18016

Anuncio
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
13 de abril de 2016
Presidencia de la señora senadora Liliana Beatriz Fellner
PUB LICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón
Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 9 y 46 del
miércoles 13 de abril de 2016:
Sra. Presidenta (Fellner).- Si les parece, y por respeto a nuestros invitados que han
estado más que puntuales y les agradezco enormemente, damos comienzo a la reunión
de la comisión.
El primer tema a tratar que ya ha sido hablado, discutido y propuesto, incluso,
algunas modificaciones es el proyecto de ley que viene de la Cámara de Diputados que
lleva el número 133/14, que es un proyecto de ley disponiendo la exhibición de
fotografías de personas desaparecidos y/o prófugas de la justicia vinculadas con la trata
de personas, por parte del servicio de televisión abierta.
El título ya empieza a ser un poco confuso, porque aparentemente si uno lee la
segunda parte donde dice "prófugas de la justicia vinculadas con la trata de personas"
está hablando del victimario y no de la víctima. Sin embargo, cuando uno lee el texto de
la ley en el artículo 1º, el tema de la exhibición va por los dos lados, tanto para la
víctima como para el victimario. Es ahí donde nuestros asesores remarcan algunas
cosas, algunas divergencias con respecto a este proyecto de ley porque, por ejemplo, la
ley 26.364, que es la ley que habla de la trata de personas, es más exigente; o sea,
reserva más la identidad de todos estos casos. Incluso, la resolución 142/11 del
Ministerio de Seguridad, establece un protocolo de actuación de las fuerzas federales
para el rescate de las víctimas de trata de personas, y directamente en ese decreto se
prohíbe completamente dar a publicidad la fotografía de la persona. También me han
apuntado que el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en su artículo 53
también limita la difusión de fotografías personales.
En este sentido, hemos invitado al Comité Ejecutivo para la Lucha contra la
Trata y Explotación de Personas que depende de la Jefatura de Gabinetes de Ministros.
Quiero agradecerle, porque sé que viene de trabajar en el norte de nuestro país y del
aeropuerto vino a estar con nosotros en esta reunión, a la doctora Yanina Basilico.
También está el procurador de Trata y Explotación de Personas –PROTEX–, el doctor
Marcelo Colombo; y también hemos invitado, y esperamos que llegue, a la doctora
Valeria Efron del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas.
Si les parece, le damos la palabra a la doctora Yanina Basilico perteneciente a
Jefatura de Gabinete y al Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación
de Personas para que nos dé su parecer sobre este proyecto de ley y lo que sería la
exhibición de las fotografías.
Doctora, muchísimas gracias por venir. La escuchamos.
Sra. Basilico.- Muchas gracias por la invitación y buenos días.
Disculpen si leo del celular, pero no tuve tiempo de imprimir porque recién
acabo de bajar del avión y el tiempo no ayudó para que pase por la oficina. Si lo hacía,
no llegaba.
Estuvimos viendo junto a mi equipo el proyecto y nos pareció que es una
excelente iniciativa, pero tenemos que ver que este tema no sea contraproducente con lo
que ya dice la ley y que no sea, una vez que salga, inaplicable. La idea es poder
trabajarlo y que cada vez sea mejor.
Nosotros trabajamos con el equipo y al respecto habría que considerar la
revictimización de las personas que fueron o se creen que están siendo tratadas a fin de
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 3
proteger la identidad. ¿Para qué? Para evitar esto de la revictimización en forma
constante de una víctima y las posibles represalias que las bandas mafiosas pueden tener
con ellas. Nosotros muchas veces pensamos, y ahí es cuando mismo nosotros entramos
en discusión, si es bueno o no hacer pública la foto de una persona que es víctima de
trata porque, primero, no sabemos si está en una red y, segundo, no sabemos qué puede
pasar con esa persona.
Muchas veces pasa que cuando se publica una foto a las tres, cuatro o cinco
horas aparece en un descampado, o aparece en el medio de alguna cuidad, aparece de la
nada; y muchas otras veces pasa que a los dos o tres meses encontramos muerta a esas
chica que estábamos buscando y no sabemos si fue porque se publicó la foto y tuvieron
represalias con esa chica o fue simplemente porque no les sirvió, se les escapó o vaya a
saber por qué es que la terminan matando. Entonces, es ahí cuando nosotros mismos
entramos en la discusión de decir: ¿qué hacemos? ¿Publicamos la foto o no?
En este momento nosotros como Comité no estamos publicando fotos a no ser
que venga algún oficio de algún juez o algún fiscal federal donde nos pida que
publiquemos la foto, y si es menor, teniendo la autorización de la familia y demás. Pero
nosotros no estamos haciendo publicaciones por el momento por esta cuestión de decir
qué hacemos. También sabemos que para poder publicarla hoy en la Argentina
necesitamos la autorización de algún juez o algún fiscal para la publicación de la foto.
El segundo punto es que a quien se le debe proteger la identidad es a la víctima y
no a los victimarios. Siempre se protege la identidad del victimario y terminamos
exponiendo a las víctimas. Si esa exposición va acompañada de un estudio en el que se
concientice a la sociedad, se la sensibilice y se le dé visibilidad al tema es diferente,
pero cuando tenemos una sociedad que no está concientizada en el tema, nosotros
simplemente exponemos a una persona cuando vuelve a su lugar de origen o cuando
vuelve a su seno familiar. Muchas veces dentro de su seno familiar son estigmatizadas
como "la puta de la casa". Entonces, ahí es cuando nosotros nos preguntamos ¿qué
hacemos con esto? ¿A quién cuidamos? ¿De quién protegemos la identidad?
Y también ahí es cuando nosotros como Comité decimos que el periodismo
necesita capacitarse muchísimo y concientizarse en las notas y cómo tienen que dar este
tipo de información. Siempre se pone, y es lo que hablábamos con la senadora hace un
ratito, en cuestionamiento a la chica. Si hay una chica que fue encontrada con una
persona que es mayor de edad nunca se pone en cuestionamiento al hombre, sino que se
pone en cuestionamiento a la chica, diciendo: "lo habrá enamorado", "mirá cómo estaba
vestida". Entonces uno se dice: ¿por qué hacemos esto? ¿Por qué cuestionamos siempre
a la víctima?
Como tercer punto respecto a las víctimas, si no son menores nosotros
proponemos acompañar la foto con los datos personales, motivo de la búsqueda e
información y a dónde dirigirse. O sea que esa información se ponga siempre y cuando
no sea menor de edad. En los casos que sean menores de edad, nosotros proponemos
poner la foto con la cara algo borrosa, cosa que no se les vea la cara de forma completa.
Habría que ver si sirve o no sirve, porque tal vez con poner la cara borrosa estamos
perdiendo el tiempo porque no se ve absolutamente nada.
