10337

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE DE TRÁMITE
LEGISLATIVO
Salón “Arturo Illia” — H. Senado de la Nación
4 de mayo de 2011
04/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 2
— En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón A. Illia
del H. Senado de la Nación, a las 11 y 17 del miércoles 4 de
mayo de 2011.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Buenos días. Contando con quórum suficiente, damos comienzo a
la reunión Bicameral de Trámite Legislativo, que fuera convocada para el tratamiento de
diferentes decretos de necesidad y urgencia.
El primer punto es la aprobación de la rendición de cuentas correspondientes al
ejercicio 2010. Creo que el detalle obra en cada una de las documentales que fueran
entregadas a los respectivos señores integrantes de la Comisión, así que someto a aprobación
la rendición de cuentas del ejercicio 2010.
Sr. Pichetto. — Estamos de acuerdo.
— Asentimiento.
Sr. Petcoff Naidenoff. — El segundo punto es el Decreto 160/11, por el cual se suspende
desde el 1° de enero de 2011 la aplicación de las disposiciones del Decreto 841/01 y sus
modificatorias. Por otra parte, también convocamos a la Comisión para tratar el Decreto de
Necesidad y Urgencia 441/11, con las copias respectivas.
Sra. diputada Conti. — Pido la palabra.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra la diputada Conti.
Sra. diputada Conti. — En primer lugar, para agregar al primer punto del temario que ya fue
aprobado, decir que tal como ustedes la tienen en su poder se va a transcribir en el libro de
actas porque es el instrumento legislativo que hace falta para continuar con la ejecución de
este ejercicio.
Respecto al segundo punto del temario, desde el año 2000 se viene haciendo este tipo
de medidas, y desde el oficialismo vamos a girar un dictamen dándole validez al Decreto
160/11.
En cuanto a la convocatoria hecha únicamente por su parte, nosotros nos vamos a
retirar.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Antes de hacer referencia —si me permiten— al Decreto 160, que
fue convocada de manera conjunta por ambos secretarios, desde la Comisión tenemos sentado
un criterio que es el siguiente. Cuando vencen los plazos para el tratamiento de los decretos
de necesidad y urgencia, es obligación de la Comisión citar a los miembros para tratar los
decretos respectivos. En este sentido, sé que el Decreto 441 es muy discutido.
Lamentablemente como impera la sanción ficta, este Decreto surge efectos a partir de su
propia implementación. Y nosotros estamos observando, fundamentalmente en el
comportamiento del jefe de Gabinete, una actitud totalmente contraria al espíritu y a la letra
de la Constitución.
Quiero aprovechar esta reunión para decirles que los decretos de necesidad y urgencia:
2054/10, 2052, 1993, 1798, 2111 y el 1190 fueron dictados en una fecha y las remisiones del
jefe de Gabinete nunca se cumplieron con los plazos que prevé la propia Constitución. Es
decir que estamos ante un caso concreto de un incumplimiento de los deberes de funcionario
público. Pero lo que es más grave, porque si ya el jefe de Gabinete incumple en remitir en
tiempo y en forma los decretos de necesidad y urgencia, es que ni siquiera nosotros damos
cumplimiento al primer tramo de controlar estos decretos, que es un control absolutamente
acotado. Porque nosotros podemos discutir mucho sobre la modificación del tope del 5 por
ciento para que el Estado a través de la ANSeS pueda colocar directores en las sociedades
04/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 3
comerciales donde ostenta acciones. Lo que tenemos que discutir es si el Decreto se ajusta o
no a los recaudos formales y sustanciales. Ni siquiera eso podemos discutir, porque existe un
conflicto —si se quiere— político, donde convocamos con las facultades que corresponde y el
oficialismo, que acompaña la medida, ni siquiera la trata en el marco de la Comisión.
Entonces, en algún momento tenemos que encontrarle la salida política, madura y seria, y
hacerse cargo de los actos.
