Industria de la floricultura

Anuncio
Industria de la floricultura
Fuente: Estudio sobre las condiciones laborales de los trabajadores del sector
floricultor en Colombia
Oxfam Internacional
Diciembre 2003
La floricultura colombiana se desarrolla a partir de la década de 1960,
estableciéndose desde entonces como una actividad de rápido crecimiento. Se
basa en un modelo de agricultura intensiva, lo que significa uso de tecnología e
insumos y optimización en el uso del espacio.
En cuanto al empleo se caracteriza por ser la actividad agrícola con más mano
de obra por hectárea y un elevado número de profesionales de diversas
disciplinas trabajando en el sector. En Colombia, la floricultura se ha configurado
como una actividad empresarial con un alto nivel de desarrollo y
profesionalismo. Esto le ha permitido ser el mayor exportador de flores de corte
del mundo después de Holanda.
Según datos de la Asociación Colombiana de Floricultores (Asocolflores),
durante el año 2003 este sector generó 88.000 empleos directos para labores
relacionadas con el cultivo de las flores (siembra, desyerbe) y labores de
postcosecha (clasificación y empaque). De igual forma, generó 75.000 empleos
indirectos (transporte, almacenamiento y comercialización de las flores.
El trabajo en las empresas del sector floricultor demanda un mayor esfuerzo y
tiempo en sus trabajos, lo que provoca que no tengan tiempo para otras
actividades de esparcimiento y esto hace que gran parte de las personas
trabajadoras en las flores, sufran problemas de adaptación y sociabilidad.
En Colombia existen aproximadamente 350 empresas dedicadas a la producción
y exportación de flores, ocupando unas 10.000 Hectáreas. Principalmente en la
sabana de Bogotá, Rionegro, La Ceja en Antioquía y Piendamó en el Cauca,
generando 300.000 empleos directos y otro tanto indirectos.
El sector floricultor ocupa aproximadamente a 4.500 profesionales entre los
cuales se cuentan: agrónomos, administradores de empresas, abogados,
médicos, enfermeras, ingenieros agrícolas, civiles, mecánicos, químicos,
industriales, de alimentos y de sistemas, etc. Lo cual nos demuestra la
importancia del sector en la economía del país siendo el tercer generador de
divisas después del café y el banano en el sector agroindustrial.
Impactos sobre la salud de los trabajadores
El uso intensivo de plaguicidas en este sector causa serios trastornos en el
sistema reproductor femenino y por lo tanto poblacional.
De igual manera, las personas que laboran en el sector floricultor suelen
padecer de: dolor de cabeza, estomago, irritación de ojos, tos y gripe,
provocados por el uso de plaguicidas en el proceso de fumigación en las
empresas florícolas. Estos resultados se vieron claramente reflejados en una
encuesta realizada por Asocolflores a 850 personas (296 hombres (34.8%) y 555
mujeres (65.2%) que trabajan en cultivos de flores del occidente y norte de la
sabana de Bogotá, entre diciembre de 2003 y enero de 2004.
Dolencias percibidas
Hombres n= 296
Dolencia
Dolor de Cabeza
Dolor de espalda
Dolor en las manos
Calambre en las piernas
Ardor de ojos
alergia en las manos
Gastritis
Alergia en la piel
F
82
81
58
36
61
28
22
11
%
27,7
27,36
19,59
12,16
20,61
9,46
7,43
3,72
Mujeres n= 555
F
308
245
195
125
99
85
61
36
%
55,5
44,14
35,14
22,52
17,84
15,32
10,99
6,49
Total n= 851
F
390
326
253
161
160
113
83
47
Impactos sobre la seguridad de los trabajadores
La prevención de riesgos laborales es un buen instrumento para incrementar la
eficacia y el rendimiento de su empresa. Los accidentes y las enfermedades que
afectan a los trabajadores no solo dañan la salud del trabajador, sino también el
éxito en la gestión de la empresa.
Posibles Peligros
Golpes y atrapamientos
Por fallo de estructuras y sus componentes:





