Leer art culo relacionado Representaciones medi ticas de la juventud en situaci n de delito . Lo policial como marco de inteligibilidad para las culturas juveniles contempor neas. Por Lic. Agust n Martinuzzi, del Observatorio de J venes, Comunicaci n y Medios

Anuncio
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Representaciones mediáticas de “la juventud en situación de delito”.
Lo policial como marco de inteligibilidad para las culturas juveniles
contemporáneas
Lic. Agustín Martinuzzi
Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios
UNLP - CIC
Correo: [email protected]
Jóvenes – Medios – Discursos
Introducción
Este trabajo se realizó en el marco de una beca de estudio otorgada por la CIC donde
se analizan las representaciones mediáticas sobre la juventud en conflicto con la ley
que construye el periodismo en Argentina. Se trabajó con la escena mediática
construida por los tres diarios con mayor tirada mensual en papel y que cuentan con
versión digital de las ciudades capitales de las provincias que componen la Región
Centro: el diario El Día (La Plata-Bs As), La Voz del interior (Córdoba) y La Capital
(Rosario- Santa Fe) durante el período Abril - Noviembre en 2010. El abordaje se
realizó sobre un corpus de noticias que presenta a los “jóvenes en situación de delito”,
entendiendo a estos como una construcción mediática donde las y los jóvenes, a
través de un repertorio de prácticas, son visibilizados transgrediendo las normas
penales y siendo las agencias del orden y el control social las encargadas de advertir y
marcar dicha transgresión.
Tomamos el concepto de representaciones sociales (D. Jodelet, 1984- 2008) para dar
cuenta de las operaciones de objetivación y anclaje realizadas por los medios sobre “la
juventud en conflicto con la ley”. Desde la perspectiva de Moscovici el proceso de
objetivación es un proceso cognitivo que consiste en construir a través de figuras y de
manera esquemática aquello que se presenta como abstracto. Por su parte, la función
de anclaje comprende la operación de la integración cognitiva de las figuras dentro de
los marcos preexistentes. Comprendemos a los medios como actores políticos con
capacidad para caracterizar a las juventudes mediante la (re)presentación de una
realidad.
De esta forma, en primer lugar nos ocuparemos de las condiciones estructurales de la
producción de información en la prensa argentina y el caso particular de las juventudes
en los medios. En segundo lugar, trataremos de construir algunas de los rasgos
estilísticos generales de la crónica policial como esquemas básicos de percepción y
acción por parte de la prensa desde una perspectiva histórica. Finalmente,
analizaremos a la luz de estas condiciones, las características generales de las
representaciones mediáticas sobre “jóvenes en situación de delito”.
1. La estructura del sistema de medios nacional
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
En Argentina durante las últimas décadas, luego del Consenso de Washington y del
auge de las políticas neoliberales en la región, se aceleró el proceso de privatización y
desregulación estatal en el sistema de medios e industrias culturales. Según Becerra y
Mastrini se dio un proceso de concentración bajo formas oligopólicas. Los autores lo
describen conformado bajo los siguientes aspectos: “ofensiva del capital financiero y
gestión de management; poder de los accionistas; integración creciente de la industria
de las telecomunicaciones y de las industrias de los medios y de la cultura; integración
horizontal, vertical, multimediática; constitución de polos regionales y nacionales de
las industrias de la cultura y de la comunicación; políticas estatales para favorecer la
construcción de grandes grupos «campeones nacionales» susceptibles de rivalizar con
los más grandes en el mercado global; inserción de los grupos de comunicación en
otras ramas industriales, etc, todas estas lógicas actúan para remodelar los paisajes
comunicacionales. Y alcanzan todos los sectores: prensa cotidiana, edición, librerías,
radio-televisión, discos, entre otros” (Becerra y Mastrini; 2006:14).
En los últimos años, a la luz de los profundos cambios políticos y económicos que
experimentó la región, se abrió la discusión sobre las lógicas que conforman el sistema
de medios a nivel nacional. En el año 2008, durante las discusiones para la aprobación
de la Resolución N° 125 que proponía un nuevo régimen de retenciones a la renta
agraria nacional, los medios masivos jugaron un papel central como actores políticos
transparentando una posición históricamente opacada por premisas que asocian la
labor de los medios a meros “reflejo de la realidad” o espacios armónicos de
circulación de voces. En el año 2009 luego de distintas manifestaciones públicas y
múltiples instancias de participación comunitaria el Senado de La Nación sancionó la
modificación de la antigua Ley de Radiodifusión N°22.285 por la nueva Ley de Servicios
Audiovisual N° 26.522. A esto le siguió la denuncia a los “dueños” actuales de la
empresa Papel Prensa SA, que actualmente controla la distribución y el precio del
papel a nivel nacional, por irregularidades en la adquisición de las acciones en la
década del 70 durante la dictadura.