Así como el gobierno se hace cargo de un decreto que emite, también los hombres y
mujeres del oficialismo tienen que hacerse cargo de la defensa respectiva en el contexto de la
Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. Nosotros, si rechazamos, tendremos los
fundamentos; pero lo que no podemos es generar un desprestigio tan patente a esta propia
comisión, que costó mucho para que se la instale. Ya el jefe de Gabinete no remite en tiempo
y en forma, pero si nosotros tampoco nos abocamos al tratamiento de los decretos de
necesidad y urgencia, me parece que estamos haciendo un flaco favor al propio sistema.
Por lo tanto, así como existe la vocación y la voluntad concreta a través de un DNU
que ya surge efecto del Poder Ejecutivo, de modificar un criterio que el propio Ejecutivo
sostuvo en el marco de las sucesivas reformas al mecanismo previsional argentino, de que se
tenga la capacidad de defender en el contexto de la Comisión. Hay veces que virtualmente
nos paralizamos porque no tenemos la capacidad de defender; y aunque sea defendible o no lo
que dicta el Ejecutivo, corresponde que nos aboquemos al tratamiento en el marco de la
Comisión. Ya analizaremos nosotros la conducta del jefe de Gabinete. Creo que todo tiene su
límite. Cuando la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo arrancó su funcionamiento en
el año 2006, el jefe de Gabinete en aquella oportunidad remitía los decretos en tiempo y
forma. Si bien nunca se ha hecho presente —es otro vacío que tenemos con respecto a la
Constitución— cumplía con la remisión en tiempo y forma. Hoy ya es un bastardeo a la
Constitución porque ni siquiera se remite en tiempo y forma. Cuando no se cumplen los
plazos, nosotros convocamos a la Comisión. Y estamos prácticamente paralizados porque,
como es una conducción compartida, deslegitimamos las convocatorias. En realidad, más allá
de deslegitimar las propias convocatorias, estamos eludiendo la discusión.
Por eso digo que si la decisión del oficialismo es retirarse y no dar la discusión del
Decreto de Necesidad y Urgencia, desnuda la falta de argumentación para sostener la decisión
del Poder Ejecutivo o me parece que estamos tergiversando lo que tanto costó después de la
mora del propio Congreso para poner en funcionamiento la propia Comisión. Creo que no
estamos actuando a la altura de las circunstancias.
Tiene la palabra el señor senador Pichetto.
Sr. Pichetto. — Nosotros vamos a mantener el funcionamiento de la Comisión y el
precedente en orden a que si el decreto ingresó, cumplido el plazo de 10 días, la Comisión
tiene que abocarse.
Frente al tema de fondo tenemos una posición muy clara. Tanto en el Decreto 160,
como en el 441, los respaldamos plenamente. Los haremos girar para la firma respectiva.
Nuestro dictamen es para la aprobación de ambos.
En orden al Decreto 441, consideramos fundamental que el Estado argentino, que es
socio desde el punto de vista de la recuperación de los fondos de pensión sobre inversiones
realizadas por las AFJP en numerosas empresas que tienen su asiento en el país mantenga el
capital accionario y, por lo tanto, exista allí una verdadera representación en orden a tener
directores que hagan la tarea de control y fiscalización, nos parece totalmente correcto. Eso
conforma los derechos que tiene cualquier accionista en el marco de la Ley 19550 de
04/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 4
Sociedades.
Por lo tanto, aquí no vemos ninguna actitud arbitraria por parte del Estado ni
intencionalidad estatizante, como se ha querido descalificar a esta medida. La consideramos
absolutamente legítima y que, por el contrario, debería ser analizada por parte de las mismas
empresas como un hecho positivo de consolidación y de confianza, desde el punto de vista
del rumbo del país y del rol que tiene el Estado, coadyuvando a las empresas para que tengan
mayor nivel de ganancias y puedan consolidar mercados, como también para que se consolide
la idea del compre nacional. En fin, todo un conjunto de cuestiones que hacen a la defensa del
interés del país y de las propias empresas, al igual que el mantenimiento de los derechos de
los jubilados, porque se trata de los fondos de pensión.
Así que de ninguna manera rehuimos al debate. Esta es nuestra postura, ratificatoria de
ambos decretos. Vamos a firmar los dictámenes. Y acá hay un problema que hay que
reconocerlo y asumirlo: esta comisión está en un nivel de paridad absoluta y solo se
modificará a partir del momento en que el pueblo argentino vuelva a votar en el mes de
octubre. El veredicto de las urnas determinará una nueva conformación. Estamos frente a una
encerrona de la historia política institucional donde la Comisión Bicameral tiene un empate e,
indudablemente, siempre habrá dos dictámenes: la oposición, cumpliendo su rol, oponiéndose
a los decretos que dicta el Poder Ejecutivo, y el oficialismo, cumpliendo también con su rol,
defendiendo las políticas del Gobierno.
Estamos en este escenario. No hagamos críticas al Congreso, porque funciona. La
Comisión ha funcionado siempre y hemos dado los debates. Hemos tenido debates muy
importantes acá, pero frente a los temas está esta situación de paridad institucional y de
posiciones legítimas encontradas dentro del marco democrático que se tendrán que resolver
en el marco de los plenos cuando los temas se traten. Cada plenario de la Cámara puede tratar
el tema. Nosotros seguimos sosteniendo que para rechazar un DNU es necesario el voto de
ambas Cámaras. Este precedente es el que también estuvo durante el gobierno del doctor de la
Rúa, cuando se bajaron los sueldos de los jubilados.
En ese momento, la Cámara de Diputados había determinado el rechazo a la baja de salarios y
el Senado avaló el Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo de ese entonces.
Así que estamos frente a un debate que es de carácter institucional. Existe una ley
reglamentaria que no ha sido modificada. La oposición tiene una mayoría en la Cámara de
Diputados y en el Senado hay un escenario de mayor equilibrio y paridad, por lo que es difícil
lograr que ambas Cámaras dejen sin efecto un decreto del Poder Ejecutivo. Este es el cuadro
institucional que todos conocemos.
Como conclusión, nosotros vamos a ratificar ambos decretos. Varios senadores están
en otra reunión de comisión, pero firmaremos, como hemos hecho siempre. No dejaremos de
reconocer que lo que usted dijo es cierto, que cuando no llega el tema del Poder Ejecutivo,
hay un plazo y la Comisión se aboca —no vemos por qué cambiar ese criterio, dado que me
parece correcto—, por lo que vamos a emitir los dictámenes.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra la señora senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. — Me alegra haber escuchado al señor senador Pichetto decir que el
oficialismo dará el debate porque, en realidad, en una situación de empate, el Poder Ejecutivo
usa esa herramienta en una forma de soslayar el Congreso. Y que el oficialismo no dé quórum
significaría desconocer la realidad institucional y constitucional de la República Argentina y
el rol del Congreso. Así que me alegra muchísimo que el senador hay dicho que daremos el
debate.
04/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 5
Además de estar vencidos los plazos y que no hay óbices formales e impedimentos
para los decretos, quiero decir dos o tres palabras respecto al decreto que se refiere a los
fondos de jubilaciones y pensiones. Lo quiero decir porque este es un tema que ha sido
ampliamente debatido en el Congreso. Entonces, me puse a leer las versiones taquigráficas. El
nudo de la cuestión hoy sometida al Decreto de Necesidad y Urgencia fue debatido y hubo
pronunciamientos de los bloques. Por ejemplo, el señor senador Morales, en su discurso de
cierre por la Unión Cívica Radical, fijó una posición respecto de este 5 por ciento.
En consecuencia, me pregunto cómo puede ser que en una voluntad soberana del
Congreso, con un debate expreso sobre el tema —si se modificaba o no; no se modificó—,
votado recientemente, discutido y discurrido el tema de la inversión, resulta que ahora con un
Decreto de Necesidad y Urgencia, y con un fundamento que no se atiene a la realidad, se
borra lo que debatimos en este cuerpo, que es soberano y representa la voluntad de los
ciudadanos de la República Argentina en las distintas corrientes políticas.
El fundamento del Poder Ejecutivo es que lo tiene que hacer porque vence el ejercicio
económico de las empresas y hay que elegir los directores, fundamentalmente porque no se
puede hacer uso del derecho a la información. Eso y desconocer la Ley de Sociedades es
exactamente lo mismo. Cualquier accionista tiene los instrumentos y medios para acceder a
conocer la información de la sociedad anónima. Además, tiene la metodología para hacerlo y
los instrumentos legales que la propia Ley de Sociedades le da para, en caso de negársele o
creer que están erróneas las decisiones societarias, corregirlas.
Consecuentemente, creo que el fundamento desde el punto de vista societario que ha
dado el Poder Ejecutivo no se condice con la ley vigente. Además, después de haber debatido
la temática y haber fijado una posición, tanto el oficialismo como la oposición. La oposición
manifestó tener dudas y el oficialismo, no tenerlas. Cambiar el Poder Ejecutivo
unilateralmente sin que exista la ración de urgencia que en el fundamento se está volcando
nos lleva a rechazar el Decreto, pero además a alertar de que la única forma posible de seguir
adelante son los roles que a cada uno le corresponde y que desarrollamos en la Constitución.
Por eso me quedé preocupada cuando la diputada Conti dijo que se retiraba y me
alegré mucho que el senador Pichetto dijera que la discusión se iba a dar. Creo que lo peor
que podemos hacer es no debatir y no discutir, sin perjuicio que los resultados finales —como
se sabe— en estos cuerpos están a la resulta de las mayorías y de las minorías.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Tiene el señor diputado Tunessi.
Sr. diputado Tunessi. — Quiero manifestar que es razonable que estemos debatiendo y
discutiendo este asunto, porque hasta ahora no había sido ese el criterio ni el temperamento
que se había aplicado. Me alegra que el senador Pichetto diga que van a dar el debate y que
estemos acá por lo menos discutiendo este Decreto 441/11 y podamos emitir un dictamen.
Creo que esta clase de normas implica la sustitución total de la deliberación del
Congreso y de los mecanismos de sanción de las leyes. Quiero recordar que se ha sancionado
por Decreto de Necesidad y Urgencia el presupuesto de la Nación. Se ha prorrogado y
resignado partidas presupuestarias, varias veces millonarias, por un Decreto de Necesidad y
Urgencia que no fue tratado, porque tampoco fue acompañado por el oficialismo el
tratamiento en esta Comisión. De manera tal que no es en estas consideraciones que vamos a
salvar las formas.
Nosotros estamos absolutamente en desacuerdo y ni siquiera quisiéramos entrar a
analizar la cuestión de fondo porque esta norma que se dicta por un Decreto de Necesidad y
Urgencia es con el Congreso en pleno funcionamiento y sin ningún tipo de necesidad. Es
04/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 6
negativo que no se esté discutiendo la modificación de la ley en el Congreso de la Nación, y
mucho más que se niegue preventivamente a emitir dictamen como una prevención de que se
pudiera algún día llegar a tratar en alguno de los plenos; sabiendo que el oficialismo maneja y
controla la posibilidad de que sea aprobado por ambas cámaras cualquier rechazo a un
Decreto de Necesidad y Urgencia. Es decir, sustituimos el debate y ya lo planchamos antes de
que pueda existir cualquier suspicacia o idea que pueda permitir deliberación, discusión,
debate; lisa y llanamente, preferimos suprimir el debate. Eso es lo que pasa.
En consecuencia, creo que esta Comisión debe funcionar. No es atentatorio discutir
nada menos si el Congreso está de acuerdo o no con que se reasignen partidas de ese volumen
o se apruebe el presupuesto con un Decreto de Necesidad y Urgencia después de haber tenido
toda la voluntad y la intensión de tratar el presupuesto. Y ahora el decreto 441/11, donde —
repito— hay distintas opiniones y apreciaciones respecto a la legitimidad o no que tenga el
Estado de ampliar la cantidad de directores en las empresas privadas, conforme a su
representación accionaria, podrá decirse que de un lado está la cuestión que en el pobre
mercado de capitales que funciona en la Argentina el tema de la ANSeS es determinante
como inversor local y que eso condiciona de alguna manera. Pero también otros podrán decir
que los privados pueden recomprar las acciones que tiene el Estado y podrán controlar sus
empresas. No quisiéramos abrir ese debate sin dejar de lado… Porque si no, sometemos a una
mera formalidad vacía de contenido en esto de la Constitución. Y para nosotros no es una
forma la defensa de la Constitución, sino una cuestión esencial y sustancial que tiene que ver
con el respeto de los derechos, que tiene que ver con las reglas de juego, tiene que ver con el
clima de inversión, tiene que ver con el desarrollo de la economía y con el establecimiento de
normas claras para saber a qué atenernos. Lo otro es la arbitrariedad, es el decreto
suprimiendo al Congreso, cuando éste está en pleno funcionamiento y donde inclusive existen
posibilidades de que se trate favorablemente a favor del gobierno normativas que prefiere
dictarlas por decreto, impidiendo que sea el Congreso el que las debata.
Entonces, yo no consiento esta situación de que esta Comisión siga funcionando pour
la gallery para salvar las formas, cuando hemos visto que pasan manadas de elefantes por
enfrente y pareciera que no lo percatamos. Esta Comisión tiene que debatir los decretos y
llevarlos al pleno para completar la constitucionalidad y el jefe de Gabinete tiene que cumplir
con los plazos. Eso está establecido en la Constitución. Para permitir la excepcionalidad de
normas legislativas, el Poder Ejecutivo se ha rodeado de todo este tipo de cuestiones que de
alguna manera le den valor institucional a decisiones de tal magnitud que deben ser
excepcionalísimas. Ya no son excepcionalísimas, sino normas y costumbres, el modus
operandi. Y además, como si eso fuera poco, no se cumple ni siquiera con los requisitos y
recaudos que están establecidos en la Constitución por parte del jefe de Gabinete y del Poder
Ejecutivo. Y si se cumpliera, tampoco damos quórum para no debatir en la sesión, porque
estamos empatados, y esperando que se vuelva a votar porque nosotros no podemos resolver
el debate de acuerdo a la actual composición. ¿Qué tiene que ver que esté empatada la
comisión para que podamos tener quórum y debatir todos estos temas de decreto de necesidad
y urgencia? No tiene absolutamente nada que ver. Podemos venir, como lo hemos hecho en
todas las reuniones que han sido convocadas, a establecer los plazos para tratar y emitir el
dictamen que después tenga que tratar la Comisión. Nosotros nos sometemos, nos sujetamos,
nos esclavizamos frente a la forma y a la ley y a la Constitución. Absolutamente, estamos
dispuestos a perder el debate. Preferimos dictamen de minoría a que no haya dictamen,
porque queremos que esto funcione; esta es nuestra obligación y nuestra finalidad.
04/05/2011
Reunión de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo
Pág. 7
En consecuencia, no vamos a analizar el fondo del Decreto 441/11. Por supuesto
tenemos posición tomada, pero es tan violenta la forma en que se ha decidido puentear al
Congreso, pasar por encima las atribuciones propias en pleno funcionamiento, en una norma
que es una ley, que no ameritaba ninguna necesidad y donde había posiciones tomadas
previamente que podían habilitar un rápido y claro debate en el Congreso de la Nación.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Tiene la palabra el diputado Cigogna.
Sr. diputado Cigogna. — Cada vez que se argumenta que el hecho de que esté funcionando
el Congreso sería un impedimento para el dictado de los decretos de necesidad y urgencia, me
veo obligado a traer el inútil antecedente del doctor Alfonsín, que cuando implementó el Plan
Austral cambió la novela argentina estando funcionando el Congreso. Así que me remito a
este pasado.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Procedemos a la firma el dictamen.
— Así se hace.
Sr. Petcoff Naidenoff. — Damos por concluida la reunión.
— Son las 11 y 44.
Descargar