El quinto punto tiene que ver con los victimarios o prófugos de la justicia si son
menores: el igual tratamiento sobre la imagen que en el punto anterior, respecto de la
foto rosa o de cómo poner la foto, por esto de que uno siempre es inocente hasta que se
demuestra lo contrario. Entonces, ahí es donde nos preguntamos qué hacer. Muchas
veces uno sabe que lo es, pero hasta que la justicia no declare lo contrario, simplemente
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 4
es una sospecha.
Después, como último punto, para los victimarios o prófugos de la justicia
mayores de edad, acompañar la foto con los datos del delincuente, los motivos y el
teléfono para aportar información, si alguien lo ve, si alguien sabe algo o si algún
vecino sabe dónde vive. Nosotros tenemos, por ejemplo, ahora, un caso en Salta, en el
que desapareció una menor y no la están buscando porque están peleándose las
jurisdicciones a ver a quién pertenece: si a Salta, si a Jujuy. Discuten quién la tiene que
buscar porque la chica es de Salta pero desapareció en Jujuy. Mientras, la madre va
aportando información, y dicen que el supuesto novio que se sospecha que la tiene está
en Buenos Aires; pero tampoco nadie lo está buscando en Buenos Aires, cuando él en
su Facebook sube fotos en Tigre. Entonces, tenemos todas las pruebas, pero nadie busca
a la chica ni a la supuesta persona que se dice que la tiene. Ahí es cuando nosotros
decimos: ¿qué hacemos con el tema de la foto? ¿Sirve o no sirve la publicación?
Pero la idea siempre es avanzar, mirar para adelante, ir siempre contra estas
mafias. Lo que nosotros sabemos y reconocemos es que siempre vamos por detrás de
ellas. Ellas van mutando en forma constante. Estas redes mafiosas mutan y crecen de
manera constante y abismal. Cuando nosotros vamos con una ley, cuando les caemos
con el peso de la ley, ya no sirve.
Entonces, teniendo en cuenta eso, decimos: empecemos a pensar en la víctima
desde la sociedad, a concientizar a los periodistas respecto de qué información se pone,
cómo se pone, qué se dice, qué no se tiene que decir, por lo menos. Por ejemplo,
muchas veces se dice que la policía está yendo hacia tal lugar para hacer un
allanamiento. La policía todavía no llegó, pero vos ya avisaste que están yendo a ese
lugar a hacer un allanamiento. Entonces, tenemos que cuidarnos en la información que
pasamos.
Igualmente, nos parece muy buena la iniciativa de poder trabajar en esto para
que pueda ser algo muy bueno para la sociedad y para nuestras víctimas.
Sra. Presidenta.- Gracias, doctora.
Si les parece, escuchamos a nuestros dos exponentes y después hacemos
preguntas.
Está también, como anunciaba, el procurador de Trata y Explotación de Personas
−la PROTEX−, el doctor Marcelo Colombo.
Gracias, doctor. Adelante.
Sr. Colombo.- Muchas gracias por la invitación. Es un placer estar acá para discutir
principalmente esta cuestión tan importante, que a nosotros nos viene preocupando
mucho en la Procuraduría
Les voy a contar un poco la historia de cómo nosotros empezamos a investigar, a
detectar y a proponer. Acá hay una guía práctica que nosotros redactamos en el año
2013 para que desde el Estado, tanto nuestros fiscales federales como provinciales,
busquen de modo adecuado a las personas desaparecidas.
Por un lado, nuestra Procuraduría se encarga, a nivel país, de detectar o
investigar, junto a fiscales federales, casos de trata de personas. Los caso de trata de
personas implican explotación, ya sea sexual o laboral, de una persona en manos de
otra.
¿Cómo es que nosotros empezamos a investigar personas desaparecidas? ¿Por
qué? Porque existe hoy todavía un muy deficiente esquema de investigación en las
justicias provinciales, en las justicias locales, respecto de las personas que desaparecen
en todo el país. Es decir, acá hay un déficit muy grande, marcado y ejemplificado recién
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 5
por Yanina en este caso que del norte de nuestro país, en donde en general a este tipo de
casos de búsqueda de personas la justicia le asigna o le asignaba una importancia muy
menor. Muchos de los familiares, cuando ven que en las justicias locales no tienen una
respuesta adecuada, nos trasladan la denuncia a nosotros, presentando alguna posible
hipótesis de trata de personas detrás de esa desaparición, de modo de poner en marcha
ya la justicia federal, los esquemas de dispositivos federales, que en algunas provincias
están más presentes, y así darle otra entidad y otra categoría al caso para visibilizarlo de
otra manera.
Pero lo cierto es que −si están invitadas las autoridades del registro de menores
desaparecidas, aquí podemos aprovecharnos de la buena estadística que ellos tienen− es
que el ochenta y pico por ciento de los casos de personas menores que desaparecen,
vuelven a aparecer solos en las primeras horas. Lo que por supuesto no quiere decir que
el porcentaje restante no tiene que ser buscado desde el minuto cero de esa desaparición
y en forma eficiente por el Estado. Esto es algo que está en el manual. Y me interesaba
poner de resalto, ya que estamos en el marco del debate de una ley, que el Estado
nacional tiene un deber de buscar a las personas desaparecidas, a partir de lo que dijo ya
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en un fallo por el que condenó al Estado
mexicano precisamente porque muchas personas que habían sido denunciadas como
desaparecidas no habían sido buscadas eficaz ni apropiadamente por el Estado.
Entonces, ahí emana una obligación muy fuerte para todos los estados que
formamos parte de la comunidad jurídica interamericana, en el sentido de que esto es un
deber del Estado. En este sentido, me parece que tanto esta ley como las que puedan
llegar a venir relacionadas con la generación de un sistema federal de búsqueda de
personas, están cumpliendo precisamente con un mandato, que es, incluso,
supranacional, y al que hay que prestarle atención.
Un segundo punto, que ya fue comentado al principio de su intervención,
senadora, es que a mí tampoco me parece una buena idea confundir victimarios y
víctimas en el proyecto. ¿Por qué? Porque en principio son situaciones bien disímiles. Y
lo que nosotros vimos −a partir de un informe que está colgado en nuestra página, que
complementa esta guía práctica− es que el Estado nacional busca bajo el mismo
paraguas a prófugos de la justicia, a testigos renuentes de acudir a la justicia y a
personas desaparecidas por la supuesta comisión de un delito. Esto hace que los
mecanismos de investigación sean deficitarios, porque es absolutamente distinto buscar
a un prófugo que buscar a una persona desaparecida producto, posiblemente, de la
comisión de un delito asociado al abuso sexual o asociado a la trata de personas.
Hemos descubierto en este informe que no existe hoy a nivel federal ninguna
agencia que esté buscando a las personas desaparecidas. Esto es lo más dramático, si se
quiere, o a donde hay que apuntar. Nosotros estamos teniendo reuniones desde el mes
pasado con el Ministerio de Seguridad, que está por crear un sistema federal de
búsqueda de personas. Esa nos parece una excelente idea y una excelente iniciativa, que
debería ser apoyada, precisamente, para establecer este sistema de búsqueda.