Uno de las primeras dimensiones para el análisis del discurso mediático, en este caso
sobre juventudes, es la estructura y organización del sistema de medios. Una
herramienta para esto la constituyen los mapas de medios que permiten identificar a
los actores políticos, la convergencia de intereses económicos y las influencias
territoriales que sustentan el accionar mediático como eslabones del capital
diversificado a nivel nacional e internacional.
Los tres medios que se analizaron en este artículo se ubican entre los 10 periódicos
que más vendieron1 en Argentina durante el período analizado. La Voz del Interior, el
periódico cordobés se ubica en el cuarto puesto entre los 10 que más vendieron y es el
primero entre los diarios del interior con un promedio de Abril a Noviembre de 2010
que ronda los 53mil ejemplares de lunes a domingo. Según dato de La Vaca.org2 al
1
Según datos del portal www.diariososbrediarios.com.ar en base a ICV.
Los datos surgen de la Infografía realizada por LaVaca.org en base a datos del Instituto de Verificación
de Contenidos (ICV), Convergencia y Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
2
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
periódico lo controla el Grupo Clarín con el 100% de las acciones de CIMECO, una
sociedad conformada en primer término por el grupo y las familias fundadoras de La
Voz del Interior y de Los Andes de Mendoza. Clarín es el grupo con mayor presencia en
el sistema nacional, se extiende a otros diarios provinciales como el diario Los Andes
de Mendoza y al Canal 12 de Córdoba a través de Artear Argentina. Tanto Clarín a nivel
nacional, como La Voz del Interior a escala provincial son los diarios que más venden
en sus áreas de cobertura. El Grupo Clarín a través de Papel Prensa SA administra el
costo del papel y a su vez se constituye como el grupo económico con mayor presencia
en la industria cultural nacional integrada por los mercados antes mencionados.
El periódico La Capital de Rosario pertenece al Grupo UNO de Vila y Manzano, se ubicó
tercero en ventas entre los medios del interior con un promedio de 38mil ejemplares
diarios durante el período analizado. Este grupo controla también el diario UNO de
Santa Fe y Paraná, el Diario UNO de Mendoza y La Mañana de Córdoba (el segundo
diario en ventas de la provincia). En televisión está asociado a empresarios como
Francisco De Narvaez en el control de América TV y controla en Rosario el Multimedios
La Capital que tiene a su cargo las radiodifusoras LT3 y LT8.
Finalmente el diario El Día, con sede en la ciudad de La Plata pertenece al Grupo
Kraiselburg y se ubica cuarto en ventas con un promedio de 36mil ejemplares diarios.
Sin embargo, a este número se le suman las ventas del “barato” diario El Plata
Informador que el mismo grupo edita, distribuye y comparte algunas secciones que
eleva el promedio general de ventas a 50mil ejemplares diarios.
Los tres periódicos aquí analizados cuentan con más de un medio, de esta forma el
discurso circula amplificado por la diversificación de dispositivos administrados por
una cantidad limitada de actores. La diversificación y la concentración influyen en la
intensidad de los discursos sociales lo que genera una mayor eficacia en la
normalización o naturalización de sentidos (Martini, 2002:89). A estas dos
características se suma una tercera asociada con un rasgo propio del sistema de
medios nacional: la centralización regional. Los dueños de los diarios del interior en su
mayoría se concentren en manos de grupos con sede en la Provincia de Buenos Aires
excepto el Grupo UNO que si bien nace como un grupo ubicado en Mendoza luego
adquiere presencia en Capital Federal producto de las estrategias comerciales.
Un análisis de las representaciones mediáticas debe recoger una mirada estructural
sobre el propio sistema que condiciona la producción, circulación y receptividad. De
esta forma, debemos tener en cuenta dos rasgos centrales de la lógica de producción
del sistema de medios: 1) la concentración de la propiedad, 2) la diversificación de los
propios actores políticos-empresariales en distintos mercados mediáticos y 3) la
centralización territorial en el centro del país con influencias hacia el interior.
