Documento 121080

Anuncio
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Trazabilidad en cría porcina intensiva/Traceability in in intensive pig production
Volumen 12 (número 1) 2005
TRAZABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVA UTILIZANDO SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
ANIMAL CONVENCIONALES Y ELECTRÓNICOS
D. Babot1,2, M. Hernández-Jover3, G. Caja3, C. Santamarina2 , J.J. Ghirardi3
1
Àrea de Producció Animal, Centre UdL-IRTA. Lleida, España
email: [email protected]
2
Departament de Producció Animal, Universitat de Lleida. 25191 Lleida, España
3
Ciència Animal i Aliments, Universitat Autónoma de Barcelona. 08193 Bellatera, España
RESUMEN
Se emplearon un total de 1 032 cerdos, engordados y sacrificados en condiciones comerciales, que se identificaron con 5 mecanismos
diferentes: crotal convencional plástico (CC), crotal electrónico half-duplex (CH), crotal electrónico full-duplex (CF), inyectable halfduplex (IH, 32 mm) e inyectable full-duplex (IF, 34 mm), empleando crotales con dos sistemas cierre de seguridad (A: abiertos, y C:
cerrados). Después de la identificación se realizó el seguimiento de los animales e idendificadores sin que en ningún caso se observara
ningún efecto negativo en la salud de los animales. La capacidad de lectura de los mecanismos se evaluó empleando antenas portátiles
ISO.
Durante los periodos de granja y transporte no se obtuvieron grandes diferencias entre crotales (2.8 %) e inyectables (1.7 %),
obteniendo sólo diferencias (P<0.05) entre los crotales CH-C (5.7%) y los inyectables IH (1.3%). Se produjeron únicamente fallos
electrónicos en los crotales CF (0.7 %). En matadero existieron pérdidas de crotales convencionales (1.7%), electrónicos half-duplex
(4.4%) y electrónicos full-duplex (5.7%), obteniendo además un 1.5% de fallos de lectura en crotales electrónicos. La mejor trazabilidad
de los identificadores se ha obtenido para los inyectables half-duplex (98.7%) y full-duplex, (97.9%) sin obtener diferencias significativas
con los crotales CC-C (9.3%). La menor trazabilidad se obtuvo para los crotales electrónicos half-duplex (90.6%) y full-duplex (88.6%).
La identificación de los cerdos usando transpondedores inyectados intraperitonealmente parece ser un sistema de identificación fiable
para mejorar la trazabilidad de los cerdos en condiciones prácticas. Asimismo, el uso combinado de procedimientos de identificación
convencionales y electrónicos puede ser una buena estrategia que contribuya de forma simultánea a la mejora de la gestión del rebaño
y a la trazabilidad de la cadena de la carne porcina.
Palabras claves: cerdos, identificación electrónica, crotales, inyectables, trazabilidad
Titulo corto: Trazabilidad en cría porcina intensiva
TRACEABILITY IN INTENSIVE PIG PRODUCTION BY USING CONVENTIONAL AND ELECTRONIC SYSTEMS OF
ANIMAL IDENTIFICATION
SUMMARY
A total of 1032 pigs, fattened and slaughtered in commercial conditions, were identified with five different identification devices: plastic
button ear tags (CC), half-duplex (CH) and full-duplex B (CF) electronic button ear tag; and, half-duplex (IH, 32 mm) and full-duplex (IF,
34 mm) intraperitoneally injected transponders; button ear tags had different security systems (A: open, y C: closed). Afterwards the
identification, the tracking of identification devices was made without no negative effects on animal health. Readability was checked by
using full-ISO handheld transceivers.
On farm and transport results showed differences in losses between CH-C (5.7%) and IH (1.3%); 0,7% electronic failures were observed
in CF. Observer slaughterhouse losses were 1.7%, 4.4% and 5.7% for CC, CH and CF respectively; and, a 1.5% of electronic failures
was checked. The better traceability was obtained with IH (98.7%) and IF (97.9%); and it not differed from CC-C (97.3%). The lowest
traceability was obtained with half-duplex (90.6%) and full-duplex (88.6%) electronic ear tags.
