REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA Y COMERCIO Salón “Arturo Illia” 30 de mayo de 2005 Presidencia de la senadora Mastandrea 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 2 — En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el salón Arturo Illia del Honorable Senado de la Nación, a las 14 y 15 del martes 30 de mayo de 2006: Sra. Presidenta(Mastandrea).— Buenas tardes. Les doy la bienvenida y agradezco la presencia de todos ustedes. Se encuentran presentes en esta reunión la senadora Bar, autora del proyecto que vamos a tratar, y la senadora Leguizamón, vicepresidenta de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que representa a esa comisión y nos acompaña en el inicio de la discusión de este tema. Seguramente esta es una primera reunión y quizá el tema amerite otros encuentros. Quiero agradecer la presencia de Victoria Beláustegui, perteneciente al Poder Ejecutivo, en representación del Programa Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de la doctora María Cristina Area. Si ustedes están de acuerdo, comenzamos con la presentación del proyecto a cargo de la senadora Bar, luego el secretario de la Comisión presentará a la doctora Area y después a la profesora Beláustegui. Sra. Bar.— Buenas tardes. Señora presidenta, agradezco esta oportunidad para poder explicitar los fundamentos de la presentación de este proyecto. Como todos saben, represento a la provincia de Entre Ríos. Motivó la presentación de este proyecto la problemática que ha vivido y que se vive, como consecuencia de la instalación de dos plantas de pasta celulosa en la República Oriental del Uruguay, específicamente en la ciudad de Fray Bentos, vecina a la ciudad de Gualeguaychú de la provincia de Entre Ríos. Antes de abordar el proyecto, quiero hacer una reflexión y, a su vez, voy a entregar un documento para que conste en la versión taquigráfica respecto del propósito de esta iniciativa. Todos sabemos que en nuestro país existen diez papeleras —algunas informaciones mencionan que son once—, radicadas tres en la provincia de Misiones, dos en Buenos Aires, dos en Jujuy, una Tucumán, otra en Santa Fe y otra en Río Negro, con distintas características con respecto a los métodos y procesos tecnológicos que utilizan, ya que no todas producen papel blanco sino que varias de ellas elaboran papel marrón, corrugado o cartón que no necesitan el uso de sustancias químicas que pueden deteriorar el medio ambiente. En los informes recabados para la elaboración de este proyecto se incluye el estudio que ha hecho Cancillería en la Comisión Binacional que se constituyó para ver el estado en que se encontraba la instalación de las plantas mencionadas recientemente. En ese estudio se explicitaron las consecuencias negativas que tiene la fábrica de pasta por el uso de cloro o de sustancias para el blanqueo de la pasta. Esas consecuencias que se producen a través de las descargas líquidas, los gases o los residuos sólidos indudablemente repercuten negativamente en la calidad del agua. Se sabe el deterioro que puede causar en el río Uruguay —concretamente la que se va instalar en Uruguay—, y también la incidencia que provocaría en el agro, en la industria, en la evaluación de los terrenos en un lugar determinado, lo que repercute en la salud de los ciudadanos, la lluvia ácida por la emanación de gases. Toda esta incidencia en el medio ambiente se ve reproducida por la gran cantidad de agua que absorben estas plantas para la producción de la pasta celulosa. Indudablemente, absorben cierta cantidad de agua y ésta vuelve contaminada al río, arroyo o laguna. Nuestra Constitución, luego de la reforma de 1994, nos habla específicamente en 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 3 el artículo 41 del derecho que tenemos los ciudadanos a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. Esto no significa que estamos en contra del desarrollo económico ni en contra de la instalación de fábricas de pasta o de papeleras. Quiero dejar en claro que pienso que se debe bregar por la defensa del medio ambiente y que lo que emana de estas fábricas sea cuidadoso del aire, del agua, de la situación económica y turística de la ciudad en la cual están instaladas. En base a ese derecho constitucional, y leyendo diversos artículos que voy a incorporar como documentación para la Comisión -como bien señaló la presidenta esta es una primera reunión dado que hay muchos especialista de la materia e inclusive se presentan contradicciones en algunos informes-, necesitamos que se produzca un cambio en las plantas con respecto al proceso técnico que se utiliza para tratar que lo que vuelve al medio ambiente sea menos contaminante. Sabemos que en la actualidad se utiliza cloro elemental o el método ECP —sigla en inglés—, que indudablemente tienen una cierta cantidad de dióxido de cloro que provoca las consecuencias que antes enumeré. Este método fue utilizado en otros países, concretamente en la misma empresa que se instaló en Fray Bentos, una de ellas es Ence, que está radicada en Pontevedra. Podemos ver videos que muestran las consecuencias que han ocasionado en la vida de esa ciudad y el deterioró económico producido en las rías de Galicia, donde la producción de mariscos se ha ido reduciendo hasta llegar a una escasez total en la actualidad. Esto ha sido manifestado por especialistas de medio ambiente que han venido a raíz del conflicto con las papeleras de Uruguay, como por ejemplo el ambientalista y biólogo español Antón Masa, que visitó recientemente a los asambleístas de Gualeguaychú y brindó una conferencia en la Universidad de Buenos Aires, en la que puso en evidencia las consecuencias que sufrieron los ciudadanos de Pontevedra, tanto en la parte económica como en la salud. Menciona, entre otras, irritación de las vías respiratorias, asfixia, asma, problemas en la piel y casos puntuales de cáncer. El 70 por ciento de las plantas de celulosa en el mundo funcionan con el sistema ECF. Otro ejemplo lo vimos el año pasado, cuando tomó resonancia la planta ubicada en Valdivia, Chile, que no sólo produjo emanaciones, olores y deterioro en la cría de cisnes de cuello negro más importante de Sudamérica, sino que muchos se extinguieron y más 3.000 han emigrado. En marzo de este año, el Tribunal Latinoamericano del Agua, con sede en México, tuvo un fallo unánime que recomendó la suspensión inmediata de esta papelera Celco ubicada en Valdivia. Recomienda el cambio de tecnología y una suspensión teniendo en cuenta el grave deterioro que ha producido. Con estos antecedentes, que mi equipo y mi asesor me acercaron, hemos investigado cuál es la tecnología que se utiliza en países europeos, donde existen fábricas de pasta de celulosa con un menor o un mínimo grado de contaminación. Hemos visto que hay dos momentos, uno es cuando se aplica el método TCF o totalmente libre de cloro, y otra superior a la misma porque tiene un circuito más reducido, que es la TEF. Si se tiene en cuenta que nuestras fábricas, ubicadas en la República Argentina, producen un material necesario para la vida en la sociedad -¿quién no utiliza papel y más aun si es blanco?- creemos que deben continuar, pero para poder facilitar esta industria con el menor riesgo de contaminación creemos que el Estado debe contribuir a la mejora de la instalación de estas fábricas. Entonces, para modificar el sistema o el procedimiento químico que utilizan para el blanqueo de la pasta de papel es necesario ir reconvirtiendo estas empresas, en una primera etapa totalmente libre de cloro, lo cual incluiría una inversión garantizada por el 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 4 Estado nacional que debiera estar en el presupuesto -si esta ley se aprueba- a partir del año que viene; y dar un tiempo prudencial, esto es hasta el año 2015, según establece el artículo 1°, para que las fábricas puedan ir haciendo sus readecuaciones procedimentales. La segunda etapa, hasta diciembre de 2020 como límite máximo, es para implementar el método TEF (Totalmente Libre de Efluentes), que es un sistema mejor, porque permite contener en un círculo cerrado el agua sin tener que desgastar este recurso humano tan apetecible en el mundo. Hay informes recientes sobre el desarrollo de recursos químicos en el mundo acerca de la necesidad de preservar y de cuidar el agua, ya que en el 2002 más de tres millones de personas murieron por enfermedades relacionadas con el agua. Frente a eso la ONU considera sumamente necesario tener un liderazgo más firme y una