2. El estilo policial y el delito: marcos de inteligibilidad para las culturas
juveniles
La visibilidad de los jóvenes en situación de delito se concentra en las páginas de la
sección policial en la prensa argentina. El delito, como causa predilecta de la
inseguridad es uno de los motivos temáticos sobre los cuales se publican
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
cotidianamente noticias y la juventud se erige como la figura victimaria, las fuerzas
policiales son las encargadas de dar respuesta y las víctimas representan el daño social
ejercido. Las relaciones entre estos actores se enmarcan en un contexto social que
apela a rasgos costumbristas para definir el verosímil a través de rasgos y aspectos de
la cultura popular.
Según advierten Daniel Miguez y Alejandro Isla (2010:138), retomando los aportes de
Stella Martini (1997:173) la crónica policial se consolida como un género periodístico
en el siglo XX y el delito es interpretado como producto de la barbarie, como el lugar
de anclaje de los desvíos y enemigo del orden social. A lo largo de la historia distintos
sujetos han encarnado la figura de enemigos del orden social. Las distintas matrices de
pensamiento han intervenido en la conformación de las figuras del delincuente: de los
pobres y vagabundos del 1900 a los ladrones de guantes blancos, organizados en
bandas de las sociedades modernas de la década de 40. En tanto género cuenta con
una importante tradición dentro de la literatura con los antecedentes de la novela
negra y novela clásica. El periodismo tuvo un cambio de paradigma con el surgimiento
del estilo “Nuevo Periodismo” en la década del 60s a través de las novelas de Capote y
la ruptura de la estructura consagrada de la pirámide invertida de la Escuela
Norteamericana. Sin embargo, todos estos estilos y gramáticas conviven en la
producción periodística actual y forman parte de los medios aquí analizados.
En la prensa argentina se destaca el rol del diario Crítica fundado en 1913 por Natalio
Botana quien fue el primer medio de prensa en seccionalizar “Policiales” a través de
todo un repertorio de crónicas sobre delitos, policías y delincuentes. Lo policial se
conjuga con lo popular, los elementos ficcionales se utilizan para construir el verosímil
y así se introducen toda una serie de rasgos costumbristas que conforman lo urbano,
los suburbios, los barrios, los vecinos, los lugares comunes, el peligro, el drama
familiar. De esta forma, en lo policial mediatizado se articulan sentidos que configuran
los marcos de inteligibilidad de las culturas juveniles y se construyen representaciones
de “lo juvenil” en las sociedades contemporáneas.
En los tres medios analizados se identificó una gran intensidad de producción de
noticias sobre jóvenes en situación de delito. Para el diario El Día significa el 67% de lo
que narra sobre jóvenes, en La Voz del Interior representa el 15% y en La Capital de
Rosario el 18%. Lo policial se construye con noticias informativas donde prima el
modelo de la escuela norteamericana en la caracterización de las 5w y la afluencia de
noticias breves producto de cables de agencia. Este tipo de nota infiere escasa
profundidad en la construcción de la noticia privilegiando cantidad por sobre calidad.
La información analizada incorpora marcas del sistema de medios que las genera bajo
la lógica de la centralización de la información. Los medios provinciales se nutren de
información delitos entre las provincias que conforman la propia región centro. Esto
deviene de la característica de ser un fenómeno característico de las áreas
metropolitanas. El 30% de la producción de La Voz de Interior son hechos ocasionados
en la provincia de Buenos Aires, en Santa Fe o en Capital Federal. El fenómeno se
repite, pero en menor medida, con lo publicado por La Capital y El Día.
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Otro de los aspectos es el manejo de las fuentes y las citas utilizadas por cada medio.
Las fuentes son el repertorio de voces que aportan la materia prima necesaria para la
producción de noticias y - según el uso - legitiman la posición y brindan un capital
simbólico particular al medio. Las fuentes son una dimensión constitutiva de la propia
identidad y de la imagen pública del periódico a través de su propia red. A su vez, el
manejo de fuentes evidencia criterios de jerarquización, inclusión y exclusión de
actores sociales en el proceso de producción de las noticias (Borrat; 1989:56-58). En
los medios analizados priman las voces policiales y las de la justicia para describir el
accionar de los jóvenes en situaciones de delito. A este coro de voces se suman las
familias, los vecinos y testigos; finalmente las voces juveniles que prácticamente nunca
se enuncian en noticias de este estilo.
Según Hall y Jefferson (2010 - 1976: 167) en sus notas sobre los medios y la cultura de
control advierten una relación simbiótica entre estos que implica la reproducción de
las definiciones de las agencias del orden y del control. Las agencias son las encargadas
que crear las definiciones primarias sobre los hechos, sus participantes, sus contextos y
los medios de su reproducción. La intensidad de las voces policiales en las noticias
sobre juventud y delitos dan cuenta de este proceso no sólo en la descripción del
hechos sino también en la caracterización para dar cuenta de los agentes que
intervienen. La definición policial no sólo es sobre el hecho: tipo de delito, instancias
del procedimiento, datos puntuales de lugar y hora, sino que aquello que se importa
en el desplazamiento son las relaciones y jerarquías de percepción sobre los
implicados.
3. Representaciones mediáticas sobre “las juventudes en situación de delito”
En las escenas de la prensa donde se hace visible la juventud en situación de delito son
recurrentes una serie de elementos, acciones y caracterizaciones que permite describir
la percepción de los medios y las representaciones de estas situaciones. Existen ciertas
jerarquías que ordenan la percepción de los medios. El dato etario y la identidad de
género se erigen como los elementos prioritarios. La juventud aparece sujeta a un
proceso de cronologización de la vida donde la edad y la identidad de género infieren
la eficacia de las trayectorias y de los dispositivos en la conformación de sujetos
deseables o no. A esto se le añaden elementos que describen algunas condiciones de
vida de estos sujetos como: lugar de procedencia (nominación del barrio), la
conformación familiar (presencia o no de algún miembro de la familia, mono
parentales, familia ampliada) y la orientación sexual (su tiene pareja o no y si es
visibilizada, heterosexualidad, homosexualidad) y el aspecto físico (bien vestido,
higienizado). Estos elementos aparecen cuando aportan información sobre el delito o
suman un ingrediente al conflicto social. En Santa Fe y Córdoba, se incorporan al relato
las trayectorias delictivas y los antecedentes penales.
Otro de los elementos anudado al dato etario es la condición que representa frente a
la ley. Esta caracterización diferencia a chicos, de menores, de adolescentes o de
jóvenes. Si bien, los rangos etarios no tienen una rigurosidad, la nominación da cuenta
del tipo de delito realizado y de su condición frente a la ley (imputable o no). El diario
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
El Día y La Voz del Interior se caracterizan por esta operación. En la percepción de los
medios es evidente la reproducción de las definiciones primarias brindadas por la
policía. Es la cultura del control la que institucionaliza el dato etario y la identidad de
género como dimensiones centrales de la identidad de una persona.
Finalmente en función de estas percepciones y del juego de las jerarquías se
construyen una serie de representaciones mediáticas sobre los jóvenes en situación de
delito. Las escenas cotidianas presentan a los sospechados casi siempre como
delincuentes sentenciados y las escenas siempre describen un accionar plural con más
de un joven a través de los datos habituales (edad y género). Esta es una característica
que difiere cuando se trata de mujeres jóvenes, ellas están solas al momento del
delito, los hacen por necesidad y en condiciones de extrema vulnerabilidad.
Los jóvenes delincuentes subvierten las moratorias. El joven delincuente no respeta
las acciones y espacios que “la sociedad” tiene diseñada para él. No invierte su tiempo
y su energía en las trayectorias habituales. Conlleva un sentido común clasista por
parte del periodismo cuando oculta las condiciones de vida de estos jóvenes y las
trayectorias individuales.
Los jóvenes delincuentes son inseguros de sí. Se vincula con la noción de “delito
amateur” elaborada por G. Kessler. La mayoría de los jóvenes en conflicto con la ley
son visibilizados luego de haber sido aprendidos por la policía. La marca está dada por
la escasa experiencia y elaboración en sus delitos, la poca ambición en sus botines, los
errores producto de la falta de planificación y de la ocurrencia y el efecto sorpresa
como herramienta más eficaz. Esto implica mayores posibilidades de ser detenido por
la policía. Esta caracterización oculta los sentidos y las elaboraciones de “una
sociología del delito amateur”.
Los jóvenes delincuentes son sujetos peligrosos. “Si al joven delincuente no le
importa poner en juego su propia vida menos le va a importar la vida de los demás”.
Esa expresión ordena la percepción de los medios sobre los jóvenes en situación de
delito. La representación es adornada con elementos del placer y los excesos: “salieron
rieron y tocando bocina” (Diario El Día).