Estructuras poco estables.
Cubiertas rígidas.
Suelos inestables.
Terreno de fuerte pendiente.
Cultivos suspendidos o elevados.
Golpes por movimientos incontrolados de objetos o elementos de las
máquinas:


Caída de puntales.
Rotura de cables de alambrado, tensores y otros.
%
45,83
38,31
29,73
18,92
18,8
13,28
9,75
5,52



Almacenamientos.
Apilamientos.
Mangueras bajo presión.
Acciones preventivas para mejorar la seguridad
Acciones preventivas para mejorar la seguridad
 Realizar las obras necesarias para que siempre quede asegurada la
estabilidad y resistencia de la instalación, de acuerdo con su localización y
uso.
 Informar a los trabajadores de los riesgos relacionados con los agentes
meteorológicos y naturales.
 Evitar la utilización de material de vidrio en la construcción de invernaderos,
salvo que se trate de vidrio de seguridad armado y quede garantizada su
estabilidad y firme sujeción.
 Llevar a cabo revisiones periódicas de la instalación.
 Comprobar que los estantes o testeros para semilleros y cultivos elevados
sean suficientemente sólidos y totalmente estables.
 Comprobar periódicamente el buen estado de alambres, juntas, bases de
puntales, etc.
 Evitar en la medida que sea posible el almacenamiento de objetos en los
invernaderos.
 Utilizar válvulas de seguridad para limitar la presión en las mangueras.
 Comprobar periódicamente el buen estado de abrazaderas, manguitos y
juntas en equipos a presión.
 Impedir que los elementos o partes desplazables de las máquinas invadan
las zonas de paso.
 Señalizar en el suelo la zona que puede ser invadida por elementos o partes
desplazables de las máquinas, especialmente si hay en su proximidad zonas
de paso de personas.
 Sujetar o anclar firmemente las estanterías a elementos sólidos, colocando
las cargas más pesadas en los estantes bajos.
 No permitir que se supere la capacidad de carga de las estanterías.
 Garantizar la estabilidad de los apilamientos, respetando la altura máxima.
 Instalar barandillas con listón intermedio horizontal y rodapiés para impedir la
caída de objetos.
Riesgo de caídas de altura



Desde zonas de trabajo elevadas.
Desniveles naturales o construidos.
Escaleras.
Acciones preventivas para mejorar la seguridad








Ampliar las zonas de tránsito y de trabajo para evitar desplazarse o
permanecer demasiado próximo a los desniveles.
Comunicar las zonas de cultivo a diferente nivel mediante rampas poco
inclinadas.
Proteger las zonas de trabajo elevadas mediante barras, barandillas o muros.
Bloquear el acceso a zonas de trabajo elevadas que carezcan de protección
en su entorno (desnivel superior a 2 m.).
Señalizar la presencia de desniveles naturales no protegidos.
Asegurar todos los elementos de las escaleras de mano, colocar apoyos
antideslizantes y prestar atención al ángulo de colocación y forma de
utilización.
Instalar escaleras fijas o móviles bien aseguradas para acceder a altillos,
zonas de trabajo y de almacenamiento elevadas.
Diseñar medidas especiales de seguridad para los trabajos de montaje,
reparación o sustitución de las cubiertas de los invernaderos.
Caídas en el mismo plano debido a:





Suelos resbaladizos, húmedos o embarrados.
Obstáculos en los pasos o accesos.
Instalaciones o conducciones tendidas sobre los suelos.
Acequias y canalizaciones.
Suelos irregulares .
Acciones preventivas para mejorar la seguridad








Acondicionar el piso en las zonas de tránsito para evitar la formación de
barro, charcos y huecos.
Eliminar la suciedad, plásticos, cuerdas, desperdicios y restos vegetales
sobre los suelos.
Mantener una anchura suficiente de paso en accesos y en calles entre
bancadas o hileras del cultivo.
Señalar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
Eliminar u ocultar las conducciones y los tendidos de cable, cuerda o
alambres en las zonas de tránsito y trabajo.
Cubrir las acequias y canalizaciones en las zonas de tránsito y trabajo.
Mantener ordenadas las herramientas y materiales en todo momento.
Reservar un lugar adecuado y el espacio suficiente para depositar y
manipular los materiales y los productos.
Exposición a sustancias peligrosas presentes en el ambiente de trabajo



Polvo.
Partículas, humos y aerosoles generados en trabajos auxiliares.
Humos de escape de motores.




