16394

Anuncio
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
CLIPPING DE NOTICIAS DEL PARLASUR
CLIPPING DE NOTICIAS DO PARLASUL
08 de septiembre de 2015
08 de setembro de 2015
La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección
no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo
como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet.
A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção
não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência
aos visitantes do nosso site.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
ÍNDICE
ARGENTINA
 Redefinición de roles y aptitudes
 Para ampliar la idea de delito de lesa humanidad
 Funcionarios expusieron sobre el proyecto para relanzar el
Autódromo
BRASIL
 Se problema fiscal não for resolvido, inflação deve se manter, diz
Levy
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
PARAGUAY
 Cooperación sur-sur ayudaría a crisis, dice UE en ParaguayU1
URUGUAY
 El Presidente ordenó al canciller Nin Novoa el retiro de Uruguay
del TISA. Vázquez: "El Frente Amplio dio su opinión y es de buen
recibo"
 Avatares de la interdependencia
 PIT-CNT destacó decisión del Gobierno de abandonar acuerdo TISA
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela
 Lula habla de Brasil y de Suramérica y explica su apuesta por Scioli
Mundo
 Lula e Evo Morales, na Argentina para apoiar candidato de Cristina
Kirchner
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – La Nación
Redefinición de roles y aptitudes
El director de ventas de DHL Express Iberia habla sobre las adaptaciones
de las empresas para competir con éxito
Por Florencia Carbone | LA NACION
No es la letra de un tango pero se le parece: ya nada es como antes. En
comercio internacional los cambios son constantes y profundos, basta con
señalar que hoy los aranceles no son determinantes para entrar a un
mercado o que si una empresa de transporte quiere ser exitosa debe ser
capaz de asesorar a su cliente en cuestiones aduaneras y logísticas, más
allá de llevar el producto puerta a puerta en tiempo y forma.
"Lo que cuenta es conocer la legislación al detalle, porque al final, para
entrar en la Unión Europea no es suficiente con pagar el 4 o el 18% de
arancel sino cumplir con todos los requisitos de ingreso que tiene ese
producto", dice Nicolás Mouze, director de Marketing y ventas de DHL
Express Iberia.
De paso por Buenos Aires para dictar un seminario dirigido a pymes sobre
"Aspectos clave en el transporte y aduanas para tener éxito en la
exportación a España, Portugal y la UE", dialogó con La Nacion. ¿Por qué
hablarle a las pymes? "En España el 95% de nuestros clientes son pymes y
tienen los mismos problemas que sus pares argentinos. El empresario
PYME es el hombre orquesta: va a la feria, negocia con los proveedores y
exporta. Ese señor no puede conocer todo. Más allá de que las micro,
pequeñas y medianas empresas son el tejido industrial de un país, son las
más dinámicas, buscan agregar valor y generan empleo", dice.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Durante la charla, menciona varias veces el papel "facilitador" que hoy
debe tener una transportista. "¿De qué vive una empresa como DHL? De
la sucesión de envíos exitosos de un exportador y de su capacidad para
abrir nuevos mercados. Por eso es clave dejar de ser exclusivamente un
transportista para transformarse en un asesor en cuestiones de aduana y
logística. Ese rol de facilitador es el que ayudará a que el producto llegue
al comprador en tiempo y forma, y para eso es fundamental contar con
una documentación de ingreso correcta."
Pensar en España como puerta de ingreso a Europa tiene varias ventajas:
más allá del idioma -destaca que es más fácil vender un producto cuando
se usa la lengua madre-, significa acceder a buena parte de las centrales
de compra para el continente. "El hecho de haber ingresado a la UE, en
1985, fue un factor de crecimiento para España. Hoy están allí las
principales centrales de compra para toda Europa", explica.
Cuando se le pregunta sobre si la incipiente recuperación de la economía
española podría verse afectada por la situación griega, Mouze hace una
distinción: "La estructura de la economía de España es diferente. Es un
país con industrias. La crisis se originó con el fenómeno de especulación
de las hipotecas. Los bancos no sólo prestaron dinero a los particulares
sino a las propias constructoras. Cuando cayó todo quedaron como
grandes inmobiliarias para el país, y el dinero que necesitaba la industria
estaba metido en ladrillos. Pero ahora todo eso quedó saneado y los
bancos han vuelto a prestar dinero a las pymes, especialmente a las
exportadoras".
Los errores más comunes de las pymes a la hora de exportar no distinguen
fronteras, tanto en Europa como en América latina, hay dos "fallas"
principales: la mala identificación del producto -"muchas veces la falta se
comete por un pobre detalle y eso termina en un error en la partida
arancelaria"- y la tendencia a la infravaloración de la mercadería. "Eso es
definitivamente peligroso. Si la Aduana percibe alguna diferencia
comenzará a revisar toda la operatoria y eso genera desconfianza y
complica futuras operaciones, además de pérdida de tiempo y dinero. Una
empresa tiene que recordar siempre que el primer envío es como su
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
tarjeta de visita para la contraparte, es la vía en la que el potencial
comprador puede comprobar lo que contaste que hacías", advierte.
MERCOSUR-UE
(EFE).- El canciller brasileño, Mauro Vieira, refirmó su confianza en que el
Mercosur y la UE presentarán sus ofertas para un acuerdo de libre
comercio antes de fin de año, pero insistió en que ese será apenas un
primer paso. "Confiamos en que la UE también estará en condiciones de
hacer el intercambio de ofertas" en el último trimestre, como se acordó,
"pero eso será sólo un inicio", dijo. Según el ministro, una vez conocidas
las ofertas comenzará una "larga negociación" para un acuerdo que "será
complejo", por su amplitud y los intereses en juego. Subrayó que las
ofertas "tendrán que ser aceptadas por los dos lados" y reconoció que
entre los obstáculos que aún persisten está el nivel de apertura que los
europeos han exigido siempre para el sector agrícola. "No podremos hacer
un acuerdo en el que la agricultura brasileña no sea contemplada con un
amplio acceso al mercado europeo y en el que la UE nos pida un mayor
esfuerzo en productos industrializados", declaró..
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Página 12
Para ampliar la idea de delito de lesa humanidad
“La apuesta más arriesgada sobre la necesidad de aplicar la jurisdicción
universal en los crímenes de lesa humanidad es extender esta calificación
jurídica a los crímenes económicos y medioambientales. Es una apuesta
más arriesgada, pero también la más necesaria”, sostuvo ayer el juez
Baltasar Garzón. La fundación que encabeza el jurista llevará a cabo
mañana y el jueves en el Teatro Cervantes el Congreso sobre Nuevos
Principios de Jurisdicción Universal con la idea de propiciar que los graves
delitos económicos y ambientales que afectan a sociedades enteras
puedan ser considerados como crímenes de lesa humanidad y se
enmarquen dentro de la jurisdicción universal, es decir, puedan se
juzgados por cualquier país.