Los jóvenes delincuentes son promotores del riesgo. La escasa planificación en sus
actos, la aparente deriva juvenil que culmina con un delito y la experiencia del riesgo
que consiste en poner el juego su vida. Esta percepción del riesgo asumido es la que
explica “la peligrosidad” juvenil para la sociedad.
Los jóvenes delincuentes viven en la periferia de las ciudades. Esta representación
surge por el repertorio de elementos, la localización espacial de los delitos en el centro
y la procedencia de los jóvenes en términos de barrios populares.
4. Reflexiones Finales
En la producción de información sobre “jóvenes en situación de delito” es pertinente
analizar la lógica productiva del sistema de medios. De esta forma, la concentración de
la propiedad, la diversificación de los propios actores políticos-empresariales en
distintos mercados mediáticos y la centralización territorial en el centro del país con
influencias hacia el interior son procesos que intervienen en los esquemas de
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
percepción de los medios sobre la relación entre delito y juventud y en las
representaciones mediáticas.
Otra de las dimensiones centrales consiste en analizar qué representa lo policial como
tema y los estilos literarios utilizados por el periodismo para su tratamiento. La crónica
policial como el género para narrar los conflictos sociales a nivel comunitario y su
vinculación con lo popular opera como marcos de inteligibilidad en este caso para los
grupos juveniles que viven en situaciones de pobreza y marginalidad social. Aquí se
ejerce una crítica sobre el componente ideológico del formato a través del cual se
construyen las realidades de los sectores populares mediante la primacía de las voces
policiales por sobre lo comunitario y familiar, la intensidad de contextos
metropolitanos y su escasa referencia a información estructural, y la utilización de las
figuras juveniles como promotores del peligro social y en posición de victimarios de
delitos cotidianos.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre. El Sentido Práctico (1980). Buenos Aires. Siglo XXI. 2007.
Borrat, Héctor. El periódico, actor político. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.1989.
Chaves, Mariana. Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes
en la Argentina contemporánea. Revista Última Década Año 13 Nº 23. Viña del Mar: CIDPA, 2005.
Feixa, Carles. Cap. 2 “De jóvenes, bandas y tribus” en De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la
Juventud). Barcelona: Ariel, 1998.
Fernandez Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos
Aires. La Crujía. 2001
Guemureman, Silvia. “De qué hablamos cuando hablamos de delincuencia juvenil en el siglo XXI?
Problemas de medición, vulnerabilidad de los jóvenes y fantasmas mediáticos”. En Saintout, Florencia.
Jóvenes argentinos: pensar lo político. La Plata. Prometeo Libros. 2010.
Hall, S y Jefferson, T. Resistencia a través de Rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la
posguerra. 1ra Edición. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social; Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios. 2010.
Isla, Alejandro; Miguez, Daniel.
- Heridas urbanas violencia delictiva y transformaciones sociales de los noventa. Buenos Aires:
Editorial de las Ciencias. FLACSO, 2003.
-
Entre la Inseguridad y el Temor. Buenos Aires. Paidós. 2010.
Jodelet, Denise (1984). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales.
Artículo publicado en la Revista Connexion. Nº 89 – 2008/1. Traducción Gilberto Gimenez.
Kessler, Gabriel. Sociología del Delito Amateur. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Martini, Stella. “La prensa gráfica argentina: reflexiones sobre la calidad periodística, la información
socialmente necesaria y la participación ciudadana en las agendas sobre el delito”, en Suárez Amado,
Cristina, Periodismo de calidad: debates y desafíos. Buenos Aires. La Crujía. 2007
Mastrini, G y Becerra, M. Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales
en América Latina. Instituto de Prensa y Sociedad. Buenos Aires. Prometeo Libros. 2006
Reguillo, Rossana. PRENSA-ENEMIGO: “Jóvenes y medios: la construcción del enemigo”. Chasqui. Revista
Latinoamericano de Comunicación, 60. Quito: QUIPUS‑CIESPAL, 1997.
Saintout, Florencia. Jóvenes: el futuro llegó hace rato. La Plata. Editorial de la Universidad Nacional La
Plata. 2006.
www.perio.unlp.edu.ar/observatoriodejovenes
[email protected] - Lunes a viernes de 14 a 18 hs.
Tel. 54 0221 4224090/15 int. 114 - 44 n 676, La Plata, C.P. 1900
Descargar