Humos de combustión de quemadores de calefacción.
Abonado carbónico ambiental.
Deterioro de la calidad química del aire.
Sustancias procedentes de procesos.
Acciones preventivas para mejorar la seguridad









Limitar el tiempo de permanencia dentro de los invernaderos a lo realmente
necesario.
Tener una buena ventilación, natural o forzada, en los locales.
Instalar sistemas de extracción localizada en el lugar de origen de polvos,
vapores, nieblas, humos.
Comprobar periódicamente las concentraciones de estas sustancias en el
local, especialmente cuando se realice abonado carbónico.
Evitar la utilización continuada de vehículos a motor en el interior de
invernaderos con ventilación deficiente.
Adoptar medidas extremas de seguridad cuando se realicen trabajos de alto
riesgo, tales como la limpieza de fosas sépticas.
Utilizar equipos respiratorios de protección individual con el marcado CE,
adecuados a cada tipo de contaminante y situación, si no es posible o es
insuficiente la extracción localizada.
Revisar periódicamente los equipos e instalaciones que puedan producir
contaminantes, particularmente motores de explosión.
Almacenar los productos en lugares apropiados, manteniendo los recipientes
cerrados.
Medidas correctoras propuestas
Protecciones colectivas



Cuerdas fijadoras para cinturones de seguridad
Mantas de recogida de gotas de soldadura
Extintores
Protección individual prevista








Casco.
Botas de seguridad
Guantes
Mandiles y polainas de cuero
Cinturones de seguridad de sujeción y contra caídas
Yelmo soldador.
Gafas contra las proyecciones
Trajes de trabajo