Pig identification by using intraperitoneally injected transponders appears to be a reliable identification system for improving pig
traceability in practice. Likewise, the combined use of conventional and electronic procedures of identification may be a good strategy tus
contributing in a simultaneous manner for improving herd management and treacibility of pork chain.
Key words: pigs, electronic identification, ear tags, injectable transponders, traceability
Short titles: Traceability in intensive pig production
52
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Trazabilidad en cría porcina intensiva/Traceability in in intensive pig production
INTRODUCCIÓN
La identificación individual y permanente de los cerdos ha
sido siempre un reto con el objeto de mejorar el manejo de
la granja, de asegurar la trazabilidad del animal y de
cumplir con los requerimientos legales de control de los
animales necesario para el comercio internacional (Van
Houwelingen 1991; Nieuwenhuijsen 1991). En producción
porcina se han empleado diferentes mecanismos de
identificación individual: tatuajes, incisiones, muescas en
la oreja crotales, collares, marca caudal, brazalete, entre
otros, pero ninguno de ellos ha alcanzado los requisitos
necesarios que debe cumplir un sistema de identificación
individual eficiente (Stärk et al 1998).
El mecanismo de identificación ideal (Sánchez Belda
1981) tiene que ser único, permanente, indeleble, difícil de
falsificar, fácil de aplicar y visible a distancia razonable sin
inmovilización del animal, inocuo para la salud y el
rendimiento del animal y económico. El uso de la
identificación electrónica como método de identificación
podría contribuir a alcanzar algunos de estos requisitos.
Además, aportaría algunas ventajas adicionales para la
gestión de la producción y del proceso productivo. Entre
ellas cabe destacar la mejora en el control y manejo
general de los animales, la mejora en el control en
matadero (Huiskes 1991; Aarts et al 1991) y la posibilidad
de transferencia rápida (obtención automatizada) y eficaz
(reducción de errores) de datos e información (Huiskes
1991; Caja et al 2000). Todo ello debe contribuir a la
mejora del rendimiento, a la reducción de los costes por
mano de obra (Blair et al 1994; Saatkamp et al 1996) y
finalmente a la mejora de la economía productiva de la
explotación.
El objetivo de este experimento fue comparar, a gran
escala y en condiciones de campo, la trazabilidad
obtenida con diferentes sistemas de identificación de los
cerdos (crotales o aretes convencionales y electrónicos, y
transpondedores inyectables) desde el nacimiento de los
animales hasta la obtención de la canal en matadero.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la experiencia se utilizaron 1 032 lechones (522
machos y 510 hembras), pertenecientes a una granja de
producción con capacidad para 1 500 madres, que se
dividieron en dos grupos de edad en el momento de la
aplicación de los diferentes sistemas de identificación (529
lechones a 12 ± 1.4 días y 503 lechones a 18 ± 1.7 días).
Estos animales procedían del cruce entre hembras
Landrace x Large White apareadas con machos Duroc
(489 lechones) o con machos Large White x Pietrain (543
lechones).
Los lechones se criaron en condiciones intensivas durante
los periodos de lactación (destete a las 3 semanas),
transición (1 mes de duración) y engorde; con castración
de los machos previa al destete. Durante el periodo de
lactación permanecieron en camadas junto a sus madres
Volumen 12 (número 1) 2005
en corrales (2.45 x 1.8 m2) con suelo de plástico ranurado
y control ambiental automatizado (temperatura entre 18 y
23.5ºC). En el periodo de transición se alojaron en
corrales (0.24 m2/animal) con control ambiental
automatizado (temperatura objetivo a la entrada 26ºC con
reducción semanal de 1ºC hasta 21ºC) y suelo plástico de
rendijas, en grupos de 90 animales. En el periodo de
engorde, los animales se alojaron en corrales con
capacidad para 14-16 cerdos (3.7 x 2.2 m2) y suelo de
hormigón y habilitado parcialmente con rendijas.
Los cerdos se sacrificaron a un peso corporal de
aproximadamente 100 kg en un matadero comercial
(Primayor, Lleida, España) situado a 45 km de la granja y
en el que se desarrollaban los siguientes procesos:
aturdido eléctrico, sangrado, escaldado, pelado,
chamuscado y evisceración, previamente al enfriamiento
de la canal en cámaras frigoríficas, siendo la velocidad de
sacrificio de aproximadamente 450 a 500 cerdos/hora. Se
procedió al transporte de los animales a matadero en un
camión comercial específico para el transporte de cerdos
de acuerdo con la normativa establecida por la Comisión
Europea (Directiva 95/29/CE).
La identificación de los lechones se realizó de forma
aleatoria para cada uno de los dispositivos considerados:
crotales
convencionales, crotales
electrónicos e
inyectables electrónicos. Además se procedió al tatuaje de
todos los animales en la oreja izquierda con un número
identificativo con la ayuda de una tatuadora rotativa de 5
dígitos de 7 mm de tamaño (Azasa, Madrid) y tinta negra.
Los crotales empleados fueron de tipo botón plástico con
sistema convencional (CC), electrónico con transpondedor
half-duplex (CH) y electrónico full-duplex (CF). Para cada
uno de ellos se estudiaron dos modelos de cierre diferente
del botón hembra (A: abierto o reutilizable, y C: cerrado o
antifraude). El botón macho empleado fue del mismo tipo
en todos los casos (vástago plástico con punta de acero).
Los crotales se aplicaron siempre en la oreja derecha del
cerdo con un aplicador manual de tipo universal (Total
tagger, Allflex Europe SA).
Los transpondedores inyectables empleados fueron
encapsulados en cristal biocompatible considerando dos
tecnologías: half-duplex (IH, n = 340; 32x3.8 mm;
Gesimpex Com., Barcelona, España) y full-duplex B (IF, n
= 335; 34x3.8mm; Sokymat, Veveyse, Suiza). Estos
transpondedores
fueron
inyectados
de
forma
intraperitoneal con un inyector específico para IH (Planet
ID GmbH, Essen, Alemania) y para IF (Tiris, Texas
Instruments, Almelo, Paises Bajos). La inyección se
realizó en la parte izquierda del vientre, aproximadamente
a 1 cm de la línea ventral y a 2 cm por debajo del ombligo
para situar el transpondedor evitando los vasos
sanguíneos mamarios. Las agujas se sumergieron en una
solución de yodo antes de cada inyección para ser
limpiadas y desinfectadas. La zona de inyección se
desinfectaba pulverizando una solución antibiótica en
aerosol. La distribución final de animales en los diferentes
tratamientos puede verse en la tabla 1.
53
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Trazabilidad en cría porcina intensiva/Traceability in in intensive pig production
Volumen 12 (número 1) 2005
Tabla 1. Número de animales controlados en granja y en matadero según diferentes sistemas de
identificación
Tipo de identificación
Crotal convencional
Crotal electrónico
Inyectable
intraperitoneal
HDX1
FDX
Abierto
Cerrado
Abierto
Cerrado
Abierto
Cerrado
HDX
FDX
Granja iniciales
177
175
166
167
172
175
340
335
Granja finales
155
151
152
142
154
148
311
291
Sacrificados
152
149
150
140
146
144
308
289
1
HDX y FDX expresan half duplex y full fuplex respectivamente
La capacidad de los mecanismos usados se comprobó
durante el periodo de granja y durante el proceso de
sacrificio usando lectores portátiles ISO (Lector Gesreader
2S, Gesimpex Com, Barcelona, España; Lector SLX15,
Cromasa, Navarra, España; y, Lector Agrident,
Barsinghausen, Alemania).
Los controles visuales y las lecturas electrónicas se
realizaron previamente a la aplicación de los dispositivos
en laboratorio, inmediatamente después de la aplicación,
el día siguiente de la aplicación, previamente al destete, al
final de los periodos de transición y engorde, a la entrada
en matadero y al final de la cadena de sacrificio.
De forma complementaria se realizaron controles de
mortalidad y de peso en el momento de la identificación, al
final de la transición y del engorde, para poder evaluar la
posible influencia de la inyección intraperitoneal del
transpondedor.
Los datos de retención y capacidad de lectura de los
diferentes mecanismos se estudiaron estadísticamente
usando el modelo Logit y el procedimiento CATMOD del
programa SAS v 8.2 (SAS 1993), para detectar efectos y
diferencias significativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La duración total del periodo de crecimiento en granja
desde el nacimiento hasta el sacrificio fue de 180 ± 8.5
días. Durante la transición (entre los 21 (5.9 kg) y los 56
días (15.4 kg)) los animales crecieron a un ritmo de 247.8
g/día y existió una mortalidad del 5.3%.
Durante el engorde (control a los 161 días de edad y
promedio de 96.2 kg de peso) los animales crecieron a un
ritmo de 795.8 g/día y existió una mortalidad del 6.6 %.
Así, en el conjunto del periodo la velocidad de crecimiento
fue de 617.9 y la mortalidad media del 12.1%.
Después de la aplicación de los diferentes mecanismos de
identificación no se detectó ningún efecto negativo en la
salud del animal, ni tampoco alteraciones aparentes de su
bienestar, como ya habían observado Caja et al (2002)
empleando crotales e inyectables intraperitoneales
similares. Además, tampoco se encontraron efectos de la
aplicación de inyectables intraperitoneales sobre el
crecimiento ni sobre la mortalidad de lechones durante la
transición y el engorde. Los resultados, expresados como
variaciones en el inventario de animales, se muestran en
la tabla 2.
Tabla 2. Comportamiento de sistemas de identificación convencionales y electrónicos en cerdos desde la
granja hasta el matadero. Inventario de animales
Tipo de identificación
Crotal convencional
Crotal electrónico
Inyectable
intraperitoneal
HDX1
FDX
Abierto
Cerrado
Abierto
Cerrado
Abierto
Cerrado
HDX
FDX
Granja
Pérdidas
1
2
5
2
3
4
6
Fallos electrónicos
2
Granja y transporte
Pérdidas
5
3
3
8
5
6
4
6
Fallos electrónicos
2
Sacrificio
Pérdidas
4
1
4
8
5
11
Fallos electrónicos
2
2
3
1
Total no legibles
9
4
9
18
15
18
4
6
1
HDX y FDX expresan half duplex y full duplex respectivamente
54
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Trazabilidad en cría porcina intensiva/Traceability in in intensive pig production
Los resultados expresados como porcentajes, así como el
resultado del análisis de varianza de los datos expuestos
en la tabla 2, aparecen listados en la tabla 3. Durante el
periodo de granja hasta el control a 161 días de edad, las
pérdidas y fallos de los dispositivos de identificación
fueron escasas (1.6 % en promedio), sin encontrar
diferencias significativas (P>0.05) entre dispositivos. En
general, no se observaron fallos de crotales electrónicos
en el periodo de granja a excepción de los CF en los que
se produjeron un 0.7 % de fallos electrónicos.
Las pérdidas de dispositivos de identificación que
ocurrieron al considerar conjuntamente los períodos de
granja y transporte fueron también bajas, obteniendo un
promedio de pérdidas del 2.8%, pero en este caso sí que
se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre
dos de los dispositivos utilizados, IH (1.3%) y CH-C
(5.7%). Las pérdidas de crotales convencionales (CC,
2.7%) obtenidas durante el periodo de granja y el
transporte a matadero fueron superiores a las halladas por
Caja et al (2002) con el mismo tipo de crotales (1.1%),
produciéndose principalmente al final del periodo de
engorde. Por el contrario, las pérdidas de los crotales
electrónicos (CH y CF, 3.8%; P>0.05) fueron inferiores a
las de Caja et al (2002), y que fue de un 8.8%, pero
superiores a las que se obtuvieron empleando crotales
electrónicos similares Stärk et al (1998);y Huiskes et al
(2000), es decir, 0 y 0.2%, respectivamente.
Volumen 12 (número 1) 2005
Estas diferencias pueden ser atribuidas al comportamiento
de los cerdos (cría y castración) y a las características de
alojamiento (tipo de suelo, comederos, bebederos, entre
otros).
Las pérdidas y/o fallos de los transpondedores inyectados
intraperitonealmente que se produjeron a lo largo de estos
períodos fueron bajas (IH, 1.3%; e IF, 2.1%), aunque
mayores que el valor del 0.4% alcanzado previamente por
Caja et al (2002). Sin embargo, las pérdidas
intraperitoneales observadas en los resultados de este
estudio fueron inferiores que las pérdidas encontradas en
transpondedores inyectados subcutáneamente en la base
de la oreja por Lambooij (1992), y que fueron de 10.5 a
35.5%, y por Caja et al (2002), quienes informaron valores
de 17.1 a 72.5%.
Durante el periodo de granja y transporte. la trazabilidad
obtenida con los diferentes dispositivos fue similar,
excepto entre el IH (98.7%) y dos tipos de crotales CH-C
(94.3%) y CF-A (95.2%) donde existieron diferencias
significativas (P<0.05). En todo caso, la trazabilidad
obtenida en granja y transporte fue siempre superior al
94%.
Tabla 3. Comportamiento de sistemas de identificación convencionales y electrónicos en cerdos desde la granja
hasta el matadero. Expresión en por ciento
Tipo de identificación
Crotal electrónico
Inyectable
Crotal convencional
intraperitoneal
HDX1
FDX
Abierto
Cerrado
Abierto
Cerrado
Abierto
Cerrado
HDX
FDX
Granja, %
Pérdidas
0.7
1.3
3.5
1.3
2.0
1.3
2.1
Fallos electrónicos
1.3
Granja y transporte, %
Pérdidas
3.3ab
2.0ab
2.0ab
5.7b
3.4ab
4.2ab
1.3a
2.1ab
Fallos electrónicos
1.4
Trazabilidad, %
96.7
98.0
98.0
94.3
95.2
95.8
98.7
97.9
Sacrificio, %
Pérdidas
2.7abc
0.7ab
2.7abc
6.1c
3.5bc
7.9c
Fallos electrónicos
1.4
1.6
2.2
0.8
Total no legibles
5.9bc
2.7ab
6.0bc
12.8c
10.3bc
12.5c
1.3a
2.1a
Trazabilidad total, %
94.1
97.3
94.0
87.2
89.7
87.5
98.7
97.9
1
HDX y FDX expresan half duplex y full duplex respectivamente
abc
Medias con diferentes superíndices en la misma línea difieren significativamente (P<0.05) entre sí
Las pérdidas y los fallos electrónicos durante el período de
sacrificio variaron marcadamente en función del
mecanismo de identificación empleado. Las pérdidas de
crotales fueron mayores (P<0.05) para CF (5.7%) respecto
a CH (4.4%) y a CC (1.7%). También se han encontrando
diferencias (P<0.05) entre CC-C (0.7%) y los crotales
electrónicos cerrados (CH-C (6.1%) y CF-C (7.9%)). Estas
cifras son más bajas que las encontradas para el proceso
de matadero con dispositivos similares por Stärk et al
(1998), quienes obtuvieron unas pérdidas de 3.6% para
crotales convencionales y de 10.4% para crotales
electrónicos. También son inferiores a los resultados
obtenidos por Caja et al (2002), quienes obtuvieron unas
pérdidas de 11.2% para crotales convencionales y 6.4%
para crotales electrónicos. Además, en promedio se
produjeron un 1.5% de fallos electrónicos en crotales HDX
y FDX durante el proceso de sacrificio.
55
Revista Computadorizada de Producción Porcina
Trazabilidad en cría porcina intensiva/Traceability in in intensive pig production
Las diferencias que se encontraron entre los diferentes
autores pueden ser atribuidas a las características del
equipamiento y procesado en el matadero (aturdido,
escaldado, pelado y flameado). Los transpondedores
intraperitoneales no se vieron afectados durante el
proceso de sacrificio, por lo que la identificación del animal
se mantuvo hasta la evisceración, momento en el que se
procedía a la recuperación de los inyectables
intraperitoneales. Un total de 97.1% de transpondedores
inyectables se recuperaron durante la evisceración en la
línea de sacrificio (88.2% adheridos al epiplón, entre el
estómago y el bazo; 11.8% se encontraron libres en la
cavidad abdominal) sin causar ninguna interferencia en la
velocidad de sacrificio ni el proceso habitual de faenado
del matadero. El resto (2.9%) se perdieron mezclados con
las vísceras sin que se encontrara ningún inyectable
intraperitoneal en las canales.
La trazabilidad final obtenida varió en función del sistema
de identificación. El mayor porcentaje de trazabilidad
(P<0.05) se obtuvo con los transpondedores inyectados
intraperitonealmente (IH, 98.7% e IF, 97.9%); sin
encontrar diferencias significativas entre ellos y los CC-C
(97.3%). Los crotales electrónicos (CH, 90.6%; y, CF
88.6%) fueron los que presentaron los valores de
trazabilidad más bajos. En promedio, se obtuvo que los
transpondedores half-duplex (93.3%) mostraban un
comportamiento mejor que los transpondedores full-duplex
B (91.7 %). No se encontraron diferencias entre los
diferentes sistemas de seguridad (abierto y cerrado) de los
crotales empleados durante los periodos de granja y
transporte ni durante el proceso de sacrificio).
En conclusión, la identificación de los cerdos usando
transpondedores inyectados intraperitonealmente parece
ser un sistema de identificación fiable para mejorar la
trazabilidad de los cerdos en condiciones prácticas.
Asimismo, el uso combinado de procedimientos de
identificación convencionales y electrónicos puede ser una
buena estrategia que contribuya de forma simultánea a la
mejora de la gestión del rebaño y a la trazabilidad de la
cadena de la carne porcina.
Volumen 12 (número 1) 2005
Caja, G., Hernández-Jover, M., Garín, D., Conill, C.,
Alabern, X., Farriol, B. y Ghirardi, J. 2002. The use of ear
tags and injectable transponders for the electronic
identification and traceability of pigs. Journal of Animal
Science, 80 (Supplement 1): 180 (abstract)
Directiva 95/29/EC del Consejo del 29 de junio de 1995.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) nº
L148 del 30 de junio de 1995
Huiskes, J.H. 1991. The use of electronic identification in
breeding and fattening of pigs. In: Automatic electronic
identification systems for farm animals (E. Lambooij,
editor). Comission of the European Communities. Serie:
Agriculture. Report EUR 13198 EN. Bruxelles, p 68-72
Huiskes, J.H., Binnendij, G.P. y Diepstraten, H.J.A. 2000.
Practical value of ear tags with transponder and
corresponding equipment for identification and registration
of pig. Praktijkonderzoek Varkenshouderij, Proefverslag
nummer P 1.252, p. 6-7
Lambooij, E. 1992. Positioning of identification
transponders in the auricle of pigs. Veterinary Record,
131:419-420
Nieuwenhuijsen, H.T. 1991. International control and fraud
tracing. In: Automatic electronic identification systems for
farm animals (E. Laqmbooij, editor). Report CEE. Serie:
Agriculture. Nb. EUR 13198. Bruxelles, p. 87-89
Saatkamp, H.W., Dijkhuizen, A.A., Geers, R., Huirne,
R.B.M., Noordhuizen, J.P.T.M. y Goodseels, V. 1996.
Simulation studies on the epidemiological impact of
national identification and recording systems on the control
of classical swine fever in Belgium. Preventive Veterinary
Medicine, 26:119-132
Sánchez Belda, A. 1981. Identificación animal. Ministerio
de Agricultura. Publicaciones de Extensión Agraria.
Manuales Técnicos, Madrid, serie B, nº 11, pp 286
REFERENCIAS
SAS 1993. SAS companion for the Microsoft windows
environment. Version 6 (1st edition). SAS Institute In
Company. Cary, pp 356
Aarts, H., Huiskes, J., Langeveld, N., Lambooij, B. y Den
Hartog, L. 1991. Injectable transponders in pig production:
applications and field trial. Praktijkon. Vankeensh, 5: 15-19
Stärk, K.D.C., Morris, R.S. y Pfeiffer, D.U. 1998.
Comparison of electronic and visual identification systems
in pigs. Livestock Production Science, 53:143-152
Blair, R.M., Nichols, D.A. y Davis, D.L. 1994. Electronic
animal identification for controlling feed delivery and
detecting estrus in gilts and sows in outside pens. Journal
of Animal Science, 72: 891-898
Van Houwelingen, P. 1991. Review of existing
identification
systems.
In:
Automatic
electronic
identification systems for farm animals. (E. Lambooij,
editor), Report CEE. Serie: Agriculture. Nb. EUR 13198.
Bruxelles, p. 7-12.
Caja, G., Conill, C. y Garín, D. 2000. Identificación
electrónico aplicada a la trazabilidad del ganado porcino.
Solo Cerdo Ibérico. 4: 45-60
56
Descargar