12811

Anuncio
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
Salón Arturo Illia – H. Senado de la Nación
27 de agosto de 2013
Presidencia del señor senador Pedro Guillermo Guastavino
-
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓ N GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo
Illia del H. Senado de la Nación, a las 16 y 21 del 27 de agosto
de 2013:
Sra. Presidenta (Guastavino). – Buenas tardes. La verdad es que la modificación de la
agenda legislativa que postergó la sesión para la semana que viene obligó a la merma de
senadores presentes en la reunión de la Comisión.
Teníamos para tratar hoy cuatro expedientes. Para el primero hemos convocado a
gente de Cancillería, de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Justicia, que
seguidamente van a exponer sobre los fundamentos y argumentos.
El primer tema es el proyecto de ley modificando la Ley 26.659, de exploración de
hidrocarburos en la plataforma continental argentina, incorporando la responsabilidad penal
en que incurrirán las personas físicas y jurídicas que sin la autorización correspondiente,
realicen actividades de exploración o explotación de hidrocarburos en el lecho o en subsuelo
del mar territorial o en la plataforma continental argentinos.
El segundo tema que íbamos a tratar es el expediente S-1048/13 de la senadora Di
Perna, juntamente con el expediente S-1306/13 del senador Fernández y de la senadora
Corregido, incorporando como artículo 127 bis del Código Penal, acerca de la pena para el
que utilice servicios sexuales de una persona sabiendo que es víctima de trata de personas.
El último tema a tratar es el expediente S-1044/13 de la senadora Riofrío y Pichetto,
incorporando al inciso 1° del artículo 166 del Código Penal la equiparación de la pena por
delito de robo con lesiones a personas mayores de 70 años, mujeres, menores o personas en
estado de inferioridad física, con las previstas en los artículos 90 y 91 del mismo.
A continuación, vamos a darle la palabra al ministro Javier Esteban Figueroa, que es
el director general de Malvinas, para comenzar a tratar el proyecto del Poder Ejecutivo, que es
la incorporación de disposiciones a la Ley 26.659, de exploración y explotación de
hidrocarburos en la plataforma continental argentina.
Sr. Figueroa. – Muchas gracias, senador.
Estoy muy agradecido de estar aquí para presentar una iniciativa legal que entendemos
resulta de capital importancia en el marco de las políticas que estamos desarrollando en
materia de Malvinas, en particular a lo que hace a la explotación de nuestros recursos
naturales.
Como ustedes saben, desde 1995 el Reino Unido ha iniciado una agresiva campaña de
exploración hidrocarburíferas en la cuenca de Malvinas. Malvinas tiene dos cuencas: una al
norte y una al sur, y desde 1995 el Reino Unido ha emitido distintas licencias de exploración
y explotación de hidrocarburos. Recientemente, hace un par de años atrás, hubo una fuerte
inversión en materia de exploración hidrocarburíferas y el Estado nacional planteó realizar
una serie de acciones orgánicas en conjunto con todas las instituciones que den competencia a
la materia para avanzar más allá de la protesta diplomática y las notas de desaliento; es decir,
notas que se enviaban a las empresas advirtiendo sobre la existencia a la disputa de soberanía.
En marzo del año pasado el canciller lanzó públicamente un plan nacional de acciones
legales contra aquellas empresas que están explorando ilegalmente la plataforma continental.
Se conformó un grupo de trabajo, integrado por Cancillería, la Secretaría de Energía, el
Ministerio de Justicia, la Procuración General del Tesoro, la Procuración General de la
Nación, la AFIP, la Comisión Nacional de la Competencia, la Comisión Nacional de Valores.
De resultas de la conformación de este grupo, se delinearon una serie de acciones. Algunas
acciones de tipo político-diplomáticas implementadas por Cancillería, que iban desde notas
de protesta, notas y contacto con diversas empresas para desalentarlas a actuar en el área de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 3
Malvinas, iniciativas de tipo diplomático en lo regional, tratando de incluir este tema en la
agenda de los distintos organismos regionales, y a la vez tratar de desalentar en las bolsas
donde cotizan estas empresas británicas la captación de fondos. Básicamente todas estas
acciones políticas, diplomáticas, mediáticas, han tenido un cierto éxito. Hemos detectado una
caída en las acciones de estas empresas que operan en Malvinas. Pero también es cierto que
algunas de estas empresas han logrado asociaciones con otras empresas a efecto de potenciar
su actividad.
Una de las cuestiones que primero nos llamó la atención es que no contamos con
ningún tipo penal específico que pudiera sancionar la acción de exploración y explotación de
hidrocarburos ilegales en plataformas continentales sin permiso de autoridad competente.
Esto realmente era un obstáculo para desarrollar una acción legal que tuviera la suficiente
visibilidad internacional. Es por ello que convocamos este grupo y de resultas de este trabajo
salió este proyecto de ley, donde básicamente define un tipo penal; es decir, una acción que
concretamente es la exploración, búsqueda de hidrocarburos y la explotación, su
almacenamiento y transporte en plataforma y subsuelo del mar territorial argentino sin el
permiso de la autoridad competente. Esto es sancionado con unas penas privativas de la
libertad, que entendemos que son lo suficientemente robustas, y multas que luego me gustaría
que explique la Secretaría de Energía el sentido que estas medidas sean barriles de petróleo.
Nosotros entendemos que contar con esta norma nos daría una herramienta no solo
jurídica, de la cual carecemos, sino en términos políticos. Hay que tener presente que la
exploración en el área de Malvinas o en el Atlántico Sur es sumamente riesgosa. Sumamente
riesgosa tanto en términos geológicos, en términos físicos, logísticos, pero también políticosjurídicos.
En la medida que en la Argentina podamos desarrollar estrategias que impliquen
poder inhibir iniciativas británicas, vamos a estar obviamente en una mejor posición en
nuestra disputa de soberanía con el Reino Unido. Es por eso que creemos que esta norma es
una herramienta en la cual confiamos y esperamos que pueda contar con el apoyo de todos
ustedes.
Básicamente, y como complemento de estas iniciativas que comenté, hemos tenido
contacto con distintas empresas que operaron en Malvinas en el pasado o que estaban
respecto de la posibilidad de involucrarse en estas ilegítimas actividades. Y fruto de estos
contactos, muchas empresas nos han manifestado su voluntad de abstenerse de participar. Y
dentro de este razonamiento, había un riesgo jurídico-geológico como político. Un riesgo
político que el Reino Unido, los operadores y las empresas que están explotando tratan todo
el tiempo de ocultar. Uno analiza un poco los análisis de riesgo de estas empresas y la disputa
de la soberanía o no aparece o es algo no relevante a los efectos de decidir la inversión.
Pareciera que los mercados no terminan de comprar este diagnóstico y no lo hacen en
la medida en que nosotros podamos producir sucesivamente acciones por parte del Estado
nacional sostenidas en el tiempo y que gocen de un gran consenso político.