Mascarillas en caso de trabajo cerca de zonas con peligro de intoxicación por
pesticidas; en caso de no ser necesario el casco se utilizará gorra o
sombrero de paja para evitar insolaciones
RIESGOS
DETECTADOS
Probabilidad
Medidas Correctoras
Severidad
Grado de riesgo
Baj Medi Alta Colectivas Individua Prevenci Baj M Alta Triv Tol Moderad Import Intolerab
a
a
l
ón
a ed
ial era
o
ante
le
ia
ble
1
Caida a distinto
nivel
Dermatitis
(contactos con
hormigón)
Proyección de
gotas de hormigón
a los ojos
Sobre
esfuerzos
Vuelcos de las
pilas de acopio de
perfilería sobre las
personas
Atrapamientos de
miembros, por
objetos pesados
Golpes y/o cortes
en manos y
piernas por
objetos y
herramientas
Derrumbamiento
de elementos
metálicos
presentados y
recibidos con
punteados simples
de soldadura o
con tornillería
Radiaciones y/o
quemaduras por
uso de soldaduras
(eléctrica y
oxicorte)
Proyección
violenta de
partículas
(amoblados), a
tajos situados en
niveles inferiores
Cortes por:
manejo de
redondos,
perfilería,
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3
X
X
X
X
X
X
2
X
X
4
5
alambres y
polietileno
Pisada sobre
X
objetos punzantes,
lacerantes o
cortantes
(redondos de
acero, alambres...)
Contactos con la X
energía eléctrica
(conexionados sin
clavija, cables
lacerados o rotos)
Estrés térmico,
insolación
Intoxicación por
contacto o
inhalación de
productos
químicos
(pesticidas)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Impactos sobre el medio ambiente
Las actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según la
forma como se realicen. Si se realizan con el conocimiento de dichos impactos y
se busca evitarlos, es posible desarrollar una floricultura armónica con el
entorno. Si por el contrario, por desconocimiento la actividad se desarrolla sin
incluir la variable ambiental, se generarán impactos negativos.
Impactos socio-ambientales de los cultivos de flores
Los impactos de la industria de las flores son locales y globales. Para entender
los impactos globales de esta industria hay que verla como parte de un sistema
globalizador, es decir, dependiente y condicionador de las exportaciones.
Impactos en el medio ambiente
En el agua
En algunas comunidades, la floricultura necesita gran cantidad de agua para a
la mezcla de los plaguicidas, el lavado de herramientas, la fumigación y
especialmente para el riego de las flores.
El acaparamiento del agua por parte de las floricultoras lo que hace que algunas
empresas procuren construir grandes reservorios de agua para garantizar su
producción.
Por otro lado, el uso indiscriminado de plaguicidas en el cultivo de flores es una
fuente de contaminación del agua. La producción de flores necesita alrededor de
80 insumos químicos para su crecimiento; desde el tratamiento del suelo hasta
el empacado. Además varios de los productos químicos utilizados están
prohibidos, sin embargo debido a la falta de control por parte de las autoridades
ambientales y del ministerio de agricultura, se siguen utilizando.
La legislación nacional ha establecido una lista de sustancias prohibidas en el
Ecuador, pero que no están prohibidas en Colombia, o viceversa, por lo que se
da un comercio ilegal de plaguicidas entre los dos países, por ejemplo, con el
bromuro de metilo que a más de ser un plaguicida altamente tóxico, afecta a la
capa de ozono.
Los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la producción de flores son arrojados
también al suelo, contaminando la cadena alimenticia, o son arrojados a las
alcantarillas llegando más tarde a los ríos, contaminando la vida acuática.
Los efectos de la contaminación ambiental, especialmente del agua se refleja en
