SITUACIÓN DE LA SALUD

Anuncio
Guatemala
SITUACIÓN DE LA SALUD
A pesar de que se han logrado avances importantes en el estado de salud de la población,
Guatemala experimenta la coexistencia de problemas de salud como las enfermedades
transmisibles, desnutrición crónica y mortalidad materna, con un incremento en los últimos
años de enfermedades no transmisibles y lesiones de causa externa ocasionadas por el
tránsito y la violencia.
En los últimos 25 años se ha producido un descenso del 63% en la mortalidad por
enfermedades transmisibles y un incremento del 61% de las enfermedades no transmisibles.
La mortalidad proporcional por enfermedades transmisibles sigue siendo alta en menores de
cinco años y la mortalidad proporcional por enfermedades no transmisibles se incrementa a
partir de los 45 años. Las enfermedades crónicas constituyen el primer grupo de causas de
mortalidad en la población general.
Al desagregar todos los indicadores de salud se observa que existen diferencias importantes
entre los grupos de población, mostrando mayores desafíos en la situación de salud en los
departamentos con población predominantemente indígena, rural y pobre.
http:// www.who.int/countries/en/
El análisis de la situación del país permite identificar los siguientes desafíos para el país:
REGIONES DE LA OMS
Grupo de ingresos del Banco Mundial
Americas
Ingreso mediano-alto
INDICADORES DE SALUD ACTUALES
Población total en miles (2012)
15083
% de población menor de 15 años (2012)
40,8
% de población más de 60 años (2012)
6,56
Esperanza de vida al nacer (2012)
Total, Hombres, Mujeres
68 (Hombres)
72 (Ambos sexos)
75 (Mujeres
Tasa de mortalidad neonatal por 1000 nacidos vivos
(2012)
15 [10-23] (Ambos
sexos)
Tasa de mortalidad en menores de 5 años por 1000
(2012)
32 [23-44] (Ambos
sexos)
Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos
(2010)
120 [110-140]
% Cobertura de la inmunización DPT3 en niños de 1 año
(2012)
96
Partos atendidos por personal de salud calificado (2009)
51,3
Densidad de los médicos por 1000 habitantes (2009)
0,932
densidad de enfermeras y parteras por 1000 habitantes
(2009)
0,897
Gasto total en salud como % del Producto Bruto Interno
(2011)
6,7
Gasto público en salud como % del gasto público del
Gobierno (2011)
14,7
Gasto privado en salud como % del gasto total en salud
(2011)
64,5
Tasa de alfabetización de adultos más de 15 años (2010)
75,2
% de población con acceso sostenible a fuente de agua
mejorada (2011)
94 (Total)
99 (Urbana)
89 (Rural)
% población con acceso sostenible a saneamiento
mejorado (2011)
88 (Urbana)
80 (Total)
72 (Rural)
Tasa de pobreza (% de la población que vive con menos
de 1,25 dólares al día) (2006)
13,5
Rango en el Índice de Desarrollo relativo al Género fuera
de 148 países (2012)
114
Posición del Índice de Desarrollo Humano en relación a
186 países (2012)
133
Fuentes de los datos:
Observatorio Mundial de la Salud, Abril de 2014
http://apps.who.int/gho/data/node.cco
- Disminuir las desigualdades, promoviendo una participación más activa de los distintos
liderazgos que promueva el empoderamiento de la población a su derecho a la salud y
efectiva pertinencia cultural.
- Lograr el abordaje integral e intersectorial de los determinantes políticos, económicos y
sociales de la salud a nivel nacional, departamental y local; poniendo especial empeño en
asegurar la equidad sanitaria y el derecho a la salud.
- Incrementar el gasto público asignado a salud y el presupuesto del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS), mejorando su asignación a poblaciones más
vulnerables, incorporando la gestión por resultados y la eficiencia en el gasto.
POLÍTICAS Y SISTEMAS DE SALUD
Dentro de los problemas estructurales del país se puede mencionar la pobreza y desigualdad.
La desigualdad, no solo en ingresos sino también en el acceso a servicios de salud, educación,
y tecnología, entre otros, marca las diferencias en el nivel de desarrollo reportado para los
variados grupos de población. La pobreza afecta a más de la mitad de la población, pero se
concentra mayormente en comunidades rurales. La violencia social e inseguridad, combinada
con elevados niveles de conflictividad y polarización de la sociedad guatemalteca, generan
una serie de complicaciones adicionales para el avance del país en términos de desarrollo.
Esto, junto a las crecientes demandas sociales por temas relacionados con la minería y
explotación de recursos naturales, respeto a los derechos humanos y la exclusión de pueblos
indígenas, generan obstáculos para avanzar en la definición de una agenda de desarrollo
nacional. Al mismo tiempo, crea presiones adicionales al sistema de salud para atender las
consecuencias de esta violencia y conflictividad (se estima que el costo del crimen y la
violencia representó el 7% del PIB en el año 2012).
El monitoreo de avance de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) muestra que a pesar
de los esfuerzos realizados, Guatemala tiene aún que resolver desafíos para cumplir con las
metas establecidas en los temas de pobreza, desnutrición crónica, mortalidad materna,
prevención del VIH y protección ambiental.
El gasto total en salud como porcentaje del PIB ha aumentado en los últimos diez años, pero
sigue dependiendo del gasto privado, el cual proviene primordialmente de gastos de
bolsillos. Esto hace a Guatemala el país con mayor proporción de gasto privado como
porcentaje del gasto total en salud en Latinoamérica.
El sistema de salud de Guatemala está compuesto por el sector público y el privado. El
primero incluye al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, la Sanidad Militar, y otras instancias de gobierno que realizan actividades
de salud. El segundo incluye diversos prestadores con y sin fines de lucro, además de
prestadores comunitarios tradicionales. Todos coexisten en un sistema segmentado y
fragmentado.
COOPERACIÓN PARA LA SALUD
La clasificación de Guatemala, como país de ingreso medio, le dificulta acceder a cooperación
no reembolsable para el desarrollo. A pesar de esto, el país sigue recibiendo la cooperación
bilateral de varios países entre los que destacan: EEUU, España, Japón, Suecia y Canadá. El
país también recibe cooperación reembolsable para el sector salud a través del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), principalmente.
Como fuente multilateral de cooperación se destaca el Sistema de Naciones Unidas (SNU)
con representaciones en el país de PNUD, UNICEF, UNFPA, PMA, UNESCO, FAO, ONUSIDA,
OADNUDH y el Banco Mundial. El SNU desarrolla su trabajo en el país dentro del marco del
Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD).
Además, el país recibe cooperación del Fondo Mundial, específicamente para VIH, malaria y
tuberculosis.
ECP AGENDA ESTRATÉGICA DE LA OPS/OMS (2013-2017)
Prioridades estratégicas
PRIORIDAD ESTRATÉGICA 1:
Fortalecer la rectoría, organización y
financiamiento del sistema nacional
de salud
Ámbitos prioritarios clave para la cooperación de la OMS
Apoyar al país hacia el logro de la cobertura universal a través de redes integradas de servicios de salud
Fortalecer a la autoridad nacional de salud en su rol de rectoría y posición de liderazgo inter e
intrasectorial
Apoyar el proceso de reafirmación del derecho a la salud, priorizando los sectores de mayor
vulnerabilidad y exclusión
PRIORIDAD ESTRATÉGICA 2:
Contribuir al logro de los ODM
relacionados con salud, así como los
objetivos de desarrollo post 2015
Apoyar al país a reducir las inequidades en el acceso a servicios de salud reproductiva, materna,
neonatal e infantil
Apoyar la expansión a nivel nacional de las estrategias y programas para reducir la desnutrición crónica
en menores de cinco años
Apoyar al país a fortalecer los sistemas de información, supervisión y rendición de cuentas, de acuerdo
a las recomendaciones de la “Comisión sobre la información y la rendición de cuentas para la salud de
la mujer y el niño” de la ONU
PRIORIDAD ESTRATÉGICA 3:
Reducir la carga de las enfermedades
transmisibles y no transmisibles,
incluyendo lesiones originadas por la
violencia social y la salud mental
Apoyar los esfuerzos para el control y eliminación de enfermedades transmisibles prevalentes en el
país y las desatendidas
Apoyar a países en la respuesta para prevenir, tratar y controlar las enfermedades no transmisibles
incluyendo trastornos mentales
Brindar cooperación técnica al país en el esfuerzo por incluir la perspectiva de salud pública en el
abordaje de la problemática de las drogas ilegales
PRIORIDAD ESTRATÉGICA 4:
Abordar integral e
intersectorialmente los
determinantes económicos y sociales
de la salud
Brindar cooperación técnica para abordar los determinantes de la salud desde el marco de las políticas
de desarrollo nacional a través de procesos participativos
Apoyar a las instituciones del país para que las políticas, planes y programas de salud se desarrollen
diseñen e implementen de conformidad con los instrumentos nacionales e internacionales de derechos
humanos relacionados con la salud que sean aplicables
Apoyar el desarrollo de leyes, políticas y programas de prevención y atención de las consecuencias de
la violencia social y de los traumatismos causados por el tránsito
PRIORIDAD ESTRATÉGICA 5:
Desarrollar los sistemas de análisis e
información sanitaria, vigilar y
responder oportunamente frente a
epidemias, pandemias, emergencias y
desastres humanitarios
Apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales del sistema de información de salud
Acompañar el monitoreo integral de la situación sanitaria nacional
Apoyar al país para cumplir con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI)
© Organización Mundial de la Salud, 2014 - Se reservan todos los derechos.
Este documento no es una publicación oficial de la OMS y no representa necesariamente las decisiones ni la política de la Organización. La presentación de los mapas que aparecen en él no implica, por
parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.
WHO/CCU/14.03/Guatemala
Revisión: Mayo 2014
Descargar