¿Por qué digo que no busca? Nosotros, por ejemplo, establecimos que personas
que todavía estaban en el padrón como personas buscadas, luego de que había sido
denunciada su desaparición cruzaron el país reiteradamente. ¿Qué quiere decir esto?
Que los registros de migraciones no están en comunicación con los registros del
universo de personas desaparecidas. Hemos detectado que personas que figuraban en el
padrón como desaparecidas, todavía hoy están pidiendo actualización de sus
documentos, han sido quizás detenidos por delitos menores o por contravenciones o
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 6
edictos que están en algunas provincias. Es decir, los sistemas de información del
Estado, a pesar de que hoy todo está digitalizado, informatizado y que todo queda
registrado, no se están comunicando entre sí. Entonces, me parece que es muy
importante que haya un organismo central que concentre esta información y la vaya
poniendo en sintonía.
Creo que una cosa es buscar a una víctima posible de un delito y otra cosa es
buscar a un victimario de cualquier otro delito. Creo que los dos tienen que ser
buscados. Hoy no están siendo buscados de modo proactivo, Es decir, cuando aparece
un prófugo o aparece una víctima, es porque aparece prácticamente sola, o porque algún
registro funcionó como alerta; pero no hay un sistema que los va vaya buscando, que
vaya registrando si esa persona desaparecida, supónganse, compró un celular, por
ejemplo, que es algo muy fácil de ver. Si uno va a comprar un celular, generalmente la
empresa le pide una autorización o una información a Veraz, y en Veraz queda
registrada la persona que está pidiendo ese celular. Con lo cual ese es un camino que
nosotros utilizamos muchas veces para saber si la persona que está siendo buscada tuvo
alguna actividad. Lo mismo pasa con los registros bancarios, con la ANSES, con la
AFIP. Es decir, hay muchos registros que no están siendo consultados en tiempo real
para esta búsqueda.
Eso, por un lado. Voy manifestando cuestiones que usted comentó y que por ahí
pueden ser de interés, pero por supuesto que esto puede quedar abierto a todas las
inquietudes que ustedes quieran.
El siguiente punto es la cuestión de la protección de una víctima de trata, que
está amparada por la ley y que existen muchos recaudos precisamente para la difusión
de su imagen, por la estigmatización que existe de algunas comunidades, etcétera. Si
bien es algo que hay que cuidar, no tenemos que olvidar que, en el momento en el que
estamos buscando a una persona desaparecida, no sabemos nada de cuáles son las
causas. Lo más importante en ese momento es intentar dar con el paradero y que la
persona aparezca. Después, si vemos que se trata de una víctima de trata de personas o
que puede entrar dentro de esa categoría y ese paraguas para que el Estado la proteja;
veremos de qué manera proteger la identidad o la difusión de su imagen. Pero, en el
momento, en que la persona está denunciada como desaparecida, les diría que, en el 99
por ciento de los casos, se sabe muy poco de qué es lo que hay detrás.
La difusión de las imágenes, sin duda, es una herramienta fundamental.
Imágenes donde se vea bien a la persona y que puedan ser bien canalizadas hacia
lugares de investigación.
Si la persona está desaparecida por su propia voluntad, al ver una difusión de sus
imágenes y un interés del Estado y de su familia que la están buscando, también
recapacita sobre esa huida del hogar y vuelve. O en aquellos lugares donde la persona
está siendo captada con fines de explotación sexual, también, disuade a los captores,
porque ven un interés fuerte del Estado en que esa persona aparezca.
No sólo es buena la iniciativa en ese sentido, sino que hoy en día existe un
sistema informal de notificación vía Twitter, que lo organiza la red solidaria de Juan
Carr, donde se difunde información sobre personas desaparecidas, para que toda la
sociedad esté alerta y pueda dar alguna información sobre esto.
En ese punto, no veo una objeción fuerte entre la difusión de la imagen y la
protección de una víctima de trata de personas; precisamente, porque al principio de una
investigación, no sabemos nada sobre ese caso.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 7
Esas son algunas de las cuestiones que remarqué de la publicidad y, sobre todo,
de la iniciativa. Si me permiten, la dejaría para víctimas de desaparición; pero no para
victimarios. Sin perjuicio de lo cual, sí alentaría a la creación de un sistema federal, que
me parece que es lo que nos está faltando para que esta búsqueda sea proactiva y que los
sistemas de registro e información que existen en el Estado estén perfectamente
comunicados entre sí.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias, doctor. Queda abierto el espacio de preguntas.
Tiene la palabra la señora senadora Kunath.
Sra. Kunath.- Gracias, señora presidenta. Estoy muy contenta de estar tratando este
tema en esta Comisión. Me parece sumamente necesario que debatamos estos temas. En
primer lugar, una primera observación que tiene que ver con esto de resguardar la
confidencialidad, cuando estamos hablando de víctimas. En la provincia de Entre Ríos,
tenemos una ley que establece, en uno de sus puntos, el resguardo de la
confidencialidad. Lo mismo está replicado en el protocolo de actuación que tenemos en
el ámbito provincial.
Me parece importante tener en cuenta lo que decía la doctora. Esto de evitar
revictimizar a las personas que no sólo están pasando por una determinada situación,
sino que después, la difusión de su imagen con determinadas caracterizaciones termina
siendo otra instancia de nueva victimización para las personas.
Viendo algunas cosas que suceden con nuestros medios de comunicación, hemos
presentado en este Congreso y ya es ley, un proyecto que establece un día, el 11 de
marzo, como el día nacional de lucha contra la violencia de género en los medios de
comunicación.
¿Por qué hicimos esto? Lo plantemos teniendo en cuenta que falta muchísimo
por hacer en cuanto a la visibilidad que deben tener las cuestiones de género y en cuanto
al dispar tratamiento que reciben las noticias; especialmente las noticias sobre hechos de
violencias, en los que muchas veces se termina interpelando a la víctima, cuando no al
victimario. Esto de que pareciera que la persona buscó la muerte porque se había puesto
tal o cual ropa. Terminamos cuestionando o interpelando a una víctima, que ni siquiera
está para defenderse, que está muerta, utilizando fotos que se toman de las redes
sociales, que pertenecen a otro momento de su vida. Y se termina, con esto, ilustrando
una nota periodística que lo único que hace es volver a vulnerar derechos de los
familiares.
Recordamos casos resonantes que han tenido dispar tratamiento por cuestiones
de nivel socioeconómico, por dónde vivía la persona o qué tipo de vida tenía.
Estas son las cosas que nos tienen que interpelar. Pensamos necesario establecer
este día como un día en el calendario para ordenar las acciones que ya veníamos
trabajando intensamente con la Defensoría del Público. Tiene que ver con opinar sobre
cómo queremos que se nos transmitan las noticias cuando estamos hablando de
femicidios, lesiones y de delitos de trata. Esto de repensar cómo queremos que se nos
informe y cómo queremos que nuestros medios de comunicación comenten o
comuniquen estas noticias.