la salud de los habitantes de las comunidades y las frecuentes enfermedades
que se han desarrollado en la última década.
Las comunidades, gracias a indicadores biológicos de monitoreo han detectado
cambios en el olor como en el sabor del agua y han reclamado a las empresas
por la contaminación
Los resultados arrojados por esta investigación son muy alarmantes tomando en
cuenta que estas sustancias químicas afectan al sistema nervioso, persisten en
él son biocacumulables. Estos estudios demuestran la contaminación de las
aguas superficiales, pero no existe una investigación de las aguas subterráneas
que estarían contaminadas por el entierro de envases plásticos, por el riego con
fertilizantes y por la filtración del agua utilizada en la fumigación en las flores.
En el suelo
El suelo es un factor importante para la producción de flores, este debe contener
suficientes nutrientes para un crecimiento favorable y además el terreno debe
estar ubicado en un lugar estratégico desde el punto de vista de iluminación y
vías de acceso.
La fertilización con químicos, con el transcurso del tiempo, produce salinización
en el suelo, dejándolo no apto para la agricultura. La desinfección del suelo con
sustancias de amplio espectro, como el bromuro de metilo, causa además
efectos globales como la pérdida de la capa de ozono.
Estos procedimientos esterilizan el suelo, terminando con la actividad
microbiana, parte fundamental de la vida del suelo; esto es porque los técnicos
de las empresas florícolas consideran a los microorganismos del suelo un
peligro para su plantación. Pero con el tiempo a causa de las filtraciones de los
contaminantes, se afectan también los suelos aledaños.
Si bien es cierto que hay una carencia de investigaciones sobre la
contaminación del suelo en los cultivos de flores y de su entorno, podemos
deducir que la utilización masiva de plaguicidas, fertilizantes y otras sustancias,
afectan no solo el suelo, sino también el agua, el aire y la biodiversidad.
El aire
Las actividades industriales son una de las principales causas de contaminación
del aire y el cultivo de flores no queda fuera.
Los productos químicos utilizados por las floricultoras son expulsados a la
atmósfera durante el control sanitario al fumigar las flores. Con esto afectan la
salud de los trabajadores principalmente. Otro contaminante es el gas generado
por la combustión de los desechos de los tallos de las flores.
Regulación del sector floricultor
Derecho a la salud
Los aspectos de organización y desarrollo de actividades en cada uno de los
puestos del trabajo de la floricultura bajo invernadero, determinan condiciones
particulares en la salud de las mujeres trabajadoras de flores, que implican
factores de riesgos específicos de este sector, por lo cual nos centraremos en la
salud ocupacional de las mujeres trabajadoras de flores.
El derecho a la salud, en términos de salud ocupacional, debe cumplir con las
normas y condiciones establecidas para mejorar la calidad de vida de las
mujeres trabajadoras de las flores.
Según definición de la OIT y de la OMS, la salud ocupacional tiene como
finalidad promover y mantener un bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, evitando el desmejoramiento de su salud por causas relacionadas
con las condiciones de trabajo.
Además, señala que se debe ubicar y mantener a los trabajadores de acuerdo a
sus aptitudes físicas y psicológicas. Sin embargo, la demanda de los mercados
internacionales presionan la intensidad de producción de flores que se traduce
en mayor exigencia de rendimientos y aumento de los topes laborales de los
trabajadores, sin considerar sus condiciones de trabajo.
Derecho a la seguridad en el trabajo


Derecho a la protección en el uso de productos químicos: el uso intensivo de
plaguicidas y otros agroquímicos en la floricultura, es un factor de riesgo que
tiene efectos en la salud a largo y corto plazo, debido a su exposición
constante en las áreas de cultivo.
Si se tiene en cuenta que los productos utilizados para la fumigación de
cultivos de flores tienen grado I (productos extremadamente tóxicos) y II
(productos altamente tóxicos), de acuerdo a las categorías toxicológicas de
los plaguicidas (Resolución 10834 de 1992), y que su uso intensivo se hace
en cultivos bajo invernaderos, en espacios cerrados, se pueden advertir
claramente, consecuencias desfavorables en la salud de las mujeres
trabajadoras, pues las altas temperaturas posibilitan la permanencia de las
sustancias químicas en el aire, exponiéndolas a efectos negativos ya sea por
la inhalación de los químicos y/o por vía dérmica, al entrar en contacto con su
fuente de trabajo, las plantas.
La situación se agrava cuando no se cumplen los tiempos adecuados de
reingreso después de realizada una fumigación. Entre los principales
componentes que caracterizan el manejo inadecuado de los plaguicidas en
empresas de flores bajo invernadero se encuentran:







Desconocimiento por parte de los trabajadores del tipo de plaguicidas que se
están aplicando en los cultivos de flores.
Insuficiente información toxicológica sobre los productos usados.
Tiempos inexistentes o inadecuados de reingreso de los trabajadores al
cultivo.
Inexistencia de planes para la reducción de plaguicidas.
Ausencia de atención médica especializada dentro de la empresa.
Ausencia de registro de intoxicaciones.
No existen o son insuficientes las medidas de protección para los
trabajadores del cultivo
Derecho a la
profesionales
prevención
y
al
tratamiento
de
las
enfermedades
Las enfermedades profesionales más comunes en los trabajadores de flores se
relacionan con los riesgos ergonómicos y los riesgos físicos.
En cuanto a los riesgos ergonómicos, una de las causas relevantes tiene que ver
con las cargas impuestas para la realización de las labores, que implican
posturas y esfuerzos intensos.
Las posiciones permanentes como estar largo tiempo de pie durante el corte de
la flor, generan patologías como contracciones musculares e hinchazón de las
piernas; y los movimientos repetitivos, como los derivados del uso de la tijera
para cortar la flor, generan dolencias como el síndrome del túnel del carpio. En
la encuesta realizada por la Corporación Cactus, la segunda dolencia que más
percibieron los trabajadores es el dolor de espalda, seguido por el dolor en las
manos y los calambres en las piernas, identificando como causas las malas
posturas, el exceso de trabajo y la exposición a altas temperaturas.
Con respecto a los riesgos físicos, los cambios de condiciones de temperatura
extremas (calor y/o frío), además de los altos niveles de humedad y la poca
ventilación, agudizan la acción de los químicos y su alcance en la salud de los
trabajadores/as. Además, la presencia de objetos que puedan causar golpes
como mangueras, recipientes, o la falta de iluminación, el no suministro de
dotación y de equipos de protección a tiempo y en buen estado, conlleva a que
los trabajadores se encuentren en condiciones de inseguridad en el trabajo.
Derecho a la afiliación al sistema de salud como trabajadores
En cuanto a los servicios de salud a los que tienen derecho los trabajadores de
flores, es necesario mencionar que en algunas ocasiones los empleadores las
obligan a afiliarse al Sisben, para no asumir las responsabilidades que le
competen en materia de riesgos profesionales.
Esto hace que en continuas ocasiones no se diferencie de forma transparente y
clara, entre un accidente o enfermedad profesional y otro de tipo común.
De otra parte, a pesar de que existe el Decreto Reglamentario 1832 de 1994,
que dispone la Tabla de Enfermedades Profesionales, el testimonio de algunas
trabajadoras de flores, evidencian situaciones de anomalía en algunas empresas
que no reconocen los accidentes o enfermedades profesionales.
Día de las trabajadoras y trabajadores de las flores
El 14 de febrero se celebra el día de los trabajadores de flores, con el objetivo de
visibilizar a quienes hacen posible la producción, y sensibilizar a la comunidad
nacional e internacional. También se celebra para hacerle un llamado de
atención a los empresarios, a las administraciones municipales y a entidades
relacionadas con procesos de seguimiento, vigilancia y control.
Procesos exitosos en el sector floricultor colombiano
Flor Verde
Flor Verde es un programa socio-ambiental de Asocolflores por una floricultura
sostenible y competitiva. Se trata de una certificación del cumplimiento de
parámetros sociales y ambientales estrictos que aportan mayor competitividad a
las empresas.
La SGS, Société Genérale de Surveillance Holding, una de las mayores
organizaciones mundiales en inspección, análisis y certificación, otorgó las
certificaciones de calidad bajo el esquema florverde.
Las empresas pertenecientes a florverde con mejor desempeño fueron
auditadas por la SGS, para comprobar de manera independiente la veracidad
del cumplimento de estas empresas con relación a los estándares planteados en
el programa.
Adicional a la verificación de la legislación laboral y de salud ocupacional se
revisa en las empresas el cumplimiento de buenas prácticas administrativas en
el manejo de personal que conduzcan al bienestar de los trabajadores, a su
seguridad y su crecimiento personal.
En lo ambiental se verifica adicional al cumplimiento de la legislación que las
empresas basen sus decisiones de aplicación de agroquímicos y el uso de los
recursos naturales, en criterios técnicos que no solo conducen a reducir las
cantidades de plaguicidas y fertilizantes consumidos sino que además permiten
lograr un manejo más técnico del cultivo y evitar la contaminación.
El objetivo de este programa es tratar de fortalecer en las empresas, la cultura
de mejoramiento continuo y el logro de altos estándares socio-ambientales; y en
el gremio, consolidar un sistema dinámico de información que le permita apoyar
y representar mejor a sus afiliados, con el fin de superar obstáculos a la
actividad y lograr la floricultura sostenible.
Temas sociales
En la administración del recurso humano, florverde busca que los trabajadores
encuentren en la empresa una oportunidad no solo de desarrollo laboral sino de
bienestar y crecimiento personal. Incluye los siguientes temas: reclutamiento y
selección, contratación de personal, liquidaciones y pagos, servicios, reclamos e
información a empleados, desvinculación de empleados, generación de
información y archivos y administración de planta.
En el aspecto de formación y desarrollo, permite que los trabajadores, con la
aplicación de su potencial intelectual y una práctica diaria formativa, obtengan un
desarrollo profesional y crecimiento personal en una empresa con un continuo
aprendizaje. Para lo anterior se han incluido los siguientes temas:






Diagnóstico de necesidades.
Plan de desarrollo.
Diseño de programas.
Ejecución de programas.
Evaluación de la formación.
Evaluación del desempeño.
Salud ocupacional y bienestar
Florverde permite mantener entre las personas, el medio ambiente, los equipos,
materiales, e instalaciones, el más alto grado de bienestar, seguridad y
protección en:





Medicina preventiva.
Medicina del trabajo.
Higiene y seguridad industrial.
Comités de salud ocupacional.
Bienestar.
Temas ambientales
Flor verde trata contempla dentro de sus objetivos la reducción del consumo de
plaguicidas y manejo integrado de plagas, la reducción en el consumo del agua,
de los residuos y disposición adecuada de los mismos. Procura el mejoramiento
del suelo a través de fertilización orgánica y la disminución de fertilizantes
químicos.
Lo anterior crea un impacto positivo en el paisaje con uso de barreras naturales
para la promoción de la biodiversidad como complemento en control de plagas y
control de emisiones que puedan afectar capa de ozono y clima.
Guía ambiental para el sector floricultor
La guía ambiental para el sector floricultor, es un instrumento que describe los
principales aspectos ambientales y las medidas de manejo para el cultivador.
Sirve también de guía para los funcionarios de las autoridades ambientales en
su actividad de control y seguimiento.
Manejo seguro de fertilizantes
El papel fundamental de los fertilizantes en la floricultura es proporcionar
nutrientes a la planta para su desarrollo. Estos nutrientes son suministrados en
diferentes formas físicas y composiciones químicas. Se utilizan principalmente
formulaciones sólidas y líquidas.
En general en el mundo entero existe una gran preocupación por los contenidos
de nitratos en agua potable pues afecta la salud de los bebés y animales de
granja. En este sentido, debe recordarse que el exceso de nitrato en el suelo dar
lugar a la formación de nitritos en las plantas, que posteriormente se transforman
en nitrosaminas, es decir, en agentes cancerígenos.
Almacenamiento seguro de fertilizantes líquidos





Establecer procedimientos para prevenir potenciales derrames de
fertilizantes líquidos concentrados.
Construir estructuras de confinamiento y piso impermeable en los sitios de
almacenamiento de fertilizantes concentrados líquidos en la finca, ya sea que
sus contenedores sean tanques, canecas plásticas, garrafas u otro.
La capacidad de la construcción debe tener por lo menos un 10% mas de la
capacidad del tanque o caneca más grande que se almacene en cada sitio
para garantizar que en caso de presentarse algún derrame la totalidad del
contenido queda confinada dentro de la estructura construida para tal fin.
Como medida de contingencia se debe disponer en cada sitio de elementos o
mecanismos que permitan la recolección del líquido vertido en un recipiente
colector para su reutilización como fertilizante.
Se deben establecer revisiones periódicas a los tanques de preparación para
prevenir o corregir fugas o filtraciones de la solución.
Almacenamiento seguro de fertilizantes sólidos