mayor coordinación si se quiere alcanzar en el 2020 la meta del milenio de reducir a la mitad la cantidad de personas que carecen de agua potable. Todo estos datos, lo relativo a la preservación del agua, del aire, de los elementos gasíferos, y de la salud fundamentalmente, me han convencido de que es necesaria la creación de un fondo para la conversión tecnológica con desarrollo sustentable, estipulando un presupuesto hasta el 2020 de 600 millones de pesos, con el que puede contribuir el gobierno nacional. Se tendrá que estipular gradualmente, de acuerdo con la planificación que establezca cada una de las plantas y el grado de inversión que van a ir haciendo año a año para establecer en el plan del presupuesto anual. No quiere decir que estos 600 millones de pesos se van a invertir en un sólo año. Indudablemente, para el cambio de metodología las fábricas tendrán que hacer un plan de reconversión, y según la inversión que tengan que hacer en cada uno de los años, ese monto se va a ir estableciendo en nuestro presupuesto nacional, de manera que el Estado nacional asista a estas empresas para que puedan reconvertir su metodología y preservar así el medio ambiente. Este proceso indudablemente va a estar acompañado por la conformación de una Comisión Consultiva, integrada entre dieciocho y diecinueve especialistas del más alto nivel científico, que evaluará si estas nuevas metodologías son adecuadas en cuanto al impacto ambiental. En esta Comisión estarán representados los organismos que tienen que ver con la ciencia y la técnica, como el Conicet, la Secretaría de Industria y Comercio, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Educación, el INTI y representantes de provincias argentinas donde estén instaladas estas fábricas de papel o pasta celulosa. Entonces, esa Comisión tendrá que ir evaluando el estudio de impacto que tantas veces Argentina ha pedido a las empresas Botnia y ENCE y que hasta el día de hoy no se han proporcionados. Considero que defender la ecología no es oponerse al desarrollo. En este contexto, hemos participado, escuchado y visto la declaración que firmaron los gobernadores, denominada “Gualeguaychú”, que tiene dos artículos que precisamente hablan de que alcanzar el desarrollo sostenible constituye en la República Argentina una política de Estado y, al mismo tiempo, propician fortalecer la institucionalidad ambiental federal. Se encuadra perfectamente en el mensaje que ha dado el señor presidente de preservación del medio ambiente. Más allá del conflicto que hoy se tiene con la República de Uruguay, este proyecto tiende precisamente a destacar la defensa del medio ambiente por parte de las fábricas instaladas en nuestro país. En ese contexto, con el apoyo de los señores gobernadores que estuvieron presentes en la Asamblea que se hizo en Gualeguaychú, que se comprometieron a defender, es propicia la presentación y defensa de este proyecto, atendiendo a que es un proyecto que 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 5 tiene participación federal. Se involucrarán los gobiernos provinciales para ir viendo la evolución de la reconversión y, a su vez, se instalará una metodología y un proceso de construcción o elaboración de la pasta celulosa que sea lo menos contaminante para el medio ambiente y la salud de nuestros hijos. Ese fue el espíritu de la iniciativa. Voy a acercar toda la documentación que yo recabé tanto en Greenpeace como en asociaciones ambientalistas, el acta firmada por los señores gobernadores y distintos documentos que hemos investigado para poder corroborar la necesidad de la aprobación de este proyecto. Sra. Presidenta. - Para que orientemos esta reunión, hoy estamos tratando exclusivamente el tema de la industria celulosa en la Argentina. Se han incorporado varios señores senadores más. Agradecemos a los representantes del INTI, la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel, Celulosa Campana, Asociación Forestal Argentina, empresa Alto Paraná, Greenpeace, el presidente de la Comisión de Ambiente de la UIA, Carlos Saco, asesores de los senadores y de la Secretaría de Medio Ambiente del Poder Ejecutivo. Sr. Secretario de la Comisión. - La primera presentación está a cargo de María Cristina Area, que hará una descripción de las tecnologías de la industria de celulosa y sus marcos regulatorios internacionales. La doctora María Cristina Area es ingeniera química, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, y obtuvo una maestría y un doctorado en ingeniería papelera en la Universidad de Quebec, Canadá. Es profesora universitaria e investigadora del Conicet, coordinadora de la Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel. Es directora del Programa de Investigación de Celulosa y Papel de la Universidad de Misiones, así como de la maestría en ciencia y tecnología de madera, celulosa y papel de esa misma universidad. Tiene más de cuarenta publicaciones y más de sesenta presentaciones en congresos, seminarios especializados nacionales e internacionales. Además es árbitro de revisión y evaluación de artículos de prestigiosas publicaciones académicas internacionales. Esto es una síntesis del extenso currículum de la ingeniera. Sra. Area. - Voy a intentar hacer una síntesis muy puntual de los fundamentos de algunas cosas de suma importancia en el tema que se está discutiendo, para por último expresar cuál sería mi idea de cómo debiera tratar la sostenibilidad ambiental de la industria de pulpa y papel en la Argentina. — Se proyectan imágenes. Sra. Area. -Voy a hablar brevemente del pulpado Kraft, porque es el pulpado que tiene los sistemas de blanqueo ECF y TCF, que son justamente los que están en discusión con este proyecto de ley. Vamos a hablar de pulpa celulósica, de lignina y de deslignificación. Podemos observar las fibras de la madera una vez que están sueltas en la pulpa. En un corte de madera podemos observar las fibras formadas básicamente de celulosa y este es el material que las mantiene unidas, la lignina, que lamentablemente no se encuentra sólo entre las fibras sino que también hay dentro de la pared celular. Justamente la que queda allí es la que va a producir los problemas por los cuales hay que blanquear la pulpa. El pulpado Kraft es dominante en el mundo. El 80 por ciento de la producción mundial de pulpas químicas se realiza por el método Kraft. Genera papeles de gran resistencia y su característica fundamental es que tiene un sistema de recuperación de productos químicos. O sea, funciona en un circuito prácticamente cerrado. Se realiza el pulpado donde se cocina la madera, y ese licor de cocción, que tiene materia orgánica disuelta más los químicos inorgánicos, pasa por un sistema de recuperación donde se 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 6 regeneran los productos químicos del pulpado. ¿Cuáles son sus usos? Papeles y cartones de envoltura y empaque; papeles de impresión y escritura, en este caso blanqueados; y absorbentes y sanitarios de primera calidad. Este pulpado es irremplazable. Cuando nosotros queremos hacer papeles de alta calidad tenemos que usar el método Kraft. Se puede observar un esquema bastante gráfico, que muestra el sistema del pulpado, la deslignificación con oxígeno, la planta de blanqueo; todo esto es el circuito de recuperación de licores. En este tipo de planta la recuperación de licores quemando en una caldera de recuperación los orgánicos que disolvió de la madera genera energía, que va a ser utilizada en la planta, o sea, se autoabastece de energía, y si hay un plus de energía se vende a los pueblos vecinos. Un tema muy importante y de gran discusión que se plantea con las plantas del pulpado Kraft es el de la escala. Podemos observar como ha ido aumentando la escala. Denominamos así a la capacidad de la fábrica en toneladas, ya sea por año o por día. En este caso el gráfico está representado en toneladas por día. Fíjense que nosotros estábamos en los años 1955, 1965, 1975, aproximadamente en 1000 toneladas por día y en el 2005 estamos por encima de 2000 y hay algunas de 3000 toneladas por día. Esto sucede porque la pulpa, en general, son commodities, o sea, tienen que ser producidas en grandes cantidades para tener cierta rentabilidad. Se instalaban fábricas de 1000 toneladas por día porque no existía tecnología, sobre todo en caldera de recuperación. Por eso no se instalaban fábricas más grandes. Actualmente, las tecnología han evolucionado y hay calderas de recuperación para quemar 4500 toneladas por día de sólidos secos. Eso