En segundo lugar, coincidir absolutamente con el doctor, que en alguna ocasión,
ha estado por Paraná, hablando de estos temas; en la necesidad de que haya una
centralidad o una uniformidad en cuanto a los protocolos que funcionan en cada una de
las jurisdicciones provinciales, pero, de repente propiciar la centralidad o la uniformidad
de estos protocolos, a fin de que el flujo de la información sea el correcto para la
búsqueda de personas y, también, tomando debida nota de la necesidad de avanzar en
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 8
una agencia o un ámbito especializado que, también, estamos trabajando desde la
Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, en cuanto a la búsqueda de personas.
De mi parte, señora presidenta, estoy muy contenta de estar tratando estos temas
en esta Comisión. Todo tiene que ver con todo. La manera en que se nos comunican las
noticias, cómo podemos exhibir o cómo se pueden generar herramientas, creo que es
absolutamente trascendente. Muchas gracias.
Sra. Presidenta.- Muchas gracias, señora senadora. Tiene la palabra el señor senador
Marino.
Sr. Marino.- Gracias por venir. Doctor Colombo, un gusto volver a verlo. En algún
momento, organizamos una reunión aquí, desde mi despacho, y contamos con su
presencia, que realmente fue muy buena.
Estamos en un tema complejo, que a veces se pretende esconder, como
habitualmente ocurre con este tipo de situaciones. Le decía recién a la señora senadora
que no es la ley perfecta. El tema es que si modificamos, esto vuelve a Diputados. Y si
vuelve a Diputados, lo más probable es que no tengamos ley.
Quiero ser práctico en lo que pretendo decir. No sé si vamos a lograr lo óptimo,
pero creo que algo importante vamos a lograr. Sería bueno, como hablamos con la
señora senadora Fellner, pasarlo de nuevo a asesores, para seguirlo trabajando y ver
cómo podemos tratar de que no vuelva a Diputados. Y si es necesario que vuelva, que
vuelva. Pero, me parece que hay que hacer los esfuerzos para que tengamos una ley,
porque sé lo que pasa con estas cosas cuando vuelven. Después, es muy difícil que
regresen.
El doctor Colombo decía una gran verdad. La red de mafias siempre va por
delante de la ley, porque es mucho más fácil moverse en la mafia que dentro de la ley.
Esta es la realidad. Quienes pertenecemos a esta casa, sabemos que el dictado de leyes
es complejo, difícil y lento. También, es cierto y lo conocemos perfectamente que para
quien camina fuera de la ley, los pasos son mucho más rápidos. El tema es cómo
optimizamos los pasos de la Justicia, para que sean un poco más rápidos. Y la
interacción que debería existir entre los diferentes organismos del Estado, es un gran
trabajo que nos espera, al gobierno, al Poder Ejecutivo, a nosotros como Poder
Legislativo, al Poder Judicial.
Se trata, fundamentalmente, de romper con un mito. Acá parece ser que a la
víctima es a quien se descalifica y denigra permanentemente. Esto es cierto. La mujer
que fue violada, secuestrada o que fue llevada a trabajar a un prostíbulo, es porque se
vistió de tal manera, provocó, sedujo. Es como que el victimario lleva todas las de
ganar.
Vivimos en una sociedad hipócrita. Esto también es bueno decirlo, porque todos
miramos la desgracia ajena y no la nuestra.
Es un tema complejo y complicado. Seguramente, este no va a ser el mejor
proyecto de ley. Mi miedo es que vuelva a Diputados y que no tengamos nada. Entre
tener algo y no tener nada, por ahí, me quedo con algo.
Me quedo con algo que dijo el doctor. Este gobierno tiene que tratar de que
todos los organismos del Estado… Parece casi una locura o una inconsistencia que no
interactúen con la tecnología que existe. Esto podía pasar hace 50 años. No hoy.
Sra. Presidenta.- Quiero decirles que han llegado personas del Registro Nacional de
Personas Menores Extraviadas. Les parece que escuchemos la visión de ellos.
Representante del Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas.- Nosotros
venimos a la comisión a los efectos de poder conocer el proyecto. Si bien nosotros,
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 9
desde el Registro, tenemos como función centralizar la información que ingresa a
través de los diferentes dispositivos, fiscalías, comisarías sobre abandono voluntario o
chicos extraviados, sin la presunción necesariamente de que exista un hecho delictuoso,
nosotros estamos dedicados solamente a niños, niñas y adolescentes.
El proyecto tiene una perspectiva que habla de trata de personas o personas
buscadas por algún hecho delictivo anterior. Con lo cual, nosotros venimos a la
Comisión porque nos interesa todo lo que sea la publicación de las fotografías o
imágenes de todo lo que se refiere a niños, niñas y adolescentes, pero no tenemos una
opinión al respecto porque, como decía antes, se trata de hechos que implican o hay una
presunción de delito.
En el registro, si bien hay un entrecruzamiento con estos hechos, hay un sector
específico que se dedica al rescate y el acompañamiento de las víctimas, que trabaja
muy articuladamente con el fuero federal y si es que hay una presunción de trata de
personas, lo derivamos a ese sector. Eso es lo que queríamos agregar.
Participante.- Buenos días a todos y a todas.
El Registro Nacional de chicos perdidos publica las fotos de los chicos
extraviados en la página web del ministerio. El Sistema de Información Pública de
Presidencia de la Nación toma nuestras publicaciones, sobre todo las que nosotros
establecemos como prioritarias, y son las que aparecen, generalmente, en las
publicaciones oficiales: diarios, revistas y el resto de la prensa escrita.
Hasta ahora, en nuestra ley –la 25.746 de creación del Registro–, es el artículo
7° el que establece la obligación de publicar las fotos de las niñas, niños y adolescentes
extraviados. La verdad que es un tema bastante complicado de manejar respecto de los
medios de comunicación.
En general, cuando se trata de pauta de publicación, solicitan que el Estado
pague por la publicación de las fotos. Ese sería un punto a problematizar entre el
parlamento y el Poder Ejecutivo a los efectos de poder agilizar que en todos los medios
de comunicación se puedan publicar las imágenes tanto de chicas y chicos extraviados,
como de otra población que incorpora este proyecto de ley en revisión. Este proyecto
incorpora la publicación de las personas que están buscadas por delitos, por lo tanto
habría que establecer una diferenciación importante entre aquellas personas que están
siendo buscadas por delitos y aquellas averiguaciones de paradero que tienen que ver
con el extravío de personas, tanto menores como mayores.
Estamos a disposición para que nos hagan cualquier pregunta.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra el señor senador Pinedo.
Sr. Pinedo.- Recién estábamos viendo con la senadora Kunath que el proyecto de ley
que está en tratamiento se refiere a un organismo –el AFSCA– que no existe más.
Entonces, no sé si podemos escaparnos de que vuelva a Diputados.
