15017

Anuncio
SENADO DE LA NACION ARGENTINA,
Comisión de Economías Regionales, Economía Social y MIPyMES
“SITUACIONES PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS
PARA LAS ECONOMIAS REGIONALES”
Síntesis de las presentaciones realizadas por las entidades
participantes de la “Consulta Pública sobre Diseño e Implementación de
Políticas Públicas para la Producción de Economías Regionales 2014”,
Salón Azul del Senado, 27 de mayo de 2014.
Por: Equipo Técnico de la Comisión, Lic. Javier Goldin
Metodología y Base Informativa
La síntesis se hizo en base a las exposiciones registradas en la
versión taquigráfica y los documentos presentados en la
consulta pública del 27 de mayo de 2014, abarcando 49
instituciones sobre el total de participantes.
La información completa se encuentra en el siguiente link:
http:/www.senado.gov.ar/prensa/12139/noticias.
Se trató de un panel heterogéneo en cuanto a la diversidad de
instituciones (Cámaras, Federaciones, Centros de
Investigación, Asociaciones, Cooperativas, Consejos, etc.) y a
la representación de los distintos sectores económicos,
productos y regiones del país.
Dado que la mayoría de las exposiciones y documentos
presentados hicieron un diagnóstico de los principales
problemas y realizaron propuestas para resolverlos, hemos
ordenado la información sobre esos dos ejes: 1) Situaciones
Problemáticas y; 2) Propuestas.
A su vez, siendo la preocupación común de los expositores la
Competitividad de las Economías Regionales y sus
Producciones, hemos clasificados los problemas y las
propuestas en base a las siguientes temáticas abordadas por
los disertantes:
I.- Sector externo y tipo de cambio. II.- Empleo y mano de obra.
III.- Infraestructura y logística. IV.- Sistema financiero, mercado
de capitales y financiamiento. V.- Cadenas de valor. VI Sistema tributario y subsidios a la producción. VII.- Problemas
sanitarios y medioambientales. VIII.- Asociativismo empresario
y articulación con el Estado. IX.- Políticas activas y legislación.
Las exposiciones se centraron principalmente en los siguientes
sectores, productos y servicios: agroindustria, fruticultura,
horticultura, silvicultura, trigo, maíz, arroz, semillas, uva, vino,
caña de azúcar, bioetanol, yerba, cítricos, banana, aceitunas,
aceite de oliva, tabaco, miel, ciruelas, duraznos, peras,
manzanas, ganadería, lana, industria metalúrgica, servicios
comerciales, transporte y turismo.
Sector Externo y Tipo
de Cambio
Problemas
Empleo y Mano de Obra
2%
Infraestructura y
Logística
11%
12%
11%
11%
Financiamiento y
Sistema Financiero
Cadenas de Valor
11%
Sistema Tributario y
Subsidios
Problemas Sanitarios y
Medio Ambientales
Asoc. Empresario y
Articulación con el
Estado
Políticas Activas y
Proyectos Legislativos
15%
18%
11%
Sector Externo y Tipo de
Cambio
Propuestas
Empleo y Mano de Obra
8%
24%
7%
13%
Infraestructura y Logística
Financiamiento y Sistema
Financiero
6%
Cadenas de Valor
6%
Sistema Tributario y Subsidios
Problemas Sanitarios y Medio
Ambientales
Asoc. Empresario y
Articulación con el Estado
Políticas Activas y Proyectos
Legislativos
10%
16%
10%
10%
Políticas Activas y
Proyectos
Legislativos
Asoc. Empresario y
Articulación con el
Estado
6%
11%
11%
2%
11%
10%
16%
15%
13%
Problemas
Sanitarios y Medio
Ambientales
0%
11%
5%
Sistema Tributario
y Subsidios
6%
7%
11%
18%
20%
Cadenas de Valor
Financiamiento y
Sistema Financiero
Infraestructura y
Logística
Empleo y Mano de
Obra
8%
10%
12%
15%
Sector Externo y
Tipo de Cambio
25%
25%
Problemas
Propuestas
SECTOR EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO I
Situación Problemática (1)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inflación elevada y aumento de los costos en dólares que
generan atraso cambiario y caída de las exportaciones con
mayor valor agregado.
Retenciones a las exportaciones
Plazos p/la liquidación de divisas.
Restricciones a las exportaciones y trabas para importar
bienes de capital.
Elevados costos logísticos y de transporte.
Aplicación inadecuada del nomenclador del Mercosur en
exportaciones de subproductos.
Inestabilidad de las normativas del comercio exterior.
Restricciones y barreras arancelarias de otros países.
Competencia desleal de la cáscara de arroz que ingresa de
Uruguay sin arancel (no poseen industria avícola).
SECTOR EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO I
Propuestas (1)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Reducir la inflación.
Adecuar el tipo de cambio a la evolución real de los precios
de los insumos de producción.
Readecuar los reembolsos y los derechos de exportación
p/favorecer los productos con mayor valor agregado.
Implementar una percepción s/las importaciones con destino
a la Seguridad Social p/reducir las cargas patronales sobre
sectores metalúrgicos intensivos en mano de obra.