significa que lo que se extrae de la madera va a poder quemarse en esta caldera de recuperación. Voy a dar un concepto de lo que es sostenibilidad ambiental. La definición más frecuente de desarrollo sostenible enuncia que es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Es decir que nuestras generaciones futuras tienen que ver al mundo como nosotros lo vemos hoy con respecto al medio ambiente. Les voy a mostrar cómo la industria de pulpa, que en realidad es un eslabón de lo que es la industria de la madera, hace que actualmente se haya convertido en una industria sostenible. Usualmente se plantaba una forestación y se utilizaban los troncos grandes para madera sólida, con los residuos se hacían tableros o se generaba energía y con la fibra se hacía pulpa, papel y cartón. Como se ve actualmente, la forestación es un conjunto que aprovecha al máximo la madera: de los troncos siempre se extrae la madera sólida, con los residuos se pueden hacer tableros de fibras o de partículas, y con la fibra se hace pulpa, papel y otros —los absorbentes son los que están más en boga en los últimos tiempos—. Aparece un nuevo producto de la fábrica de pulpa que es la generación de bioquímicos o productos de química fina. Además, a partir de la fábrica de pulpa, del concepto de biorefinería forestal, comienza la producción de combustibles. Esto es la fábrica actual. El sol con dióxido de carbono va a generar la materia sólida de la plantación eliminando oxígeno. Pero en la fábrica actual, si bien hay una captación por las plantaciones aledañas a las fábricas del dióxido de carbono hay un excedente del mismo que va a la atmósfera. Esta parte que tiene que ver con la quema de los residuos del licor de pulpado va a generar vapor, energía y químicos para la fabricación de pulpa, y el licor negro va a la planta de generación de energía. El concepto de biorefinería forestal, que está en boga en este momento -por 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 7 ejemplo, en Estados Unidos se ha hecho un plan de inversión hasta el año 2020 para tratar de desarrollarlo- es mucho más completo, porque ahora la recuperación de productos químicos se la ve como una biorefinería, por paralelismo a lo que sería la industria petroquímica, la refinería del petróleo. La idea es que además de producir productos de papel, el sistema es mucho más completo porque el dióxido de carbono que se genera en esta planta va a pasar a producir, a formar parte, de diferentes sistemas de recuperación de químicos para química fina, como son derivado de lignina y de hemicelulosa, como el xilitol, que es un producto muy utilizado de gran valor agregado. Pero además está toda la energía puesta en la generación de los biocombustibles. Vamos a analizar lo que es la contaminación ambiental. La contaminación ambiental es la incorporación a los recursos naturales: aire, agua y suelo, de sustancias nocivas y molestas en calidad y cantidad que puedan provocar un daño sanitario, económico, ecológico, social o estético. Si bien no es exclusiva de la acción del hombre, éste es una de las principales causa. Como estamos en una reunión de la Comisión de Industria y Comercio, es importante decir que no sólo la industria genera contaminación, el hombre genera contaminación. El hombre por su existencia genera residuos urbanos que deben ser tratados en plantas de tratamiento de efluentes adecuadas porque de lo contrario son contaminantes de los ríos. He escuchado un informe hace poco sobre la contaminación del Riachuelo, que en gran parte se produce por efluentes urbanos. Por otra parte, el turismo —del que tanto se habla actualmente— es un gran contaminante porque el turista utiliza transportes, que son los principales generadores de gases de efecto invernadero. Además, los turistas son los principales generadores de residuos sólidos. Ahora voy a hablar de lo que es pulpado y contaminación. Todos los procesos de producción de pulpas celulósicas presentan algún grado de contaminación. No podemos decir que la industria de pulpa y papel no es contaminante. Es contaminante como cualquier otra actividad. Actualmente hay un importante avance en medidas de mitigación, o sea, de control de los efluentes que son emitidos por las fábricas; las emisiones son mínimas y la contaminación de las fábricas modernas de pulpa y papel es comparable a la de cualquier otra industria. Es importante que hablemos de los acuerdos internacionales para el control de la contaminación. La verdad es que todo el tema de la contaminación y el medio ambiente se inicia en la década del 90. Antes nadie se acordaba si contaminaba o no contaminaba. En el 90 surge la inquietud por los temas de contaminación. Esa inquietud fue directa hacia la industria de fabricación de pulpas celulósicas porque en ese momento era una de las industrias más contaminantes. Entonces, por presiones sociales y gubernamentales para disminuir la contaminación ambiental aparece el 5° Programa Comunitario de Política y Actuación en Materia del Medio Ambiente de la Unión Europea en 1993. ¿Cuál es el objetivo? Establecer una estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y acciones para lograr un desarrollo sostenible. Tengamos en cuenta que este acuerdo de la Unión Europea está dado para toda la industria, o sea, está orientado hacia la sostenibilidad de toda la contaminación, no solamente de la industria de pulpa y papel. La decisión 2179/98 sede del Parlamento Europeo establece objetivos a largo plazo, metas a alcanzar para el año 2000 y disposiciones a adoptar para alcanzar esos objetivos. En 1996 surge el acuerdo IPPC, que es Prevención y Control Integrado de la Contaminación, cuyo objetivo es alcanzar un nivel elevado de protección del medio 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 8 ambiente en su conjunto. Establece medidas para evitar o reducir las emisiones contaminantes de las actividades industriales, ya sean a la atmósfera, al agua o al suelo. La idea es establecer un elemento unificador para el tratamiento de todos los procesos que generan algún tipo de contaminación. De esa forma establecen por primera vez un concepto nuevo, novedoso que es una nueva estrategia de gestión ambiental más sostenible: prevención y control integrado de la contaminación. La idea es establecer una visión integrada al medio ambiente dando prioridad a la prevención y estableciendo valores límites de emisión. Esos valores límites de emisión significa establecer para todas las industrias cómo tiene que ser el efluente, la calidad del efluente, su temperatura, su PH, sus sólidos disueltos, etcétera. Pero lo más importante que hace IPPC es definir lo que son las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs). Estas mejores técnicas disponibles se van a ver reflejadas en documentos de referencia, que se llaman BREF, que son mejores técnicas disponibles para cada industria, o sea, que hay un BREF para cada tipo de industria. ¿Por qué se llaman Mejores Técnicas Disponibles? “Mejores”, porque son las más eficaces para alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en su conjunto; “técnicas”, es la tecnología usada, la forma en que la instalación está diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada. O sea, tiene en cuenta incluso qué hacer cuando se detiene la producción; y “disponibles” -creo que es uno de los conceptos fundamentales sobre las directivas IPPC- es la aplicación en condiciones económica y técnicamente viables, o sea, estamos hablando de técnicas que existen; aplicar lo que existe. Las mejores técnicas disponibles para la industria de pulpa y papel surgen en el año 2001. Es un documento de 509 páginas donde se describen los aspectos ambientales más relevantes de la fabricación de pulpa y papel para distintos recursos fibrosos y distintos tipos de fábrica. Y a partir de ese momento la industria europea mantiene un compromiso internacional de manejarse con esos parámetros. Este BREF de pulpa y papel que surge en el año 2001 fue revisado, corregido y ampliado por todos los centros de investigación más relevantes del mundo, no solamente de Europa, sino también de Canadá. En Internet pueden encontrar -si a alguien le interesatodas las correcciones que se hicieron a estos documentos, desde distintos lugares, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Finlandia y otros países europeos. Otro convenio internacional muy importante es el Convenio de Estocolmo. Este Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) reconoce que estos contaminantes orgánicos persistentes tienen propiedades tóxicas; son resistentes a la degradación; se bioacumulan. Por ejemplo, si un pez consume alimentos que tienen estos contaminantes, se acumulan en sus tejidos grasos. Son transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a través de fronteras internacionales. Son depositados lejos del lugar de aparición y, entonces, no tienen fronteras. Por eso es un convenio internacional. En realidad es uno de esos tipos de contaminantes que si yo lo produzco acá va a ocasionar problemas en cualquier otro lugar del mundo. El artículo 5° habla específicamente de las medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no intencional. La producción no intencional, en un proceso productivo, son los subproductos que generan esos contaminantes. Y en el anexo se habla específicamente de la industria de pulpa y papel. Entonces, aquí los contaminantes orgánicos persistentes se forman y liberan de forma no intencional a partir de fuentes antropogénias, o sea, atribuidas a la actividad humana. Dentro de lo que es la industria de pulpa y papel hay dos fundamentales que son las: dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados. Este es un punto importantísimo, 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 9 aunque suene raro. Estamos hablando de policlorado. Quiere decir que yo en una molécula tengo muchos cloros. La industria de pulpa y papel no es la única fuente de generación de dioxinas y furanos. Se generan por la producción secundaria del cobre, industria del hierro, aluminio, zinc, incineradores de desechos municipales. O sea, todo lo que es incineración en general va a producir estos contaminantes y también otras industrias producen este tipo de compuestos. Ahora vamos a hablar de las nuevas tecnologías de blanqueo. El blanqueo es el proceso químico aplicado a materia celulósica para aumentar su blancura. La planta de blanqueo tiene entre el 50 y el 75 por ciento del efluente total de la fábrica. Como les dije, en la parte del circuito sin blanqueo de producción de pulpa es prácticamente cerrado, porque el licor que se genera se quemo en la caldera de recuperación. Entonces, después de eso está la planta de blanqueo y ahí es donde voy a generar gran parte del efluente. Tiene 40 por ciento de los sólidos solubles, 25 por ciento de sólidos suspendidos, 70 por ciento del color y todos los compuestos organoclorados, porque en la planta de blanqueo es donde se van a aplicar los compuestos clorados. La cantidad y naturaleza de los contaminantes va a variar de acuerdo con la secuencia, la especie de madera y el proceso del pulpado. Tenemos, básicamente, dos tipos de blanqueo de pulpa Kraft. Lo que es el blanqueo libre ECF (libre de cloro elemental), donde vamos a tener aplicación de oxígeno, dióxido de cloro, o sea, que hay un compuesto que tiene cloro pero que no es cloro elemental -no es cloro, es dióxido de cloro-; y después peróxido de hidrógeno, que es el agua oxigenada. El otro tipo de blanqueo es el libre de cloro total, que no tiene dióxido de cloro. No tiene ningún compuesto clorado. Va a tener oxígeno, peróxido, ozono, etcétera. El cloro elemental, que es el gas cloro, no se debería usar más por formar compuestos orgánicos tóxicos. O sea, las dibenzoparadioxinas policloradas y los furanos policlorados son generados por el gas cloro. A partir del momento en que se descubre que el gas cloro forma esos compuestos, comienzan a desarrollarse investigaciones para tratar de eliminar el cloro gaseoso de los circuitos del blanqueo. Entonces, vemos que el cloro que se utilizó masivamente hasta el año 1970, a partir del descubrimiento de las dioxinas y furanos empieza a descender, apareciendo otro tipo de compuesto, como es el dióxido de cloro. Se produce una revolución con la incorporación de la deslignificación con oxígeno, que va a hacer parte del trabajo que antes se hacía en el blanqueo. Ahí es que cae, en los últimos años, el uso del dióxido de cloro al incorporar doble etapa del oxígeno y se genera lo que se llama nuevas secuencias del blanqueo ECF o ECF light. Les quería mostrar que en 1990 se instala la primera fábrica TCF en Suecia y en 1993 la primera fábrica ECF en Canadá. Muchos dicen que el TCF es un desarrollo posterior. No es cierto. La primera fábrica ECF es posterior a la primera fábrica TCF. Lo importante de esto es que con la tecnología actual ni TCF ni el ECF forman niveles detectables de dioxina. “Niveles detectables” significa que el aparato más sensible que hay hasta el momento no llega a detectar, no se mueve la aguja. No existen diferencias en ambientes acuáticos con vertidos de fábricas ECF o TCF tratados con un tratamiento secundario biológico. La ventaja de la pulpa ECF es que es más fuerte, más blancas y menos costosas de producir que las pulpas TCF. ¿Cómo sabemos esto que estoy diciendo? Se han hecho estudios en los Estados Unidos sobre los ambientes acuáticos. En Canadá y Estados Unidos no solamente se hacen los controles en las fábricas en las salidas del efluente para decidir si el efluente está transgrediendo los niveles de contaminación que establece la ley, sino que cada tanto tiempo se hacen controles sobre los ecosistemas biológicos. Por ejemplo, cada tres meses se hacen controles sobre los ecosistemas biológicos, o sea, los peces, las algas, el plancton, 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 10 los bentos, que es el fono de los ríos. Ahí se hacen los estudios. Se pudo advertir la recuperación sostenida de ecosistemas acuáticos afectados a partir del momento en que desaparece el cloro gaseoso. Desapareció el alerta de consumo de pescado río abajo de la fábrica de pulpa y papel. En Estados Unidos había alerta de dioxina en veinticinco ecosistemas desde 1990. En el informe de 1996 había alerta en dieciocho cuerpos de agua. Y en el 2004 solamente hay ocho ecosistemas con alerta. ¿Por qué todavía hay ecosistemas con alerta? Porque todavía se está utilizando cloro gaseoso en algunas fábricas. El EPA, organismo regulador del medio ambiente de Estados Unidos, dice que en el momento en que desaparezcan todas las fábricas que blanquean con cloro gaseoso van a desaparecer los alertas en los ecosistemas acuáticos. Acá se observa claramente cómo el blanqueo ECF es dominante en el mundo. Tenemos un 75 por ciento de blanqueo ECF contra un 10 por ciento que se mantiene o tiende a caer de blanqueo TCF. Esto es así porque cuando aparece el tema de las dioxinas y los furanos todavía no se estaba muy seguro de qué pasaba pasa con el blanqueo ECF. Recién ahora, con todo este seguimiento que se está haciendo de los ecosistemas acuáticos, se puede asegurar que no producen dioxinas ni furanos policlorados. Entonces, surge el TCF, sobre todo en los países nórdicos, como Suecia, Noruega y Finlandia, como una alternativa, ya que son los países más exigentes en cuanto a medio ambiente. Pero cuando se empieza a descubrir que el ECF, con muchas más ventajas, no produce los daños ecológicos que se pensaba, entonces sigue creciendo el ECF en detrimento del TCF, que se estanca. Como dijimos, hay un 5 por ciento de TCF en los últimos cinco o diez años. En Suecia, Noruega, Finlandia y Alemania la producción total de pulpa Kraft blanqueada es de 9.500.000 toneladas por año y la producción de TCF es del 25 por ciento. La mayoría de las nuevas instalaciones son de ECF. No hay previstas nuevas instalaciones exclusivamente TCF en Europa. Algunas fábricas se instalan con capacidades ECF y TCF por la demanda del mercado. Entonces, Aracruz Celulose tiene ECF y TCF y la Línea B de Votorantim Celulose e Papel también tiene ECF y TCF. Esto es importante porque es un caso emblemático. La fábrica de Stendal en Alemania se inaugura en agosto de 2005 con blanqueo ECF. O sea, Alemania, que es uno de los países más exigentes en cuanto a sistemas ambientales, inaugura una planta ECF en agosto de 2005, que también tiene capacidad TCF a pedido. Lo que se establece en las BREFF, o sea, en los documentos de referencia del año 2001 de las mejores tecnologías disponibles, es que por su buen funcionamiento y compatibilidad ambiental los Estados Unidos y la Unión Europea basaron las pautas y regulaciones en la tecnología ECF como componente base de las mejores tecnologías disponibles, asegurando su conformidad con el Tratado de Estocolmo. De hecho, el Convenio de Estocolmo establece que el blanqueo ECF puede tener hasta un 10 por ciento de cloro en su composición sin generar dioxinas ni furanos policlorados. Cuando digo que han surgido nuevos elementos de mitigación no estoy hablando en el aire. Vamos a ver primero los diferentes tipos de efluentes que tenemos. Tenemos efluentes al aire, al agua y al suelo. Dentro de lo que son los efluentes al aire, se encuentran los que pueden producir lluvia ácida y efecto invernadero. Esos gases pueden ser dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, dióxido de carbono y partículas. Para mitigar las emisiones del dióxido de azufre existe lo que se llama lavadores de gases. Los óxidos de nitrógeno se forman cuando la temperatura de la combustión es muy alta porque el nitrógeno está en el aire. Entonces, a muy alta temperatura se generan estos óxidos. Lo que se hace es controlar 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 11 la temperatura de combustión. Existen calderas de baja temperatura. El dióxido de carbono, como hay plantaciones alrededor de las fábricas, ese compuesto es captado por la plantación y no se emite a la atmósfera. Y con precipitadores electroestáticos desaparece el problema de las partículas. Esto es simplemente para mostrarles cómo son los lavadores de gases. Entra el gas y hay una lluvia de un licor, de agua o hidróxido de sodio, que capta los compuestos contaminantes. Estos son precipitadores electroestáticos que son electroimanes muy poderosos que cuando pasa la corriente del gas captan las partículas. Lo que hemos visto recién es por emisión por fuente de energía. O sea que ese tipo de gases se va a producir en cualquier tipo de industria que genere energía. Pero en el pulpado Kraft hay específicamente emisión por fuente del proceso: agentes contaminantes peligrosos del aire, compuestos volátiles orgánicos y compuestos totales reducidos de azufre, que son los que van a producir el olor. Las fuentes son los digestores, los lavadores y la deslignificación con oxígeno, hornos de cal. Para esto hay dos tipos de sistemas: los sistemas no destructivos, que es pasarlo por los lavadores de gas o a absorbentes de carbón, o sistemas destructivos, que son los mejores, que consiste en captar en las salidas los gases que se emiten en cada lugar y mandarlos a incinerador. Estos son los procesos más modernos que se dan cuando ya se logró eliminar del todo. Por ejemplo, cuando estoy muy cerca de una ciudad y necesito mitigar al máximo esos compuestos. Entonces, puedo usar estos sistemas de oxidación térmica o los absorbedores de carbón, con lo cual lo que sale de acá no tiene prácticamente nada. Acá se muestra lo que son emisiones de compuestos de azufre. En cuanto a olor como dióxido de azufre, se puede ver cómo evolucionó en el tiempo. Desde el momento en que surge la legislación de restricción de los contaminantes y aparecen las nuevas tecnologías, se puede observar cómo baja la cantidad a niveles muchísimos más bajos que los originales, que son los reglamentados por Finlandia, que son los que existen en los tratados de la Unión Europea. Acá vemos el tratamiento de efluentes líquidos. Tenemos sólidos suspendidos totales: cortezas, fibras, suciedad, arena, otros. Para extraer todo lo que se pueda producir, existen tratamientos primarios y secundarios de efluentes. Eventualmente, existen tratamientos terciarios cuando las fábricas están muy cerca de un centro urbano o cuando hay problemas con la población, que exige que tenga menos color o algún elemento de ese tipo. En este gráfico se ve cómo a partir de las regulaciones -esto es en Canadá- ha descendido hasta los límites que establece la ley en cuanto a sólidos suspendidos y demanda biológica de oxígeno. Lo que tiene que ver con los AOX, que serían los compuestos orgánicos persistentes, directamente se realiza un blanqueo libre de cloro elemental. Esa es la receta. Se puede observar cómo en Canadá, a partir de la legislación, disminuye a niveles prácticamente indetectables los compuestos orgánicos persistentes. Con respecto a los residuos sólidos, se trata de inhibirlos, es decir, que no se generen en la fábrica, y después se hacen depósitos en rellenos sanitarios o de seguridad. Esto es muy importante porque tiene que ver con la idea de “fábrica libre de efluente total”. ¿Existe ese tipo de fábricas? Existe una en Canadá, que no es Kraft. Es una fábrica de pulpado al peróxido alcalino, que es un pulpado mecánico, no químico. Tiene circuitos complicadísimos y termina incinerando la mayoría de los sólidos. Pero a nivel de pulpado Kraft, la tecnología no existe. Si se ve cómo se reduce la cantidad de agua que 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 12 utilizan las fábricas en comparación con lo que usaba antes en metros cúbicos por tonelada. Antes era 77,6 metros cúbicos de agua y en una fábrica nueva, una fábrica de las que se está instalando ahora, son 12 metros cúbicos por tonelada. Se pueden ver las diferentes tecnologías y la capacidad de disminuir la cantidad de agua. Esto es utilizando fábricas prácticamente cerradas, pero aún con procesos TCF es imposible hablar de efluente cero. O sea, no existen fábricas Kraft blanquedadas que funcionen en forma continua en ciclo totalmente cerrado. La tecnología de ciclo cerrado no se ha probado técnica ni comercialmente. Las partes que pueden cerrarse ya lo han hecho, como los sistemas de pulpa marrón, efluente de preparación madera. Se necesita más desarrollo. Hay que seguir investigando para lograr ese objetivo. Hay muchos inconvenientes en los sistemas de producción de pulpa. Acá se pueden visualizar algunos. Les doy una idea de lo que yo creo que habría que hacer en Argentina para llegar a una tecnología de fabricación de pulpa y papel sostenible. Si estamos hablando de una fábrica nueva, lo único que tenemos que hacer es exigir tecnologías de última generación y realizar la evaluación de impacto ambiental, lo cual está legislado. ¿Cómo se hace la evaluación de impacto ambiental? La fábrica presenta un estudio de impacto ambiental y un organismo del Estado lo evalúa. Este es un paso muy importante y es imprescindible que el organismo que va a evaluar tenga las capacidades para evaluarlo. Por ejemplo, en mi provincia a veces se presentan estudios de impacto pero no existe la capacidad en el Ministerio de Ecología, que es el organismo que tiene que hacerlo, para realizar la evaluación. Entonces, no sirve para nada tener un estudio super exhaustivo si no existe un organismo que lo avale. También es importantísimo verificar que la fábrica cuente con todos los elementos de mitigación y tecnología de última generación que exigen las “mejores tecnologías disponibles a nivel internacional”. Una vez que se le da la aprobación a la fábrica para que se instale, antes de que empiece a funcionar hay que realizar una rigurosa inspección de las instalaciones para darle la habilitación industrial. Es decir, hay que ver que lo que dijo que iba a instalar, sea lo que se instaló. Una vez instalada, es necesario realizar estrictas inspecciones y controles periódicos de los efluentes, tanto en períodos de régimen normal como de puesta en marcha. Los períodos de puesta en marcha son los períodos más críticos. El punto más crítico es la conversión de fábricas existentes a tecnologías limpias. Según mi criterio, dado que internacionalmente se tomaron diez años para desarrollar criterios de prevención de la contaminación para elaborar documentos de referencia de todo tipo de industrias, que fueron evaluados por los organismos expertos internacionales, creo que hay que darle crédito a lo que son “las mejores tecnologías disponibles”. Y, entonces, elaborar una ley que promueva el uso de “las mejores tecnologías disponibles” en fábricas existentes de pulpa y papel en el país, basándose en las directivas del IPPC de 1996 y las BATs, o sea, “las mejores técnicas disponibles” definidas en 2001. En la Argentina existe el marco, que es la Política Nacional de Producción Limpia. Esto es importante porque “las mejores tecnologías disponibles” tienen el criterio de disponibilidad. Eso significa revisión continua. Es decir, si dentro de dos años surge una mejor, tengo que exigir que se instale esa. Hay que incluir la conformación de una comisión de evaluación y seguimiento constituida por especialistas y estudios de línea de base de todos los ríos sobre los que se vierten efluentes industriales. Es decir, si hay una fábrica, antes de ir a la reconversión hay que estudiar el estado biológico del río para después poder hacer el seguimiento una vez que la fábrica esté reconvertida. También hay que hacer relevamientos de la situación 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 