Lo que veo en esta discusión es que los funcionarios hacen aportes interesantes y
valiosos que proponen agregar más detalle a la ley. No hay opiniones en contra de la ley
y distintas miradas, por ejemplo este tema de mencionar en forma conjunta a prófugos y
víctimas. Pero la ley es muy genérica y permitiría que la reglamentación del Poder
Ejecutivo sea mucho más detallado e incorpore todas las inquietudes que los
funcionarios tienen.
El propio Poder Ejecutivo podría avanzar, aunque no del todo, en el tema de la
coordinación de organismos para compartir información. Pero a mí se me ocurre que el
Congreso puede hacer un aporte mayor que el Poder Ejecutivo porque puede hacer
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 10
compartir otra información como, por ejemplo, la de la Justicia, de las fiscalías y
etcétera. Eso no lo puede hacer el Poder Ejecutivo.
Así que, eso también se podría hacer en otra ley sobre mecanismos de
compartición de información. Existen proyectos en estos temas como en narcotráfico y
otros.
Con respecto a la publicidad gratuita en medios abiertos u otros medios. En
medios abiertos el Estado puede imponer la gratuidad, porque el espectro
electromagnético es propiedad del Estado que concede su uso a las radios y televisoras,
por lo tanto el Estado puede poner condiciones para la concesión de ese uso y la
gratuidad puede ser una de ellas en algunos temas que se considere. Eso me parece que
es viable. Cuando se habla de un medio gráfico, el Estado no es el dueño del papel o de
la empresa y, entonces, es difícil poner la gratuidad ahí porque es expropiar un pedazo
de diario para una cosa de interés público y la Constitución dice que, cuando se utiliza
propiedad ajena para el interés público, el público lo paga. En estos temas es más
importante la difusión por los medios abiertos que por los medios gráficos.
Este es un proyecto de ley que se podría votar si el Poder Ejecutivo fuera muy
proactivo en la reglamentación expandiendo mucho y separando el caso de prófugos y
víctimas y reglamentando cómo tiene que ser la difusión en los medios de difusión. EL
Ejecutivo tendría que trabajar mucho porque la ley es muy general. A mí no me parecen
mal las leyes generales, siempre y cuando el Ejecutivo haga bien su trabajo de
reglamentación posterior y creo que lo va a hacer.
Si tiene que volver por el tema del AFSCA, me parece que podríamos mejorar la
ley, incorporando lo que dice el procurador, por ejemplo, mecanismos de compartición
de información a nivel de los organismos del Ejecutivo sino también de los judiciales y
del Ministerio Público.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra el señor senador Marino.
Sr. Marino.- Me voy a desdecir de lo que dije hace un rato. La verdad es que no había
prestado atención al término. Esto muestra lo lento que es esto en comparación con las
mafias. Mientras nosotros hacemos esto, ellos están en otra dimensión, en otra
velocidad. Por ahí, como hablábamos con la senadora, esto con ese término vuelve,
entonces hagamos un compromiso de modificar esta ley, para ello le vamos a pedir
acompañamiento a nuestros asesores ya todos ustedes y, como dice Federico, tratemos
de volcar en este nuevo proyecto de ley la gratuidad en los medios privados de
comunicación. Por ley lo podemos establecer.
Sr. Pinedo.- (Fuera del micrófono) Pero en los diarios pedir gratuidad…
Sr. Marino.- Es discutible como todo lo jurídico.
Recién escuchaba a los invitados y hay cosas que no están resueltas, por
ejemplo: ¿mostramos la identidad o no la mostramos? A veces volvemos a victimizar a
la víctima, pero lo importante es que aparezca. Eso es lo que hay que poner en la
balanza. Eso es lo más importante.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra el señor senador Pinedo.
Sr. Pinedo.- Lo bueno que tiene esta ley es que dice que es por decisión judicial. Se
supone que el juez tiene algún criterio. De todas maneras, la ley podría poner algún
criterio. La principal preocupación mía cuando recién vi el tema era que de la única
manera de que nadie se entere de una foto que se publique es que haya 1.000 fotos, cosa
que me pasa en los aeropuertos y a ustedes les debe pasar. Hay una pared llena de fotos
de personas desaparecidas y es como que no se ve ninguna foto. Uno supone que el juez
debe tener algún criterio para decir que esto se publica y esto no. De todas maneras, la
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 11
reglamentación, la ley podría dar una mano en acotar un poco el tema; pero esto está
mandado por una orden judicial que me parece que es un buen criterio objetivo de
limitación.
Sr. Marino.- Seguramente en la reglamentación es cierto que el Poder Ejecutivo puede
agregar un montón de situaciones. Hay otra cosa que no lo vamos a modificar, que es el
criterio del juez. Hay jueces que aplican sentido común y otros que no. Los jueces son
parte de la sociedad, y a veces actúan bien y a veces de la otra manera.
En un ratito me desdije de lo que pensaba, así que no hablo más. (Risas.)
Sra. Presidenta.- Tiene la palabras el señor senador Luenzo.
Sr. Luenzo.- En mi caso particular yo me veo atravesado por dos roles distintos: uno
como parte de una sociedad que es la de Comodoro Rivadavia con una población de
250.000 habitantes; y por otro lado como radiodifusor. Por lo tanto, creo que hay
cuestiones que, en todo caso, podríamos seguir debatiendo. Me parece que el tema de la
obligatoriedad que tendrían que tener como parte de la responsabilidad social
empresaria, los medios de comunicación deberían asumir publicar cuando suceden este
tipo de cosas.
Digo que estoy atravesado desde dos lugares distintos en una ciudad que ha
debatido históricamente el tema de la desaparición de personas, creo que como ninguna.
Yo les decía que hay 250.000 habitantes, y tenemos en lo que va de la democracia más
de 40 desaparecidos. Más de 40 personas desaparecidas tenemos en Comodoro
Rivadavia, cuyo paradero aún se desconoce. Creo que no es un dato menor, es una
sociedad que está atravesada por una discusión. Lo más grave de todo esto es que
hemos llegado a la instancia de naturalizar la desaparición de personas, porque cuando
hay marchas reclamando la aparición con vida de determinadas personas, a la marcha
concurre menor cantidad de personas que las desaparecidas; es decir que ni siquiera los
familiares directos ya buscan a las personas desaparecidas. Estoy hablando de personas
desaparecidas en democracia. Más de 40 en una sociedad como la de Comodoro
Rivadavia.
Por lo tanto, este tipo de debates, de discusiones, de qué hacer frente a la
desaparición de una persona forma parte del ADN, lamentablemente, de la población
patagónica, o por lo menos de este sector de la población patagónica que como nadie,
creo yo, vive con un dramatismo realmente insospechado. Digamos que todos estamos
expuestos ante la vulnerabilidad de la desaparición y de eso nada se resuelve. Por lo
tanto, nos planteamos permanentemente cuáles son los mecanismos. Con esto, le quería
hacer una consulta al doctor: ¿está evaluado cuál es el riesgo de publicar o no la
fotografía de una persona desaparecida? ¿Corremos más riesgo no publicando la
fotografía? ¿Esto está evaluado? ¿O riesgo es no publicar esa fotografía?