Establecer un tipo de cambio diferenciado.
Ampliar plazos p/el ingreso de divisas, por sector y posición
arancelaria.
Eliminar o reducir las retenciones p/productos regionales.
Eliminar los derechos de exportación de la lana.
Eliminar los permisos de exportación (ROE).
SECTOR EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO I
Propuestas (2)
• Acelerar pago de reintegros y devolución de saldos de IVA; y
hacer ajuste por inflación.
• Compensar derechos de exportación con reintegros p/no
afectar capital de trabajo y simplificar el sistema de gestión de
exportaciones.
• Presupuesto específico p/agilizar devolución de reintegros a
las exportaciones de las MiPyMes.
• Agilizar procedimientos burocráticos y mejorar la logística
p/facilitar exportaciones.
• Regular la importación y realizar el control sanitario p/el
ingreso de bananas.
• Promoción y participación cooperativa en los productos del
complejo agroalimentario.
• Mantener la administración del comercio exterior pero facilitar
las importaciones de insumos y de bienes de capital
indispensables para la producción nacional.
EMPLEO Y MANO DE OBRA II
Situación Problemática (1)
•
•
•
•
•
•
•
•
Éxodo rural y desmembramiento familiar.
Escasa mano de obra en momentos críticos (cosecha, raleo y
procesamiento) y conflictividad laboral.
La jubilación a los 57 años del peón rural acentúa la escasez
de mano de obra.
Los planes sociales y la AUH compiten con el empleo
registrado al igual que el alto costo laboral.
Trabajo no registrado: El sistema de registración laboral es
complejo p/la mano de obra temporal y los planes sociales
inciden negativamente, todo lo cual propicia la informalidad
laboral.
La ley que ataca la informalidad laboral no hace distinciones
por zonas geográficas.
Una PyMe no puede soportar los mismos porcentajes de
aumento del costo salarial que una corporación multinacional.
El convenio de negociación salarial de la industria alimentaria
no se adecúa a las distintas realidades regionales (s.olivícola).
EMPLEO Y MANO DE OBRA II
Propuestas (1)
•
•
•
•
•
•
•
Planes oficiales de vivienda y de salud rural.
Adecuar la Resolución 11/2011 (condiciones de los
alojamientos p/los trabajadores temporarios), de acuerdo a las
condiciones de infraestructura y servicios disponibles.
No suspender los planes sociales para cosecheros p/que se
registren y funcionen los convenios de corresponsabilidad
gremial.
Considerar la AUH como beneficio permanente, condicionado
a que el beneficiario haya trabajado al menos una vez al año.
Difundir y ampliar a otros eslabones de la cadena los
convenios de corresponsabilidad gremial.
Regularizar situaciones de precariedad laboral y trabajo no
registrado.
Modificar la ley laboral.
EMPLEO Y MANO DE OBRA II
Propuestas (2)
• Estrategia de comunicación de los Programas y beneficios del
Ministerio de Trabajo y S.S.
• Políticas de estímulo al trabajo p/reducir falta de mano de
obra (sector frutícola).
• Reforzar la educación técnica p/conseguir mano de obra
calificada.
• Acciones de capacitación y asistencia técnica orientadas a
agregar valor e innovación en las cooperativas agropecuarias.
• Promover la diversificación de las cooperativas p/garantizar
las producciones de menor escala, así como los estrategias
asociadas a la biodiversidad y seguridad alimentaria, propias
de la agricultura familiar.
• Implementar un régimen laboral del personal temporario que
se adecúe a las particularidades del trabajo intensivo de las
economías regionales. El actual sistema conduce a la
inoperancia y a la ilegalidad (sector frutícola).
INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA III
Situación Problemática (1)
• Falta de caminos consolidados p/sacar la cosecha.
• La carencia de buenos caminos rurales aumenta los costos
(50% más en combustible, baja vida útil de los neumáticos y
mayor deterioro de los equipos). También incide en la velocidad de transporte y en la capacidad de porte de los vehículos.
• Mayores costos del transporte automotor (60%) sobre el
ferroviario.
• Faltan autopistas y trenes.
• Logística deficiente eleva los costos un 30% del valor FOB de
exportación de madera, respecto a nuestros competidores
(Chile y Uruguay).
• Déficit de infraestructura básica en el NOA (caminos, trenes,
luz, gas y comunicaciones).
• Déficit del sistema de suministros de energía eléctrica (en
cantidad y calidad) y de gas natural p/atender las regiones.
INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA III
Situación Problemática (2)
•
•
•
•
•
Dificultades p/agregar valor en la provincia de Misiones por
falta de suministro eléctrico y gas natural.
Falta de puertos p/exportaciones arroceras (Corrientes).
Transporte Fluvial: El tramo Iguazú Rosario del Río Paraná
casi no se utiliza. Es aprovechado por trenes de barcazas de
Brasil y Paraguay.
Atender la problemática de los Bajos Submeridionales que
abarca 5 millones de hectáreas en las Provincias de Chaco,
Santiago del Estero y Santa Fe.