13 tecnológica de las fábricas existentes y de sus vertidos. Exigencia de un plan de actualización tecnológica basado en “las mejores tecnologías disponibles”. Para cumplir con esa exigencia, se debe prever el otorgamiento de tiempos razonables y líneas de créditos blandos para las empresas. Una cosa que es importante es adecuar la legislación sobre el control de efluentes. En la Argentina la Ley de Aguas establece parámetros muy básicos, pero el resto de las legislaciones son provinciales. Entonces, cada provincia establece diferentes parámetros. Para la industria de pulpa y papel habría que exigir DQO, que habla de la lignina disuelta en el efluente y AOX, que son los compuestos orgánicos policlorados. Actualmente, en la industria argentina no se controlan AOX. Nadie sabe cuántos son los policlorados que emite una fábrica. Los niveles exigidos deben estar de acuerdo con lo requerido para mantener el estado de los recursos. Debe hacerse una revisión y actualización periódica de las leyes. Es decir, no hacer una ley y dejarla para siempre, sino que a medida que van surgiendo nuevas tecnologías ir revisando si la ley está adecuada a esas tecnologías. Hay que incluir el monitoreo continuo de los ríos cada tres o seis meses para verificar que no se altere su calidad físico-química y biológica. Para que todo este proceso sea exitoso, es importante definir el organismo de control y establecer un presupuesto suficiente para que pueda cumplir con su tarea. Como les he dicho, me ha tocado trabajar en la provincia de Misiones, establecer inspecciones y no poderlas realizar porque no había dinero para hacer el viaje a las fábricas. Entonces eso no tiene ningún sentido. Si voy a ponerme exigente tengo que dar presupuesto para que eso se pueda hacer. Es importante señalar que estos Brefs de las mejores tecnologías disponibles existen para todas las fábricas y para todo tipo de industria. Así como en la actualidad la mala palabra es la industria de pulpa de papel, que es el anticristo, en poco tiempo puede ser la petroquímica, porque cuando alguien descubra que la industria química, en general, produce compuestos que pueden ser contaminantes alguien va a decir no a la industria petroquímica. Entonces, antes de que eso suceda hay analizar los Brefs de cada tipo de industria y trabajar sobre todo los tipos de industria. Gracias por su atención. (Aplausos.) Sra. Presidenta. — Muchas gracias, doctora. A continuación hará uso de la palabra la licenciada Victoria Beláustegui, coordinadora de la Unidad Limpia y Consumo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo. Sra. Beláustegui. — Quiero agradecer la invitación de la senadora Mastandrea para poder presentar el programa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y decirles qué es lo que estamos haciendo con Producción Limpia, qué significa ese programa, y poder contribuir a este debate y lograr, de ese modo, un desarrollo sustentable no sólo de la industria de celulosa y papel, si bien hoy es el objeto de discusión, sino de todo el sector industrial y del sector productivo en general. Voy a hacer una introducción de dónde surge el concepto de producción limpia, de cuál es el marco internacional que nos rige, y por qué empezamos a trabajar con este tema y de dónde surge eso de la política de trabajar con producción limpia que mencionó la doctora Area. En Río 92 aparece el tema producción y consumo sustentable con fuerza más que nada por el lado de la producción limpia como un concepto de mejora continua basado en la prevención; no es una tecnología en sí misma sino que es un proceso de mejora continua para mejorar el desempeño ambiental. De modo que la producción limpia no recomienda 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 14 ninguna tecnología en particular sino que es un proceso de mejora. Esto es importante tenerlo en cuenta porque así lo establece la definición de producción limpia tanto del acuerdo de Río 92 como de la Agenda 21, y es la definición que toma la Organización de Naciones Unidas. Durante los diez años posteriores a Río 92 se trabajó fuertemente sobre el concepto de producción limpia y se enmarcan todas las iniciativas, que mencionó la doctora Area anteriormente, en Europa con todos los sectores y no sólo con los de la industria de celulosa y papel. Posteriormente, en la Cumbre de Johannesburgo en 2002, en Río más 10, todos los países presentes se comprometieron a trabajar más fuertemente en la instalación de estrategias de prevención de la contaminación, o sea en estrategias de producción limpia y de consumo sustentable que fueran válidas y reconocidas para poder llegar al desarrollo sustentable. Hay un capítulo específico que habla de los patrones de producción y consumo sustentable -como ahora se llama en lugar de producción limpia en la terminología más usada últimamente-, que es el capítulo III del plan de implementación a diez años que se acordó a Johannesburgo. Ahí es donde todos los países llegaron a un acuerdo para implementar una serie de medidas y acciones para promover estas prácticas de prevención de la contaminación y de cambio en los patrones de consumo para lograr el desarrollo sustentable. A partir de ese momento, en la Secretaría de Ambiente se empezó a trabajar más fuertemente en la elaboración de una política nacional de producción limpia. Ese proceso duró dos años, aproximadamente; fue un proceso constructivo con la participación de todos los sectores involucrados: la industria, organizaciones no gubernamentales, academias y organismos del sector público. Se convocó a todos los actores claves que estuvieran interesados en trabajar en un acuerdo, en establecer un marco común para trabajar en la promoción de la producción limpia -ahora estamos trabajando con consumo sustentable también-. En esa oportunidad acordamos una serie de principios y lineamientos básicos para trabajar el tema en Argentina. Hay una gran cantidad de definiciones de producción limpia, pero la que nosotros definimos en la política, con acuerdo de todos estos sectores, es un enfoque básicamente preventivo, o sea que es prevención de la contaminación. Se basa en el uso eficiente de los recursos y de las tecnologías existentes, y eso impacta positivamente en la competitividad. No es algo que decimos nosotros sino que hay una gran cantidad de experiencias a nivel internacional. A partir del establecimiento de la política nacional de producción limpia, que tiene dos o tres principios básicos -uno es la adecuación gradual a la normativa y cooperación entre las jurisdicciones, que son algunos de los principios de la ley general de medio ambiente que están tomados en la política nacional de producción limpia-, fijamos algunos lineamientos de trabajo, que son la filosofía de la política de producción limpia, y que tienen que ver con la cooperación público privada, de manera de poder llegar a acuerdos comunes entre el sector público y privado para establecer políticas y estrategias de mejora ambiental del sector productivo. Hay un apoyo sobre la base del sistema científico tecnológico en Argentina. Existe capacidad en el sistema científico y tecnológico local para mejorar, con el conocimiento que hay, los estándares ambientales del sector productivo. La presentación del programa va a estar a cargo de la doctora Scavone, que es la responsable de los programas de Producción Limpia de la unidad que coordino. Pero quiero manifestar que a partir del marco que tenemos de acuerdo, que es la Política Nacional de Producción Limpia, hemos creado una gran cantidad de instrumentos que nos permiten 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 15 trabajar con los lineamientos y principios que mencioné. Uno de ellos es un consejo asesor público privado, donde hay más de cuarenta instituciones que nos apoyan en la construcción de este programa y en la implementación de la política. A partir de ahí surge la idea de trabajar con programas de producción limpia porque no había ningún tipo de programa con el sector industrial. Así que comenzamos con ese sector sin desmedro de otras industrias u otro tipo de actividad económica productiva, como puede ser primaria o de servicios. Comenzamos con el sector industrial pero no es el único destinatario de la Política Nacional de Producción Limpia. Entonces, comenzamos a implementar una serie de programas de producción limpia que se basan en estos principios. La doctora Scavone va a explicar con más detalles en qué se basa el programa. Pero viene a cuento presentarlo en esta reunión, dado que en noviembre o diciembre del año pasado empezamos a trabajar con la Asociación de la Industria de Celulosa y Papel en Argentina para trabajar en un programa de producción limpia. Algunos se habrán enterado que hace poco tiempo firmamos un acuerdo con esa asociación con el apoyo de todas las empresas que conforman la cámara, pero lo más importante para nosotros es que estamos realizando un trabajo de coordinación con las autoridades provinciales, que son, en definitiva, las autoridades de aplicación respectivas. A continuación la doctora Graciela Scavone va a exponer sobre el Programa de Producción Limpia. Sra. Scavone.