A mí me gustaría pasarle la palabra a la gente de Energía a los efectos de que
expliquen un poco el por qué de las sanciones, medidas en galones de combustible y el tipo
de acciones sobre inhibiciones que le cabría a estas empresas que estarían involucradas en el
comportamiento ilegal.
Sr. Gallardo. – Soy el doctor Gerardo Gallardo, y trabajo en la Secretaría de Energía.
Actualmente, estoy a cargo de la Dirección Nacional de Exploración, Producción y
Transporte de Hidrocarburo.
Como bien dijo el doctor Figueroa, fuimos convocados a un grupo de trabajo en
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 4
función de la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de llevar a cabo todas las medidas de tipo
judicial y administrativa para defender los derechos que le asisten al país soberano en las Islas
Malvinas, y en esta especial y sensible cuestión de la eventual futura explotación y
apropiación de recursos que son de la Nación.
Con ese ánimo, hemos mantenido reuniones en cuanto a que se nos hizo saber de la
decisión de avanzar, inclusive, con un proyecto de ley penal que complementara el marco de
sanciones administrativas, que ya está en funcionamiento. Seguramente, están enterados por
los medios que la Secretaría de Energía ha firmado distintas resoluciones inhabilitando en
función de la ley que ya tenemos, que es la 26.659, sobre condiciones de explotación y
exploración de hidrocarburos en la plataforma continental.
En ese marco, la Secretaría de Energía ha procedido a inhabilitar, y para eso, tuvo
pasos previos. Una finalidad que tuvimos siempre presente fue que atento a que podíamos
entrar en un ámbito internacional en razón del funcionamiento de estas compañías, queríamos
tener un buen resguardo de todas las acciones de derecho común para que no pudiéramos ser
cuestionados ante una actitud futura en una jurisdicción que no fuera la nacional.
Por lo tanto, se le comunicó a las compañías por nota que nosotros en la República
Argentina estábamos en conocimiento de las actividades que estaban realizando, que eso era
contrario a la legislación, porque los únicos que están autorizados a dar concesiones o
permisos de explotación o exploración de hidrocarburos son -después del dictado de la ley
26.197- los gobernadores de provincia, o más allá de las doce millas marinas en áreas
offshore -como sería este caso en la plataforma continental-, el Estado nacional.
En función de eso, les hicimos saber la decisión del gobierno de tomar este tipo de
medidas en defensa de sus derechos, y se le otorgó un plazo para presentar los descargos que
estimaran pertinentes en el ejercicio de su legítimo derecho de defensa. No lo hicieron, y a
consecuencia de ello, la Secretaría de Energía declaró clandestinas e ilegítimas sus
actividades en función de que están trabajando dentro del marco de la legislación nacional y
fuera de lo que es la Ley de Hidrocarburos, que es la que regula toda la exploración y
explotación en el país.
También le dimos la oportunidad de presentar los recursos administrativos de ley,
recursos de reconsideración y recurso jerárquico. Tampoco los presentaron, y recién ahí
salimos con la inhabilitación que fija la ley 26.659, que en este caso se fijó en el plazo de
veinte años. Esos veinte años significan que esas empresas más allá de que están
desarrollando actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la zona de las
Islas Malvinas, no podrán ejercer ningún tipo de actividad. Está vedada su actividad
comercial en el país. Por eso, la ley 26.659 ordena que una vez aplicada la sanción por parte
de la autoridad de aplicación, que es la Secretaría de Energía, comunique a los registros
pertinentes este tipo de sanciones.
En ese estado estamos con esta otra cuestión que ya es de índole penal-legislativa de
fijar un régimen –como bien dijo el doctor Figueroa- específico para definir el ilícito y fijar
sanciones específicas penales para los que estén incursos en estas conductas.
Sr. Figueroa. – Quisiera hacer un comentario para que se entienda el sentido de urgencia de
esta norma.
Como comenté antes, estas cinco empresas británicas están tratando en este momento
de conseguir fondos para desarrollar mayores proyectos. Son muy sensibles a acciones
políticas y jurídicas que podamos implementar. De estas cinco empresas, hay dos que han
logrado asociaciones. Estas empresas son británicas como un sello de goma. No tienen
capacidad técnica y necesitan sí o sí subcontratar la tarea de exploración y explotación. Eso lo
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 5
hacen a través de los contratos, con la cual le ceden parte de los derechos.
Actualmente, hay tres empresas que se han desasociado, pero nosotros sabemos que
existen muchas dudas al respecto en estas empresas, por lo cual toda norma o acción política
estamos seguros de que va a tener un efecto importante. De hecho, hoy acabo de leer una
prensa especializada británica en materia de hidrocarburos, que han levantado unas
resoluciones de la Secretaría de Energía en la cual se inhabilita a una serie de empresas. Se
está siguiendo en el mercado internacional de hidrocarburos con atención lo que nosotros
hagamos.
Quería transmitirles el sentido de urgencia que desde el Poder Ejecutivo teníamos en
el marco de nuestra estrategia.
Sr. Lombardi. – Mi nombre es Ignacio Lombardi, y soy asesor de la Subsecretaría de Política
Criminal, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
A propósito de los asuntos estrictamente penales y sancionatorios, quería repasar –
como bien decía el ministro Figueroa- que hay dos supuestos fácticos que tienen que ver en
orden a la exploración y a la extracción con penas distinguidas por gravedad en cada uno de
los dos casos.
Primero, hacer una referencia que se trata de una enmienda a la Ley de Hidrocarburos,
con lo cual sería una tipificación penal dentro de ese marco normativo. Esto explica la
racionalidad o la mecánica del establecimiento de las sanciones, es decir, no sólo para la pena
de prisión, sino para la pena de multa. Se trata de una propuesta distinta a la mecánica de
multa del Código Penal, que tiene como finalidad que esa sanción de multa sea disuasoria.
Los montos de perspectiva o de pronóstico de rendimiento de la actividad propia que
se busca desalentar serían suficientes como para seguir adelante con la actividad si esas
multas se rigiesen por los parámetros normales, con lo cual se ha buscado que tenga una
trascendencia significativa a los efectos de desalentar ese tipo de actividades. Por otro lado,
que no solo lo tenga en el momento de su sanción, sino que sea actualizable en el tiempo. De
ahí que se ha buscado esta fórmula vinculada a la cotización del barril de crudo. Por supuesto,
si es necesario el caso, mediante una fórmula la Secretaría de Energía podría explicar cómo se
evalúa este barril, pero es conocido por todos en cuanto a que se accede directamente desde
las redes informáticas.