Hace 20 días desapareció otro joven de 32 años. Nadie lo busca, no está, dejo de
ser noticia, lamentablemente. Y en esto los radiodifusores tenemos realmente una
responsabilidad. Es noticia mientras sea realmente noticia y venda, porque pasa a ser
una mercancía la información y no realmente un drama de una familia y un sector de
una sociedad. Una sociedad que, insisto, tiene más de 40 desaparecidos. En la dictadura
tuvimos 2 desaparecidos y en democracia tenemos más de 40. Creo que es un dato que a
nosotros nos golpea muy fuerte el tema de los desaparecidos, con lo cual yo creo que
Comodoro Rivadavia como sociedad y en sus instituciones debería dar un debate mucho
más amplio de lo que nos está ocurriendo, porque lo vivimos realmente con un profundo
dramatismo.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 12
Iba con todo esto, como parte de la introducción y realmente porque me lo
pregunto como parte de la sociedad y como radiodifusor: ¿hay una evaluación cierta y
concreta? ¿Publicando la fotografía de una víctima o un desaparecido tenemos más o
menos chance de encontrar a esa persona? Esta era la consulta que quería hacerle.
Sra. Presidenta.- Tiene la palabra el doctor Colombo.
Sr. Colombo.- No hay ningún informe estadístico sobre esa cuestión, lo que sí hay son
diferente situaciones en el expediente judicial. Digo esto porque precisamente este
dilema se nos presentaba a nosotros cuando investigábamos secuestros extorsivos, en
donde uno sabe que la víctima está cautiva, uno sabe que hay una persona que está
pidiendo un rescate por esa víctima cautiva. Y la publicidad del caso, la publicidad de la
víctima y los medios de comunicación –que como todos ustedes saben muchas veces
van un poco más allá de los límites– a veces generaban una presión adicional sobre el
captor y uno no sabía cómo podía reaccionar. En esos supuestos se ha debatido muy
fuertemente si era oportuno, adecuado y apropiado difundir más abiertamente el caso y
pedir la colaboración.
Ahora, en los casos de desapariciones en donde no tenemos información previa
de nada de lo que puede haber sucedido, la experiencia marca que prácticamente ese
riesgo sería mínimo. No hubo casi ningún caso donde ese riesgo o la difusión hayan
motorizado una decisión de hacer desaparecer o matar a la persona que está
desaparecida. La decisión había sido tomata antes, incluso, de la difusión o ya formaba
parte del plan de la persona que la había hecho desaparecer. Por lo cual, en eso si bien
no existe la información estadística que a uno le gustaría tener para hacer un repaso de
todos los casos, nuestra experiencia del 2008 hasta ahora marca que la difusión, y sobre
todo en los casos de desaparición, es buena y puede marcar una diferencia en averiguar
dónde está esta persona.
Quiero agregar una cuestión, siguiendo con lo que decía el senador Pinedo, que
me parece muy importante y que en la ley está y me parece que debe quedar porque va
de la mano de lo que ya se había publicado en la ley 25.746, y es la cuestión de la
necesaria autorización de la autoridad judicial. En el propio proyecto dice: causas
vinculadas con trata de personas y desaparecidos y prófugos de la justicia; con lo cual el
mundo de los desaparecidos aparece autónomamente. En un caso en el que hay un juez,
supongamos, que tiene muy buena información para sospechar que la persona que está
desaparecida es víctima de una red de trata, va a ser ese juez el que evalúe la
posibilidad, la necesidad y la pertinencia de dar a difundir esa imagen y si esa imagen
puede significar una revictimización.
Vuelvo a repetir que en la gran mayoría de los casos de las personas
desaparecidas y que no se sabe su paradero, esta información no la tenemos por
desgracia. No tenemos mucha información previa acerca de cuál es el motivo de esa
desaparición, con lo cual al estar esto en cabeza de la autoridad judicial, esta es la que
va decidir la pertinencia o no de esa difusión, la gravedad o no de difundirla y la
posibilidad de una estigmatización de esa posible víctima de trata. Con lo cual, creo que
eso queda bien a salvo.
Una cuestión más que me olvidé de comentarles es que la diferencia entre
personas menores y mayores también tiene aquí una cuestión legal importante que
atender. En la ley que yo les comentaba, la 25.746 que creó el registro, precisamente,
prevé también que una autoridad judicial sea la que le dé a este registro la posibilidad de
difundir esa foto; y esto también, incluso, por encima a veces de la voluntad de los
propios padres. Entonces, me parece que ahí también hay un tratamiento diferencial
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 13
entre menores y mayores que, a mi juicio, debe ser mantenido o por lo menos esta
nueva ley debería complementar en algún punto lo que dice la 25.746, que en ese
sentido fue cuidadosa también de un segmento de la población como son los niños y
adolescentes que merecen un tratamiento especial por las convenciones, etcétera.
Sr. Presidente.- Tiene la palabra la licenciada Espínola.
Sra. Espínola.- Efectivamente, la 25.746 nos obliga a nosotros a que las publicaciones
que realicemos tengan autorización judicial. Obviamente aquellos casos que se
transforman en mediáticos complican la situación porque los padres dan la difusión,
muchas veces, antes de que las fiscalías o juzgados den la autorización pertinente. No
obstante, en nuestro caso que somos del Poder Ejecutivo y del Registro Nacional de
Niños Extraviados lo que tratamos de hacer es de trabajar con la familia en el contexto
que corresponda con esta información respecto a cuáles fueron las circunstancias que
determinaron que los chicos se fueran de la casa. Hablo en general de esta problemática,
porque el 85 por ciento de los casos que nosotros tenemos registrados son adolescentes
que se van voluntariamente del hogar. Entonces, trabajamos fuertemente sobre esa
población.
Por otro lado, me gustaría dejar el apunte de que en la Argentina no hay un
registro de búsqueda de adultos; hay solamente un registro de búsqueda de chicos.
Nosotros hemos recibido durante algunos años mucha demanda sobre la búsqueda de
adultos, porque al no haber organismo que centralice esta información, la familia, en la
desesperación, busca cualquier organismo. Entonces, nos fueron llegando a nosotros
estas denuncias.
Durante dos años mantuvimos ad hoc una unidad de búsqueda de mayores,
donde hacíamos un registro y tratábamos de ver de qué tipo de población se trataba y de
orientar, sobre todo, al grupo familiar. A partir del 31 de diciembre de 2015, justamente
por falta de normativa que nos respalde, porque es un tema altamente sensible, ya que
los adultos que se van y no quieren aparecer, y tienen sus razones, a pesar de que las
familias los buscan, no quieran tener contacto con ellas… Es un tema muy, muy
delicado y muy diferente a lo que sucede con niños y niñas adolescentes. Nosotros
dejamos de hacer este seguimiento y esta búsqueda por falta de marco normativo.