Ferrocarril Urquiza, que sirve la Mesopotamia, está en
retroceso. El ramal Monte Caseros – Corrientes está fuera de
servicios y el ramal Posadas - Monte Caseros, vital p/la
actividad forestal, presta un servicio deficiente.
INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA III
Propuestas (1)
•
•
•
•
•
•
•
•
Para el arraigo en el interior se necesita que se acorten
distancias entre las ciudades del puerto y las del interior a
través de la educación, la parte social y la infraestructura
(SRA).
Anillado eléctrico de 132 KV en el norte santafesino.
Renovar turbo generadores de energía eléctrica p/cogenerarla
y poder venderla al Sistema Interc. Nac. (sector azucarero).
Hacer una multitrocha en la Ruta 34 entre Cobos y Pocitos
(actualmente está paralizada).
Construir el Paso a Chile por Piuquenes p/favorecer el turismo.
Mejorar la Ruta Provincial Nº 31 (Santa Fe), conectando las
Rutas Nacionales Nº 11 y 95. Reparar la Ruta Nacional Nº 11
entre las ciudades de Vera y Malabrigo.
Reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas y Pasajeros,
incluyendo las localidades de Santa Fe hasta Resistencia,
pasando por San Justo, Calchaquí, Vera e Inticayo.
Adecuar rutas troncales y autopistas p/uso de bitrenes.
INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA III
Propuestas (2)
•Mejorar las redes camineras (primarias, secundarias y
terciarias) por parte del Estado (sector azucarero).
•Programas de inversión en infraestructura (focalizados en
caminos, ferrocarril, luz, gas y comunicaciones).
•Poner en condiciones el Ferrocarril Belgrano Cargas.
•Reactivar el Ferrocarril Trasandino Norte.
P/mejorar la competitividad del transporte, en un esquema de
logística, se necesita asegurar la transitabilidad de los caminos
rurales todo el año, para los cual la Federación de
Autotransporte de Cargas propone:
1) Ejecutar obras hidráulicas p/evitar inundaciones que
provocan el deterioro de los caminos;
2) privilegiar el uso de bancos de préstamos de áridos (en
particular tosca) e;
3) imprimir la superficie de rodamientos con mezcla asfáltica
p/asegurar el transito todo el año (se evita pavimentar).
INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA III
Propuestas (3)
• Reactivar dos diques de riego y reparar canales (Jujuy).
• Impulsar áreas de riego que cuenten con electrificación.
• Reducir costos de logística p/aumentar la superficie cultivada.
• Avanzar con el sistema de riego de Avellaneda (Provincia de
Santa Fe), p/irrigar con aguas del Paraná y por el cual el
PROSAP manifestó interés.
• Crear comité de cuenca interprovincial de los Bajos
Submeridionales.
• Aprovechar el transporte fluvial por el río Paraná (Corrientes
necesita construir los puertos de Ituzaingó, Itá, Ibaté y Lavalle).
• Puertos en el río Uruguay serán posibles cuando se construya
la esclusa en la represa de Salto Grande.
• Actualización de la anacrónica ley de cabotaje de la década
del ´40.
• Leyes que promocionen la modernización de los puertos, la
construcción de nuevos puertos y astilleros p/construir barcos.
• Dragar los ríos.
SISTEMA FINANCIERO, MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO IV
Situaciones Problemáticas (1)
• Carencia de financiamiento no bancario p/las economías
regionales, falta de acceso al mercado de capitales.
• Desculturización bursátil, que se refleja en una menor cantidad de empresas cotizantes en la Bolsa de Buenos Aires y en
la reducción de los montos operados y del número de socios.
• Concentración y desnacionalización del sector bancario y
desaparición de la mayoría de los bancos de fomento
provinciales.
• Financiamiento direccionado al consumo.
• Racionamiento del crédito productivo.
• Dificultades de acceso al crédito p/las economías regionales
y p/sufragar sus altos costos.
SISTEMA FINANCIERO, MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO IV
Situaciones Problemáticas (2)
• Insuficientes líneas de financiamiento p/capital de trabajo e
incorporación de tecnología.
• Falta de financiamiento para pequeños y medianos
productores frutícolas.
• Carecemos de una ley de entidades financieras adaptada a
las realidades de las economías regionales, que tenga en
cuenta la característica anual de nuestra cosecha y el alto
riesgo climático, que duplica al resto del país (productores de
duraznos de Mendoza).
• El gasto público elevado (45% del PBI) y la alta inflación
dificultan el crédito (SRA).
SISTEMA FINANCIERO, MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO IV
Propuestas (1)
• Volcar crédito p/la producción (capital de trabajo e inversión).
• Financiamiento para PyMes de las economías regionales.
• Programas de financiamiento a valor producto y plazos
productivos p/incorporar tecnología en maquinaria, riego y
mallas antigranizo.
• Ampliar las líneas de financiamiento vigentes p/la
incorporación de tecnología.
• Financiamiento de estímulo p/productores familiares (FAA).
• Financiamiento p/la inversión de la industria metalúrgica y la
adquisición de bienes de capital de origen local.
• Crédito de fomento p/pequeños y medianos productores
p/acceder a un parque de herramientas agrícolas más
modernas (sector azucarero).