Luego sí señalar también –como decía el ministro Figueroa- que no hay una
disposición penal que capte las conductas que se buscan tipificar en el proyecto. No la hay en
el sentido de que cabe recordar una resolución de la Procuración General de la Nación, la cito
para su posterior búsqueda, la 98/2010, en la que se expresa: “No existe en la legislación
penal argentina un tipo penal específico para quien se apropie de recursos naturales”. Quizás
esta cita es suficiente por expresión de todo lo que esa resolución dice, en el sentido de
identificar claramente que si bien uno puede captar fragmentos del comportamiento que se
busca desalentar, como la figura de hurto o la defraudación a afectación de recursos naturales,
ninguna de estas tipificaciones comprende la dimensión total del fenómeno que se busca
alcanzar con la norma. Con lo cual, obviamente, la respuesta punitiva no está a la medida del
daño causado. Por eso es que nos encontramos en la actualidad, independientemente o
juntamente con las valoraciones de tipo político, diplomático y de orden internacional, frente
a un vacío legal en la materia que se busca legislar. De ahí la necesidad, en términos
normativos, de alcanzar este tipo de fenómenos con una herramienta nueva.
También se hizo referencia a las sanciones de tipo administrativo, que normalmente
suelen tener una mayor eficacia disuasoria que las penales. De hecho, la cita a la sanción
administrativa recientemente impuesta es demostrativa de esa eficacia o, por lo menos, de esa
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 6
intensidad con que la rama administrativa puede muchas veces reaccionar en desmedro de lo
que a veces pasa en sede penal.
Por otra parte, el artículo 3° de la ley 26.659 hace referencia a las sanciones de tipo
administrativo, sin perjuicio de las sanciones penales que pudiesen corresponder. Es decir que
al momento de la aprobación de la ley 26.659 de Hidrocarburos se tuvo en vista que había una
perspectiva también sancionadora, no adoptada al momento de la sanción de la norma, que
viene a ser complementada por la reforma a la misma.
De hecho, ustedes observarán que las propuestas de tipificación penal de conductas
son bastante precisas, concretas, no abarcan siquiera todos los supuestos que configuran la
infracción de tipo administrativo. Con lo cual, se centra principalmente en estas dos
actividades que mencionábamos anteriormente y deja todo un campo de intervención a la
sede administrativa para imponer sanciones por otro tipo de supuestos no contemplados en la
figura penal.
Esta intervención es un poco para dar un panorama de las disposiciones y razón de su
introducción en la herramienta penal. Quedo a disposición para preguntas puntuales.
Sr. Presidente. - Tiene la palabra el señor senador Sanz.
Sr. Sanz. - En función de esto que acaba de decir el doctor, y a título de una pregunta que
quizás a él le pueda parecer obvia, ¿los dos tipos son: búsqueda mediante exploración y la
extracción, que implica también el transporte o almacenamiento? Recién decía usted que
habían quedado fuera del tipo, pero dentro de la órbita administrativa, otras conductas.
Por ejemplo, la comercialización, que sería una consecuencia del segundo párrafo extracción, transporte y almacenamiento-, ¿no conviene que esté dentro del tipo, está dentro
de las infracciones o sería redundante? Digamos, todo lo que sería extracción, sino las
consecuencias de esta, porque en la cadena de comercialización pueden aparecer otros
protagonistas.
Sr. Figueroa. - Trataré de dar una explicación política a esto. Precisamente, cuando nosotros
comenzamos a analizar cuál sería el blanco de las empresas sobre las cuales estaríamos
operando, preferimos por una cuestión política y de mayor eficacia concentrarnos en las
empresas que directamente estén involucradas. Eso nos dará un blanco más concentrado,
porque con la comercialización se nos amplía demasiado el abanico de blancos jurídicos, por
así decirlo.
En eso, hubo consenso entre los expertos que estuvieron analizando la problemática.
Es más, nosotros tenemos en claro, cuando se inicien estas acciones, cuál será el blanco hacia
el cual nosotros podemos ir, porque ya están explorando. Incluso, está el proyecto de una
empresa para iniciar en 2017 la explotación de un pozo.
Dicho sea de paso, todas estas grandes inversiones británicas que se han verificado en
la zona no han tenido el éxito que pensaban. Como les dije, las condiciones geológicas son
complicadas en la zona. En realidad, se ha encontrado solamente un pozo comercialmente
viable en el norte de Malvinas. Y en el sur de Malvinas, que se está relevando, existen
potencialmente enormes recursos, pero hasta el momento no han tenido éxito.
Los estudios son optimistas, pero también uno debe ser prudente en cómo uno los lee,
porque hay muchas operaciones para captar interés del mercado. Por geólogos propios, lo que
sabemos es que la cuenca sur de Malvinas tendría mayor potencialidad, y obviamente también
el margen más próximo hacia el continente. Pero hasta el momento son especulaciones, con
una cierta base de veracidad, porque hay inversiones considerables involucradas. No sé si
estoy respondiendo...
Sr. Sanz. - Está claro. Nosotros estamos de acuerdo y acompañamos la urgencia, señor
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 7
presidente, como una señal. Por lo tanto, estamos en condiciones de acompañar el proyecto.
Sr. Presidente. - Tiene la palabra la señora senadora escudero.
Sra. Escudero. - Yo tengo algunas dudas. En la cuestión de las competencias, atento a la ley
que las transfirió a las provincias, si nosotros podemos decidir la revocación de concesiones
dadas por las provincias por aplicación de esta ley nacional. Esa es un poco la duda jurídica
que tengo.
Sr. Gallardo. - Obviamente, la revocación de las concesiones tiene que moverse en el plano
de lo que esta ley no pretende, porque es una ley penal que pretende crear un tipo penal nuevo
y no modificar las competencias que establece la ley 17.319, que es la Ley de Hidrocarburos
original, modificada por la ley 26.197, que transfirió a los Estados provinciales el dominio
originario y la administración sobre sus yacimientos.
Sra. Escudero. - Está bien. ¿Hay empresas argentinas interesadas en participar como
subcontratistas o que están trabajando en la Argentina?
Sr. Figueroa. - En la actualidad, quien está trabajando actualmente es una empresa británica
llamada Premier -es una petrolera en serio, por así decirlo-, que está declarada ilegal y
clandestina por la Secretaría de Energía. Tengo entendido que en los próximos días será
inhabilitada.
Recientemente hay dos empresas, una italiana, que se llama Edison, y una americana,
que se llama Noble Energy, que se han asociado con estas empresas. Nosotros, al margen de
gestiones políticas y diplomáticas que estamos llevando adelante, con dichas empresas
iniciaríamos todo el procedimiento que comentó acá nuestro colega de Energía, es decir, la
etapa de notificación para iniciar los sumarios administrativos.