Garzón estuvo acompañado ayer, en un almuerzo en el Museo Evita, de
varios de los expositores que tendrá el encuentro que se realizará esta
semana. Entre los invitados que darán su visión sobre el estado de la
jurisdicción universal están Paulo Abrao, presidente del Instituto de
Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Joan Garcés, el
abogado español que dirigió el proceso judicial contra Augusto Pinochet,
Helen Duffy, directora de Human Rights in Practice, Fabricio Guariglia,
director de la División de Enjuiciamiento y Apelaciones de la Fiscalía de la
Corte Penal Internacional, Galo Alfredo Chiriboga Zambrano, fiscal general
de Ecuador, Gina Guillen, responsable de Asuntos Jurídicos de la misión
permanente de Costa Rica ante la ONU, Héctor Sejenovich, Premio Nobel
de la Paz compartido con el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático en 2007, Manuel Ollé, doctor en derecho penal por la
Universidad Complutense de Madrid, Raji Sourani, fundador del Centro
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Palestino para los Derechos Humanos, Frank LaRue, ex relator especial
sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de
expresión, José Ricardo de Prada Solaesa, magistrado de la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional de España, William Bourdon,
representante de víctimas en el caso de Hisse`n Habré Tashi, Tsering,
Investigador asociado del York Centre for Asian Research de la Universidad
de York en Toronto, Fernando Andreu, magistrado instructor de la
Audiencia Nacional de España, Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia
Nacional de España, Naomi Roht-Arriaza, de la Universidad de California
Hastings College of Law, George Kegoro, director de la Comisión
Internacional de Juristas de Kenya y la guatelamteca Rigoberta Menchú,
Premio Nobel de la Paz. Algunas de estos especialistas comenzaron ayer a
intercambiar opiniones y pudieron recorrer el Museo Evita antes de iniciar
el debate previo al Congreso.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Argentina – Parlamentario.com
Funcionarios expusieron sobre el proyecto para relanzar el Autódromo
En la reunión de la Comisión de Desarrollo Económico se explicaron los
proyectos para el plan integral del Autódromo y la venta de una fracción
del predio El Dorrego.
La comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo de
la Legislatura porteña, presidida por la legisladora Paula Oliveto Lago (CCARI), se reunió este lunes. Durante el encuentro, funcionarios del
Gobierno porteño expusieron sobre los principales ejes de dos iniciativas
enviadas por Mauricio Macri. Por un lado, la que contempla la venta de
una fracción de un predio situado en el barrio de Colegiales y, por otro, la
que plantea desarrollar un “plan integral” deportivo y comercial en el
Autódromo “Oscar y Juan Gálvez” a través de un fideicomiso.
Ignacio Wegner, asesor del ministro de Desarrollo Económico, Francisco
Cabrera, sostuvo que el proyecto que pretende “reposicionar” al
Autódromo logrará “una transformación muy importante”, con el objetivo
de darle “desarrollo” e “integrar al sur de la Ciudad”. El funcionario
comparó la iniciativa con el Plan Maestro de la Comuna 8.
Además, señaló que “hoy por hoy no se aprovecha a nivel turístico” y que
la propuesta tiene una “matriz sustentable” basada en lo económico,
social y ecológico.
Wegner hizo hincapié en que “se transfieren los derechos, no se
transfieren los derechos de tierra” y mediante el fideicomiso el lugar
“sigue estando bajo la órbita del Gobierno de la Ciudad”. “Es relevante
que el Estado forme parte del fideicomiso junto a las empresas que
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
inviertan y las asociaciones deportivas. Que las tres partes se controlen
entre sí garantiza la transparencia”, expresó.
El funcionario dijo que el autódromo “hoy no tiene un uso intensivo y
creemos que el Estado tiene que tener un rol activo” y aseguró que las
instituciones del automovilismo “han dado su apoyo” para el proyecto.
El legislador Adrián Camps (PSA) resaltó que “la experiencia que tiene la
Ciudad en las concesiones a largo plazo son muy malas, porque
generalmente los bienes no vuelven a manos del Estado”.
Por su parte, el diputado Gabriel Fuks (FpV) destacó que en cuanto al
“desarrollo del sur”, el Estado “podría invertir en un montón de proyectos
que están atrasados, como hospitales, urbanización”.
Y agregó: “el Estado no se controla en forma mutua con el sector privado”,
en relación a la conformación del fideicomiso.
A su turno, el legislador Pablo Bergel (Verde al Sur) preguntó a los
funcionarios si se realizó una consulta al Consejo Consultivo de la Comuna.
Los representantes del Gobierno porteño sostuvieron que los vecinos
“respaldaron” la iniciativa pero formalmente no se consultó al Consejo.
La presidenta de la comisión, Paula Oliveto Lago afirmó que se pedirá un
informe técnico al Ministerio de Hacienda para conocer el estado de la
concesión actual.
Venta de una fracción de “El Dorrego”
El otro proyecto para ser tratado en la Comisión de Desarrollo Económico
consiste en la venta de una fracción del predio “El Dorrego”, ubicado en
Colegiales. Lo obtenido de la subasta pública, de la que se prevé entre 28 y
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
30 millones de dólares, será destinado para la creación de un Centro
Metropolitano Audiovisual, en otra fracción de dicho predio.
La obra estima la cifra de 15 millones de dólares, por lo cual el remanente
de la venta se pretende destinar al financiamiento de obras para la
terminación del Teatro San Martín, el Centro Cultural San Martín, el
Complejo Ciudad de la Música, y equipamiento para el Teatro Regio.
En la reunión estuvieron presentes Ignacio Wener, asesor del Ministerio
de Desarrollo Económico; Ignacio Pérez Riba, vicepresidente de la
Corporación Buenos Aires Sur S.E.; Enrique Avogrado, subsecretario de
Economía Creativa; Mora Scillamá, Directora General de Industrias
Creativas; y los legisladores Paula Oliveto Lago (CC-ARI), Paula Villaba,
Héctor Huici, Jorge Garayalde, Gabriela Seijo (Pro), Adrián Camps (PSA),
Gabriel Fuks, Claudia Neira, Lorena Pokoik (FpV), Hernán Arce (PS), Pablo
Bergel (Verde al Sur) y Edgardo Form (Partido Solidario).
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Brasil – Folha.com
Se problema fiscal não for resolvido, inflação deve se manter, diz Levy
DIOGO BERCITO EM MADRI
LUISA BELCHIOR MOSKOVICS COLABORAÇÃO PARA A FOLHA, EM MADRI
O ministro da Fazenda, Joaquim Levy, previu à Folha ser difícil haver
queda de juros e de inflação no começo de 2016 no Brasil caso os entraves
fiscais não sejam corrigidos imediatamente.
"Se a gente não fizer isso, tudo vai ficar mais difícil", disse à reportagem
durante visita a Madri.
"É lógico que se tiver risco, o cambio mexe, a dívida muda e a evolução da
política monetária é postergada. Então, o principal para a gente ter um
começo de 2016 vendo um processo de queda de juros, inflação
convergindo e as condições para as pessoas quererem investir é resolver
agora a questão fiscal."
Apesar do entrave, Levy disse também não ver dificuldades para governar
o Brasil atualmente, e afirmou achar que a economia está no rumo certo,
acompanhando tendência de períodos de cortes de gastos em vários
países como a Espanha. No Brasil, porém, o processo de austeridade será
mais rápido, avaliou.