SISTEMA FINANCIERO, MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO IV
Propuestas (2)
• Financiamiento p/evitar que el mayor % de azúcar se venda en
época de zafra, lo que genera sobreoferta y caída de precios.
• Facilitar financiamiento en términos de tasas, plazos y garantías
p/las organizaciones democráticas de productores (cooperativas).
• Financiamiento p/la producción de carne (ovina y camélido) y
leche, particularmente en la Puna y en la Quebrada (SRA de
Jujuy).
• Que los bancos armonicen calificación y requerimientos exigidos.
• Recuperar el mercado de capitales p/constituirlo en el principal
actor del mercado financiero.
• Crear mercados de capitales regionales e interregionales
p/financiar a las PyMes.
• La Ley de warrants es de 1914 y debe actualizarse.
SISTEMA FINANCIERO, MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIAMIENTO IV
Propuestas (3)
• Promover alternativas al mercado bancario que permitan
financiar las economías regionales a tasas y valores
razonables.
• Que las cámaras empresarias, los empresarios del interior y
los gobiernos provinciales y municipales se reúnan
p/promover ver a través de las bolsas regionales: 1) Fondos
cerrados de crédito; 2) ON; 3) SGR; 4) fideicomisos
financieros y; 5) seguros por insolvencia.
• Que las provincias y los municipios financien obra pública por
medio de colocación de títulos en el mercado de capitales.
• Ley de entidades financieras que rediseñe el sistema de
crédito y adecúe el financiamiento a los objetivos de política
económica fijados por el país.
• Promoción de herramientas para captar el ahorro local y su
aplicación p/proyectos locales instrumentando, por ej., las
Cajas Cooperativas impulsadas en su momento por el BCRA.
CADENAS DE VALOR V
Situación Problemática (1)
•
•
•
•
•
•
•
El sector primario es la variable de ajuste de los sectores más
concentrados y con mayor poder de negociación.
Bajo poder de negociación frente a los monopolios y
oligopolios del proceso de comercialización (sector frutícola).
Asimetrías de poder entre distintos eslabones de la cadena,
donde los productores son el sector más débil (s. viñatero).
Limitado poder de negociación frente a las cadenas
comerciales (sector yerbatero).
Los últimos eslabones (comercialización e intermediación) se
quedan con gran parte de la renta, que es extra vitivinícola.
Falta de transparencia en la cadena de comercialización
(productores de duraznos de Mendoza).
Problemas de centralización y concentración de la producción
frutícola en Río Negro y Neuquén. En 15 años de 15.000
productores quedaron 2.300, y de tener el 70% de la fruta
pasaron a disponer sólo del 25% en la actualidad.
CADENAS DE VALOR V
Situación Problemática (2)
• El sector frutícola sufre un desfasaje de 8 a 12 meses entre el
momento que entrega la fruta y el momento que la cobra.
• Desde mediados de los ´90 y la primera década del S. XXI se
produjo un fuerte proceso de concentración y extranjerización
del sector frutícola, imponiéndole altos niveles de exigencias.
• A las actitudes individuales que desalientan el asociativismo
se le suma la falta de medidas específicas que lo promuevan
o fomenten (sector frutícola).
• Mucha diferencia entre el precio de venta en la góndola y el
precio que recibe el productor, que es apropiado
excesivamente por la intermediación (sector hortícola).
• Alta concentración de la actividad con pérdida de superficie
cultivada que pone en peligro a la competencia y a los
consumidores (sector frutícola).
• Los supermercados remarcan un 40%, que es el doble de lo
que se nos paga por el vino.
CADENAS DE VALOR V
Situación Problemática (3)
• La elevada concentración de la tierra generó un modelo que
pone en riesgo las economías regionales: 80% de la
producción está en manos del 20% de los productores (FAA).
• Falta de apertura de COVIAR p/que participen todas las
Cámaras.
• Los productores tabacaleros siempre están en conflicto con
las industrias del tabaco (de adentro y de afuera).
• El azúcar compite con la utilización de fructuosa y glucosa
como endulzantes (provenientes de la fruta y del maíz). La
producción de alcohol de caña compite también con el maíz.
A ellos se suman los mostos que aparecen como posibles
competidores, pudiendo agravar más la situación del sector
azucarero.
CADENAS DE VALOR V
Propuestas (1)
• Ley p/transparentar las relaciones contractuales de la cadena
frutícola, dominada por los sectores industriales y comerciales.
• Implementar mecanismos formales que transparenten el
precio y las condiciones de pago del producto (uva o vino),
antes del ingreso de la uva a la bodega.
• Implementar la maquila alcoholera p/garantizar la participación
de los productores en el negocio del alcohol de manera
regulada, al igual de lo que ocurre con el azúcar en Tucumán.
• Promover en las cadenas de valor agroindustrial instancias
de negociación colectiva y regulación pública, p/evitar abusos
de posición dominante de la industria s/el productor, y promover la inclusión de los más pequeños como proveedores.
• Redefinir políticas de abastecimiento a partir de considerar los
intereses de los pequeños productores y de los consumidores.
CADENAS DE VALOR V
Propuestas (2)
• Garantizar la rentabilidad del sector primario subsidiando y/o
creando mediante una ley “Institutos” que regulen la distribución de la renta entre los sectores productivos, como se hizo
con el INYM (sectores vitivinícola, azucarero y frutícola).
• Regular la posición dominante de los hipermercados, tanto
en la compra como en la venta, particularmente en alimentos.
• Revisar el funcionamiento de los mercados concentradores
p/garantizar un control creciente por los productores
democráticamente organizados (Confed. de Coop. de la R. A.)
• Fortalecer y constituir espacios institucionales que
contribuyan a generar acuerdos internos entre los distintos
actores de la cadena.
• Profundizar los Programas que apoyen la integración de los
productores primarios, financiando inversiones que permitan
una creciente competitividad.
CADENAS DE VALOR V
Propuestas (3)
• Promover consorcios de productores que reciban subsidios
p/vender su vino y reducir stock.
• Extender el “Programa Precios Cuidados” a los negocios de
proximidad con costos de provisión similares a las grandes
cadenas p/evitar un desplazamiento de la demanda y su
concentración.
• El Estado debe regular la comercialización junto con los
productores (FAA).
• Evaluar modificaciones en los marcos normativos
establecidos en el complejo automotriz y el régimen de
promoción de Tierra del Fuego p/potenciar el desarrollo
nacional de los eslabones claves en términos tecnológicos y
la integración local de las cadenas.
• Actualizar los equipamientos de los laboratorios de control de
calidad de la materia prima p/brindar transparencia a la
relación cañero/industrial.
CADENAS DE VALOR V
Propuestas (4)
• Sancionar una norma nacional que atienda la situación de la
venta ilegal.
• La opción azúcar o jugos naturales se puede resolver
reemplazando el jarabe de fructuosa de maíz, ya que –según
la OMC- es nocivo p/la salud y está prohibido p/endulzar
gaseosas en varios países (AACREA).
• Promover el cooperativismo de consumo, las proveedurías
mutuales y su articulación con los productores agropecuarios
organizados; y alianzas estratégicas con las PyMes de
comercios locales p/diversificar canales de comercialización,
evitar abusos del supermercadismo, e impulsar una
producción diversificada en cada localidad.
• Impulsar la integración entre cooperativas promoviendo
estrategias comunes entre sus asociados, facilitando su
acceso a negocios de escala regional, nacional e internacional.
SISTEMA TRIBUTARIO Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN VI
Situaciones problemáticas (1)
• Superposición tributaria.
• Elevados impuestos nacionales, provinciales y municipales
que aumentan los costos e impiden generar empleo genuino.
La Nación responde con Planes Sociales y las provincias y
municipios con Empleo Público.
• El sistema impositivo que se aplica no contempla las
diferencias con nuestro potencial productivo (Región NOA).
• Los impuestos internos a los vinos espumante generan
pérdida de competitividad
• La Resol AFIP 577/2014 grava en un 2% las exportaciones de
arroz que no son deducibles p/las cooperativas ya que éstas
no pagan impuesto a las ganancias. Así mismo, genera un
problema financiero en relación a la devolución del IVA ya que
exige una inspección previa y todo el proceso demora 1 año.
SISTEMA TRIBUTARIO Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN VI
Situaciones problemáticas (2)
•
•
•
•
•
•
Elevada presión impositiva (40% del PBI) e impuesto
inflacionario (2,5% del PBI), que además no es coparticipable.
Demora de más de 2 años p/cobrar reintegros a las
exportaciones y recuperar el IVA en el sector lanero.
Demora p/cobrar los reintegros forestales (2 años).
Preocupación por el recorte del fondo perteneciente a la ley
de inversiones en bosques cultivables, cuyo presupuesto se
redujo este año a $ 100 M contra $ 300 M de 2013.
En los `90 se bajaron del 34% al 4% los impuestos internos a
las gaseosas, afectando las bebidas a base de jugos de frutas
naturales (sector citrícola).
Amenaza de modificación de la ley 24.674 (impuestos
internos) p/favorecer como edulcorantes al mosto de uva, lo
que iría en detrimento del uso del azúcar.
SISTEMA TRIBUTARIO Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN VI
Propuestas (1)
• Eliminar el impuesto a los débitos y a los créditos bancarios.
• Ampliar a todos los insumos agropecuarios el IVA al 10,5%.
• Eliminar la alícuota del IVA del 10,5% a las producciones de
fruta fresca y verduras, a fin de compensar distancias,
incentivar la producción y el blanqueo de la actividad.
• Eliminar las retenciones a las exportaciones p/la producción
de granos regionales como la chía y el sésamo.
• Excluir de los Impuestos Internos a los vinos espumantes.
• Retrotraer el % de los impuestos internos a las gaseosas que
fueron reducidos en los ´90 en perjuicio de los jugos de fruta.
• Reforma tributaria que focalice la recaudación en el Impuesto
a las Ganancias (SRA).
• Esquema tributario que distribuya ingresos, fomente la
inversión y no afecte la competitividad.
• Ley que permita reinvertir a las PyMes a cuenta de Ganancias.
SISTEMA TRIBUTARIO Y SUBSIDIOS VI
Propuestas (2)
• Definir las PyMes por regiones p/que hagan un pago
diferencial de aportes patronales y de impuestos.
• Establecer un régimen impositivo – previsional simplificado,
p/favorecer a los pequeños productores, empresarios y
contratistas forestales.
• Devolución del IVA y de los reintegros a las exportaciones.
• Bloquear p/el cobro de reintegros la operatoria comprometida
y no todas las exportaciones.
• Readecuar los reembolsos y los derechos de exportación
p/favorecer los productos con mayor Valor Agregado.
• Eliminar los Derechos de Exportación de la lana, incrementar
los reintegros a las exportaciones en función del VA y reducir
un 50% las contribuciones patronales.
• Llevar a 0 los aranceles de expo de la industria de la madera.
• Eliminar el pago de la electricidad p/el agro (pago a cuenta).
• Reducir la alícuota del impuesto a las ganancias y aumentar
el mínimo no imponible.
SISTEMA TRIBUTARIO Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN VI
Propuestas (3)
• Acelerar la operatoria p/el pago de reintegros y devolución
del IVA y generar un plan de pago p/los reintegros adeudados.
• Restablecer los reembolsos por puertos patagónicos.
• Tratamiento impositivo diferencial p/los jugos.
• Computar impuesto al trabajo a cuenta de ganancias p/PyMes
que exportan productos con alto VA y mano de obra intensiva.
• Reducción temporal de aportes patronales o diferir pago del
formulario 931.
• Subsidiar aportes y cargas patronales, por producto y por
región, con la finalidad de recomponer la rentabilidad
agropecuaria.
• Eliminar el criterio “caja” p/definir PyMes y crear una categoría
Micro p/que más empresas puedan beneficiarse del
tratamiento diferencial de las contribuciones p/el SU de SS y
el cómputo a cuenta de IVA en % diferente según c/zona
(Decreto 814/2001).
SISTEMA TRIBUTARIO Y SUBSIDIOS A LA PRODUCCIÓN VI
Propuestas (4)
• Política impositiva progresiva que se adapte a las aptitudes
de c/región, que tenga en cuenta la diferencia de costos de
transporte y de combustibles.
• Asistencia económica a la producción primaria p/realizar
tareas de poda y labores culturales.
• Régimen impositivo diferencial p/pequeños y medianos
productores con 3 categorías, adecuando montos de aportes
y contribuciones, ART, cuotas sindicales, etc. (sector frutícola).
• Eliminación de impuestos a la maquinaria agrícola p/renovar
parque obsoleto (sector frutícola).
• Implementar un régimen de desgravación impositiva p/las
utilidades reinvertidas en la compra de bienes de capital de
origen nacional, con diferenciación por rubros y por regiones
a promover (ADIMRA).
PROBLEMAS SANITARIOS Y MEDIOAMBIENTALES VII
Situación Problemática (1)
• Riesgo a que ingresen desde Chile plagas que atacan la vid.
• En 2012 ingresó al país enfermedad que afecta a los cítricos.
• Plaga que ataca los olivares (hongo verticilium).
• Empobrecimiento de los suelos.
• Problemas climáticos (inundaciones, sequías, granizos, etc.).
• La producción de bioetanol produce un residuo muy
contaminante p/el suelo (sector azucarero).
• Falta de agua (agricultura compite con la minería).
• Existe contaminación por la minería a cielo abierto y estamos
en crisis hídrica (Asociación de Productores de Mendoza).
• Los agroquímicos utilizados en la agricultura afectan la
producción de miel.
• Preocupación por las campañas ambientalistas contrarias a la
implantación de bosques cultivados, que confunden lo que
puede aportar una actividad seria y ajustada a las normas.
PROBLEMAS SANITARIOS Y MEDIOAMBIENTALES VII
Propuestas (1)
• Darle tratamiento parlamentario al problema de las plagas
provenientes de Chile que atacan a la vid.
• Hacer efectiva la resolución del SENASA sobre la plaga que
ataca a los cítricos, que es buena pero no se cumple.
• Apoyar económicamente los trabajos científicos que se están
haciendo en relación a la plaga que ataca los olivares.
• Desarrollar un seguro agropecuario que garantice la
permanencia del productor.
• Encontrar un solución técnica p/la vinaza (residuo del
bioetanol).
• Darle rentabilidad a los cultivos p/facilitar la rotación.
• Que se aplique la ley de Glaciares (Pascua Lama).
PROBLEMAS SANITARIOS Y MEDIOAMBIENTALES VII
Propuestas (2)
• Culminar con la aprobación de los protocolos sanitarios con
China y la India (sector frutícola).
• Ley de envases p/los contenedores de agroquímicos.
• Mendoza cuenta con la ley provincial 7.722 que prohíbe la
utilización de sustancias químicas, cianuro, mercurio, etc., en
la explotación minera a cielo abierto (Asociación de
Productores de Mendoza).
• Para mantener la fertilidad de los suelos, manejar las plagas
(como la del picudo), y hacer frente a las malezas resistentes a
los herbicidas, hay que rotar las leguminosas con las
gramíneas.
ASOCIATIVISMO EMPRESARIO Y ARTICULACIÓN CON EL ESTADO VIII
Situaciones Problemáticas (1)
• Falta de apertura de COVIAR p/que participen todas las
Cámaras.
• El gobierno nacional creo un “Observatorio de Precios” que
dio buenos resultados, pero hasta ahora no se avanzó en
crear una normativa que permita armonizar los intereses de
los distintos eslabones que forman la cadena frutícola
(productores de peras y manzanas).
ASOCIATIVISMO EMPRESARIO Y ARTICULACIÓN CON EL ESTADO VIII
Propuestas (1)
• Que la Federación vitivinícola de San Juan sea invitada a
participar de COVIAR.
• El sector yerbatero funciona bien gracias al INYM pero
necesita de un Plan Estratégico al estilo COVIAR.
• La provincia de San Luis creó el Consejo Apícola y un Plan
Sanitario con apoyo de la Universidad que funcionan bien.
• Hay que institucionalizar la Mesa Ganadera Patagónica.
• Generar una Mesa de Coordinación p/atender los temas de
infraestructura (energía, caminos, puertos, ferrocarriles,
transporte fluvial, etc.) integrado por el Ministerio de
Planificación de la Nación, sus pares provinciales y entidades
representativas del sector privado.
• Agregar valor en las cadenas productivas facilitando la
cooperación entre Universidades y Empresas.
ASOCIATIVISMO EMPRESARIO Y ARTICULACIÓN CON EL ESTADO VIII
Propuestas (2)
• Mayor interrelación entre el Estado nacional y las provincias
p/eliminar barreras jurisdiccionales que limitan el desarrollo
del sector forestal.
• Promover que los actores públicos y privados trabajen de
manera conjunta y se apliquen correctamente los incentivos
p/alcanzar los objetivos deseados (CAC).
• El cooperativismo agropecuario debe ser protagonista de un
diálogo que permita acuerdos con el poder público (local,
municipal y provincial), s/estrategias centradas en los
intereses de c/región y sus trabajadores, construidas en base
a la democracia y la promoción de la autonomía de las
entidades representativas.
• La ley ovina cumplió con sus objetivos (sustentabilidad y
rentabilidad del sector). Ahora se requiere la participación
activa de los productores en el diseño y formulación de las
grandes líneas estratégicas y un rol activo de las Unidades
Ejecutoras Provinciales
POLÍTICAS ACTIVAS IX
Situaciones Problemáticas (1)
• Falta de atención a los problemas ligados a la
sobreproducción, particularmente en los sectores frutícola,
maderero, azucarero, olivícola y vitivinícola y a la caída del
número de productores.
• Hay excedentes de producción en el sector azucarero por
falta de cumplimiento de la ley de biocombustibles.
• Problemas relacionados con el estancamiento tecnológico en
el manejo reproductivo, genética y sistemas intensivos en el
sector ovino lanero.
• Faltan políticas de incentivos p/el agregado de valor en origen.
• Preocupa la falta de eficiencia en la aplicación de los
Programas del Ministerio de Agricultura y las grandes
diferencias en las pruebas PISA de los alumnos de las áreas
urbanas y rurales (Fundación Pensar).
• Total desacuerdo con proyecto de ley referido a las bebidas
analcohólicas (Federación Empresaria de Tucumán).
POLÍTICAS ACTIVAS IX
Situaciones Problemáticas (2)
• La ley 25.080 subsidia la forestación. El problema es que se
tarda entre 2 y 3 años p/pagarle al productor, que además
debe esperar 14 años cuidando el crecimiento de la madera.
• Los principales problemas de los productores de ciruela son
las heladas y la falta de mecanización p/realizar la cosecha.
• La apertura económica llevó los precios internacionales a las
regiones y las conectó con el mundo. Hasta los ´90 las
economías regionales destinaban su producción al consumo
interno, pero con el proceso de apertura económica y la
modificación de los términos de intercambio se modificó la
configuración del negocio (SRA).
• Un federalismo débil no permite sustentar la competitividad,
puesto que los gobiernos provinciales y locales tienen muy
poco margen de acción (SRA).
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (1)
• Que el Estado promueva el consumo de miel.
• Impulso al sector apícola facilitando la utilización de banquinas, rutas y caminos de jurisdicción pública p/su explotación
mediante licencias y permisos de ocupación temporales.
• Política apícola nacional p/duplicar producción (hoy en US$
300 millones).
• Ley p/favorecer la edulcoración de bebidas analcohólicas con
jugos naturales (como alternativa reemplazar la fructuosa de
maíz, ya que –según la OMS- sería nociva para la salud).
• Ley de saborización de aguas p/bebidas analcohólicas y jugos
naturales con pulpas concentradas (productores de durazno
de Mendoza.).
• Impulsar el Maíz pondría en marcha otros eslabones de la
cadena productiva y comercial (SRA de Tucumán).
• Incrementar la producción de alcohol p/biocombustibles
p/disminuir los excedentes de azúcar.
• Reactivar el Ingenio azucarero “La Esperanza” (hoy en manos
del Estado), que podría triplicar su nivel de producción.
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (2)
• Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para
pasar de la producción de madera a pasta de papel.
• Ley de derecho real de superficie forestal, que incluya la yerba mate, el té, la fruticultura y toda especie arbórea perenne.
• Parque industrial que abarque la producción de pasta
celulósica, papel, madera aserrada, tableros y muebles.
• Ley p/generar energía eléctrica a partir de los recursos
forestales renovables (biomasa forestal y residuos aserrados).
Corrientes dispone de la materia prima p/generar 350MW, que
reemplaza el equivalente a 9 millones de barriles de petróleo.
• Modificar Ley que impide comprar tierras a extranjeros cuando
se trate de proyectos industriales integrados de gran
envergadura como la fabricación de pasta de papel.
• Crear un sistema estadístico confiable, de producción, precios,
oferta y demanda de productos forestales.
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (3)
• Ley p/regular el precio de la cadena vitivinícola mediante un
organismo como el INYM.
• Legislación p/regular toda la cadena alimentaria p/proteger a
los productores y p/que pueda desarrollarse la industria.
• Ley Nacional que regule todo el sector azucarero al estilo
INYM (existe en Tucumán una ley provincial).
• Ley que asegure al productor un precio por arriba de los
costos y un plazo seguro de cobro (productores de peras y
manzanas de Río Negro y Neuquén).
• Se requiere la participación activa de los productores ovinos
en el diseño y formulación de las grandes líneas estratégicas
y un rol activo de las Unidades Ejecutoras Provinciales.
• Programa p/mejorar la comercialización lana y carne ovina.
• Fortalecer investigación básica y transferencia tecnológica
(sector lanero).
• Institucionalizar la Mesa Agrícola Ganadera Patagónica (CRA).
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (4)
• Desarrollar un Seguro Agropecuario Multiriesgo, en el cual el
importe de las primas se descuente de Ganancias.
• Actualizar el Fondo que atiende las Emergencias
Agropecuarias.
• Revisar la Ley de Emergencia Agropecuaria, adaptándola a
las necesidades de las economías regionales.
• Incorporación de tecnología (maquinaria p/la cosecha) y
fondos p/prevenir graniza y heladas (productores de ciruela).
• Políticas p/producción bananera, precios sostén y protección
contra las importaciones al momento de la cosecha local.
• Regular la comercialización de bananas p/asegurar la
rentabilidad del sector.
• Que los fondos del Ministerio de Agricultura sean manejados
por los Ministerios Provinciales y que la información llegue a
los productores (FAA).
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (5)
• Auditorías y controles públicos a los Programas dependientes
del Ministerio de Agricultura p/garantizar su transparencia.
• Ley que permita reinvertir a las PyMes a cuenta de Ganancias.
• Actualizar Ley de Cabotage Marítimo y Fluvial (del año ´40).
• Leyes que promocionen la modernización de los puertos y
construcción de puertos, astilleros y barcos.
• Programa p/desarrollar mercado externo (s. privado, Senasa,
Cancillería, Min.Agri. y Provincias), en particular China e India.
• Creación de un régimen p/la comercialización de los
productores pequeños y medianos a los mercados locales,
regionales e internacionales.
• Planes de vivienda, salud y seguridad rural (s. frutícola).
• Fomentar Cooperativas de pequeños productores (s. olivícola).
• P/superar las asimetrías regionales necesitamos inversiones
en capital físico, en tecnología y en capital humano.
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (6)
• Estimular la creación de nuevas empresas y el desarrollo de
las PyMes en las regiones más rezagadas, mejorando la
conectividad del transporte y la infraestructura .
• Favorecer la articulación público – privada p/desarrollar
políticas que incluyan: 1.- Agencias de desarrollo regional; 2.agenda parlamentaria p/el desarrollo regional; 3.- agregar valor en origen p/la generación de empleo; 4.- integración regional de cadenas productivas y; 5.- promoción de beneficiarios
con fuertes raíces en el territorio e impacto directo e indirecto.
• Modificar la ley laboral.
• Implementar un régimen laboral del personal temporario que
se adecúe a las particularidades del trabajo intensivo de las
economías regionales
• Ley de entidades financieras que rediseñe el sistema de
crédito y adecúe el financiamiento a los objetivos de política
económica fijados por el país.
POLÍTICAS ACTIVAS Y PROYECTOS LEGISLATIVOS IX
Propuestas (7)
• Ley de warrants que actualice la de 1914.
• Legislación nacional p/transparentar las relaciones
contractuales de la cadena frutícola, dominada por los
sectores industriales y comerciales.
• Una ley de envases p/los contenedores de agroquímicos.
• Garantizar la rentabilidad del sector primario subsidiando y/o
creando mediante una ley “Institutos” que regulen la
distribución de la renta entre los sectores productivos, como
se hizo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (sectores
vitivinícola, azucarero y frutícola).
• Incentivos a las PyMes exportadoras p/que puedan computar
los aportes patronales como pago anticipado del impuesto a
las ganancias p/productos con alto VA y mano de obra intensiva (Cámara de Comercio del Chaco redactó proyecto de ley).
Descargar