Nosotros no tenemos la posibilidad física de detener a nadie ahí, pero imaginamos que
se pueden iniciar acciones penales y sustanciarlas. Puede haber pedidos de captura
internacionales. Y el mero hecho de que se tenga conocimiento de la existencia de una
legislación penal específica, con sanciones muy duras, creo que tendrá un impacto, más allá
de que no haya posibilidad, como puede ocurrir con cualquier provincia, de enviar a
Gendarmería o Prefectura para intervenir físicamente y producir una detención. Todo el
proceso penal seguirá su propia lógica, y obviamente tendrá repercusiones políticas,
diplomáticas y mediáticas. La idea era esa: afectar el proceso de decisiones de agentes
económicos que puedan estar interesados en esta exploración en Malvinas.
Sra. Escudero. – Me parece correcto. Recuerdo que hemos apoyado el proyecto de ley que
aprobamos en el año 2011. También, creo que este tipo de empresas que cotizan en Bolsa, son
muy sensibles a cualquier escándalo y, obviamente, a una legislación penal. Por lo tanto, va a
ser muy importante dar este proyecto a publicidad. Tal vez, colabore dar un debate importante
en el recinto, para que trascienda y tenga mucha publicidad como advertencia.
Simplemente, quiero realizar una recomendación a la Comisión a la hora de redactar
el dictamen. Me parece que por técnica legislativa, habría que cambiar la ubicación de los
artículos para que quede al final la reglamentación y que es una ley de orden público y las
facultades de la provincia de Tierra del Fuego.
Sr. Presidente. – La idea era, justamente, avanzar en la decisión de la redacción y posterior
firma del dictamen, para tratarlo lo antes posible en el recinto del Senado.
Les agradecemos su presencia.
– Se retiran los invitados convocados por la Comisión.
– La señora senadora Escudero realiza manifestaciones fuera
del alcance del micrófono.
Sr. Presidente. – Está el tratamiento el proyecto de la señora senadora Di Perna y del señor
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 8
senador Fernández y la señora senadora Corregido. Hemos tenido una reunión de señores
senadores donde han expuesto el doctor Rozanski, el doctor Raffo y la licenciada Giberti. En
la misma, se generó un intenso debate.
En realidad, con este proyecto, no había habido demasiados inconvenientes ni
objeciones. El otro generó una mayor discusión que, después, se trasladó a asesores.
– El señor senador Fernández realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Presidente. – Ahora, tenemos el tema de la penalización del cliente.
Sra. Escudero. – Quería comentar que vengo de la Cámara de Diputados. Justamente, hubo
una reunión para pedirle al Poder Ejecutivo la urgente reglamentación de la Ley de Trata.
Ahí surgió que los temas trata, explotación de personas, prostitución, la cuestión de si
el cliente es cliente o prostituyente, son parte de un debate muy importante. Por lo tanto,
quería pedir que se inviten a las organizaciones sociales que están trabajando en el tema, que
van a ser parte de esta institución nueva que creó la ley, que es el Comité Federal de
Prevención y Asistencia a las Víctimas de Trata.
Quería mencionar algunas de las organizaciones que trabajaron muy activamente,
aquí, en el Senado, en las modificaciones a la Ley de Trata. Estas son: Esclavitud Cero, Casa
del Encuentro, Mujeres Migrantes, Campaña Nacional contra la Explotación Sexual, Razonar,
AMMAR Capital y Red Alto al Tráfico.
Me parece que enriqueceríamos mucho el debate, que es profundo y controvertido.
Esto, a propósito, también, de lo que ha sucedido en mi provincia que es de público
conocimiento. El intendente de Salvador Masa fue encontrado in fraganti en un prostíbulo. Es
una cuestión increíble. La legislatura provincial dispone la intervención del municipio, la cual
se aprueba con una amplia mayoría. Y hoy nos enteramos que, nuevamente, es candidato a
intendente por el partido justicialista, con el aval del gobernador. Es una cosa increíble.
Me parece que este es un debate mucho más profundo porque tiene que llegar a la
sociedad. Lo que hemos planteado al modificar la ley de trata es una cuestión importante.
Pernalizar el rufianismo y el proxenetismo. Penalizar a quien promueve explota la
prostitución ajena.
De la mano de ese debate, viene este otro paso que se está planteando en relación al
tema del cliente. Me parece que hay que ir un poco más allá en el debate, para ver qué es
exactamente lo que queremos penalizar.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Fernández.
Sr. Fernández. – Son temas distintos. No me opongo a que los tratemos. Pero, este tema es
este tema y yo quisiera darle trabajo cuanto antes a este tema.
De todas las organizaciones que la señora senadora mencionó, la única que tomó
contacto con nosotros es AMMAR. De las otras, ninguna tomó contacto con nosotros, salvo
la monja Pelloni, que como se le ocurre decir cualquier cosa en cualquier medio, lo dice.
Monjas que mienten también las hay. Entonces, dice cualquier cosa. Agravia al que se le
ocurre, porque sus amigos están del otro lado. Entonces, me tengo que comer ese garrón de
seguir sosteniendo una idea que nadie quiere sostener hasta este momento, que nadie la
mantuvo y que yo vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo.
Fui el autor de la primera ley de trata, con un equipo grande, encabezado por Eva
Giberti, muchos jueces y fiscales. Fuimos quienes le propusimos el proyecto a la señora
senadora Vilma Ibarra. Después, se trató en este Senado y fue la ley 26.364.
Esa discusión que se dio después viene de la siguiente ley. En una charla con el jefe de
Gabinete, estamos armando el equipo para colaborar con la reglamentación, que va a ser
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 9
inminente. Con lo cual, se está trabajando en la reglamentación. Aprovecho para darles la
noticia.
Tenemos una posición asumida muy fuerte respecto a este tema. Cuando se discutió la
ley… Siendo yo jefe de Gabinete, creo que he discutido con usted el tema del consentimiento.
Yo proponía que no tiremos tanto de la cuerda para sacar la primera ley, porque la Argentina
no tenía nada para defenderse. Saquémosla y vayamos por la segunda donde metamos el
consentimiento de todos que, en definitiva es lo que corresponde. Pero, al tironear de un lado,
íbamos a encontrarnos con un sector, entre ellos AMMAR, cuestionando esta situación.
La segunda ley trabajó sobre el resto del consentimiento. Todos apoyamos esa
posición. Hoy, esa postura es ley. En el tiempo, nos fuimos dando espacio para no pisar la
quinta que nos iba a traer un dolor de cabeza y no tener legislación al respecto.
La legislación que se sacó en el Senado de la Nación estuvo un año parada,
fundamentalmente, porque algunas de las organizaciones tenían incidencia externa,
puntualmente, del departamento de Estado de los Estados Unidos.
Un día recibimos la invitación del embajador americano en la Argentina para almorzar
con el responsable del FBI de Sudamérica. Hizo una charla. Éramos cuatro. El embajador, su
encargado de negocios, el señor Thomas Fuentes y yo.