"Não vejo [dificuldades para governar]. Acho que estamos avançando.
Tenho bastante confiança de que a economia está no rumo certo. Tem
períodos que você vê mais custos que resultados. Isso acontece em vários
países, aqui na Espanha a gente tem visto isso de uma forma muito
intensa. Acredito que no Brasil vai ser mais rápido que na Espanha. O
principal é focar nesses esforços estruturais que vão criar esse novo Brasil
que a gente quer ver logo."
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Em visita de um dia ao país, Levy tenta tranquilizar um público que
acompanha de perto as contas brasileiras –o Brasil é hoje o segundo
principal destino dos investimentos diretos espanhóis.
Pela manhã, em encontro com empresários organizado pelo jornal "El
País", Levy afirmou que o governo considera ajustes na economia,
incluindo a revisão de gastos e do número de ministérios.
Sobre sua afirmação de que o Partido dos Trabalhadores mudou, feita em
uma entrevista ao jornal espanhol "El País" publicada neste domingo (6),
Levy disse tratar-se apenas de "uma coisa mais leve para finalizar a
entrevista".
MERCOSUL
Questionado pela imprensa espanhola sobre rumores sobre a saída do
Brasil do Mercosul, ele disse que "não tem isso".
O governo brasileiro e dos outros países têm trabalhado para superar
importantes barreiras. A qualidade do produto brasileiro é muito alta, e
estamos fazendo um trabalho para que haja um reconhecimento dessa
qualidade."
Pela tarde, Levy teve encontro reservado com 40 dirigentes de empresas
espanholas com investimentos no Brasil, como Telefônica e o banco
Santander, que consultaram o ministro sobre a política fiscal do país.
"Estamos estão confiantes agora, sabemos que o país vai pelo bom
caminho", disse Guillermo de la Dehesa, do conselho administrativo do
Santander.
Levy se reuniu também com o ministro espanhol da Fazenda, Cristóbal
Montoro, para discutir modelos de política fiscal, e depois seguiu para
Paris.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Paraguay – Última Hora
Cooperación sur-sur ayudaría a crisis, dice UE en Paraguay
El representante de la Unión Europea en Paraguay, Alessandro Palmero,
declaró ayer que la cooperación entre los países del hemisferio sur podría
ayudar a paliar la crisis migratoria que vive Europa con la llegada de miles
de refugiados de la guerra de Siria y de otros conflictos bélicos.
Imprimir Email Agrandar Achicar
“La cooperación sur-sur o triangular es una parte importantísima, y la
migración podría ser uno de estos temas de cooperación. La crisis
migratoria aún no está resuelta, y esperamos un trabajo en conjunto”,
aseguró Palmero.
El representante de la UE realizó estas declaraciones a los medios tras
participar en una reunión con el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, y la
directora para América Latina y el Caribe de la Dirección General de
Desarrollo y Cooperación de la Comisión Europea, Jolita Butkeviciene.
Palmero se refirió también al avance de las negociaciones entre la Unión
Europea y el Mercosur, el bloque que conforma Paraguay junto con
Uruguay, Argentina, Brasil y Venezuela, para establecer un acuerdo de
libre comercio entre ambas regiones. “La negociación se está tratando
desde hace 15 años, y el hecho de que se continúe negociando significa
que hay un interés por las partes, es muy positivo”, afirmó Palmero. No
obstante, reconoció que se trata de un acuerdo muy difícil, debido a que
involucra un monto enorme de comercio y de inversión, ya que la UE tiene
más inversión en países del Mercosur que en China, India y Rusia en su
conjunto.efe
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – La República
El Presidente ordenó al canciller Nin Novoa el retiro de Uruguay del TISA.
Vázquez: "El Frente Amplio dio su opinión y es de buen recibo"
El gobierno se bajará de la ronda de negociaciones del TISA, como lo
recomendó la fuerza política, pero no quedará inmóvil sino que
comenzará a explorar otros escenarios de acuerdos comerciales por fuera
de los marcos jurídicos del Mercosur, confiaron ayer a este diario, voceros
del Poder Ejecutivo. La decisión del gobierno generó el beneplácito del
Frente Amplio y el desconcierto de la oposición que intuyó que podía
producirse fractura entre el Ejecutivo y la fuerza política que, a la postre,
no sucedió.
Ayer, en el Consejo de Ministros y a poco más de 24 horas de que la fuerza
política se pronunciara sobre el pedido de Tabaré Vázquez de continuar o
no en el TISA, se consideró la opinión del Plenario como "de buen recibo".
"Fue el Presidente quien le pidió a la fuerza política la posición sobre el
TISA", recordó el propio presidente Vázquez ante sus ministros en la
reunión semanal del gabinete al momento de analizar el pronunciamiento
del Plenario del Frente Amplio del pasado sábado.
"El Frente Amplio dio su opinión" destacó Vázquez "y fue una mayoría que
se pronunció sobre lo que se les pidió. El dictamen fue de buen recibo",
comentó.
Seguidamente, los ministros tuvieron la posibilidad de expresarse sobre la
decisión política que mayoritariamente los partidos y conglomerados de la
coalición de izquierda hicieron en su Plenario del sábado 5 pasado. Los
secretarios de Estado que aludieron al hecho hicieron conocer su opinión
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
personal sobre la decisión pero, sin fisuras, destacaron la importancia de
acatar lo resuelto.
Según el vocero consultado, el canciller Rodolfo Nin Novoa, uno de los
ministros que en los últimos días había insistido en la necesidad y en la
importancia de no retirarse de las negociaciones del TISA a mitad de
camino, cuestionó la decisión del Plenario pero aceptó la decisión y la
importancia de acatar la decisión de la mayoría.
Se habló de la necesidad de explorar otros escenarios de acuerdos
comerciales pero teniendo en cuenta que primeramente se deberá
negociar con los socios más grandes del Mercosur "que no pasan por un
buen momento económico", se subrayó apuntando a los anuncios de
recesión.
El ministro de Economía Danilo Astori confesó anoche desconocer cuánto
se pierde o cuánto se gana si Uruguay está o no en la ronda de
negociaciones del TISA porque, para ello, "me hubiese gustado seguir
analizando el tema, pero se decidió el retiro" dijo anoche tras participar de
los 75 años del Comité Central Israelita.
Confirmó que dentro del Frente Amplio y del gobierno existen
"discrepancias" y reconoció que el TISA es un acuerdo que a su entender
"avanza muy lento y tiene zonas de temas que hay que estudiar a fondo".
"Nuestra discrepancia es que esta decisión nos impide seguir adelante en
el estudio y el análisis más riguroso de un tema que creo puede ser
importante para el Uruguay".
Comentó la posición unánime de la oposición de prometer su apoyo al
gobierno. Dijo que por el hecho que "tenemos muy poca información", no
está en condiciones de decir "cuál podría ser la posible pérdida o la
posible ganancia. Me hubiese gustado seguir analizando el tema, pero se
decidió el retiro".
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Astori, fue quien comentó la necesidad de buscar "oportunidades" para el
país en otros escenarios de negociación. Astori ha sido, incluso desde el
pasado gobierno en su condición de vicepresidente de José Mujica, uno de
los que más se inclinó por participar, aunque sea como observador, de
tratados comerciales en la Alianza del Pacífico en el que se encuentran
Chile, Perú, Colombia y México o en el conocido como "tratado
transpacífico"; un bloque de acuerdo comercial y de servicios en el que
participan, entre otros, Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia,
Nueva Zelanda y Chile. Astori dijo que desde algunos de los gobiernos de
estos países han estado en contacto con Uruguay a fin de explorar su
sumatoria al proyecto.
Se subrayó que Uruguay deberá apelar al Mercosur como "plataforma de
lanzamiento" pero sin desatender el bloque regional para que desde allí se
encuentren mercados donde introducir la producción nacional y lograr
acuerdos de servicios beneficiosos.
"El Presidente de la República asumió la decisión del Frente Amplio y pidió
que el canciller Rodolfo Nin Novoa comunique el retiro de Uruguay de las
conversaciones del TISA", informó ayer lunes la ministra de Turismo,
Liliam Kechichian, quien recordó que la fuerza política de gobierno
discutió este asunto a solicitud del propio Vázquez y laudó el pasado fin de
semana en ese sentido.
* ¿SABÍA QUE? "Por el TISA no voy a pelearme con nadie"
El actual senador y expresidente José Mujica entiende que las condiciones
de las negociaciones en el marco del TISA "cambiaron" y que por ello
había que reconsiderar la participación de Uruguay en ese escenario.
Agregó que para retirarse, bastaba con que China no está participando
evaluando la ausencia del gigante de Oriente en el TISA, como una señal.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Sin embargo, fue el propio José Mujica durante su presidencia que en el
2013 decidió sumarse a la ronda luego de evaluar la participación durante
un año.
"Por el TISA no voy a pelearme con nadie" dijo el exmandatario que su
decisión de insertarse en las negociaciones fue recordada por aquellos
partidos y movimientos que defendían la importancia de mantenerse en la
ronda de conversaciones. "Lo fue de importante antes y lo es ahora"
escribió en su momento en la red social Twitter, el diputado de Asamblea
Uruguay José Carlos Mahía.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – El Telégrafo de Paysandú
Avatares de la interdependencia
En los últimos meses se ha registrado una serie de eventos en el plano
internacional, desde el punto de vista económico, que confirman que
estamos ante un escenario que ha cambiado respecto al que se venía
desarrollando en la última década, del que no escapa ningún país, al punto
de que su suerte en esta especie de feria mundial del comercio y las
finanzas dependerá de cómo se han hecho los deberes en el período
anterior, más allá de las debilidades propias y el perfil de los cambios que
se vienen registrando.
Corresponde empezar por identificar algunos de los síntomas de esta
nueva realidad, en el caso uruguayo, en lo que refiere a la
interdependencia con la región y el mundo, porque lejos de países como
Brasil y el propio Estados Unidos, incluyendo en alguna medida también a
la Argentina, que son casi un continente en sí mismos, en nuestro caso
estamos precisamente en el lado opuesto, por una serie de factores,
empezando por nuestro tamaño y realidad socioeconómica.
Un análisis de Ricardo Galarza, en El Observador, respecto a cómo ha
evolucionado el comercio exterior en el último año, da la pauta de cómo
viene la mano, porque nada puede salir bien en cuanto a medidas y
análisis, si no se parte de un diagnóstico acertado de la realidad.
Es así que podríamos empezar por evaluar los números de las
exportaciones uruguayas. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística
(INE), las exportaciones a los países del Mercosur han caído un 28% este
año; a los países asiáticos (fundamentalmente China), otro 18%, como
consecuencia del enlentecimiento de la economía del gigante asiático y
sus efectos en la región.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Pero en este mismo período, las exportaciones del Uruguay a los países
del Nafta (acuerdo comercial que incluye a los países norteamericanos)
crecieron un 22%, debido casi exclusivamente al aumento de las ventas de
carnes y cítricos a Estados Unidos.
Es decir, que parece claro que el camino que se debió haber recorrido
hace varios años fue la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con
Estados Unidos, que se hubiera constituido en una herramienta muy
oportuna especialmente en estas circunstancias, y en lo que a Paysandú
respecta, hasta quizás le hubiera salvado la vida a Paylana, por cuanto
Estados Unidos era prácticamente al único mercado al que podía aspirar a
entrar con sus telas en forma competitiva.
Tampoco hubo suerte en este aspecto con el Mercosur, que como bloque
no firmó ningún acuerdo preferencial, pese a que en aquel entonces el
canciller Reynaldo Gargano hizo redoblar la apuesta al acuerdo regional y,
siendo más realista que el Rey, subrayó --incluso trajo a un diplomático
brasileño en su apoyo-- que Uruguay no podía establecer vínculos
bilaterales con ningún país por fuera del Mercosur.
Pero el sentido común indica que diversificar los mercados es clave para
evitar contagios de crisis ajenas, y en el escenario actual, la desaceleración
económica del gigante asiático genera una suerte de contagio
internacional que se acentúa en las economías emergentes, sobre todo en
las de América Latina.
Y aunque China no está en recesión, ha bastado la desaceleración de su
economía para impactar con fuerza en las economías de la región, las que
han basado buena parte de su crecimiento en materias primas en su
carácter de principal consumidor en el mundo.
Por otro lado, otra repercusión de los cambios comerciales y financieros se
refleja en la depreciación de las monedas en países del área
latinoamericana, con una caída del real brasileño de un 30% en lo que va
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
del año y en menor medida del peso colombiano, el mexicano, el
uruguayo y hasta el argentino.
Quiere decir que hay un "efecto dominó" regional y mundial por la
desaceleración china, al tiempo que la caída en los precios de las materias
primas representa menos ingresos por las exportaciones de los países
latinoamericanos, con casos de impacto directo en Uruguay, Brasil,
Argentina, Colombia, Perú y Bolivia, como los principales afectados.
Más aún, a los aspectos comerciales deben agregarse las repercusiones en
el ámbito financiero, porque los capitales de inversión que desde la crisis
de 2008 se habían refugiado en los mercados emergentes, ahora están
regresando a Estados Unidos y Europa, donde tienen mayor rentabilidad y
se ponen a cubierto de incertidumbre en economías más vulnerables,
como lo son las de la región.
Y con menos dinero en circulación ya las cosas se complican para
economías que con matices, presentan problemas de sustentabilidad, alta
primarización de los procesos de exportación --prácticamente se exportan
solo materias primas sin procesar-- carencias logísticas, déficit en
tecnología, servicios deficientes, problemas sociales que han sido
disimulados por ingresos provenientes de la bonanza, baja calidad del
empleo y en capacitación de mano de obra para los desafíos del empleo.
Por añadidura, cuando los problemas se acentúan, se agravan las crisis
políticas y sociales, alta inestabilidad y mayores demandas de sectores
postergados cuando los recursos del Estado se reducen por una menor
recaudación. Y eso se puede ver en la altísima conflictividad que se
registra en nuestro país, cuando ni siquiera estamos en recesión sino que
el crecimiento del PBI previsto ronda el 2%.
El punto es que más allá de diagnósticos puntuales, sí existen medidas y
líneas rectores de acción que no deben perderse y que sí tienen carácter
preventivo para toda economía: no gastar de lo que se puede, llevar
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
adelante políticas contracíclicas que permiten invertir en cosas
productivas para que estén disponibles cuando se revierten los ciclos de la
economía, mantener equilibrio fiscal y no incorporar costos fijos que luego
no se pueden pagar en la época de las vacas flacas.
La respuesta en el corto plazo, ante las carencias en las políticas a las que
nos hemos referido, es buscar paliativos a través de ajustes fiscales
moderados, y tratar de abrir nuevos mercados pese al momento,
preferiblemente Estados Unidos y Europa, en una diversificación en un
grado que todavía no hemos alcanzado.
Debió hacerse mucho antes, naturalmente, pero no es posible volver
atrás, y las cosas deben afrontarse tal como vienen ahora, porque no es
momento el intentar levantar una represa con el agua ya ingresando a la
casa.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Uruguay – Radio MonteCarlo
PIT-CNT destacó decisión del Gobierno de abandonar acuerdo TISA
El secretario de Relaciones Internacionales de la central sindical, Fernando
Gambera, dijo que "habla bien del Gobierno" la resolución de retirarse de
las negociaciones por el acuerdo global de servicios. "Hay que discutir cual
es la inserción internacional que más conviene", manifestó.
Gambera destacó que la decisión deja ver "un Gobierno que no tiene
problema en reconocer cuando hay mayorías que plantean dudas o están
en contra de un tema".
Aclaró que esta situación "es un punto de partida" para iniciar una
discusión sobre la integración internacional de Uruguay.
"Nadie cree que Uruguay debe estar aislado sino que hay que discutir cual
es la inserción internacional que más conviene", agregó.
El dirigente del PIT-CNT señaló que "nosotros desde siempre nos
inclinamos por buscar mecanismos de integración regional", aunque
reconoció que con el Mercosur "hemos tenido problemas en el último
tiempo".
Igualmente, remarcó que estos procesos "son el camino" para fortalecer la
posición de los países sudamericanos a la hora de negociar con las
potencias internacionales.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Venezuela – Telesur
Lula habla de Brasil y de Suramérica y explica su apuesta por Scioli
Tal como lo hizo con Néstor Kirchner en 2003, Lula decidió hacer pública
su opción para las elecciones presidenciales en la Argentina y esta semana
viajará a Buenos Aires para pasar varios días en actividades junto con el
candidato del Frente para la Victoria. Página/12 lo entrevistó en San
Pablo.
Con el pelo más canoso y fuera de la presidencia desde que terminó su
segundo mandato el último día de 2010, Luiz Inácio Lula da Silva no perdió
ni la sonrisa, ni la emoción, ni el énfasis. No está retirado de la política
brasileña ni mucho menos. Tampoco de la política sudamericana: pasará
casi toda esta semana en la Argentina, donde llegará para hacer su tercera
apuesta pública fuerte por la candidatura de Daniel Scioli.
El ex presidente brasileño, que asumió el 1 de enero de 2003, conoce al
candidato presidencial del Frente para la Victoria desde que era vice de
Kirchner. Luego lo trató también como gobernador de Buenos Aires. En
abril último lo recibió aquí mismo, en el Instituto Lula, una sencilla
construcción entre las lomas del barrio de Ipiranga donde el presidente
honorario del Partido de los Trabajadores instaló su base de operaciones.
Entonces habló tres horas con Scioli y ambos encomendaron continuar
con la relación a sus respectivos equipos. El de Lula, conducido por el ex
secretario general de la presidencia Luiz Dulci. El de Scioli, encabezado por
su secretario de relaciones internacionales Rafael Follonier, viejo amigo de
Lula, de Dulci, de la presidenta Dilma Rousseff y del asesor de la
presidencia Marco Aurélio García. Luego, a fines de mayo, el gobernador
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
envió a otro miembro de su equipo, Javier Mouriño, al congreso del PT en
Bahía para que entregara una carta de solidaridad. Y Lula la retribuyó
mandando un mensaje de aliento en la campaña.
Esta semana, en la tercera participación del ex presidente en la política
argentina, que para él es parte de la política regional, aparecerá varias
veces con Scioli. Juntos irán a José C. Paz para inaugurar un UPA, una
Unidad de Prevención y Asistencia en salud. Juntos irán a La Matanza para
que Lula reciba dos doctorados honoris causa, uno de la universidad local
y otro de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo que
conduce Nicolás Trotta. Juntos estarán con Cristina Fernández de Kirchner
en una agenda que todavía está siendo supervisada en los últimos detalles
por Clara Ant. Directiva del Instituto Lula, Ant ya viajó a Buenos Aires y
estableció su centro de actividad en la oficina de su amigo Pablo Gentili, el
secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que
vive en Brasil desde hace 20 años y construyó una relación de confianza
política y técnica con el PT y Lula. El mismo Lula que aquí llega, abraza a su
fotógrafo y documentalista Ricardo Stuckert y a su asesor de prensa José
Crispiniano, se sienta, toma café, sorbe agua de su botellita y se prepara
para el ping pong.
–Después de que usted se reunió con Scioli aquí mismo, trascendió una
frase suya al candidato argentino: “Daniel, tenés que ganar para que la
Argentina no retroceda”. ¿Fue así?
–Voy a decir una cosa de todo corazón. Voy a contestar la pregunta a
corazón abierto. Tengo una relación muy digna y muy respetuosa con la
Argentina. Comprendo perfectamente el papel de la Argentina. Tuve una
relación extraordinaria con Néstor Kirchner, y también la tengo con
Cristina. Entonces desde Brasil obviamente yo hincho para que Cristina
consiga que sea elegido el sucesor que ella quiere ver en la Presidencia. Y
más todavía cuando el sucesor es Scioli. Yo hincho para que Scioli gane las
elecciones. Quiero que gane las elecciones alguien que quiera mantener
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
una buena relación con Brasil. Alguien que vea a Brasil como socio y no
como adversario. Que quiera acrecentar la relación comercial, política y
científica entre los dos países. Por eso no debe haber retroceso. Ya
sufrimos la era militar. Ya vivimos la etapa de Carlos Menem y Fernando
Henrique Cardoso, cuando fueron desmontados el Estado argentino y el
Estado brasileño. Después pasamos por momentos de dificultades pero
más tarde vino la bienaventuranza para nuestros pueblos. Hoy el
momento es difícil. Ahora tenemos que buscar más que nunca esa
aproximación.
–¿De qué manera?
–No creo que fuera de América del Sur y del Mercosur tengamos mucha
salida. Para volver a crecer tenemos que creer en nuestro potencial. En el
potencial del mercado interno del Mercosur y de la Unasur, en la
capacidad productiva, en la capacidad de nuestros intelectuales,
científicos y nuestros investigadores. No podemos basarnos en la idea de
que el Norte es la palanca que nos ayudará. No hay que pensar: “Tengo
que ser bueno con Estados Unidos porque me va a ayudar, tengo que ser
bueno con Europa porque me va a ayudar, tengo que ser bueno con China
porque me va a ayudar”. No. Los primeros amigos de nosotros somos
nosotros mismos. Entonces cuidémonos. No podemos hacer política del
mismo modo en que usamos el celular. El celular es una desgracia.
–¿Una desgracia?
–Sí. Por más útil que sea. Distancia al que está cerca tuyo y acerca al que
está lejos. Invitás a alguien a comer a tu casa. Se sienta en tu mesa, come
de tu comida y toma tu vino, pero mientras agarra el celular y habla con
Nueva York. Y te quedás solo. La política es lo mismo. Hagamos más
política cara a cara. Brasil y la Argentina, Brasil y Venezuela, Brasil y
Uruguay, y puedo nombrar a todos los países, ya hicimos todo lo que era
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
posible para explotar nuestro potencial. En vez de filosofar, usemos a
nuestros académicos para que piensen lo siguiente, en términos concretos
y prácticos: ¿qué falta hacer entre nosotros? ¿Qué falta hacer en cada
país? Nosotros, en cada país, ¿qué tenemos que hacer dentro nuestro
para que después en forma bilateral podamos hacer algo entre los dos
países? A veces pensamos que nuestra solución está en la casa del vecino.
No. Ahí no. La solución está en casa. Hay que explorar el tema. Sobre todo
en momentos de crisis. Escuchamos que la economía norteamericana va a
crecer apenas un 2,5 por ciento, que la europea crecerá 0,5 por ciento,
que la economía china bajará su crecimiento no sé cuánto. Dicen, como si
fuera una novedad, que el mundo está en crisis. OK, todo bien, pero el
mundo está en crisis desde el 2008. Y el mundo está en crisis por una
razón. El sistema financiero ya invirtió diez billones de dólares para
resolver la crisis del propio sistema financiero y no logró resolver la crisis.
Si hubiera invertido la mitad de ese monto para incentivar a los países
pobres del mundo tal vez hubiera tenido otra suerte y hubiese acabado
con la crisis. En este momento en que todo está más difícil tenemos que
pensar qué podemos hacer. Tenemos que examinar cuál es el potencial de
nuestro mercado interno.
–¿El mercado interno nacional, el del Mercosur o el sudamericano?
–Hablo de todo. Solo con la sumatoria de 40 millones de argentinos y los
más de 200 millones de brasileños llegamos a los 250 millones de
habitantes. ¿Qué podemos hacer juntos? ¿Qué podemos flexibilizar?
¿Cuál es el potencial de ese enorme mercado interno conjunto? ¿Cómo
ser pujantes otra vez? Ya una vez Brasil y la Argentina llegamos a tener 40
mil millones de dólares de flujo comercial. Es una buena cifra la de 40 mil
millones. Entonces hay, como mínimo, un potencial ya experimentado
para que volvamos a esa situación. Tenemos todas las condiciones para
discutir el futuro. Por eso me gustaría que ningún país retrocediera. Que
en este caso la Argentina no retrocediera. Por eso quiero la victoria del
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
candidato que vea la solución en la Unasur, en el Mercosur, en la
integración. Es muy importante. Voy a contar el caso de un presidente
latinoamericano. Una vez un presidente de Bolivia, Goni, fue a Brasilia a
conversar conmigo.
–¿Gonzalo Sánchez de Losada?
–Sí. Goni. Me dijo: “Me quiero acercar a Brasil porque durante toda la
historia de Bolivia creímos que los Estados Unidos nos ayudarían”. Me dijo
también: “En siglos y siglos nunca nos ayudaron, así que ahora quiero
mirar hacia Brasil a ver si tenemos más suerte”. Eso hay que hacer. Creer
en nosotros mismos. Por supuesto que respeto el derecho del pueblo
argentino a elegir a quien quiera como presidente. Y Brasil tendrá que
convivir con quien gane las elecciones en la Argentina. Pero sería
extremadamente importante que gane quien tenga vocación
integracionista y latinoamericanista y no quien piense que la solución está
en el Norte y que el Norte será nuestro salvador.
–¿Qué falta? Hace dos años, durante una reunión en la embajada de Brasil
en Buenos Aires, dijo que hacía falta una teoría de la integración.
–Sigue faltando. Pero no es lo único. Voy a contar una cosa. El 2 de abril
del 2009 hicimos una reunión del G-20 en Londres. La primera cosa que se
dijo allí fue que una de las formas de generar empleo y cuidar el salario
era evitar el proteccionismo. Que hacía falta más comercio. Claro, ése fue
el plano del discurso político. Pero inmediatamente después en la práctica
cada jefe de Estado salió de ahí y comenzó a cerrar su economía. A mí me
parece que el proteccionismo es un error. En los momentos de crisis debe
haber más comercio, más crédito, más inversiones.
–¿A qué responden las inversiones?
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
–Las inversiones dependen de la credibilidad que la gente tenga en el
gobierno.
–¿Cuál es su concepto de la credibilidad?
–La confianza. Y para lograr confianza hay que convencer a la gente. A
todos. Para lograr confianza el Estado tiene que tener capacidad de
inversión. Ahora, cuando los Estados se debilitan y tienen menor
capacidad de inversión hay que apelar aún más a la sociedad. Hay que
saber cuál es la capacidad de financiamiento que tiene la sociedad y qué
nivel de crédito precisa. Cuando uno sabe eso se puede hacer que el
pueblo vuelva a entrar en el escenario económico de cada país. Si no,
¿qué pasará? No crecerá la economía. Si la economía no crece el Estado
no recauda. Si el Estado no recauda el Estado no invierte. Si el Estado no
invierte los empresarios no invierten, porque no tienen confianza. Si el
Estado no recauda por culpa de ese ciclo el Estado tendrá que aumentar
los impuestos. Si el Estado aumenta los impuestos se debilitará
políticamente. Es decir: hay toda una ingeniería que no está en los libros
de economía. Porque es política. Podés juntar a diez economistas y
encerrarlos en una habitación. Les planteás que hay problemas y podés
pronosticar lo que te dirán: cortá, cortá, cortá, cortá...
–El famoso recorte.
–Cuando era presidente de la república me cansaba de decir que no era
economista pero que adoraba a los economistas, porque cuando están
fuera del gobierno saben todo. Yo aprendí economía con mi mamá, que
era analfabeta. Cuando cobraba algo por un trabajo tomaba el dinero y lo
ponía en sobres. Este de acá es para pagar el supermercado, éste para la
cuenta de luz, éste para el agua, éste para viajar al trabajo... Si sobraba
algo le daba un poco más a cada uno. ¿Cuál es la lección que yo aprendí?
Que uno no puede gastar más que lo que percibe. Que uno no puede
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
gastar más que lo recaudado. Que si querés endeudarte no podés hacerlo
más allá del límite de tus posibilidades de pago. Si no podés pagar una
cuota del auto nuevo mucho menos vas a poder pagar dos. Si no podés
pagar dos, mucho menos tres. Si te metés igual en las cuotas del auto cero
kilómetro y no te alcanza después vas a tener que vender el auto a un
precio bajo, por menos de lo que vale, para pagar las cuotas atrasadas. Y
no te va a convenir. Bien, lo que vale para un ciudadano vale para el
gobierno. El gobierno siempre tiene que estar midiendo. Hacer política
económica es como manejar las compuertas de una represa
hidroeléctrica. Tenés que saber cuándo hay que dejar salir el agua y
cuándo no. Hay que gastar lo que se puede gastar, con un límite. Cuando
adoptás una política de exención impositiva tenés que saber cuál será la
consecuencia. Para el Estado nacional, para una provincia o para una
intendencia, no importa. Es el mismo criterio para todo. Lo que importa es
la capacidad de recaudación del Estado, porque eso es lo que marcará sus
posibilidades de ser inductor en la economía. A mí me parece que el
Estado no debe meterse en todo y ser empresario pero sí quiero que sea
inductor y pueda convencer a la gente de que hay que hacer tales y tales
cosas, con tales y tales prioridades, porque será bueno para todo el
mundo. Así se llegará al punto en que la gente creerá. La gente no invierte
cuando hay confusión política. Precisamos recuperar esa confianza en la
capacidad de inducción del Estado.
–¿De qué manera?
–Del modo en que acabo de plantearlo y, a la vez, sin que por eso
tampoco descuidemos la necesidad de generar en todos la convicción de
que el Estado no va a derrochar, de que el Estado va a cuidar el bolsillo.
También tenemos que tener el coraje de decir a los empleados públicos
que el dinero no será solo para ellos sino para todos. Éste es un período
en el que intentamos reconstruir lo que hicimos en 2003. La Argentina
pasó por un ajuste. Brasil pasó por un ajuste. No fue pequeño. En Brasil
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
fue del 4 por ciento. Mucha gente se fue del PT por eso. Pero hice lo que
tenía que hacer: cambiar parte de mi gordura política por un ajuste para
ganar credibilidad y poder llegar a los resultados que quería. Y
conseguimos hacerlo. Este momento exige otra vez algo así. En economía
no existe la magia. Cuando tenés diez dólares en el bolsillo y le preguntás
a 50 banqueros, cada uno te va a decir algo diferente. Pero siempre vas a
poner el dinero en la institución a la que le tenés más confianza. La que
para vos sea la más creíble. Con la economía de un país es lo mismo.
Debés generar confianza para la inversión. Previsibilidad. Si no, no te van a
seguir.
–¿El recorte ofrece confianza?
–No. Cuando recaudás menos de lo que producís, y gastás más de lo que
recaudás, en el Estado o en la casa de un trabajador, está mal. El
trabajador no puede viajar a Disney con la familia, comprar otro televisor
o una computadora nueva para la hija si no alcanza el dinero. Tiene que
tener el coraje de decir que no. Lo mismo con el Estado. Cuando percibe
que gastará más de lo que recauda debe parar y hacer el ajuste para evitar
que los gastos terminen superando la capacidad recaudatoria. Si, en
cambio, el modelo es el ajuste del 2008, nos vamos a dar cuenta de que
en todos los países que hicieron un ajuste –en todos, sin excepción–
crecieron la deuda pública y la deuda líquida. Grecia es el mayor ejemplo.
Hizo el ajuste y la deuda pasó a 186 por ciento del Producto Bruto Interno.
Lo mismo los Estados Unidos, que pasaron de 84 a 106 por ciento. Y uno
verá el mismo resultado si toma Italia, Francia, Portugal o cualquier otro
país. Los ajustes empeoraron las cuentas públicas. El recorte no es la
solución sino la señal de que uno es responsable. Es como decir: “No voy a
gastar más de lo que tenga y entonces te puedo pedir confianza, paciencia
y sacrificio porque vos vas a ver que soy serio”. El ajuste es temporal, para
dar un salto de calidad el año siguiente. Es una necesidad. Una
responsabilidad. El dinero del Estado no es tuyo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
–¿Cómo juega la crisis internacional?
–Es un elemento grave. Antes el petróleo estaba a 106 dólares el barril, la
soja valía oro y el mineral de hierro estaba a 140 dólares la tonelada.
Entonces bajó la entrada de recursos. ¿Qué hace uno cuando los recursos
disminuyen? ¿Llora? No, se adapta a las nuevas realidades. Y debe pensar
en esa adaptación teniendo en cuenta que las víctimas no sean justo los
pobres.
–¿El impeachment está descartado en el escenario de la política brasileña?
–No hay ninguna razón, no hay ningún motivo para un juicio político a
Dilma. Todo el mundo conoce el carácter de la presidenta. No se puede
pensar en un impeachment solo porque hay problemas económicos. Al
mismo tiempo hay denuncias de corrupción pero eso debe apartado del
ámbito de la gobernanza del país.
–¿Apartado en qué sentido?
–En el sentido de que toda denuncia pueda seguir siendo investigada
como corresponde, por fiscales y jueces. Mientras tanto, la obligación de
Dilma es gobernar, porque fue electa para cuidar los intereses de 204
millones de brasileños. Entonces, debe concentrarse en eso y entretanto
que otros asuntos sean discutidos por otras personas. No es difícil
encontrar una salida. Sé que hoy tenemos cierta inseguridad en la base de
sustentación política del gobierno por divergencias entre la cámara de
diputados y el gobierno, entre los partidos políticos... Pero si recuperamos
la armonía política también podremos resolver los problemas económicos.
Hace mucho que discuto de economía. Y siempre miro la política. ¿Qué
pasó en la Argentina? ¿Acaso muchas veces ustedes no vivieron
tensiones? Recuerdo la tensión de hace unos años.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
–¿La del 2008?
–Sí, por ejemplo ésa. Me acuerdo de que ante cada crisis uno escuchaba:
“Cristina se cae”. O: “Cristina no saldrá indemne de esta crisis”. ¿Y qué
pasaba? Que resurgía más y más fuerte, como el ave fénix. En Brasil
vivimos lo que yo llamo “irracionalidad emocional”. Tal vez los sociólogos
se reúnan a discutir si yo estoy diciendo una estupidez o no. Pero creo en
esto que digo. Brasil sigue siendo un país extraordinario, con un potencial
fabuloso. Brasil tiene 300 mil millones de dólares de reservas. Nunca
tuvimos esa cifra. Solo tenemos un desajuste en la economía, pero para
una economía del tamaño de la brasileña el desajuste no es grave. Es
como una fiebre de 39 grados. ¿Alguien se muere por 39 grados? Toma un
remedio y listo. El remedio que corresponda, claro.
–¿Cuál sería el remedio?
–Que los brasileños recuperen la autoestima, que recuperen la confianza
en Brasil. Que se convenzan de que no se acaba el mundo. Como el
ascenso social fue tan impresionante mucha gente puede estar
preocupada. En 12 años colocamos más estudiantes en la universidad de
lo que la élite brasileña había hecho ingresar en un siglo. Los pobres
empezaron a viajar en avión y ya no quieren volver al ómnibus para
distancias muy largas. La gente no quiere perder lo que alcanzó. Mucha
gente de la clase C viajó a la Argentina.
–La nueva clase media.
–Sí. Y volvían con una alegría extraordinaria. Antes no pasaba. La ilusión
suprema era poder tener dinero para comprar el pasaje de 30 horas de
ómnibus y visitar a los padres en el Estado natal. Ahora lleva dos horas.
Hubo ascenso social en la escuela, en el empleo... Doce años de aumento
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
de salarios. De 1.700.000 autos por año a más de cuatro millones. Es
mucho. Por eso la desesperación: la gente tiene miedo de que se termine
lo que avanzó. En ese contexto el papel del gobierno es que la gente tenga
la certidumbre de que no habrá vuelta atrás. Y el gobierno tiene que estar
convencido de eso. En 2008, cuando comenzó la crisis, la prensa de Brasil
y del mundo decían que el comercio mundial caía porque la gente tenía
miedo de perder el empleo y entonces estaba dejando de comprar bienes.
Fui a la televisión e hice un pronunciamiento de ocho minutos. Dije: “Es
verdad que vos podés perder el trabajo. Pero es más verdad aún que si
parás de comprar cosas el comercio se detendrá, la industria fabricará
menos y el riesgo de perder el empleo será mayor. Apelo al pueblo
brasileño. Compren. De forma responsable y solo si pueden pagarlo”.
Querido mío, el resultado fue que ese año las clases C y D gastaron más
que las clases A y B. Entonces, creo que el gobierno tiene que estar
convencido de esa necesidad. No hablo ni del ministro de Hacienda ni de
cualquier economista. Hablo de la decisión política. Tomo un avión. Se cae
en medio del Océano Atlántico. ¿Para dónde voy? Tengo que tomar una
decisión. Debo moverme. No puedo quedarme parado porque si no me
voy a encontrar con la muerte. Es momento de arriesgar. Hagamos lo que
nunca hicimos. En la Argentina, en Brasil, en todos lados. Y yo insisto: la
solución es más política que económica. Si nosotros elegimos la solución
económica correcta habremos acertado en política. Si acertamos en
política habremos solucionado la economía. Nunca pierdo mi optimismo
ni creo que lo que debemos hacer sea difícil. Brasil puede salir de la
situación actual. ¿Por qué? Porque el tipo está comiendo bien y no debe
tener miedo de que al día siguiente se quede sin comida. Porque no se va
a quedar sin comer. El tipo trabaja pero tiene miedo. Teme perder el
empleo. Entonces todo va a ser peor. ¡Basta de miedo, los problemas
tienen solución! Esa es la tarea de la compañera Dilma. Y tiene las
condiciones para hacer esa tarea con éxito.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
Mundo – El País
Lula e Evo Morales, na Argentina para apoiar candidato de Cristina
Kirchner
A reta final da campanha eleitoral argentina, que deveria ser fácil para
Daniel Scioli, o candidato com maior intenção de voto para a eleição de 25
de outubro, transformou-se num caminho cheio de obstáculos. Desde as
primárias de 9 de agosto, em que ganhou tranquilamente com 38,4%, ele
tem tido muitos problemas, sobretudo com as inundações na província de
Buenos Aires – ocorridas quando ele estava em viagem de descanso à
Itália. Scioli quer reforçar seu perfil de presidenciável e homem de Estado.
Para ajudá-lo, chegam esta semana a Buenos Aires duas figuras muito
respeitadas na Argentina: o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e o
boliviano Evo Morales. Ambos têm uma relação pessoal com o candidato
argentino e o apoiarão. Para quem ainda tem dúvida, o ex-presidente
brasileiro deixou claro ontem numa entrevista ao jornal Página 12: “Torço
para que Scioli ganhe as eleições.”
Lula, que mantém uma enorme popularidade na Argentina apesar dos
escândalos que o cercam em seu país, estará com Scioli em vários atos na
quarta e na quinta, sendo que um deles é especialmente simbólico: a
inauguração de uma Unidade de Pronto Atendimento (UPA, um pequeno
hospital) em José C. Paz, na província de Buenos Aires, reivindicada por
Scioli como um projeto essencial de sua gestão. No dia seguinte, Scioli
acompanha Lula em visita à Universidade de La Matanza, onde o brasileiro
receberá um título de doutor honoris causa.
Assim como Morales, Lula também vai se encontrar com Cristina
Fernández de Kirchner, e o objetivo das duas visitas em plena campanha
eleitoral parece muito claro: reforçar as intenções de voto de Scioli. O
governador de Buenos Aires não é um homem de esquerda. De fato,
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
PARLAMENTO DO MERCOSUL
PARLAMENTO DEL MERCOSUR
Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social
Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social
pertence à ala mais direitista do peronismo e entrou à política graças a
Carlos Menem. Mas é o escolhido por esse partido que domina a política
argentina para suceder Cristina, e automaticamente se transforma em
referência de outros Governos de esquerda latino-americanos aliados dos
Kirchner.
Scioli vive uma encruzilhada. Precisa dos votos do kirchnerismo, que não
para de dar sinais de que deseja controlar os seus passos na Casa Rosada
de qualquer jeito. O Governo lhe impôs como vice Carlos Zaninni, o
homem mais fiel dos Kirchner há 30 anos, e aprovou uma lei no Congresso
para que ninguém do futuro Governo possa vender as ações de uma
empresa pública ou nacionalizada se não tiver dois terços dos votos dos
parlamentares. Mas Scioli precisa ampliar seu espaço para ganhar.
Na Argentina começa a se instalar a ideia, refletida por algumas pesquisas,
de que se Scioli não conseguir ganhar no primeiro turno – precisa de 45%
dos votos ou superar por mais de 10 pontos o segundo colocado, que seria
Mauricio Macri –, sua derrota no segundo turno é quase certa porque
toda a oposição se uniria. Nesse contexto de grande inquietude, os
estrategistas da campanha de Scioli tentam oferecer uma imagem do
governador como homem de Estado com perfil próprio e que inspira
confiança. Por isso é importante o apoio de Lula e Evo Morales, que o
visitará na quinta em Buenos Aires. Ambos vão estar juntos na entrega do
título de doutor honoris causa ao boliviano na Universidade Quilmes.
Semana passada, Scioli já tentou reforçar esse perfil internacional com
uma reunião com todos os embaixadores dos países da União Europeia na
Argentina. Ali, a portas fechadas, Scioli foi ambíguo segundo vários deles,
mas lhes transmitiu a ideia de que sua política exterior será diferente da
dos últimos anos de Cristina, que nem sequer compareceu à última cúpula
UE-Mercosul em Bruxelas. De forma privada, Scioli lança mensagens
sinalizando uma política mais aberta para os investimentos internacionais,
embora nunca com compromissos que poderiam fazê-lo enfrentar o
kirchnerismo.
Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797
[email protected]
www.parlamentodelmercosur.org
Descargar