingüístico es mutable e inmutable. Es mutable en virtud de la tendencia de las lenguas al cambio, pero por otra parte, la necesidad de mantener la concexión del sistema con objeto de que la comunicación sea posible, actúa en sentido contrario. 2.2. JAKOBSON Y EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS: EL HABLA, LA ESCRITURA Y LA IMPRENTA. 2.1.1.−JAKOBSON SAUSSURE deja paso a la que sería la primera escuela saussiriana, el funcionalismo (1928, Manifiesto de la Haya, Círculo Lingüístico de Praga) al que se incorpora gran parte de la escuela lingüística soviética y de la glosemática. Entre los autores más destacados están A.Martinet, R. Jakobson y E. Coseriu. Para JAKOBSON el signo lingüístico es una solidaridad entre una forma de expresión y una forma de contenido. Sobre el carácter biplánico del signo y sobre la interdependencia que contraen sus dos caras, se asienta la conmutación. Se habla de conmutación cuando la alterancia de dos unidades de un plano conlleva una alternancia pralela en el otro plano (casa−saca). Si la alternancia de dos unidades de un plano no está en relación con una alternancia paralela en el otro plano, se habla de sustitución. 2.1.2.−EL HABLA, LA ESCRITURA Y LA IMPRENTA Fotocopias libro de De Fleur (1993) pp.35−51 TEMA 3: LA CULTURA DE MASAS Capítulo 2 de McQuail (1991) pp.60−64 11 11 6