En un segundo almuerzo, viajamos con la hoy presidenta de la Nación, por entonces
primera dama de la Argentina, a Washington, a dar una chara cada uno. En esa invitación de
Thomas Fuentes a almorzar con él al FBI, me preguntó qué tema me interesaría conocer. Le
dije que trata. Trajo a la responsable del departamento de Estado. Ella habló conmigo dos
horas discutiendo sobre el tema, porque insistía que tenía que salir prohibiendo el
consentimiento de los mayores. Yo proponía que saquemos el de los menores e
inmediatamente después, el de los mayores, porque no va a salir nunca esta ley. La
discutiremos tanto, que es lo que quiero evitar en este momento, que no va a salir nunca.
En algún momento de la discusión, saca un papel y me dice: “mire, esto es lo que hay
que corregir”. Era nuestro proyecto. Le dije: “¿me lo permite?”. Lo doblé y le dije: “las leyes
de mi país se discuten con los legisladores de mi país en mi país”.
El señor Thomas Fuentes se enojó muchísimo con esta mujer, prácticamente la echó.
Terminó la reunión. Me pidieron disculpas de todas las formas. Vinimos y tratamos la ley.
Les relato una historia cortita.
Después, vino la ley que trataron ustedes, que era el complemento de la que nosotros
queríamos sacar. Teníamos la primera. Una base fenomenal. Más de cuatro mil víctimas
liberadas en función de la ley, sin hablar del consentimiento del mayor, solamente
prohibiendo el consentimiento del menor. Para la segunda, fue mucho más fácil. Más
compleja para reglamentar, pero mucho más fácil de resolver porque no hablamos de
consentimiento. Nadie tiene que comprobar el consentimiento, habiendo condición de trata.
Después de todos los análisis que vinimos haciendo, estamos de acuerdo en lo que
significa el segundo paso importante, que sería la sanción…
Un historia muy chiquitita. La Argentina es precursora de todas estas políticas. En
1913, Alfredo Palacios saca una ley saca la ley 21.043, que habla de la trata de blancas. ¿Por
qué razón? Porque la trata de negra era permitida. Es más, hasta había estados que cobraban
por la trata de negra.
En 1951, la Convención de Naciones Unidas habla de trata de personas por primera
vez y explotación de prostitución ajena, que es el proxeneta. Éste es el segundo paso por el
que tenemos que ir, y que la invito a que lo hagamos juntos.
Sra. Escudero. – Ya lo dimos. La actual ley de trata, la que nosotros aprobamos en el 2011.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 10
Yo presidía la Comisión de Justicia, tuvimos tres reuniones en las que escuchamos a todas las
organizaciones sociales y así se pudo alcanzar un consenso. Entonces, está penado el
proxenetismo, la promoción de la prostitución...
Sr. Fernández. – Pero aún falta un pedacito más todavía.
Sra. Escudero. – Pero yo quiero escuchar a todas las organizaciones para que el paso que
demos sea por consenso y no nos salgan a criticar mañana porque no los escuchamos.
Sr. Fernández. – Le termino de explicar, porque ninguna de esas organizaciones tomó
contacto, sabiendo que estaba el proyecto para tratarse.
Sra. Escudero. – Hoy me lo acaban de pedir.
Sr. Fernández. – Pero para nosotros está el debate, porque si no, no paramos nunca más.
Sra. Escudero. – Las leyes se debaten profundamente.
Sr. Fernández. – Yo sí invité a AMMAR, que ellos eran los que más hablaban de este tema.
Ellos plantean la prostitución como un trabajo. Yo no creo en la prostitución como un trabajo.
Sra. Escudero. – Hay dos posiciones.
Sr. Fernández. – AMMAR está asociada a la CTA. Yo hablé con el titular de la CTA
diciéndole si nos podía sentar a la gente de AMMAR, que no sé cuáles son las posiciones.
Vino la organización que es reconocida por la propia CTA como la conducción, entonces, yo
les dije que no considero esto un trabajo. Nunca lo voy a considerar y no lo entiendo como un
trabajo. Ahora bien, si alguien reclama su derecho de prostituirse, ¿yo qué le puedo decir? No
puedo decir nada. Ahora sí estoy en desacuerdo en que sea un trabajo. Pero si ustedes –a las
señoras que vinieron a hablar conmigo- quieren llamarle trabajo a esto, ¿están de acuerdo en
trabajar con una persona que saben que es objeto de trata? “No, ni locos”, entonces estamos
en el mismo barco. ¿Qué es lo que tenemos que discutir? Estamos yendo al mismo lugar y en
las mismas condiciones. No estamos discutiendo hoy la prostitución, el término
“prostituyente”. Recuerdo que se discutió mucho ese tema el día que vino Galiberti,
específicamente dijimos por qué no, porque es ajena hasta al oído del pueblo esa expresión.
¿Por qué hablamos de cliente? Porque habla toda la legislación internacional de “cliente”, que
es aquel que paga para obtener un servicio –entre unas comillas inmensas- de llamarle placer
o como se le ocurre, y es lo que estamos planteando nosotros.
Este intendente que usted menciona, ¿usted cree que él no sabía que ahí había
mujeres?
Sra. Escudero. – Hay sospechas más graves.
Sr. Fernández. – Bueno, vamos a ser absolutamente piadosos con el intendente
circunstancialmente. ¿Usted cree que él no sabía que había mujeres que eran objeto de trata?
Por eso dice la ley “Sabiendo o debiendo saber”, porque se conoce perfectamente. Los que
hemos trabajado tanto tiempo en este tema, sabemos que se conoce o se debe saber. No
necesariamente tiene que ver con la belleza también de la joven, sino con un montón de cosas
que nosotros no queremos detenerlo. Por eso dimos ese debate. No nos apuramos,
escuchamos a todo el mundo. A los que quisieron hablar, los escuchamos. Y bueno, creemos
que ya llegamos al punto en donde tenemos que dictaminar e ir al recinto; si no, no vamos
más y seguimos trabajando sobre el tema y con todos los temas que se les ocurra.
No está inhibiendo a nadie y está hablando específicamente del cliente que consume
sexo de mujeres que son objeto de trata. Muy contundente es. “Sabiendo o debiendo saber”
dice con toda claridad, porque si no va a dejar resquicios para que se escape aquel que puede
utilizar como en este caso con el manto de piedad que le hemos arrojado como si él supiera o
debiera saberlo. Bueno, debía saberlo él. En ese caso debería haberlo sabido y no es el caso de
lo que estamos discutiendo el tema prostitución.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 11
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Yo quiero volver un poco a lo que fue el debate de la ley que nosotros
aprobamos en el año 2011 y que se aprobó en la Cámara de Diputados en el 2012. Ahí
separamos muy bien que una cosa es el delito de trata y otra cosa es el delito de explotación
de personas. Entonces, si vamos a penalizar al usuario de estos servicios, tiene que estar claro
que es el usuario, en el caso del delito de trata, o también del delito de explotación de
personas.