— Voy a tratar de explicarles, en forma breve, cómo es la metodología que aplicamos en los programas adaptando a nuestro contexto las iniciativas que en este sentido se han llevado adelante en el resto del mundo. Nosotros tratamos de asistir a las empresas en este camino hacia el desarrollo sustentable que han estado mencionando en la presentación anterior. La metodología que aplicamos tiene un enfoque netamente preventivo y lo que promueve es una revisión integral de la empresa para detectar oportunidades de mejora referidas, por ejemplo, a la optimización de recursos en general, de materia prima, agua, energía, residuos. La idea de este análisis es que cada empresa que adhiere al programa voluntariamente lo haga con un compromiso de caminar hacia la sustentabilidad. Nosotros entendemos que el camino hacia la sustentabilidad no es solamente una palabra de moda, sino que implica que se genere en cada empresa un proyecto con compromiso. Y en esto las acompañamos y asistimos con herramientas que acompañen a la metodología que adaptamos a tal efecto. Entre estas herramientas usamos una que es muy conocida en los ámbitos técnicos, que es el balance de masa. Con el balance de masa intentamos que se tome conciencia de cuáles son los materiales que no llegan a formar parte del producto tan deseado por la empresa. Entonces los acompañamos a evaluar cuánto de su producción llega a ser “no producto”, y en definitiva, llegar a ser algo que ellos no desean, porque en realidad el empresario desea vender más y tener más producción. Por lo tanto, el concepto de balance de masa se basa justamente en establecer cuánto ingresa al proceso y cuánto deja de ser producto, en términos físicos y monetarios, porque entendemos que al empresario le interesa el resultado económico también, más allá de que con el programa llegamos a un piso de cumplimiento legal y, por supuesto, elementos que ayuden a la comunidad. Entendemos que el uso eficiente de recursos genera más producto. También pueden identificarse subproductos que antes eran desechos que se dejaban de lado. Esta metodología, que en realidad apunta a la ecoeficiencia, se aplica en distintas 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 16 etapas de los procesos, desde los insumos, los procesos propiamente dichos, donde se analizarán cuáles son las buenas prácticas, las mejoras. A veces hay mejoras elementales que traen residuos y contaminación, e incluso a veces no se necesita ningún tipo de inversión para lograr resultados interesantes. Y, por supuesto, se promueve el hecho de trabajar con el tema de ecodiseños, de análisis de ciclo de vida; con el tema de desechos, que con el enfoque preventivo, intentamos que se reduzca en el inicio. Esta metodología tiene una filosofía de mejora continúa en el desempeño ambiental, en el cumplimiento legal, reducción de costos, generación de mejores beneficios, mejoras en la condiciones de empleo, en la competitividad; se promueven las innovaciones, o sea, la aplicación de las mejores tecnologías disponibles; mejora en la gestión, en el acceso a los mercados y en la experiencia que tenemos en los programas que hemos desarrollado hasta ahora, que estamos en el orden de los quince programas vigentes. También hay algo muy importante, y es el cambio de cultura organizacional, que es a lo que apuntamos en primera instancia, porque entendemos que para que se pueda seguir un desarrollo hacia la sustentabilidad esto es fundamental. Por eso nuestros programas son en realidad autogestivos. En efecto, la misma empresa, con nuestra asistencia, identifica cuáles son los problemas que tiene y prioriza su solución. Porque también entendemos que este no es un proceso de un día para el otro, sino que la empresa va trabajando y mejorando justamente con una idea de aplicación continúa. El ciclo que normalmente seguimos en el programa lleva a detectar los problemas, generar y seleccionar alternativas para llevar a cabo esas acciones que la empresa se compromete a ejecutar en el marco del programa. Esto trae aparejado metodologías de relevamiento y diagnóstico, la selección de opciones con un concepto de priorización y la implementación propiamente dicha, a las cuales las empresas se comprometen a través de un plan de acción definido con medidas de líneas de base, o sea, cómo están antes de iniciar las acciones; con medidas de metas, o sea, a dónde quieren llegar, y con un seguimiento que establecen al final del programa el avance que hubo en la ejecución de todo lo que se comprometieron a hacer. El programa es solamente de un año. Nosotros los ayudamos a iniciar. Sembramos la semilla de la conciencia y del trabajo en equipo dentro de la empresa para poder seguir en una mejora continua. Lo deseable es evitar todo lo que sea emisiones, residuos, desechos en general. O sea, evitar, reducir, reciclar, tratar y disponer cuando no hay más remedio. Ese sería el ciclo con el que trabajamos. También ponemos énfasis en el tema de evaluación económica de las medidas que están tomando y del impacto que tienen en las empresas y en la comunidad lo que se genera a través esta metodología. Entonces, hablamos del costo ambiental total -podríamos decir ambiental y social total- de la organización con respecto a las acciones que están tomando en el marco del programa. Siempre decimos que los costos de los desechos están bastante ocultos, que lo único que vemos es la puntita del iceberg. Todo lo que significa no tener una óptica de negocio, de sustentabilidad implica un montón de resultados negativos que hoy la empresa no está evaluando. Por ejemplo, la imagen, que es un intangible muy difícil de evaluar; por supuesto, el cumplimiento legal; la responsabilidad social, de lo que tanto se habla hoy por hoy. Tratamos de contribuir a que cada uno reconozca en qué etapa está en este proceso, porque no todas las empresas que se adhieren a un programa se encuentran en el mismo estado. Hay algunas que ya han evolucionado más hacia el concepto de sustentabilidad y otras que recién empiezan. Entonces, lo primero es decir “¿Dónde estoy? ¿Pienso, por 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 17 ejemplo, que los desechos no son un problema? Entonces, estoy en el momento cero”. Si pienso que sólo un cambio en la tecnología puede eliminar el desecho por completo, entonces ya he avanzado un gran camino; un gran camino que quizás implica el cambio a las mejores tecnologías, si es que antes no se ha podido hacer. Es una toma de conciencia. La producción limpia o -como decimos hoy por hoy- la producción y el consumo sustentables, tienen muchas ventajas o beneficios, como mejoras en el ambiente y en la situación con la comunidad, ventajas competitivas, mejora de los sistemas de información -porque no nos olvidemos que hoy por hoy la transparencia en la información es algo que la sociedad está demandando-, incremento de la productividad y los beneficios económicos en general. Para terminar, les comento muy rápidamente cuáles son las características de estos programas. En general, tienen una duración teórica de un año. En la primera etapa, que son los primeros cuatro meses, se firma el acuerdo marco, que siempre se hace con una institución de segundo nivel, que es la que convoca a las empresas. Luego está la planificación y organización del trabajo propiamente dicho, donde la empresa asume el compromiso de ejecutar un proyecto y, además, de formar un equipo interdisciplinario, donde todos tengan intervención dentro de la empresa para realmente generar este cambio organizacional, que no sea simplemente en un departamento de la empresa o de un sector en particular sino que realmente haya una conciencia dentro de todo el equipo de la empresa. Después se trabaja con la identificación de oportunidades de mejoras, para lo cual damos cursos y hacemos talleres para acercarles distintas herramientas que ayuden en el relevamiento de los problemas y en la identificación de las áreas críticas. Una vez que transcurrió todo este proceso, se llega a la definición del plan de acción, que la realiza cada empresa, porque el proyecto es de cada empresa. Entonces, cada empresa asume el compromiso de las acciones que va a tomar y las empieza a ejecutar. Luego está la implementación del plan. Ahí hay un proceso de seguimiento y de discusión. Terminamos haciendo la evaluación y el informe final para difusión. Hoy por hoy, tenemos quince programas. Estamos cerrando el primero. Pronto vamos a tener elementos de difusión sobre los resultados. Ya hay resultados en muchos programas. Eso es todo. Muchas gracias. (Aplausos.) Sra. Presidenta. - Muchas gracias. Tiene la palabra la senadora Bar. Sra. Bar. — Quisiera pedir que se invite al representante del Instituto de Tecnología Celulósica de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, que ha realizado un estudio importante y completo para la provincia. También me gustaría que se invite al equipo técnico dirigido por Héctor Segenovich, de la UBA, que también ha aportado a Cancillería respecto al estudio, teniendo en cuenta las distintas versiones que hay sobre el método ECF, la productividad y la relación que eso implica sobre el factor económico de cada una de las empresas. Este es un tema muy delicado. Estoy totalmente sujeta a modificaciones al proyecto según las opiniones de los especialistas en la materia. Sra. Presidenta. — Después intercambiamos las coordenadas de esos profesionales. Por supuesto que nos interesa seguir contando con la presencia de los que estuvieron hoy. Sé que para la doctora Area viene de muy lejos. Hizo un esfuerzo muy importante para poder estar hoy presente. Pero lo importante sería poder continuar con este sistema de reuniones, incorporando nuevas opiniones, para luego hacer un debate. Sería lo más rico. En el Senado siempre estamos con problemas de horario. Los martes los señores 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 18 senadores tenemos muchas reuniones. La señora senadora Bar ha propiciado algo que es fundamental, esto es, un debate que nos debíamos. Indudablemente, su proyecto ha servido como lanzamiento de este debate sobre este gran tema de la producción limpia de la industria en la República Argentina. Vamos a tomar en cuenta todo lo que se ha dicho acá. Hay versión taquigráfica de lo que se ha expuesto. No tenemos duda de que estábamos en deuda con el cumplimiento del artículo 41 de la Constitución y lo que significaban los presupuestos mínimos. Todos tendremos que leer “las mejores tecnologías disponibles”, que creo que es un tema pendiente por lo menos de parte de los señores senadores, que no somos expertos en la materia. Estos temas que hemos hablado hoy aquí son el inicio de un debate. Estamos convencidos de que este debate puede llegar en el tiempo a tener un desarrollo más amplio, pero que es totalmente necesario. El proyecto de la señora senadora Bar ha permitido que avancemos en la temática. Los aportes que hicieron hoy son realmente medulosos. Quisiera que le transmita al doctor Savino nuestro agradecimiento por haber enviado su representación. Luego le haremos llegar algunas dudas respecto a si existe un organismo que esté pensando y diseñando todo esto de las MTD y si los organismos que están tienen capacidad para hacerlo. El Programa de Producción Limpia ha desarrollado un seminario al que no pude asistir. Lo que estaba previsto que se tratara me pareció muy rico. Considero que para aplicar todas las normas es necesario que haya capacidad para controlar, como todos lo han señalado, para lo cual no es suficiente contar con personal idóneo sino que también es necesario tener aparatología específica para cada uno de los temas. Todos los controles requieren inversiones. Esas inversiones requieren presupuestos y esos presupuestos tienen que estar. Como no teníamos incluida esa partida en el presupuesto anual, a lo mejor los senadores tendríamos que pensar con más seriedad que el presupuesto para el control del ambiente tiene que estar separado y específicamente delineados. Sabemos que no se puede parar la industria. La industria tiene que seguir avanzando y no podemos decirles que se detengan porque no tenemos con qué controlarlos. Tenemos que ir trabajando juntos para no generar problemas de desempleo o cualquier otro síntoma que sea inversamente proporcional al beneficio que estamos queriendo dar. Vuelvo a repetir, esta es una primera reunión. Este proyecto fue girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda, de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Industria y Comercio. No sé si lo seguiremos discutiendo en este ámbito solamente o haremos una reunión conjunta con las tres comisiones. Es demasiado importante el proyecto como para no darle el tiempo que se merece. Por mi parte, les pido disculpas de que no podamos hacer un debate hoy por el tiempo. Les prometo que vamos a seguir avanzando en este tema. Seguramente vamos a requerir la ayuda de los distintos organismos que están aquí presentes y de otros que invitaremos. En la reunión de asesores seguiremos avanzando. Con esto damos por terminada la reunión, agradeciendo la presencia de todos ustedes. Sr. Gaviola. — Soy Rafael Gaviola y presido la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel. Sencillamente quería decir lo siguiente. Me parece excelente la iniciativa que ha tenido la señora senadora Mastandrea de iniciar este tipo de conferencias. Era algo que necesitábamos hacer y que estamos haciendo. También quiero agradecer a la Secretaría de Medio Ambiente. Hemos iniciado con ellos, en la Asociación de Fabricantes de Celulosa 30/05/06 Reunión de la Comisión de Industria y Comercio 19 y Papel, un programa que creo que será de muchísima utilidad. Creo que la voz de la industria es importante en todo esto. Queremos hacer todo lo que se pueda, y lo mejor posible, cuidando el producto y el medio ambiente. En eso estamos. Por eso es que hemos firmado el acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y seguimos trabajando. Dentro de poco tenemos un taller. Además, las empresas se van comprometiendo individualmente a darle continuidad al acuerdo que hemos firmado hace dos semanas. Cuando leí el proyecto de la senadora Bar, se me ocurrió pensar que yo estoy en la industria desde que tengo uso de razón, pero de todas maneras lo que aprendí en Argentina y en el extranjero es que las tecnologías son un proceso de mejoras continuas; es decir, no se puede hablar de una tecnología que va a imperar en el año 2015. Es altamente improbable que se dé; uno puede decir que para ese año me gustaría que las emisiones fueran de tal valor. Es probable que uno pudiera proyectarlo así, pero que uno mencione una tecnología en 2006 para 2015 es altamente improbable. Además, los nombres de las tecnologías inducen a error. En China se va a inaugurar una planta, probablemente la más grande del mundo, de pasta celulósica y va a utilizar la tecnología que nombró la doctora Beláustegui o Scavone, que es la ECF light. En realidad, es light en cloro; es decir, empieza a usarse gradualmente cada vez más oxígeno y cada vez menos cloro. Esa es la idea. Pero son tecnologías que van conduciendo al objetivo que nosotros queremos. Sra. Presidenta.— Lo que vamos a hacer es organizar otra reunión y si la Asociación quiere presentar una propuesta los vamos a invitar. La idea es que primero todos tengamos amplios conocimientos de todos los temas para luego iniciar un debate, porque la senadora Bar estudio mucho el tema y usted también, y van a formular preguntas y respuestas, pero los que no sabemos tanto vamos a quedar fuera de este debate. La doctora Area nos ubicó en el tema porque ustedes que pertenecen a la industria ya lo conocen mucho, pero los senadores un día tratamos una ley de donación de órganos y otro día la de la industria del papel, y sinceramente no es fácil conocer tanto de todos los temas. Nos parece muy importante su aporte. Por eso en otra reunión que la Asociación de Forestales presente su propuesta. Vamos a tratar de que expongan los científicos que ha mencionado la senadora Bar y la Unión Industrial, que sabemos que tiene una comisión de Medio Ambiente, en la que participa el doctor Machiavello para que pueda aportar elementos. Vamos a tratar de ir sumando, para luego hacer un debate en el que todos estemos en condiciones de poder entender lo que ustedes hablan. Muchísimas gracias a todos. — Son las 15 y 48.