Evitar el contacto directo con el piso de las lonas que contienen fertilizantes
sólidos, cales u otros acondicionadores o enmiendas quìmicas con el fin de
prevenir la contaminación de suelos y aguas que puede generarse en caso
de humedecimiento o ruptura de las lonas cerradas o el volcamiento de las
lonas o bolsas abiertas.
Los fertilizantes sólidos, acondicionadores y enmiendas químicas que estén
contenidas en lonas deben almacenarse sobre estibas y bajo techo.
Las bolsas que contengan fertilizantes y que no se utilicen en su totalidad,
deben permanecer cerradas y aisladas del piso y de la acción del agua, para
evitar su disolución y conducción hacia las capas superficiales del suelo o
hacia las aguas superficiales y/o subsuperficiales.
Como medida de contingencia se debe disponer en cada sitio de elementos o
mecanismos que permitan la recolección del sólido derramado con el fin de
utilizar este producto posteriormente en las labores de fertilización.
Manejo de residuos sólidos convencionales del proceso productivo
Aproximadamente el 90% de los residuos sólidos convencionales generados por
la floricultura corresponde a desechos vegetales, el 6% a plástico de
invernadero, un 2% a papel y cartón y el 2% restante se distribuye entre una
serie de residuos como madera, metal, capuchón, caucho y otros.
Los residuos vegetales, producto del manejo y ciclo vital de las plantas ofrecen a
la vez una amenaza y una oportunidad según sea el manejo que se les dè.
La amenaza ambiental que presentan incluye eutroficación de aguas si estos o
sus lixiviados son dispuestos en cuerpos de agua; emisiones al aire si estos son
quemados; potenciales riesgos de magnificación de plaguicidas en la cadena
trófica, si éstos se dan como alimento a ganado y otros animales de granja.
Manejo de residuos sólidos inorgánicos










Establecer procedimientos para la recolección, almacenamiento y disposición
final de residuos sólidos inorgánicos (papel, cartón, plástico, vidrio,
capuchón, zuncho, madera,metal).
Implementar programas de clasificación y selección en cada una de las
fuentes generadoras, de tal manera que se deben instalar contenedores de
colores que permita identificar el tipo de residuo. Se sugiere los siguientes
colores:
Contenedor blanco: todo material que pueda ser reciclado.
Contenedor verde: material vegetal.
Contenedor negro: material inorgánico.
Como otra alternativa marcar los contenedores con el nombre del tipo de
residuo.
Adecuar centro de acopio de residuos con compartimentos demarcados y
señalizados y preferiblemente bajo plástico, en el cual se almacenen
temporalmente los residuos mientras son llevados al sitio de disposición final
con fines de reciclaje o de reutilización.
Llevar registros de tipo y cantidad de materiales que se entregan a
recicladores, que son donados o que son incinerados.
Pedir certificaciones de disposición final de residuos sólidos inorgánicos.
Las únicas quemas permitidas son las de material vegetal y madera y
exclusivamente en épocas de heladas.
Manejo de Residuos Sólidos Domésticos (RSD)
La floricultura es la actividad agropecuaria con mayor intensidad de personal por
hectárea. Algunos de los residuos sólidos domésticos son potencialmente
aprovechables, otros por sus características sanitarias requieren un manejo
oportuno y adecuado.
Establecer un manejo integral de los residuos sólidos domésticos generados en
los cultivos para evitar problemas sanitarios y ambientales, y evitar los siguientes
impactos:





Generación de olores desagradables por la descomposición de los RSD.
Generación de focos infección.
Contaminación de cuerpos de agua superficial y subterránea.
Contaminación del suelo.
Alteración del paisaje y/o calidad visual por la disposición de los RSD en
sitios no adecuados
Bibliografía
1. www.angelfire.com, Julio 19 de 2004.
2. Tomado de: www.acciónecológica.org, agosto 2004.
3. Gómez M. Los plaguicidas: una verdad indiscutible, acción ecológica - área
de biodiversidad. Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo, Quito,
Ecuador, 1999.
4. Mena N. Impactos de las floricultoras en los campesinos de Cayambe,
Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas. Fians, food
first information and action network, isbn 9978-41-209-3.
5. Unopac, Unión de Organizaciones Campesinas de Cayambe y Ayora, la
floricultura en Cayambe, impreso por: Sistema Digital doc tech xerox, ups,
ayora, 1999.
6. http://www.sinaltrainal.org/textos/caravanaint/espa%f1ol/la%20floricultura%20
y%20los%20derechos%20humanos.pdf.
Descargar