Entonces, vengo de esta reunión de Diputados donde me pidieron estas organizaciones
que quieren ser escuchadas. Están trabajando en el tema de la reglamentación de la ley y
seguramente muchas de ellas van a ser parte de este comité federal que ha creado esta última
ley de trata.
Con el tema de AMMAR, nosotros los invitamos también, estuvieron aquí en el
Senado y encontramos dentro de la institución dos posiciones. Estaban quienes decían “Este
es mi trabajo y quiero que me protejan” y estaban quienes decían “Estoy en esta situación
porque el Estado no me dio alternativa y exijo que me dé otra alternativa”. Pero desde esas
dos posiciones, lo que quedó claro es que si nosotros considerábamos a la prostitución como
un delito, todo el esfuerzo policial iba a ir en contra del sector más vulnerable.
Entonces, lo que tenemos que ver es si vamos a dar este paso, que yo estoy de acuerdo
en dar este paso, que lo demos, escuchando a todos, para que realmente lo que escribamos en
la ley penal alcance verdaderamente todas las situaciones. El paso que dimos en 2012
significa el cierre de los prostíbulos a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Eso es lo que
sucede.
Ahora bien, con esta penalización que vamos a dar, veamos bien que esté lo suficiente
bien escrita, porque hemos escuchado a todos y fundamentalmente a estas organizaciones,
que son las que trabajan en la calle, y con las víctimas, con las personas rescatadas. Ese es un
poco el pedido.
Sr. Fernández. – Un comentario. Acá no estamos hablando de cierre de prostíbulos. No es
eso lo que dice la ley.
Sra. Escudero. – El Código Penal ya lo dice. El Código Penal en la sanción que dimos…
Sr. Fernández. – La prostitución sigue siendo una infracción, no un delito. No es una
conducta reprochada.
Sra. Escudero. – No es un delito, pero el prostíbulo sí porque es la promoción de la
prostitución y el lucro con la prostitución.
Sr. Fernández. – Pero dígame cuántos prostíbulos menos hay en Salta. Ninguno, están todos
iguales.
Sra. Escudero. – ¿Cómo?
Sr. Fernández. – ¿Cuántos prostíbulos menos hay en Salta entre que se sancionó la ley y
ahora? Lo mismo o más.
Sra. Escudero. – Porque la ley todavía no es conocida.
Sr. Fernández. – Bueno, pero volvemos a la misma situación. Es muy difícil eso. La
discusión con la gente de AMMAR, con esas dos visiones que usted marca, no tienen nada
que ver con el proyecto nuestro. Una dice: “Yo reivindico mi derecho a prostituirme” y la
otra: “Yo no tengo más remedio que prostituirme, no tengo medio para vivir”. Las dos son
atendibles, y esta más que ninguna por vulnerable. De hecho, conozco muchísimos casos en
los que trabajamos en conjunto y forman parte de los grupos que trabajan con nosotros, entre
otros, de ex transexuales que se prostituyeron y que hoy tienen cooperativas, que han salido
de la prostitución. Porque la vocación era salir de la prostitución, no era reivindicarla. Pero
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 12
hay otros sectores que la reivindican. Nosotros estamos hablando de otra cosa: aquel que
consume sexo de alguien que está siendo objeto de trata.
Sra. Escudero. – O de explotación. Hay que agregar de “explotación”. Una cosa es trata y
otra es explotación. Trata es acoger, transferir…
Sr. Fernández. – La trata es la trata.
Sra. Escudero. – La trata es el traslado.
Sr. Fernández. – No, ¿qué traslado?
Sra. Escudero. – Es el traslado de la persona.
Sr. Fernández. – No.
Sra. Escudero. – ¡Pero leé el artículo, por favor! ¡Leé la ley! ¡Trata de personas está
tipificado en el Código Penal!
Sr. Fernández. – Pero las convenciones internacionales son más que gráficos, senadora.
Sra. Escudero. – No, es el Código Penal.
Sr. Fernández. – La trata no es el traslado, sino aquel que está sometido a la esclavitud y,
entre otras cosas, es utilizado para la explotación sexual.
Sra. Escudero. – A ver, artículo 125…
Sr. Fernández. – Pero las convenciones internacionales, senadora. Desde la convención del
51, todas las convenciones hablan de trata.
Sra. Escudero. – A ver, el 127 dice: “Será reprimido con prisión de tres a seis años el que
explotare económicamente el ejercicio de la prostitución…”
Sr. Fernández. – ¡Pero eso es otro tema! Estoy hablando de aquel que consume. Permítame
un segundo.
La trata tiene tres patas: la víctima, el tratante o el reclutador y el consumidor. Nunca
se sancionó al que consume. Estamos yendo en este caso con la resolución 19 de mayo de
2010 de Naciones Unidas. Todos hablan de trata, de clientes y de personas objeto de trata.
Senadora, las conozco como si las hubiese escrito yo. No hay mucho para discutir.
Sra. Escudero. – Si me permite, el artículo 145 del Código Penal, en la redacción que le
dimos en la ley que se aprobó definitivamente en diciembre del año pasado, dice: Tipifique el
delito de trata ¿qué es trata? El que captare, transportare o trasladare dentro del país desde o
hacia el exterior acogiere o recibiere personas mayores de 18 años de edad cuando mediare
engaño, fraude, etcétera. O sea que el delito típico de trata es: captar, transportar, trasladar,
con fin de explotación. Y el otro delito es la explotación propiamente de personas. Son dos
delitos diferentes. Entonces, a quien tenemos que penalizar es al cliente de los dos delitos: el
de trata y el de explotación.
Sr. Fernández. – Senadora, si usted está leyendo el Código Penal, el 145, y tipifica la trata, le
está explicando cuál es la conducta reprochada. No necesita volver a calificarla. Ahora hay
que calificar la pata que no está calificada, que es el consumidor. No está en ningún lado.
Sra. Escudero. – El consumidor de los delitos.
Sr. Fernández. – No. Es uno solo del que estamos hablando. El otro está en el 145 que lo
acaba de leer usted. Las codificables no se reglamentan porque son operativas. El 145 lo dice
y es el delito que se tiene que aplicar.
Sra. Escudero. – Hay que penalizar los dos.
Sr. Fernández. – El otro está penalizado. Lo acaba de ver usted.
Sra. Escudero. – Al cliente de los dos delitos.
Son dos delitos diferentes. Un delito es trata, y otro es explotación. A veces coinciden
y hay concurso de delitos.
Sr. Fernández. – Lo que estamos planteando es el delito de aquel que consume. Unificamos
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 13
con la senadora Di Perna un proyecto en común, donde pedían subir las penas. Nosotros
dijimos que no teníamos inconvenientes. Simplemente, no queríamos poner penas tan
gravosas que después tuviéramos que bajarlas. Era horrible presentarse ante la sociedad
bajando penas cuando la vocación que teníamos era ser duros con el que consumía una
persona objeto de trata. No hay mucho más que explicar.
Sra. Escudero. – La redacción de uno de los proyectos dice: “El que demande, consuma o
utiliza los servicios de víctimas de explotación sexual con conocimiento de que sean víctimas
de trata de personas”. Estamos mezclando dos delitos: el delito de explotación y el de trata.
Sr. Fernández. – Le leo el 127 bis cómo queda. “En los casos previstos en los artículos 125
bis y 127, quien utilice o procure servicios sexuales de una persona sabiendo o debiendo saber
que es una víctima de trata de persona, será penado con prisión de uno a cuatro años. En los
casos de los agravantes previstos en el artículo 126 y de los incisos 1, 2 y 3 del artículo 127,
la pena será de cuatro a seis años de prisión. En todas las hipótesis, cuando la víctima fuera
menor de 18 años, la pena será de cinco a diez años de prisión”. Y el punto b, “Cuando la
víctima fuera menor de 13 años, la pena será de seis a quince años de prisión. Esta escala será
independiente de lo que corresponda aplicar en los casos en que resulta aplicable. Además, lo
normado por los artículos 119 –son delitos sexuales- y 120 del Código Penal”.
Sra. Escudero. – Lo que estoy diciendo es que se está penalizando al cliente de trata y no al
cliente de una víctima de explotación sexual.
Sr. Fernández. – No. Al cliente de sexo de una persona que es objeto de trata.
Sra. Escudero. – No. Son dos delitos. Trata es un delito y explotación otro.
Sr. Fernández. – La explotación ya está agravada porque lo acaba de mencionar en el 145.
Sra. Escudero. – El cliente de explotación no está penado.
Sr. Fernández. – No es un cliente de explotación. El que explota es un explotador. El cliente
es un cliente que consume sexo y esa es la pena. ¿Le parece que son bajas las penas?
Sra. Escudero. – No estoy discutiendo las penas, sino que si la decisión es penalizar al
cliente, que sea el de los dos delitos y no solamente de trata. Una cosa es el delito de trata y
otra el de explotación de personas. El 127 del Código Penal es solo explotación.
Sr. Fernández. – Es explotación.
Sra. Escudero. – Para que alcance, aquí lo que está diciendo es que tienen que coincidir los
dos delitos.
Sr. Fernández. – Estamos hablando de aquellos que son objeto de trata.
Sra. Escudero. - ¿Por qué sólo trata y no explotación?
Sr. Fernández. – Vayamos con otro proyecto. Ármelo, y lo firmamos.
Sr. Sanz. – Me parece que cuando el 127 bis, que en el dictamen enviado por email por la
Comisión, dice que en los casos previstos en los artículos 125 bis y 127 al decir 127, está
incluyendo la figura de la explotación.
Sr. Fernández. – Es la conducta reprochable por explotación.
La señora senadora Escudero realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Fernández. – En ese caso, estamos hablando de prostitución, que no es la materia que
estamos discutiendo en este momento, si fuera solamente de explotación y no de trata. Esa es
otra discusión.
Sra. Escudero. – Es la misma discusión.
Sr. Fernández. – No podemos resolver la casuística del mundo en un día a la tarde de un
martes en el Congreso de la Nación. Si tenemos un tema específico, resolvámoslo y sigamos
con todos los otros. ¿Quién le dijo que mañana se cierra?
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 14
Yo me comprometo a acompañarla en cada una de las políticas que usted lleva a la
práctica en este sentido con la firma. ¿Por qué queremos hacer de esto una historia tan
compleja cuando no se va avanzando nunca? De todas las pocas leyes que se fueron sacando,
todas son empujadas. Pareciera ser que nadie quiere que salga. Si tenemos una, saquémosla,
si está más gráfica imposible. Muchos fiscales y jueces trabajaron en esto.
Sra. Escudero. – Nosotros trabajamos muchísimo para tipificar claramente dos delitos
distintos, que a veces coinciden y a veces no. Una cosa es explotar una persona y otra es
cometer el delito de trata, que es el traslado de la persona con fines de explotación. El delito
es cometido, aunque la finalidad de la explotación no se lleve a cabo. Eso es trata. La captura,
acogida y traslado con fin de explotación. La explotación, en definitiva, puede suceder o
no.
Entonces, es muy importante que si vamos a avanzar en la penalización del cliente,
sea de persona explotada o de persona víctima de trata que alcance al cliente, se trate de un
delito o de otro. Eso lo discutimos mucho y fue objeto de muchísimas reuniones de comisión
hasta llegar a determinar claramente que estamos frente a dos delitos que a veces coinciden y
a veces no, y que puede haber concurso de delitos. Inclusive, discutimos la competencia,
porque en materia de trata es federal y en materia de explotación es local, porque es un delito
común del Código Penal. Este tema merece un estudio más profundo, siendo que estamos de
acuerdo con la finalidad.
Sr. Sanz. – Entonces, lo que estás proponiendo es que después que dice que es una víctima de
trata de persona, diga “y/o explotación”. Estoy preguntando cuál sería el agregado para
completar.
La señora senadora Escudero realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Sanz. – Teniendo en cuenta que lo que estamos discutiendo es la penalización al cliente.
Vos estarías de acuerdo en que ese cliente fuera contemplado desde la perspectiva del
delito de trata y del delito de explotación, o sea, que según tu criterio, a este dictamen habría
que incorporarle explotación. Yo pregunto en qué lugar del artículo.
La señora senadora Escudero realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Sanz. – Aníbal, ¿no es posible agregar ese párrafo?
Sr. Fernández. – Hay un error de concepto. Eso de traslado no tiene nada que ver con nada.
El traslado no es necesario. Estamos resumiendo una cosa que no es necesaria. Puede ser
trasladada o ser tomada como objeto de trata en la esquina de la casa. No hay un problema de
traslado. El error es ese que estamos interpretando.
Llevó muchos días de trabajo con jueces y fiscales para que discutamos este tema. El
debate fue riquísimo de cuatro horas. En este Senado, no sé cuántos debates llevaron cuatro
horas para que todo el mundo se sacara las ganas y no quedara nadie con ganas de seguir
mirándolo. No tengo vocación de seguir dándole vueltas al tema. Me parece que es una
locura, porque ya lo hemos discutido suficiente para que saquemos dictamen y entre al
recinto.
Artículo 127 del Código Penal: “Será reprimido con prisión de cuatro a seis años el
que explotare económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, aunque mediare
el consentimiento de la víctima”. Está hablando con claridad de explotación.
La señora senadora Escudero realiza manifestaciones fuera del
alcance del micrófono.
Sr. Fernández. – Y la explotación está contemplada. Si hay explotación y consumo de trata,
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 15
es peor todavía porque es en concurso real.
Sra. Escudero. - Sin hacer referencia al delito. O sea, es un problema de redacción de la
norma y del dictamen. Son dos delitos distintos: el 127 hace referencia a explotación y el 145
hace referencia a trata. Eso es lo que hay que estudiar. Que lo estudien los asesores en la
Comisión.
Sr. Fernández. - Ya fue estudiado esto, senadora.
Sra. Escudero. - Hay una mezcla de delitos. Hay una confusión.
Sr. Fernández. - No hay una mezcla de delitos.
Sra. Escudero. - Es una confusión. Son dos delitos diferentes. Una cosa es trata y otra cosa
es explotación. Son dos delitos diferentes. Y hemos trabajado muchísimo.
Sr. Presidente. - Nuestra voluntad era producir el dictamen hoy, porque después de la
reunión que tuvimos con los senadores y quienes expusieron, el doctor Rozanski, el doctor
Raffo y la licenciada Giberti, y la posterior reunión de asesores, llevaba a que todas las dudas
fueran disipadas y se generara este dictamen, que estamos dispuestos a firmarlo.
Sra. Escudero. - Son dos delitos.
Sr. Fernández. - Estamos hablando de quien consume sexo de una persona objeto de trata.
Ya la trata está tipificada. Lo que pasa es que cuando estamos hablando específicamente de
alguien que es objeto de trata, debe saberlo o debiendo saber. También fue fruto del debate el
de “saberlo o debiendo saber”, porque algunos creían que era una sobreabundancia, algo que
se demostró que no era así. De lo contrario, deja resquicios a este tema.
El intendente sabía o debía saber que había mujeres objeto de trata. Listo. No me
importa nada más. No sigamos discutiendo. La conducta reprochada está tipificada y
demostrada. La verdad es que, por más que lo apoye Magoya, no puede ser candidato, porque
las condiciones estarán para que lo sancionen de la peor forma si nosotros sacamos esta ley,
que dice claramente que tiene que ser sancionado duramente -y si hubiera menores, peor
todavía - por haber sido un cliente de mujeres objeto de trata.
Sr. Presidente. - En Entre Ríos estamos liberados de eso, porque estamos libre de
prostíbulos. Cerramos todos los prostíbulos.
Sra. Escudero. - Entonces, avanzaremos únicamente en el cliente de prostitución sabiendo
que esa persona ha sido víctima del delito de trata y dejamos afuera al cliente de una persona
que está siendo explotada pero que no ha sido víctima de trata. Estamos dando un paso
limitado.
Sr. Fernández. - ¡El artículo 127 no dice lo contrario, senadora! ¡Lo acabo de leer!
Sra. Escudero. - Pero el texto está diciendo “sabiendo que la persona es víctima de trata”.
Por eso digo que es una penalización limitada.
Sr. Fernández. - ¿Sabe por qué? Porque estamos hablando de tata y me dediqué a ese delito.
No puse el tema de la prostitución. Conmigo no habló nadie de la otra parte, pero aceptemos
que hay dos sectores: los que no están de acuerdo, que son vulnerables y para quienes
deberíamos trabajar para resolverlo, y los que defienden su derecho a prostituirse. Estos
últimos colaboraron mucho con nosotros a partir de la conversación. Nos dieron un montón
de propuestas, que fueron todas recogidas para que no colisionaran con lo que ellos reclaman
que es su derecho y al que ellos llaman trabajo. Aclaro que yo desde ningún punto de vista
acepto que se considere un trabajo.
Por lo tanto, hemos repasado con todos los que nos han querido preguntar y hablar.
Hace meses que estamos dando vueltas con este tema. Si seguimos que esto continúe
flotando, seguirá flotando tres años más, tal como pasó con la Ley de Trata. No estoy
dispuesto a que esto suceda. Nosotros tenemos una posición asumida. Como no sacamos ese
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813”
27.08.2013
Reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales
Pág. 16
mismo día dictamen para fortalecerlo, nadie apareció, y de golpe ahora paramos el dictamen
porque aparecen otra vez las cosas, no estoy de acuerdo. ¿Sabe qué? Quiero firmar el
dictamen y tratarlo en el recinto. Y con respecto a lo que quedo afuera, si usted hace el
proyecto y yo estoy de acuerdo, lo firmo y la acompaño. Si es que tiene razón. Estoy seguro
que no la tiene.
Sra. Escudero. - Yo he trabajado muchos años en este tema, sé lo que escribimos, lo que se
incorporó al Código Penal, y por eso estoy advirtiendo, ya que todavía no se ha firmado el
dictamen, que vean y veamos bien cuál es el objetivo. Si el objetivo es una penalización muy
limitada...
Sr. Fernández. - ¿Cómo “muy limitada”, senadora?
Sra. Escudero. - Porque no alcanza al cliente de persona explotada.
Sr. Fernández. - Usted está hablando del delito de trata. La trata tiene tres partes: la víctima,
el reclutador y el que consume.
Sra. Escudero. - No estamos penalizando al cliente de una persona explotada y no víctima de
trata.
Sr. Fernández. - El explotado está contemplado en los artículos 127 y 145.
Sra. Escudero. - Aquí le estamos agregando que tiene que conocer que la persona es víctima
de trata.
Sr. Fernández. - Pero estamos hablando de que es objeto de trata. Nosotros tenemos que
sancionar al cliente, que es al que nadie quiso sancionar hasta ahora.
Sra. Escudero. - ¿Al cliente de qué? ¿De trata o de explotación?
Sr. Fernández. - De sexo de aquellas personas que son objeto de trata. Porque si hay sexo de
personas que son objeto de trata, esa persona será sancionada. Usted está pescando a la trata,
y se está llevando puesto a quienes son los responsables explotadores. Si no, ¿cómo lo pesca?
Nadie saldrá a decir: “Vengo de hacer uso de un servicio de una persona que es objeto de
trata”, y usted lo meterá preso por eso. No, usted tiene que pescarlo. Cuando entre al
prostíbulo y lo encuentre in fraganti al intendente, en esta situación y habiendo mujeres
objeto de trata, hasta las manos estará. No se iba a la casa para que lo suspendiera, sino preso,
y lo iban a suspender estando preso, como hubiese correspondido. Esto es lo que pretendemos
nosotros.
Va de suyo que si usted pesca al cliente, también pescará al explotador. No se puede
pescar al cliente y no al explotador. Es imposible.
Sra. Escudero. - Bueno, yo reitero mi pedido de que se escuche a las otras organizaciones
sociales antes de avanzar con el debate.
Sr. Presidente. - Bueno.
Sra. Escudero. - Gracias.
Sr. Presidente. - Listo. Damos por finalizada la reunión. Gracias.
- Son las 17 y 25.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar