Metodología de la Investigación Social. - 2010

Anuncio
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La
Plata.
Metodología de la Investigación Social
Programa 2010
Integrantes de la cátedra
Prof. Adjunta: Nancy Fernández
Prof. Adjunta: Adriana Patricia Frávega
Prof. Adjunta : Lic. Georgina Fiori
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Roberta Valdés
Prof. Patricia Domine
Ayudante Diplomado:
Ayudante Diplomado:
Ayudante Diplomado:
Ayudante Diplomado:
Ayudante Diplomado:
Ayudante Diplomado:
Ayudante Diplomada:
Lic. Jimena Espinoza
Lic. Joaquín Almeida
Prof. Santiago Puca Molina
Lic. Luciano Saulnier
Lic. Natalia Domínguez
Lic. Leandro Zandueta
Lic. Alejandra Alvarez
Objetivo General
Enfrentar a los alumnos con diversas situaciones y prácticas vinculadas al
proceso de investigación, en relación con los diferentes ámbitos en los que pueden
desempeñarse como comunicadores sociales.
Objetivos particulares
Que los alumnos reflexionen sobre la complejidad que implica el abordaje de los
fenómenos sociales que realiza el sujeto investigador, pensado tanto en relación con los
ámbitos de intervención, como en las operaciones realizadas para desarrollarlo;
Que los alumnos reflexionen sobre la relevancia del contexto socio-histórico y la
implicancia de esta dimensión tanto en las prácticas de investigación como en la
producción teórica;
Que los alumnos identifiquen modalidades comunes y específicas de estrategias
de indagación y búsqueda para los diferentes ámbitos de intervención;
Que los alumnos se enfrenten con el diseño, elección y aplicación de las
herramientas técnicas necesarias para las investigaciones.
Fundamentación
El proyecto de la cátedra se destina a la enseñanza de la investigación,
fundamentalmente centrado en las prácticas a las que se enfrenta el sujeto, ya que es él
quien debe resolver los procesos de búsqueda y construcción del conocimiento, a partir
de los obstáculos, las situaciones y las decisiones particulares que implica su
intervención.
Investigar, desde las prácticas e intereses de quienes se embarcan en esta tarea en la
carrera de grado en Comunicación Social, remite a considerar no sólo las reglas propias
de la producción científico-académica. La exploración de la realidad y la problemática
actual del campo, desafían a considerar también los intereses de los alumnos como
potenciales investigadores en los distintos ámbitos de realización profesional, desde la
investigación periodística hasta la planificación de la comunicación, en sus cruces con
otras indagaciones y prácticas culturales.
En este sentido, la propuesta es pensada como un espacio para otorgar las herramientas
iniciales para la investigación social, teniendo en cuenta su aporte para los futuros
profesionales.
Se busca pensar la búsqueda y construcción del conocimiento, no sólo como la
exposición de las reglas propias del conocimiento científico, sino como la aparición de
una serie de obstáculos, situaciones y momentos –en muchos casos subjetivos– que
hacen de esta actividad una tarea compleja. El objetivo, entonces, es explicitar estas
cuestiones que no en general aún no han sido desarrolladas en la enseñanza tradicional
de la metodología dentro del campo de la comunicación social y que, en muchos casos,
dificultan y obstaculizan la tarea de investigar.
Las siguientes son algunas de las problemáticas detectadas que fundamentan la
propuesta:
a)
La necesidad de que los alumnos realicen actividades de investigación con las
cuales se sientan efectivamente involucrados.
b)
La experiencia recogida, en este sentido, avala la postura de que los marcos
teórico-metodológicos y las técnicas deben ser usados como herramientas en función de
las propias prácticas de investigación y no “bajadas” enciclopédicamente, como
modelos a seguir.
c)
Identificación de la demanda por invertir la lógica de presentación de contenidos
y operaciones, para que el alumno reconozca, reflexione y tome decisiones de acuerdo
con las necesidades que vayan surgiendo en el proceso mismo de las indagaciones.
d)
Contemplar que el oficio del investigador está presente tanto en las prácticas
académicas y las periodísticas, como en las de intervención socio-comunitaria y en
diversos espacios de producción cultural.
e)
Necesidad de revertir la tradición académica y desmitificar la falsa tensión de la
dicotomía teoría- práctica en el ejercicio de la práctica de investigar.
f)
El reconocimiento de la necesidad de incentivar en las investigaciones
intervenciones creativas que, a su vez, estén articuladas con las condiciones de
realización socio-históricas.
A partir de tales reconocimientos, esta materia pone su esfuerzo en desarrollar
aprendizajes y en adquirir habilidades y destrezas críticas por parte de los alumnos
como sujetos investigadores, para dar cuenta del carácter operativo/reflexivo de la
llamada “metodología” en investigación social.
Adscribir a esta perspectiva, es decir, al carácter estratégico inherente a la cuestión
metodológica, habilita a que la cátedra se proponga, tal como se explicitó, introducir a
los alumnos en la tarea de investigar a través de prácticas concretas.
Por otra parte, es fundamental insistir y promover que las producciones de investigación
contengan una perspectiva comunicacional. La enseñanza de la metodología en nuestras
carreras no contempla, en su mayoría, el campo de la comunicación como un espacio
con su propio peso y, por ende, con una historia específica.
Se hará énfasis en que se abandone la persistente actitud de pensar el proceso de
investigación como un camino de casilleros a completar o una receta a seguir, que
representa un orden inmanente estructurado de antemano. De tal manera, resulta
indispensable no dar por sentado que las acciones incluidas en el desarrollo de una
investigación se suceden siempre en forma ordenada. Por el contrario, se postula que
éstas aparecen en continuo movimiento y que la tarea del sujeto investigador implica un
proceso dialéctico; en este sentido, la generación de conocimiento no se realiza de
forma fragmentada.
La comprensión de la construcción teórica como praxis del investigador implica
desarrollar la propuesta de apropiarse de la teoría desde un lugar creativo, que destierre
a la repetición y copia como forma recurrente para la resolución de los desafíos de los
alumnos.
Ante la ausencia de materiales sistematizados que incorporen en los ámbitos
académicos la discusión acerca de las condiciones del contexto desde el que se
desarrollan las investigaciones, se incluye reflexionar –junto con los alumnos- sobre su
incidencia en realizaciones concretas y, asimismo, sobre la posibilidad de encarar
indagaciones, según las realidades materiales e institucionales desde las cuales se
trabaja.
Como parte de los aprendizajes referidos a la investigación social aparece la
metodología concebida como el diseño de las estrategias que el sujeto investigador
selecciona y aplica para obtener e interpretar información (en relación con el contexto
en que actúa). La intervención lo enfrentará a diversas situaciones, actores, discursos e
instituciones que lo ponen en el centro de la tensión sujeto/fenómeno de conocimiento.
Por ello, resulta necesario discutir y reconocer las tareas presentes en las variadas
modalidades de intervención: diferentes formas de obtención de información,
situaciones problemáticas a las que se enfrenta el investigador, los interlocutores y sus
discursos.
Por último, se sostiene en esta propuesta la concepción de que tanto las estrategias como
las herramientas para la recolección e interpretación de la información están vinculadas
con las restantes instancias del proceso, y que se pueden identificar aspectos comunes y
especificidades según los diversos ámbitos profesionales y académicos que requieran
del oficio.
EJE 1
Unidades temáticas
I. El sujeto investigador
El conocimiento como construcción del sujeto históricamente situado. La mediación del
lenguaje en el oficio de investigar. Desafíos iniciales en la práctica del investigador. Las
condiciones de producción materiales, institucionales y cognitivas que inciden en las
prácticas del investigador.
II. La investigación
La investigación como praxis social y proceso dialéctico. La investigación y el poder. El
sentido de investigar desde la comunicación social. Modalidades de investigación:
campos e intereses profesionales. Investigación y sociedad.
III. Contexto y teoría en la investigación
Las marcas del contexto en las prácticas del investigador. El contexto en la percepción y
en la producción de los fenómenos de investigación y en las producciones culturales.
La teoría como praxis del sujeto investigador. Teoría y praxis en la construcción del
conocimiento. Desnaturalización de los conceptos y las teorías utilizadas en el proceso
de investigación.
EJE 2
IV. Las estrategias. Diseño y abordaje de los materiales
La estrategia metodológica. Las prácticas de diseño. Modalidades estratégicas de
investigación: académica, periodística, planificación/gestión de la comunicación.
Técnicas de producción de información. Prácticas de campo. Los desafíos de acercarse
al otro.
V. Herramientas de recolección y análisis de datos
Cuestionario, entrevista y observación. Análisis de datos cuantitativos. Análisis de datos
cualitativos. Interpretación de los datos.
Bibliografía
Eje 1
Unidad I:
PARDO, Rubén, “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas” en
Díaz Esther (editora) La Posciencia. Buenos Aires, Biblos 2000.
PARDO, Rubén, “Nietsche y el redescubrimiento de la historicidad. El conocimiento
científico y sus fracturas” en Díaz Esther (editora) La Posciencia. Buenos Aires, Biblos
2000.
FOUCAULT, M. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1999.
FRAVEGA, ADRIANA; El proceso de investigación. Documento de cátedra, 2006.
BOURDIEU P., CHAMBOREDON J.C. y PASSERON J.C. El oficio del sociólogo.
Parte I, La ruptura. Buenos Aires, siglo XXI, 1975.
SABINO, CARLOS, El proceso de investigación, Buenos Aires, Editorial LumenHumanitas, 1996.
Unidad II
DOMINE, PATRICIA, Planteamiento del tema y problema en investigación, Documento de
Cátedra, 2004.
Programas de Investigación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, con sus
fundamentos (www.perio.unlp.edu.ar)
ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la Investigación Social. Una proposición
dialéctica. México, Folios, 1986. Cápítulo 1: Enfoque dialéctico de la investigación,
p.p.11-18.
ROJAS SORIANO, Raúl. Formación de Investigadores Educativos. Una propuesta de
investigación. México, Plaza y Valdéz. 2000. Cápitulo VI: Aspectos teóricos sobre la
investigación social, p.p. 65-68.
ROJAS SORIANO, Raúl. Investigación social. Teoría y Praxis. Capítulo V: Enseñanza
y aplicación de la Metodología. Sus condiciones sociales. México, Folios, 1986, p.p.4144.
SANTORO, Daniel. Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y
revistas de América Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 2004 Cápitulo I.
Antecedentes y definiciones. De qué hablamos cuando hablamos de investigar, p.p.1526.
SANTORO, D. Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas
de América Latina. México, FCE, 2004. Capítulo II: Cómo organizar una investigación
y no morir en el intento, p.p. 27-42.
SABINO, C. Como hacer una tesis. Capítulo 6. La elección del tema de investigación.
Caracas, Panapo, 1994.
FOUCAULT, M. Genealogía del Racismo. Capítulo 1. Erudición y saberes sujetos,
p.p.13-26. Buenos Aires, Altamira.1996.
URANGA, W. “Investigar con vocación y compromiso político”, en Anuario de
Investigación 2001. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. 2001.
Unidad III
FOUCAULT, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Buenos Aires,
Alianza Editorial, 2001.
FOUCAULT, M. Genealogía del Racismo. Buenos Aires. Capítulo 1. Erudición y
saberes sujetos. Buenos Aires, Altamira.1996.
ORTIZ, Renato. Taquigrafiando lo social. Capítulo 1. Taquigrafiando lo social. Buenos
Aires, Siglo veintiuno editores, 2004.
ORTIZ, Renato. “Ciencias Sociales, Globalización y Paradigmas”, en Rossana Reguillo
y Raúl Fuentes Navarro (coordinadores), Pensar Las Ciencias Sociales Hoy.
Reflexiones desde la cultura, editado por el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente (ITESO), Jalisco, México. 1999.
KAPLUN, Mario. Los Matellart hoy: entre la continuidad y la ruptura. Una visión
desmitificadora de “los nuevos paradigmas”. En Diálogos de la Comunicación Edición
N.21. FELAFACS, Lima, 1988.
SAINTOUT, Florencia. Puntos de vista en transición. Ciencias Sociales en crisis (cap.
IV), en Florencia Saintut (Editora), Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en
el campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, 2003.
Eje 2
Unidad IV
BOURDIEU P., J.C. CHAMBOREDON Y J.C. PASSERON. El oficio del sociólogo.
Parte II. La construcción del objeto. Buenos aires, Siglo XXI, 1975.
GUBER, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Capítulo 3. La
observación participante, p.p.55-74. Bogotá, Norma, 2001
-GUTIERREZ, Lidia B., PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN
LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA: PROYECCIÓN Y REFLEXIONES, en
Revista
Paradigma,
VOL.
XIV
al
XVII,
1993
–
1996.
http://cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm
VALDES, ROBERTA Y FEDELI, MARIA JULIA; Distintos ámbitos en los que puede
presentarse la investigación: academia, periodismo y planificación (para qué y para quién). Documento
de Cátedra, 2007.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Métodos cualitativos I. Los problemas teóricosepistemológico, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.
PÉREZ SERRANO, Gloria, Investigación Cualitativa, Métodos y Técnicas, Buenos
Aires, Docencia, 1994.
TAYLOR S.J. Y BOGDAN R., Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Barcelona, Paidos, 1996.
MENDICOA, Gloria. Sobre Tesis y tesistas (lecciones de enseñanza aprendizaje).
Buenos Aires. Espacio, 2003.
MAINTZ, R., HOLM, K. Y HUBNER, P. Introducción a los métodos de la sociología
empírica. Madrid. Alianza Editorial. 1988.
Unidad V
BARANGER, DENIS, Denis. Construcción y análisis de datos, introducción al uso de
técnicas cuantitativas en la investigación Social, Posadas, Cátedra, 1992.
DOMINE, PATRICIA; Técnicas de investigación, documento de cátedra, 2005.
GUBER, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Capítulo 4. La
entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”, p.p.75-100. Bogotá, Norma,
2001.
SANTORO, D. Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas
de América Latina. Capítulo III. Comienza la cacería, p.p.44-57. México, Fondo de
Cultura Económica. 2004
SANTORO, D. Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas
de América Latina. Capítulo La entrevista en profundidad, p.p.91-94. Cruce de datos,
p.p. 95-97. México, Fondo de Cultura Económica. 2004
SANTORO, D. Técnicas de investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas
de América Latina. La observación estructurada, p.p.84-87. México, Fondo de Cultura
Económica. 2004.
PÉREZ SERRANO, Gloria, Investigación Cualitativa, Métodos y Técnicas, Buenos
Aires, Docencia, 1994.
TAYLOR S.J. Y BOGDAN R., Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Barcelona, Paidos, 1996.
MAINTZ, R., HOLM, K. Y HUBNER, P. Introducción a los métodos de la sociología
empírica. Madrid. Alianza Editorial. 1988.
Modalidad de cursada
La materia tiene un carácter teórico-práctico. Las clases prácticas se dictarán
semanalmente con una duración de 2 (dos) horas cátedra cada una y las clases teóricas
se dictarán cada 15 días, con una duración estipulada de 2 (dos) horas por cada
encuentro.
Se propone trabajar los prácticos con la modalidad de taller. Los teóricos, en esta
propuesta, tendrán la función de otorgar el marco interpretativo de las actividades
llevadas a cabo por los alumnos durante las cursadas en las comisiones de prácticos.
Los alumnos deberán cumplimentar –como mínimo– un 80 % de asistencia a las clases
prácticas y un 80% a las clases teóricas.
Evaluación y requisitos de aprobación
Los alumnos se evalúan en función de la aprobación de los exámenes parciales en la
cursada, la participación en las clases presenciales, el cumplimiento de los trabajos
requeridos por los docentes a cargo de las comisiones de prácticos y por las notas
obtenidas en los trabajos prácticos finales, que se solicitan para cada uno de los ejes
recorridos en la instancia práctica.
En la cursada de prácticos
1) Aprobar cada uno de las tres (3) prácticas solicitadas al finalizar cada uno de los ejes
del programa. No se promedian las notas entre los tres trabajos. Para la aprobación de la
cursada, la nota mínima obtenida en cada una debe ser cuatro (4).
Asimismo, para la promoción sin examen final, la nota mínima debe ser 7 (siete).
2) Se puede recuperar hasta el 20% de las prácticas solicitadas.
3) Contar con un mínimo del 80 % de la asistencia a las clases efectivamente dadas.
4) Se pondera con nota del docente a cargo de cada comisión la participación en clase
de cada uno de los alumnos del curso y los aportes y los cumplimientos de las consignas
presenciales.
En la cursada del teórico
1)
Contar con un mínimo del 80% de asistencia a las clases teóricas efectivamente
dadas.
2)
Para la promoción sin examen final se requiere la aprobación mínima con nota 7
(siete) del parcial teórico. Asimismo, para la aprobación de la materia, se debe obtener,
como en la instancia práctica, la nota cuatro (4).
3)
El parcial teórico se recupera en una única instancia, en fecha a indicar por el
docente a cargo.
Cabe aclarar que para promocionar la materia sin examen el alumno deberá obtener la
nota 7 (siete) o más en cada una de las instancias. Esto significa que las notas logradas
en la instancia teórica no se promedian con las de la práctica, y respectivamente.
Descargar