Actualmente hay una unidad de búsqueda de personas que funciona en la
Secretaría de Cooperación entre el Poder Judicial, el Ministerio Público y legislaturas,
del Ministerio de Seguridad de la Nación, que es el único que está trabajando con
adultos.
Voy a aprovechar en función del trabajo que hemos venido haciendo…
Nosotros, sin dar ningún tipo de difusión respecto a la búsqueda de adultos, recibimos
1500 denuncias en 2015. Y estamos trabajando, de niños, niñas y adolescentes, un
promedio de 6500 denuncias al año. La verdad es que el número es alto, y esas de 6500
denuncias al año todavía no salta el informe de alrededor de la mitad de las provincias
de la Argentina de manera frecuente y asidua la cantidad de niños, niñas y adolescentes
buscados.
La verdad es que es un tema en el que nos parece muy bueno que en este ámbito
se le esté dando la jerarquía que corresponde; es un tema para el público y para la
comunidad muy importante, cuando una familia atraviesa por la situación de un chico
que se va de su casa o de algún familiar que falta. Realmente, es muy angustiosa la
situación por la que pasan y muchas veces están muy desorientados.
El trabajo que hacemos nosotros es justamente, a través de la línea gratuita 142,
orientar a la familia y, muchas veces, también al Poder Judicial y al sistema educativo, o
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 14
al sistema de salud, o al sistema de protección de derechos acerca de qué hacer con
respecto a la búsqueda de personas.
Quería dejar ese aporte.
Sra. Presidenta.- Licenciada, muchísimas gracias.
¿Alguna otra pregunta?
- No se realizan manifestaciones.
Sra. Presidenta.- Creo que se ha abierto trabajo para la comisión, para todos nosotros,
para trabajar no solo en este proyecto, que hay que reformar, sino también en avanzar en
otros temas que ustedes nos han propuesto, y nos han abierto muchos interrogantes y
también los ojos con todo lo que ustedes hacen. Tomo lo suyo, licenciada, con respecto
a un registro de personas mayores que estén desaparecidas.
En ese sentido, les agradezco a todos ustedes, nuestros invitados, habernos dado
sus conceptos esta mañana. Les pido que nos sigan acompañando, porque vamos a tener
que trabajar en estos temas, y quién más que ustedes, que están en el día a día de este
tema, para que nos puedan asesorar y sugerir por dónde tiene que ir una legislación lo
mejor posible.
Como decía el senador Marino, nunca la legislación es excelente, pero sí
tenemos que tratar de hacerla de la mejor forma posible y de que dé respuesta a todos
estos inconvenientes o interrogantes que nos han planteado esta mañana.
Le agradezco. Y les pido a los senadores que me tengan un poquito más de
paciencia, porque tenemos otros temas a tratar.
Los despedimos. Muchísimas gracias por haber estado esta mañana y gracias por
sus conceptos.
Seguimos con la reunión de comisión. El intercambio es muy bueno. Tenemos
tres temas más a tratar con todos ustedes. Si les parece, terminamos con todo lo
legislativo.
Tenemos proyectos de comunicación y de declaración. Hay varios proyectos con
respecto a ARSAT pidiendo informes al Ejecutivo en cuanto a qué pasa con este
programa, que los habíamos unido todos en uno.
Hay una diferencia entre un proyecto presentado por la senadora García
Larraburu y otros en donde declaran el interés de la continuidad del plan satelital
geoestacionario argentino 2016-2035. Lo demás es preguntando al Ejecutivo qué sucede
con ARSAT, etcétera, y el de la senadora García Larraburu, que declara de interés.
Todo esto lo han tratado nuestros asesores.
Senador Pinedo, adelante.
Sr. Pinedo.- Nosotros estamos de acuerdo con aprobar los pedidos de informes. Nos
gustaría tener las respuestas para poder tratar el proyecto de la senadora García
Larraburu.
Sra. Presidenta.- ¿Qué hacemos? Entonces, ¿aprobamos los pedidos de informes y
esperamos con el de la senadora García Larraburu?
- El señor senador Pinedo realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Presidenta.- ¡Cómo no! Entonces, están pasando estos a la firma.
También tenemos una serie de proyectos pidiendo informes.
- El señor senador Marino realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sra. Presidenta.- Claro que sí, senador. ¡Cómo no!
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 15
Sr. Marino.- Es muy impresionante. Estábamos diciendo que la señora está en el
centro, el señor a la derecha y yo a la izquierda, como siempre. (Risas.)
Para ahorrar lo que decía Federico Pinedo, hoy a la mañana me comuniqué con
el doctor Aguad justamente por estos temas –no tiene ningún problema, incluso, con
venir a la comisión–. Además, me dijo que no es que esté paralizada la construcción de
ARSAT III, sino que la construcción de ARSAT II no se ha comercializado aún,
entonces no hay financiamiento. Pero no es que el gobierno nacional haya paralizado.
Dijo que si lo tiene que venir a explicar a la comisión no tiene problema, por lo cual se
puede agendar para más adelante.
Sra. Presidenta.- Vamos a girar la invitación al ministro, lo que sería bueno.
Ayer estuvo –esto lo comentábamos con el senador Rodríguez Saá, presidente de
la Comisión de Educación y Cultura– el ministro de Educación, y la verdad es que fue
muy bueno: decir hacia dónde vamos, cuáles son las ideas, cuáles las formas. Pudimos,
incluso, –lo que hace muy bien a este Congreso y al Senado– hacer preguntas
libremente, a pesar de que no formo parte de esa comisión, pero el senador y el ministro
tuvieron a bien dejarme preguntar; eso fue muy bueno. Sería muy bueno, entonces,
hacer la invitación al ministro –no lo hemos hecho todavía–. Sale la invitación, también,
al ministro de Comunicaciones.
Yo, por ejemplo, ayer preguntaba con respecto al plan Conectar Igualdad, y el
ministro nos informó –yo tengo informes y los voy a levantar–; el ministro me contestó
ayer qué pasa con todo esto. En ese sentido, sería muy bueno.
Decía también que tenemos una serie de pedidos de informes con respecto al
levantamiento de la señal de Telesur. Ahí hubo un tema de montos, de precios. Telesur
contestaba una cosa, el ministerio otra cosa. También tenemos una serie de pedidos de
informes en este sentido.
Después, hay otros que hemos puesto en forma general. Por ejemplo, proyectos
de comunicación solicitando informes acerca de la eliminación de más de 10.000
investigaciones periodísticas y notas de prensa publicadas por Infojus. De la senadora
Giménez, tenemos un proyecto de comunicación solicitando informes sobre el avance
alcanzado por la comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma,
actualización y unificación de la ley de medios –esto queda fuera de contexto–. Señora
senadora Odarda, proyecto de comunicación solicitando se informe sobre el programa y
la implementación de la portabilidad numérica.
Un proyecto de mi autoría declarando de interés… Estas son declaraciones de
interés con las que creo que no va a haber problemas. En Jujuy, se realiza el XIV
ENACOM, que es el Encuentro Nacional de Comunicadores. Se produce en septiembre
un nuevo encuentro que reúne a todas las carreras de comunicación de las
universidades. Es muy bueno.
Señoras senadoras Pilatti Vergara y Labado, proyecto de declaración repudiando
la situación atravesada por el periodista Roberto Navarro.
Todo esto está para la firma. Creo que muchos de estos proyectos de pedidos de
informes, si el señor ministro acepta venir en un término adecuado a la Comisión, los
estaríamos resolviendo acá, en la Comisión, y nos ahorraríamos muchos papeles. La
presencia del ministro es lo mejor con que uno puede contar.
Esto pasa a la firma. Pero, repito, voy a hacer la invitación al ministro.
El segundo tema es el siguiente. Llegó a la Comisión una nota firmada por
Sergio De Arco y María Mendez. Ellos son trabajadores de prensa del canal 360 TV.
Dice así: “Por la presente nos dirigimos para solicitarle una reunión con el fin de
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 16
informarle a usted y a la Comisión que preside, acerca de la actual situación que están
atravesando los trabajadores de 360 TV. Los compañeros nos encontramos sin percibir
nuestros haberes atrasados, en un manifiesto incumplimiento de la empresa con los
compromisos firmados ante el Ministerio de Trabajo. Por otra parte, transmitirle la
preocupación de más de cien empleados por la continuidad de nuestros puestos de
trabajo y la permanencia de la señal 360 TV en la televisión digital TDA. A la espera de
una pronta respuesta, saludamos atentamente a la Comisión”.
Si a ustedes, les parece bien, mi sugerencia es recibirlos conjuntamente con la
Comisión de Trabajo. Esta es una señal privada. Es un tema entre privados. Pero, me
parece que, al estar en una Comisión de Comunicación, y también para saber el destino
de TDA. Se han sacado muchas señales. Ha quedado con muy pocas señales. Estos
temas también los podría evacuar el ministro o quien preside el ENACOM.
Si a ustedes les parece, hablaría con el señor senador Lovera, quien preside la
Comisión de Trabajo, para realizar una reunión en conjunto donde recibir a estos
trabajadores para que expongan su situación.
El tercer y último tema se trata de proponerles un trabajo desde esta Comisión.
Está previsto que la Comisión se reúna dos veces en el mes, cada quince días. Y a su
vez, se van reuniendo nuestros asesores para avanzar en los temas.
El decreto de necesidad y urgencia por el cual se crea el ENACOM, quedó
aprobado en la Cámara de Diputados. Como saben, basta que una Cámara lo apruebe
para que quede efectivo dicho decreto y necesidad y urgencia.
Cuando discutimos la ley de medios, en aquel momento, hablábamos de la
necesidad de incorporar algunos elementos a dicha ley. Pero, saltó y quedó muy
plasmado el tema, cuando tratamos el proyecto, que luego fue ley, de Argentina Digital.
Estas son leyes que nacen viejas. Recién, también, se mencionaba respecto al
tema de trata de personas. Todo va mucho más rápido. Y mucho más la tecnología que
las leyes.
El nuevo concepto es la convergencia en un solo organismo. Cuando discutimos
AFTIC, también se discutió este tema. No había algo que marcara “esto va bien” o “esto
va mal”. En algunos países, dos leyes separadas iban bien. En otros países, una ley iba
bien. Todas tienen sus cosas buenas. Pero, también, tienen sus cosas en las que no hay
acuerdo respecto a los avances de la tecnología.
La Argentina está entrando en un solo concepto de convergencia, en un solo
organismo que la regule y en una sola ley. El concepto de convergencia va cambiando o
agregándose nuevas cosas. La verdad es que es un concepto bastante complejo y, más a
la hora de sentarnos a pensar una ley respecto a lo que significa la convergencia.
Fue complejo AFTIC, AFSCA o la ley de comunicación audiovisual. Por eso,
quiero proponerles dejar una de las reuniones de la Comisión al mes para tratar estos
temas, como el de hoy, y tomar la otra reunión para avanzar sobre el tema de
convergencia y hacer invitaciones a expertos, a gente de la universidad, a quienes
ustedes propongan.
Me acuerdo que avanzamos y, después quedó incorporado porque esta Comisión
llegó a un acuerdo entre todas las partes, respecto a lo que fue la neutralidad en la red.
Está puesto. Después quedó un poco más chico. A nosotros nos hubiera gustado con
más artículos el tema de la neutralidad en la red. Pero, estaba puesto en AFTIC.
Es un tema, también, en sí mismo tan complejo como todos los temas que vamos
a tener que tratar en cuanto a convergencia.
Dirección General de Taquígrafos
"2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional"
13.4.2016
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
Pág. 17
Para redondear, quedaría una reunión en el mes para los temas que surjan de los
señores senadores como el que hemos visto hoy. Y, en la otra reunión, empezar a
trabajar el tema de la convergencia, escuchando a los expertos y a la gente que está en el
día a día con todo esto
Queda la propuesta a votación.
- Asentimiento.
Sra. Presidenta.- Entonces, cada uno tendría que proponer los temas a tratar. Creo que
podríamos empezar por lo básico: qué se entiende al día de hoy por convergencia y qué
se ve para el futuro en este tema, tratando de tener una ley que no nos quede, una vez
sancionada, como una ley vieja.
Eso es todo lo que tenía que decir.
- El señor senador Pinedo realiza manifestaciones fuera del
micrófono.
Sra. Presidenta.- El señor senador Godoy presenta un proyecto de comunicación
solicitando la presencia del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos del
Ministerio.
Hubo una serie de informaciones a través de los medios, respecto a qué paso con
TeleSur y cuál era el monto que se pagaba por estar Argentina dentro de TeleSur. La
directora de TeleSur dijo una cosa.
- El señor senador Pinedo realiza manifestaciones fuera del
micrófono.
Sra. Presidenta.- Lo que queremos es tener información y saber.
Voy a enviar la invitación desde la Comisión para que venga el ministro.
Lógicamente, el segundo invitado que deberíamos recibir es quien preside ENACOM.
En los medios se ha dicho que se ha conformado una comisión desde el
Ejecutivo para empezar a delinear una nueva ley para presentar al Congreso. También,
sería bueno poder invitarlos a ellos y que nos cuenten en qué estado está todo esto y
cómo piensan llevarlo adelante.
Si les parece bien, vamos a confeccionar desde la Comisión las tres invitaciones.
Mientras tanto, seguimos con nuestro trabajo de estudiar y escuchar. Creo que
debemos empezar por la base. ¿Qué es la convergencia? Es todo un tema, aunque
parezca una pregunta para contestar en una definición chiquita.
Muchísimas gracias a todos.
- Son las 10 y 54.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar