12, 13 y 14 de Marzo. PÁGINA 5 NO TE QUEDES SIN LOS CUADERNOS Realiza tu pedido dido antes de que se acaben las existencias! Orientadores/as: una identidad profesional asociada al desarrollo de la sociedad y del sistema educativo. (Pág. 7) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. (Pág. 11) | La orientación en los centros concertados. (Pág. 17) El valor educativo del cine. (Pág. 18) | ESCOLA. Escala de conciencia lectora. (Pág. 20) Mejoras educativas en autismo. (Pág. 22) | Bibliografía comentada. (Pág. 33) | Actualización Legislativa. (Pág. 35) El por qué y el para qué de APOCLAM. (Pág. 36) También nos aclaró que algunas de las peticiones que en otros momentos habíamos hecho no han podido ser atendidas, especialmente lo relacionado con la publicación de materiales. A ello se le suma, que nuestra condición de asociación profesional y no de sindicato, les lleva a tener que derivar sus propuestas a las mesas sindicales y a omitir determinados canales de colaboración que a priori podrían ser especialmente enriquecedores. Con el objetivo de erradicar esta situación, el viceconsejero propone la elaboración de un protocolo de colaboración entre la Consejería y Apoclam. La posición de la asociación frente a la propuesta realizada ha sido de total aceptación. La Consejería es la que se compromete a elaborar un borrador que nosotros a posteriori revisaremos. En relación a dicho protocolo tratamos varias cuestiones: 1. Dejarlo lo más abierto posible para que pudiéramos utilizarlo con diferentes temas. Confeccionar el protocolo con la suficiente flexibilidad con el objetivo de que pueda recoger multitud de temáticas. 2. Incentivar la necesidad de tener una línea de comunicación directa con el Director General para que podamos hacerle llegar oficialmente nuestras propuestas sugerencias, etc. Editado por APOCLAM (Asociación Profesional de Orientadores en Castilla-La Mancha) Dirección: Apartado 1068. 45007. Toledo. Teléfono: 625 468 824 E-mail: [email protected] Presidente: Jesús Sánchez Felipe. [email protected] Secretaría: Lucía Neira Dono. [email protected] Gestión: José Zarza Arnanz. [email protected] Remisión de artículos y colaboraciones: [email protected] www.apoclam.org Impresión: Parámetros Gráficos, S.L. Maquetación y diseño: demilmaneras. ISSN: 1889-5557 Depósito Legal: TO-0128-2008 APOCLAM forma parte de COPOE. www.copoe.org 2 LA FRASE DE PORTADA es del escritor inglés Clive Staples Lewis (1898-1963). Una de sus obras más conocidas es la saga de Las Crónicas de Narnia. Formó parte, junto a J.R.R. Tolkien del grupo literario conocido como los “Inklings”. 3. Establecer la posibilidad de colaborar en la elaboración conjunta y coordinada de nuevos materiales para los orientadores. 4. Se comprometieron a hacernos llegar los documentos que pasen por la mesa de personal y que después vayan al Consejo Escolar justo en el momento en que se envíen a este último. 5. Estudiar la posibilidad de incluir actuaciones de formación en colaboración. En el transcurso de la reunión, los representantes de la Consejería indicaron que son conscientes de la importancia de Apoclam, no sólo por número de asociados, sino también por la labor que llevamos a cabo: formativa, de aglutinar a un único colectivo (orientadores en primaria y secundaria) como transmisores de sus preocupaciones junto con la divulgación de materiales útiles y muy valiosos para facilitar la tarea del orientador y de todo el profesorado en general. Respecto al borrador de modificación del Decreto de Orientación aclaramos las siguientes cuestiones: • El borrador está retirado y se comprometen a no sacar una nueva modificación del Decreto de Orientación hasta que no esté publicada la Ley de Educación. Nos comprometimos mutuamente a hacernos llegar las propuestas en relación a una reformulación completa del decreto, entendiendo que nosotros no “podemos” hacer propuestas de tipo laboral. Les indicamos que tanto la ley de educación de Castilla-La Mancha como el posible nuevo decreto de orientación deben abordar la orientación educativa desde dos pilares básicos: • La orientación educativa es un derecho básico de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa y en cualquiera de sus etapas. • La orientación educativa es uno de los factores básicos que contribuyen a la calidad del sistema educativo. • Nos dijeron que su intención era mejorar, con vistas al próximo concurso de traslados, las condiciones de los orientadores y PTSCs en primaria, aunque reconoces que todo ha sido muy precipitado, y aunque tienen el visto bueno de los servicios jurídicos, entienden que es conveniente hacerlo más despacio y con más acuerdos y diálogo con los afectados. Nos garantizaron que su objetivo es dotar a los compañeros de primaria de todos los derechos y no perder ninguno de éstos por estar destinado en una etapa diferente. Les hicimos ver, como remarcamos en el documento, todas aquellas situaciones en las que los compañeros de primaria están en desventaja junto con la situa- ción real de pérdida de derechos. Nos lo agradecieron y dijeron que su intención es resolver todos estos problemas manteniendo el modelo interno de orientación en el segundo nivel. • Nos comentaron que siguen apostando por el modelo de los tres niveles, les dijimos que nos parecía que eso parecía contradictorio con la supresión de los Ctroadis. El Director General afirmó que sigue estando en su intención la creación de una estructura similar a los Ctroadis (tercer nivel altamente especializado) hizo autocrítica y reconoció que éstos no han dado mejores resultados por culpa de la propia administración, entre otras razones, pero que su objetivo es mantener la estructura (seguramente con otro nombre) modificando algunos aspectos que no habían funcionado bien. Nosotros le hicimos algunas propuestas al respecto pero sería conveniente que utilizáramos este “nuevo protocolo de colaboración” para hacerlo formalmente y por escrito. • Como el borrador está retirado no hay nada que afecte al próximo concurso de traslados, nos pidieron que tranquilizáramos a los compañeros porque no iba a haber ningún cambio. Nosotros les dijimos que los orientadores de primaria han dado muestras de paciencia durante bastante tiempo y que conviene que se busquen soluciones rápidas a los problemas. • En el caso de los PTSCs aseguran que no tienen informe jurídico favorable porque la especialidad no se cita textualmente en el decreto de especialidades como sí ocurre para la orientación educativa, así que entienden que la única salida orgánica que les queda es adscribirles a un departamento de secundaria y después, en función de las zonas y las demandas, decidir los centros de intervención. Les insistimos en la urgente necesidad de aclarar las actuaciones de PTSCs y educadores sociales, su contribución a una orientación integral, su estrecho trabajo con los orientadores y de darles estabilidad tanto a nivel laboral como funcional. Indicaron que pedirán al Ministerio una salida al tema, similar a la que contempla el Decreto de Especialidades, nos indicaron que han tenido reunión con los PTSCs y que les han planteado estas dificultades. Nos dijeron que no habían tenido estas reuniones con los orientadores porque estimaron que el borrador nos “beneficiaba” claramente y no las vieron necesarias. Respecto al posible “choque” de funciones entre PTSCc, Educadores Sociales y Orientadores en los Departamentos de Orientación nos indicaron textualmente “definiremos sus funciones, no de manera independiente, sino coordinados los tres”. NOTA INFORMATIVA SOBRE LA REUNIÓN MANTENIDA CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 3 • El procedimiento que ellos ven claro, si se suprimen las Unidades de Orientación, es la adscripción voluntaria, creándose las mismas plazas en los centros donde existían en un proceso análogo al que hubo con la supresión de equipos. Sólo concursaría aquel o aquella que no quisiera adscribirse en su Unidad. Pero este proceso está paralizado de momento. • Sobre el controvertido tema del horario, el Viceconsejero nos insistió, sin nosotros mencionarlo, que él tiene claro que todos los docentes tenemos el mismo horario, independiente del cuerpo y de la etapa. Le dijimos que en la realidad esto no es así, que la interpretación de lectivas y complementarias en las distintas etapas para el orientador es tomado de distinta forma. Ellos entienden que el horario de todos es 35 horas semanales, otra cosa es cómo se distribuyen o denominan en cada etapa educativa. En cualquier caso, nos dejaron claro que nuestra asociación no está facultada para “negociar” condiciones laborales. Indicamos que, como orientadores, asumimos el “rol” que tenemos que desempeñar dentro del sistema educativo como “dinamizadores” de las comunidades educativas. De hecho, somos pieza clave en la mayoría de proyectos de innovación o en el desarrollo de compromisos singulares en los centros. Pero este papel se encuentra cada vez más emborronado por varios motivos: • Nos encontramos sobrecargados de tareas y funciones. Asumen que efectivamente es así y en este sentido nos citaron el acuerdo marco firmado con los sindicatos y que de momento está suspendido. • Nuestra situación en los Centros de Infantil y Primaria, el no saber si somos o no somos parte del claustro, etc. contribuyen a una sensación de inestabilidad que no beneficia a los Centros. Insistimos en la necesidad de establecer un plan de formación específico para orientadores, compartimos la preocupación por la formación de noveles y leímos el punto de nuestro documento que hace relación a este tema. Afirmaron que les gustaría colaborar con nosotros y estuvimos adelantando algunas posibilidades, especialmente la que tiene que ver con la propuesta hecha por COPOE al Ministerio de Educación: que el año de prácticas los orientadores lo hagan en un centro junto con otro orientador “veterano”. 4 En principio lo vieron bien pero suponemos que se pusieron a echar “cuentas” y tendrán que estudiarlo despacito. Nos animaron a que como asociación participáramos en el curso de prácticas y en el practicum del master, les hicimos ver que esto es importante pero no suficiente sobre todo porque la convocatoria que han elaborado no permite que se realice el practicum en los colegios de primaria. Afirmaron que eso era un descuido de la Consejería pero que lo iban a solucionar de oficio autorizando a todos los orientadores de primaria que solicitaran la participación como tutores del practicum. Con respecto al tema de la tutoría. Son conscientes de la desconsideración de la tutoría y de que ello afecta a nuestra labor en los centros. Insistieron en el tema de la tutoría en Bachillerato que por ellos no fue su supresión, sino que había presiones por parte de otros departamentos en el tema de las horas. Señalaron que están analizando este tema de forma muy seria y que existen algunas posibilidades organizativas en los centros para recuperar, no ya la hora semanal de tutoría, pero si un tiempo con carácter quincenal o mensual. Con respecto a la atención a la diversidad, se apuntaron los problemas y confusiones creados entre las administraciones. Asumieron que puede existir tal descoordinación pero preguntaron a qué administraciones nos referíamos, les señalamos a modo de ejemplo la Inspección por un lado, los asesores de las delegaciones, dando informaciones a veces descoordinadas y confusas. La nula implantación de las competencias básicas, la necesidad de la mejora de las coordinaciones POZ, la sobrecarga de trabajo de muchos orientadores en macro-centros y de la necesidad de definir de una vez por todas “qué se debe considerar docencia directa del orientador” y en este sentido ¿cuál es su horario lectivo? fueron otros de los temas tratados concluyendo con la necesidad de una profunda reflexión sobre la orientación que queremos, el modelo… Hablamos de la necesidad de definir claramente en qué consiste la función docente del orientador, entendimos que la administración tiene claro que uno es docente aun sin dar clases directas como ocurre con los orientadores. En este sentido les pedimos que se explicite esto de alguna manera en la normativa. En todos estos puntos nos manifestaron que compartían nuestras preocupaciones, que agradecían que se las hiciéramos llegar, que están tratando de buscar soluciones y que esperan que colaboremos con ellos en la búsqueda de las mismas. En Toledo a 4 de Enero de 2010. La Junta Directiva de APOCLAM. VIERNES 12 DE MARZO 15,30 h. Recepción. Acto de Inauguración. 16,00 a 17,00 h. 17,00 a 18,30 h. Autoridades invitadas: Ministra de Igualdad, Consejera de Educación, Decano de la Facultad de Psicología, Presidente de COPOE y Presidente del Comité Organizador. Conferencia inaugural: “Educar y orientar en la diversidad”. D. Miguel A. Santos Guerra. Universidad de Málaga. MESA REDONDA: “Orientación y desarrollo de competencias básicas”. 19,00 a 20,00 h. 21,00 h. D. Ángel I. Lledó Becerra (coordinador de la mesa). Dpto. de Orientación IES Ramón del Valle Inclán de Sevilla. D. José Gijón Puerta. Universidad de Granada. D. Pedro Hernández Benito. Universidad de Granada. D. Manuel Fernández Cruz. Universidad de Granada. Recepción en el Real Alcázar de Sevilla. Visita guiada. SÁBADO 13 DE MARZO (MAÑANA) 09,30 a 11,00 h. Conferencia: “Atención a la diversidad y Comunidades de Aprendizaje”. D. José Ramón Flecha. Universidad de Barcelona. MESA REDONDA: “Los retos de la convivencia. La mirada de los profesionales”. 11,30 a 13,00 h. Dª Teresa Castilla (coordinadora de la mesa). Universidad de Málaga. Dª María José Lera Rodríguez. Universidad de Sevilla. D. Manuel Gotor de Astorza. Director del IES Nuevo Montequinto (Sevilla). D. José Antonio Binaburo Iturbide. Coordinador de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. D. Joan Teixidó i Saballs. Universidad de Girona. Dª Mª Fernanda Chocomeli. Dpto. de Orientación IES Virgen del Remedio de Alicante. D. José Melero Martín. Departamento de Orientación IES Manuel Alcántara de Málaga. MESA REDONDA: “Lo que demanda la sociedad a la orientación”. 13,30 a 14,30 h. D. Pedro Martos Rodríguez (coordinador de la mesa). Presentador del programa “El Club de las Ideas” de Canal Sur. Periodista y Psicólogo. Representante de las asociaciones de madres y padres de alumnos. Estudiante de Bachillerato. Representante del colectivo docente. V ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTACIÓN EN SEVILLA 5 SÁBADO 13 DE MARZO (TARDE) 16,30 a 18,30 h. Grupos de Comunicaciones (ver temáticas). Paralelamente Reunión de la Junta Directiva de COPOE. 19,00 a 20,00 h. Teatro a cargo del grupo “Piratas de Alejandría”. 22,00 h. Cena de gala y paseo en barco por el Guadalquivir. DOMINGO 14 DE MARZO 9,30 a 10,30 h. Grupos de Comunicaciones (ver temáticas). 10,00 h. Asamblea plenaria de COPOE. MESA REDONDA: “La orientación como agente de cambio en el centro educativo”. 10,30 a 11,30 h. Dª Lidia Santana Vega (coordinadora de la mesa). Universidad de la Laguna. Dª Ana Cobos Cedillo. Orientadora y Presidenta de AOSMA. Málaga. D. Miguel Ángel Zabalza Beraza. Universidad de Santiago de Compostela. Dª Mª Consuelo Vélaz de Medrano Ureta. UNED. Conferencia de clausura: “Diversidad de género”. 12,00 a 13,30 h. Dª Ana Freixas Farré. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Córdoba. TEMÁTICAS 1. La Orientación educativa y la Atención a la Diversidad: nuevas perspectivas. 2. Acción tutorial y asesoramiento psicopedagógico: enfoques y recursos. 3. Orientación académica y profesional: el reto de la igualdad de oportunidades. 4. Innovación, Investigación y Nuevos recursos para la Orientación educativa. 5. La Orientación ante el reto de la educación para la ciudadanía y la formación para la convivencia. 6. Procesos de calidad en la Orientación educativa. 7. La Orientación educativa y la intervención con las familias. 8. El papel de la Orientación educativa en el desarrollo de competencias básicas del alumnado. 9. La Orientación educativa en la sociedad del siglo XXI: agente de cambio en los contextos educativos y sociales. 6 Todo ello converge en el desarrollo de la orientación, que se frena en seco con la guerra civil española en 1936 y que no vuelve a retomarse hasta 1945, cuando se aprueba la Ley de Enseñanza Primaria, en la que se dice que funcionará un servicio de Psicología Escolar y Orientación Profesional. Sin embargo, hay que esperar hasta 1953, para que la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media, cree un servicio de Orientación Psicotécnica, que recoge entre sus funciones que en los centros se lleven fichas médicas y psicotécnicas del alumnado. Un momento especialmente significativo en la historia de la orientación en España es la creación de la Universidades Laborales en 1956, las que nacen con una ideología claramente compensatoria, que pretende favorecer a las clases más desfavorecidas y que cuentan entre sus servicios con un Gabinete de Pedagogía y Psicotecnia, el más claro precedente de los actuales Departamentos de Orientación en los institutos. En cambio, no es hasta 1977 cuando encontramos el origen del actual perfil profesional de los orientadores y orientadoras, con la creación de los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional, SOEVs. Estos servicios cuentan con profesionales procedentes de la docencia en primaria, a los que se les pide la licenciatura en psicología o pedagogía y que tienen funciones de asesoramiento, de información, de orientación y además de diagnóstico. ORIENTADORES/AS: UNA IDENTIDAD PROFESIONAL ASOCIADA AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y DEL SISTEMA EDUCATIVO 7 En sus comienzos, se dotará con tres profesionales por provincia, lo que por supuesto, les desbordó (Bisquerra, 19969, aunque, poco a poco se ampliaron las plantillas y los recursos, especialmente desde el traspaso de competencias sobre educación a las Comunidades Autónomas. Éstos son los años de la transición política para la restauración de la democracia, años de inquietudes sociales que también se dejan sentir en la orientación, por lo que proliferan los este tipo de servicios de parte de Ayuntamientos, Diputaciones, del entonces Instituto Nacional de Empleo y de las Universidades. Esto supone una dispersión que hace necesaria una reordenación de los servicios, además de la definición del perfil profesional de los orientadores y orientadoras, así como de sus funciones, por lo que en Andalucía, en junio de 1983, se celebran las I Jornadas Técnicas de Estudio sobre la Orientación en Andalucía. “...así, Andalucía se constituye en la primera Comunidad Autónoma con un proyecto propio respecto a la orientación educativa y a los equipos de apoyo; diseño que contempla una sola red de servicios para todo el ámbito educativo no universitario. Esta construcción conjunta y democrática es exponente de la inquietud científica y profesional”. (Rus, 1996: 70). A partir de ahí se fueron organizando los servicios de orientación. Por ejemplo, en Andalucía, se creó una comisión que participó en la creación de los Equipos de Promoción y Orientación Educativa, EPOEs en 1983. Más adelante, a raíz de la aprobación de la LISMI, Ley de Integración Social de Minusválidos de 1982, surgen los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración, EATAIs, en el 1985, para quedar ambos servicios fundidos en los Equipos de Orientación Educativa, EOEs, desde 1995, que desde entonces, se encargan de la orientación en las etapas de Educación Infantil y Primaria. Simultáneamente, con la aprobación de la LOGSE, Ley de Ordenación General del Sistema Educativo en 1990, se publica un Real Decreto sobre las especialidades del cuerpo de profesorado de secundaria en 1991, que, por primera vez, habla de la especialidad de psicología-pedagogía, destacando que esta especialidad cubrirá las funciones de orientación educativa. De esta forma, los primeros departamentos de orientación experimentales se crean en 1991 y las primeras oposiciones se convocan en 1992. 8 Así, en Andalucía, durante los años 90, conviven orientadores en primaria y de secundaria, en diferentes condiciones administrativas, lo que supone la reivindicación de los primeros, hasta que en 2007, gracias a unas oposiciones de turno especial en 2006, la administración reconoce a todos los profesionales de orientación como pertenecientes a todos los efectos al cuerpo de secundaria, con independencia de la etapa en la que ejerzan. Este sería el recorrido administrativo del perfil de los orientadores y orientadoras en España, pero la investigación que vengo realizando en Málaga, pretende conocer los entresijos de la construcción de este perfil profesional en la práctica. Se trata de una investigación de metodología cualitativa, basada en entrevistas (E) con profundidad a los propios profesionales, así como en relatos (R) hechos por los propios protagonistas en Málaga. Esta información se ha tratado siguiendo la metodología de análisis categorial de Taylor y Bogdan (1990). De nuestra investigación extraemos que la motivación de los profesionales por la orientación es mayoritariamente de tipo vocacional, especialmente si éstos tuvieron experiencia docente previa o si estudiaron la licenciatura de pedagogía. En cambio, entre quienes estudiaron psicología, su motivación inicial era la psicología clínica, aunque, a medida que en la Universidad conocieron la educación, cada vez se decantaron más por dedicarse profesionalmente a la psicología educativa. Esta formación inicial, según nuestros entrevistados-as, les ha resultado insuficiente, ni siquiera las prácticas han resuelto las necesidades formativas que precisaron para incorporarse a la orientación y muchos de ellos y ellas destacan el período de preparación de las oposiciones, como el momento en el que comprendieron la orientación y el perfil profesional de los que se dedican a ella. (Fernández y Fernández, 2006). Sin embargo, para quienes ya pertenecían al sistema educativo y trabajaban como docentes, la oportunidad de trabajar en orientación era algo que se esperaba hacía tiempo, como dice un orientador procedente de la docencia: “Cada vez tengo más claro que cuando no había orientadores había maestros que, aunque de manera menos sistemática, hacían muchas funciones de orientador” (R11). Así, el ejercicio de la orientación parece ir aparejado a un fuerte componente vocacional y de servicio. Según nuestro estudio, los profesionales de la orientación creen en el trabajo que hacen, lo que les lleva a una importante implicación profesional, por lo que es muy frecuente que prolonguen su horario laboral mucho más allá del establecido y dediquen gran parte de su tiempo libre a la actualización científica y normativa o bien al desarrollo de proyectos educativos como escuela de madres y padres o proyectos de convivencia, entre otros. Esta fuerte implicación profesional es el origen de un estrés laboral, que Rubio (2004) ha calificado como alarmante, tras una investigación realizada entre orientadores en Extremadura, lo que constatamos en un pequeño estudio en la provincia de Málaga. (Boyano y Cobos, en prensa). Esta situación se agrava aún más por la percepción idealizada del profesional de la orientación y las expectativas que genera en la comunidad educativa, que pretende encontrar en él algo así como “un mago sin magia”. Así, cuando preguntamos a los profesionales sobre las competencias requeridas para un orientador u orientadora nos dicen: Actualización normativa Habilidades Sociales Empatía, escucha Formación teórico-práctica Experiencia docente FIGURA Nº 1: Inteligencia emocional Autosuperación COMPETENCIAS REQUERIDAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN Esta relación de competencias profesionales nos sitúa ante un perfil profesional en el sistema educativo muy especializado, con una amplia formación, que a la vez tenga habilidades para convivir con las comunidades educativas y resolver con eficacia problemas de la práctica. ORIENTADORES/AS: UNA IDENTIDAD PROFESIONAL ASOCIADA AL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y DEL SISTEMA EDUCATIVO 9 Nuestra investigación, además, muestra que muchos de los profesionales incorporan los aprendizajes de toda su trayectoria, no sólo profesional, sino personal, como fuente de formación para el desarrollo de su trabajo, por lo que muchos profesionales dicen incorporar a su práctica los saberes aprendidos como docentes, voluntarios en ONGs, en clases particulares, o incluso mediante sus experiencias personales. inicial de los orientadores y orientadoras, que supere el hiato entre la teoría y la práctica y que aproveche como nexo de unión entre ambas, la formación y experiencia de los profesionales veteranos en ejercicio, a modo de tutorización a lo largo de todo el primer año. Quizás la especialidad de orientación educativa dentro del máster de formación del profesorado de secundaria sea una oportunidad. El desarrollo de todas estas competencias profesionales hace necesario un replanteamiento de la formación BIBLIOGRAFÍA Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Bisquerra Alzina, Rafael (1996) Madrid. Ed. Narcea. La percepción del estrés laboral entre los profesionales de la orientación educativa. Boyano Moreno, J. Tomás y Cobos Cedillo, Ana. Artículo publicado en Revista de investigación psicoeducativa. La construcción del perfil profesional de los orientadores y orientadoras de educación. Las competencias profesionales requeridas para el momento actual. Cobos Cedillo, Ana. (2009) Artículo publicado en Enlace, Boletín de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. nº 18. pp. 17-18. La construcción del conocimiento profesional y la socialización de los psicopedagogos/as de centro noveles. Fernández Sierra, Juan y Fernández Larragueta, Susana. (2006) Artículo publicado en Revista de Educación. nº 341. pp.419-440. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Volumen 1: Marco conceptual y metodológico. Repetto Talavera, Elvira (2002) Madrid. UNED. Tutoría, Departamentos de Orientación y Equipos de Apoyo. Rus Arboledas, Antonio (1996) Granada. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Granada. Orientación Educativa e Intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Santana Vega, Lidia E. (2007) Madrid. Ed. Pirámide. Piedras en el camino. Dificultades de los Departamentos de Orientación en los centros escolares. Santos Guerra, Miguel Ángel (1995) publicado en El trabajo docente y psicopedagógico en Educación Secundaria. Fernández Sierra, Juan (1995) Málaga. Ed. Aljibe. pp.269.284. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Taylor, Steven J. y Bogdan, Robert (1990) Buenos Aires. Ed. Paidós. Ana Cobos Cedillo es orientadora en el IES “Ben Gabirol” de Málaga. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Diplomada en Estudios Avanzados en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga, Máster en política educativa, Presidenta de AOSMA, (Asociación de orientadores y orientadora de la provincia de Málaga), Vicepresidenta de FAPOAN, (Federación de Asociaciones de profesionales de la Orientación de Andalucía), autora de publicaciones especializadas sobre Educación y Orientación y colaboradora habitual en medios de comunicación como experta en estas temáticas. (Contacto: [email protected]) 10 EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). 2ª PARTE 11 INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS La facilitación del aprendizaje en los niños/as hiperactivos debe tenerse siempre en cuenta. Las intervenciones se dirigen tanto al aprendizaje de contenidos escolares/académicos como al aprendizaje social. Se han de mejorar sus competencias de relación e interacción, su competencia emocional, factores de gran impacto sobre su adaptación escolar y personal. Los niños/as hiperactivos presentan problemas con el entorno porque sus propias dificultades ejercen un efecto negativo sobre los demás a quienes les resulta difícil acercarse a ellos y les provoca rechazo, pero además, se sospecha que estos niños/as tienen dificultades en entender las normas sociales o en elaborar una respuesta adecuada. PROGRAMAS Debería identificarse el TDAH como una categoría con requerimientos especiales y ajustar el currículo, la metodología, las estrategias de enseñanza e, incluso, la evaluación de forma individualizada pero respetando los contextos escolares ordinarios. Favorecer el aprendizaje a través de una relación muy personalizada, reservando momentos de atención individual con periodos de tiempo breves que irán aumentando en función de la fatiga atencional del niño/a y de los logros obtenidos. La calidad y el sostén atencional pueden mejorarse si se eleva la motivación, una propuesta atractiva e interesante siempre será facilitadora. También sería bueno poder entrenar a profesores/as en técnicas de modificación de conducta. Las aportaciones del orientador/a educativo en colaboración con los docentes serán fundamentales para una respuesta educativa válida. Existe un amplio repertorio de orientaciones y pautas que generan un entorno beneficioso tanto para el alumno/a con TDAH como para el resto. La mayoría de ellas son sencillas y fáciles de implementar en el aula pero requieren una alta planificación, estructuración y constancia por parte de todo el equipo educativo que atiende al alumno/a, ya que, de lo contrario, no serán efectivas y parecerán inútiles. Incluyen también las técnicas cognitivo-conductuales. Han demostrado su eficacia en tratamientos a corto plazo. Consiste principalmente en un sistema de recompensas y castigos para una conducta deseada. Se administra directamente, a través de los padres o de los profesores/as. Se destaca la economía de fichas, el tiempo fuera (“time-out”) y las técnicas empleadas a la extinción de la conducta problema. Los programas de habilidades sociales tienen como objetivos el reconocimiento de las normas sociales y la formación de una respuesta adecuada a ellas. Los métodos utilizados son la cooperación, el ponerse en el lugar del otro a través del “role-talking” y el “role-playing”. 12 ENTRENAMIENTO PARENTAL Se diseñan programas destinados al entrenamiento parental detallado, ya sea individual o colectivo. Se ha demostrado que son más eficaces los programas en los que los padres participan de forma activa, que aquellos que son de enfoque fundamentalmente didáctico-teórico. Existen programas detallados donde se explica el proceso (Barkley, Cunningham). Se recomiendan de 10 a 20 sesiones, en las que se asignan tareas a los padres y posteriormente se evalúa con ellos sus esfuerzos y experiencias. Los objetivos principales deberían incluir: Información sobre la naturaleza del TDAH, facilitar estrategias para responder mejor al mal comportamiento del niño/a, establecer una economía de fichas en el hogar, utilizar el tiempo de descanso de una manera eficiente, usar un informe escolar diario, estrategias para prever una futura mala conducta y corregirla. Estos programas ayudan a los padres a entender mejor las dificultades de sus hijos y a afrontar los problemas con mayor eficacia. Se recomiendan sesiones de refuerzo periódicas para poder mantener los logros. También el entrenamiento a padres facilita la interacción social del niño/a ayudándole a que ponga en práctica habilidades que haya aprendido. TERAPIA TRATAMIENTOS CONDUCTUALES DE DE FAMILIA Las familias de niños/as con TDAH se caracterizan por un nivel muy elevado de estrés parental. Factores que contribuyen a aumentar el estrés son: la presencia de trastorno negativista desafiante además de TDAH, la psicopatología materna, la gravedad e intensidad de los síntomas de TDAH, y el estado de salud física del niño/a y de la madre. Se utilizan programas para tratamiento de conflictos y creencias familiares a través de entrenamiento en la comunicación y técnicas de solución de problemas. Los objetivos son: disminuir la comunicación negativa, evitar los conflictos y disminuir la ira y las conductas externalizantes durante el conflicto. TERAPIAS FARMACOLÓGICAS Existe una amplia experiencia a través de más de medio siglo, en el tratamiento farmacológico del TDAH. Las estrategias farmacológicas incluyen tratamiento con estimulantes, atomoxetina, Bupropion y otros antidepresivos, antipsicóticos y otras moléculas como clonidina, carbamazepina, litio… ESTIMULANTES Son los fármacos de primera elección para el tratamiento del TDAH. Actúan liberando dopamina en las terminaciones presinápticas. Están aprobados tres fármacos de esta familia para TDAH: dextroanfetamina, pemolina y metilfenidato. En España no se encuentra la pemolina y la dextroanfetamina solo se puede conseguir a través del medicamento extranjero. De todos ellos el más utilizado es el metilfenidato. Son unos fármacos muy estudiados, los primeros efectos en niños/as se estudiaron en 1937. Poseen gran magnitud de efecto, es decir son de los psicofármacos que más posibilidades tienen de producir el efecto deseado al administrarlos. El metilfenidato es uno de los fármacos más seguros en psiquiatría infantil. Está ampliamente demostrado que es un tratamiento eficaz para el TDAH, actuando en todos los síntomas nucleares del trastorno, incluso en el ajuste social y familiar del niño, mejorando su autoestima. Su efecto no se relaciona con los niveles de fármaco en sangre, por lo que no hay una ventana terapéutica. Los efectos secundarios son poco frecuentes y transitorios. Los más comunes son pérdida de apetito, insomnio, irritabilidad y cefalea, y suelen desaparecer en las primeras semanas de tratamiento. Se han realizado estudios longitudinales que no han evidenciado que el metilfenidato altere el crecimiento del niño/a. Respecto al riesgo cardiaco, en los estudios realizados se ha demostrado que no son cardiotóxicos, aunque sí que se recomienda valorar con cuidado su indicación en niños/ as que ya previamente estaban enfermos del corazón. No se ha demostrado que produzcan dependencia, ni que exista aumento del riesgo de abuso, es más, últimamente se sugiere que el metilfenidato produciría un efecto protector en los adolescentes de cara al consumo de tóxicos ya que un adolescente con TDAH bien medicado y controlado de su trastorno es menos impulsivo y menos proclive a la búsqueda de sensaciones a través de las drogas. Existen tres tipos de metilfenidato en nuestro país cuya diferencia radica en el tiempo que dura su efecto (Rubifén®, Medikinet® y Concerta®), la elección de uno u otro dependerá del paciente, de las horas a las que sea más importante que se note su efecto o de la existencia de alteraciones del apetito o del sueño. En niños/as menores de cuatro años no está recomendado su uso por ser más sensibles a los efectos colaterales del fármaco. En niños/as de cuatro a seis años hay pocos estudios, por lo que hay que ser prudente en su uso. Hay un porcentaje de niños/as que no responden a metilfenidato, en esos casos siempre habrá que revisar el diagnóstico y si es correcto pensar en otras alternativas terapéuticas. ATOMOXETINA Inhibidor de la recaptación de noradrenalina, su mecanismo de acción estaría relacionado con una mejora en las conexiones noradrenérgicas, fomentando así la atención, la vigilancia, las funciones ejecutivas, la memoria de trabajo y la auotorregulación. Sus efectos beneficiosos se observan a partir de la cuarta-sexta semana de administración, estos efectos se observan sobre todo en el déficit de atención así como en hiperactividad/impulsividad, mejorando la calidad de vida del niño/a. Los efectos secundarios más frecuentes son cefalea, somnolencia, nauseas, pérdida de apetito e irritabilidad. Atomoxetina (Strattera ®) podría ser el fármaco de primera elección en casos con tics, abuso de tóxicos activo y en casos de ansiedad comórbida. ANTIDEPRESIVOS Considerados hasta hace unos años los fármacos de segunda elección. Se ha utilizado los antidepresivos tricíclicos y el Bupropion. En los estudios realizados con Bupropion (Elontril®) este resultó ser eficaz en la conducta, estado de ánimo y ansiedad, la eficacia es menor en distraibilidad e impulsividad. ANTIPSICÓTICOS Se han realizado estudios que han demostrado el beneficio clínico de niños/as con TDAH tratados con antipsicóticos típicos al estar menos inquietos y al disminuir la impulsividad. Sin embargo no ofrecen mejoría en la atención. EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH). 2ª PARTE 13 Se prefiere utilizar antipsicóticos atípicos por no afectar negativamente a la cognición ni a la función cardiaca. Su uso estaría indicado en casos en los que el TDAH es altamente incapacitante y no se ha producido mejoría con estimulantes u otros fármacos utilizados en TDAH. Los antipsicóticos atípicos están especialmente indicados en TDAH con trastorno oposicionista desafiante y cuando los trastornos de conducta son importantes. RESUMEN Una vez diagnosticado TDAH en un niño/a y descartados otros cuadros que puedan tener clínica semejante se ha de elaborar un plan individualizado de tratamiento global que incluya la mejoría de los síntomas, el apoyo y entrenamiento a padres y entrenamiento a profesores y elaboración de currículo escolar adaptado a las necesidades del niño/a. El objetivo es una mejor adaptación social, familiar y personal del niño/a. El tratamiento farmacológico ha demostrado ser altamente eficaz, por lo que es recomendable en los casos severos y moderados. En casos leves y en los moderados en los que los padres no quieran tratamiento farmacológico o éste esté contraindicado, se llevará a cabo tratamiento conductual o de educación a padres. Se recomienda en todos los casos además del tratamiento farmacológico terapia conductual, programas de entrenamiento a padres e intervenciones psicopedagógicas. El tratamiento que ha evidenciado mejores resultados es el uso de fármacos más terapia psicosocial que incluyese a padres. Dentro de los fármacos el de elección es el metilfenidato, sustancia altamente estudiada en psiquiatría infantil y juvenil y cuyos efectos se conocen desde 1937. Una vez controlados los síntomas y conseguido un buen funcionamiento global del niño/a (familiar, personal, social, escolar) se ha de intentar la retirada del fármaco tras un periodo largo de mantenimiento de la mejoría, los periodos de poco estrés, como las vacaciones, son un buen momento para intentarlo. Si los síntomas reaparecen hay que volver al tratamiento anterior del niño/a. Las técnicas de entrenamiento a padres que incluyan técnicas conductuales para aplicar en los niños/as son muy eficaces y esta eficacia es mayor si se mantienen sesiones de seguimiento para mantener o recordar los logros. PARA SABER MAS Possitive association between attention deficit hyperactivity disorder medication use and academic achievement during elementary school. Scheffler, R.M. y cols. (2009) Berkeley (CA). Pediatrics. 2009,123(5):1273-9. Second Opinion Improve ADHD Prescribing in Medicaid Insured Community Population. Thompson, J.N. y cols. (2009) Jam Acad Child Adolesc Psychiatry, 48:7, July, 2009. Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHA) Quick Reference Guide, 9/2008. National Institute for Health and Clinical Excellence (2008). London. http://guidance.nice.org.uk/CG72/QuickRefGuide/pdf/English Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela. VVAA (2008). Madrid. Ed. LoQueNoExiste. http://www.loquenoexiste.es/hiperactivosft.pdf Programa de Tratamiento en Planificación. Isabel Orjales (2008). Madrid. Ed. CEPE. Magnolia de Castro Infante es psicóloga especialista en trastornos de la conducta, el desarrollo y la personalidad y M. José Güerre Lobera es psiquiatra infanto-juvenil del centro Salud Mental Navalcarnero, Área 8. 14 • Reflexionar sobre las consecuencias negativas para todos de la violencia contra las mujeres. • Promover actitudes que favorezcan la concordia de género. Palabras clave: Educación en valores; igualdad de género; violencia de género; paradigma práctico; Bachillerato. l presente trabajo responde a la aplicación práctica de un programa para favorecer la concordia de género realizado con alumnos de 1º de Bachillerato de ambos sexos de un Instituto de Ciudad Real. El problema de investigación era conocer hasta qué punto la puesta en práctica de este programa podría mejorar las actitudes de igualdad de género y de no violencia en los chicos y chicas a los que se les aplicó. Nos planteamos los siguientes objetivos generales: 1. Prevenir las conductas violentas en cualquier ambiente y especialmente en el de las relaciones de género. 2. Promover la cultura de la paz entre hombres y mujeres. 3. Desarrollar estrategias de comportamiento que favorezcan la igualdad de género. 4. Erradicar conductas violentas que se puedan estar desarrollando en las relaciones humanas, especialmente hombre-mujer. Dichos objetivos se concretan en otros más específicos que fueron: • Observar y reflexionar sobre determinadas prácticas, costumbres y conductas relacionadas con la violencia contra las mujeres. • Explicar algunas formas de violencia de género: violación, abusos sexuales y acoso sexual. • Reflexionar sobre las circunstancias que favorecen la “superioridad” del hombre en la relación entre géneros. • Informar sobre dónde y a quién pedir ayuda en caso de que sean víctimas o testigos, de violencia contra las mujeres. • Informar sobre la mutilación genital, tráfico de mujeres y violencia familiar o doméstica. • Incidir en el maltrato físico, psicológico, social y sexual. • Elaborar un decálogo para la concordia de género. Nuestra hipótesis de partida era que la aplicación del programa iba a generar unas actitudes más favorecedoras de la igualdad de género y cambiaría algunas creencias falsas acerca de la violencia de género. El programa se ha llevado a cabo con cuatro grupos de 1º de Bachillerato del IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA de Ciudad Real formados por un total de 32 chicos y 26 chicas de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años, pero mayoritariamente de 16, durante el curso escolar 2006/2007. Se ha desarrollado en cuatro sesiones de 55 minutos cada una utilizando el horario de la asignatura SOCIEDAD CULTURA y RELIGIÓN. En el desarrollo de dicho programa han intervenido 5 Profesores coordinados por el Orientador del Centro. En cuanto a la justificación teórica de la educación en valores, nosotros tomamos como referencia en la formación de actitudes el modelo de Fishbein - Ajzen (1980) derivado de su “teoría de la acción razonada”. Estos autores partiendo de que el hombre controla sus conductas mediante la razón, elaboran un modelo para predecir la formación o cambio de conductas, mediante la modificación de las creencias (informaciones) que subyacen a las actitudes y las normas subjetivas que condicionan las conductas. Por otra parte, desde el punto de vista de la fundamentación didáctica creemos que dentro del PARADIGMA PRACTICO, basado esencialmente en la toma de decisiones sobre la realidad, sustentamos nuestras ideas en la perspectiva teórica de la Investigación-acción de Elliott (1986) de modo a lo largo de un tiempo iremos aplicando el programa y revisando nuestros resultados en un proceso cíclico. El proceso metodológico ha seguido el esquema de pretest >> aplicación del programa >> postest. El pretest consistió en la aplicación de un cuestionario para conocer sus creencias y actitudes acerca de la igualdad de género y de la violencia de género. El postest se realizó igualmente con un cuestionario final para conocer hasta qué punto el programa había promovido cambios en las actitudes de los sujetos. PROGRAMA PARA FAVORECER LA CONCORDIA DE GÉNERO. RESUMEN 15 El desarrollo de las sesiones han seguido los principios básicos del aprendizaje significativo de Ausubel (1988) manteniendo este esquema metodológico: 1. Detección de ideas previas del tema para así realizar un abordaje del mismo partiendo de los preconceptos de nuestros alumnos. 2. Organización del contenido alrededor de Organizadores Previos, que en nuestro caso fueron: • La dualidad hombre-mujer. • La violencia entre personas. • Los escenarios de violencia. 3. Exposición breve del contenido por parte del profesor, con ayuda de las Nuevas Tecnologías. • Se ha debatido sobre las circunstancias que favorecen la “superioridad” del hombre en la relación entre los géneros y sobre las consecuencias negativas para todos de la violencia contra las mujeres. • Se ha proporcionado suficiente información sobre las maneras de pedir ayuda en caso de que sean víctimas o testigos, de violencia contra las mujeres. • La información sobre la mutilación genital, tráfico de mujeres y violencia familiar o doméstica ha parecido muy adecuada. • Han quedado claros los diferentes tipos de maltrato físico, psicológico, social y sexual. 4. Trabajo individual y colectivo del alumnado. • La elaboración de un decálogo sirvió para la reflexión sobre la dificultad que conlleva el consenso en valores. 5. Intervención del profesor para “crear” conflictos cognitivos. • Se han promovido actitudes favorecedoras de la concordia de género. 6. Nueva fase de trabajo individual y grupal del alumnado. Las implicaciones que se dedujeron de este trabajo fueron: 7. Puesta en común. Recopilación. 8. Evaluación. Basada en un cuestionario final. • Tanto chicos como chicas creen que este programa u otros parecidos se deberían llevar a cabo en los Institutos ya que pueden contribuir de alguna manera ala prevención de la violencia de género. Tras el análisis de los cuestionarios llegamos a estas conclusiones: • Se podría estudiar una implantación más amplia del programa en otros niveles del IES. • Los participantes en el programa han reflexionado sobre las prácticas, costumbres y conductas relacionadas con la violencia contra las mujeres. • Profesores y alumnos pueden aprender conceptos, procedimientos y valores sobre la concordia de género en un proceso de co-aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Igualdad y Libertad. Bobbio, N. (2000) Barcelona. Paidós. La formación del profesorado en la educación en valores. Buxarrais, M. R. (1999) Bilbao. Ed. Desclée de Brouwer. Más iguales que diferentes. Carbonell, F. y Morollón, M. (2004) Barcelona. Ed. Cisspraxis. En formato CD-ROM. Escuelas y justicia social. Connell, R.W. (1997) Madrid. Ed. Morata. Investigación/acción en el aula. Elliott, J. y otros (1986) Valencia. Generalitat Valenciana. Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educción. Sociología de la Educación. Fernández Enguita, M. (1999) Barcelona. Ed. Ariel. pp. 440-454 Iguales, libres y responsables. Artículo publicado en Cuadernos de Pedagogía nº 311, marzo de 2002. pp. 56-60. Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Galeano, E. (1998) Madrid. Ed. Siglo XXI. La ciudadanía negada. Política de exclusión en la educación y en el trabajo. Gentili, P. y Frigotto, G. (2001) Buenos Aires. Ed. CLACSO. Mas allá de la democracia. Eguisán, E. (2000) Madrid. Ed. Tecnos. Alejandro Casado Romero (Orientador), Concha Espinosa Gimeno, Mª del Mar Julián Mota, Carmen de la Rosa Romero y Esther Valiente Moreno del Instituto de Bachillerato Maestro Juan de Ávila (Ciudad Real). 16 Elvira García Gómez es Orientadora en el Colegio Concertado “Cervantes” de Madridejos (Toledo). LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS CONCERTADOS 17 LA CLASE (Entre les murs) FICHA TÉCNICA Producción: Haut. et Court. Dirección: LAURENT CANTET. Guión: Laurent Cantet, François Bégaudeau y Robin Campillo según el libro “Entre les murs”, de François Bégaudeau. Fotografía: Pierre Milon, Catherine Pujol y Georgi Lazarevski. Producción: Carole Scotta y Carolina Benjo. Montaje: Robin Campillo y Stephanie Léger. Nacionalidad: Francia, 2008. Duración: 128 minutos. Distribuidora: Golem. Fecha de estreno en España: 16-01-2009. Calificación moral: todos los públicos. INTÉRPRETES François Bégaudeau (François Marin), Olivier Dupeyron (Olivier), Patrick Durevil (Patrick), Frédéric Faujas (Fred), Laura Baquela (Laura), Juliette Demaille (Juliette). PREMIOS OBTENIDOS Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes 2008. Premio Independent Spirit John Cassavetes a la mejor película extranjera. SINOPSIS François y los demás profesores de un Instituto francés en un barrio conflictivo se preparan para enfrentarse a un nuevo curso. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula –microcosmos de la Francia contemporánea-. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor que no cobra bastante. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos. EL DIRECTOR: LAURENT CANTET Laurent Cantet, nacido en Melle, Deux-Sevres (Francia) en 1961, se graduó en 1996, especialidad de Dirección, en la escuela Cinematográfica de París (IDHEC). Después de realizar dos cortometrajes, debutó en el largo de ficción con “Les Sanguinaires” (1997). Con su siguiente film, “Recursos Humanos” (1999), triunfó en el Festival de San Sebastián. “El empleo del tiempo” (2001) obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia y “Hacia el Sur” (2005) ganó el Premio al mejor actor revelación en Venecia 2005. La obra de Cantet –original, rigurosa y comprometida- es sinónimo de éxito; y no solo en los Festivales, sino también en la crítica internacional y entre el público de todo el mundo. DATOS DE PRODUCCIÓN Los alumnos pertenecen al Instituto Françoise Dolto en el distrito XX de París (aunque no se rodó allí porque estaba en obras). Todos los profesores enseñan allí. Y excepto la madre de Souleyman, cuyo papel es más ficticio, los padres son los de los alumnos. Se empezó a trabajar con los alumnos en Noviembre de 2006 y siguieron con ellos hasta el fin del curso escolar. Se organizaron talleres abiertos los miércoles y los jueves. Cualquiera podía participar si le apetecía. Contando a los que solo fueron una vez vieron a unos cincuenta alumnos. La clase de la película está formada casi en su totalidad por los que asistieron durante todo el año; los demás se fueron yendo solos. El guión está basado en la novela del ex profesor François Bégaudeau “Entre les murs”. 18 COMENTARIO La historia de la película es muy sencilla: En uno de tantos institutos de Francia, un profesor llamado François Marin enseña Lengua francesa a unos veinte alumnos de diferentes nacionalidades, religiones y mentalidades. El profesor utiliza una especie de sistema socrático para vencer la actitud displicente y agresiva de los chicos y chicas y, poco a poco, avanza en el aprendizaje. Aparecen los líderes inevitables, dos chicas morenas, un tipo japonés muy interesante y un chaval originario de Mali y de nombre Soleyman que al final provocará un incidente en clase que le cuesta la expulsión del instituto. Inmediatamente después, la clase entera modificará su conducta. Cuando François Marin quiere convencer a sus alumnos de la necesidad de que aprendan a usar el imperfecto de subjuntivo, estos se niegan porque consideran que “nadie habla así”. Se trata de una de tantas situaciones que se suceden a lo largo de la película, pero seguramente también una de las más definitorias respecto al conflicto de fondo que subyace tras su planteamiento, esencialmente cual es la función actual de la enseñanza y que clase de papel deberían asumir los profesores respecto a los alumnos. Y es que en la sociedad aburguesada en la que estamos instalados la necesidad de conocimientos superiores se ha reducido al mínimo. Para las nuevas generaciones adquirir unos estudios no merece el más mínimo esfuerzo, pues ya no supone una garantía de salida laboral. LA NOVELA: “ENTRE LES MURS” La novela está publicada en España por la editorial “El Aleph” (Barcelona) en 2008. François Bégaudeau ha declarado sobre su novela: “El libro se propone describir un año escolar y sus experiencias cotidianas. No hay una dirección narrativa clara ni una trama que se desarrolle alrededor de un acontecimiento. Es verdad que hay consejos disciplinarios pero sólo son un hecho más entre tantos. En el libro no hay personajes, Laurent los modeló basándose en los alumnos de la novela. François Bégaudeau intercala en el relato de su libro algunos interrogantes imprescindibles para el sistema educativo. Resaltamos unos pocos: ¿Cuáles deberían ser las funciones de la escuela, en el contexto europeo de hoy en día, de cara a las próximas décadas?; ¿Hacia qué tipo de igualdad debería orientarse la escuela?; ¿Cómo debe adaptarse la escuela a la diversidad del alumnado?; ¿Cómo se puede motivar a los alumnos y hacer que trabajen eficazmente?; ¿Cómo hacerse cargo de los alumnos que tienen grandes dificultades?; ¿Cómo se puede luchar eficazmente contra la violencia y la falta de civismo?; ¿Cómo se debería formar, contratar, evaluar y organizar mejor la carrera del profesorado?. OTROS FILMS SOBRE EL TEMA “Hoy empieza todo” (1999), Bertrand Tavernier. “Ser y Tener” (2002), Nicolás Philibert. “La escurridiza, o como esquivar el amor” (2003), Abdel Kechiche. “Los cuatrocientos golpes” (1959), François Truffaut “Zazie dans le métro” (1959), Louis Malle TEMAS PARA EL ANÁLISIS La Educación y sus métodos de enseñanza. Las posiciones de profesores y estudiantes. El Idioma: un instrumento de igualdad o discriminación. Derechos y Deberes de los alumnos. Autonomía pedagógica de los Centros. El Reglamento de Régimen Interior. El Proyecto Educativo de Centro. Plan de Convivencia. ÁMBITO TODOS: Alumnos, profesores y padres. Felipe Hernández Ponos es profesor en el IES AZARQUIEL de Toledo, fundador y director del Cine Club Municipal de Toledo. EL VALOR EDUCATIVO DEL CINE 19 20 Por lo que respecta al análisis de las pruebas disponibles en el mercado, uno de los primeros instrumentos formales para evaluar la conciencia lectora fue una entrevista desarrollada por Paris y Jacobs (1984); en dicha entrevista se incluían tres aspectos considerados importantes por prácticamente la totalidad de autores interesados en su medición: a) La evaluación de la tarea y las habilidades implicadas. b) La planificación de la lectura y las acciones orientadas hacia el objetivo. c) La regulación y el control de esfuerzo cognitivo. La experiencia con el instrumento vino a demostrar que aunque era útil para obtener un índice global del nivel lector, estaba muy condicionado por el desarrollo lingüístico de los participantes, además de otros defectos psicométricos como la escasa fiabilidad y validez del instrumento. Posteriormente, estos mismos autores decidieron cambiar de instrumento y en lugar de la entrevista optaron por una escala conocida como el Index of Reading Awareness (IRA, 1987). A partir de aquí y siguiendo la estructura de esta escala se han elaborado otros instrumentos en lengua inglesa sin demasiado éxito; entre ellos cabe mencionar: Metacognitive Questionnaire de Swanson (1990), Motivated Strategies for Learning Quesionaire de Pintrich y De Groot (1990), Metacomprehension Strategy Index de Schmitt (1990), Reading Strategy Use de Pereira-Laird y Deane (1997), Metacognitive Awareness of Reading Strategies Inventory de Mokhtari y Reichard (2002), y en español el Cuestionario de Metacomprensión Lectora de De Peronard, Velásquez, Crespo y Viramonte (2002). El propósito y finalidad de la Escala de Conciencia Lectora (ESCOLA), tratando de hacer avanzar la investigación y viendo la inexistencia de pruebas específicas fiables y válidas en español, es evaluar la percepción de los lectores y sus capacidades lectoras tomando en cuenta tres dimensiones metacognitivas: conocimientos, habilidades y experiencia. En este sentido, ESCOLA es un instrumento que ofrece indicadores cuantitativos y cualitativos y orientaciones para mejorar el desarrollo lector de los alumnos. Para ello, el proceso de elaboración de ESCOLA, siguió seis pasos: 1. Fundamentos teóricos del constructo. ESCOLA mide la metacognición lectora en sujetos de habla hispana entre los 8 y 13 años. Es una prueba de aplicación colectiva que también puede aplicarse individualmente en casos de necesidades educativas especiales, ya que permite al docente disponer de una valiosa información para asegurar los aprendizajes en las distintas áreas curriculares e inclusive, preparar un programa de entrenamiento. ESCOLA se presenta tanto en versión papel como en versión informatizada, incluida en el CD que se incorpora al juego completo y puede administrarse de dos formas distintas: la Escala en su versión larga (ESCOLA 56) y la Escala en su versión abreviada (ESCOLA 28) presentada en dos versiones paralelas. La Escala larga se recomienda al principio de un ciclo escolar (3º y 5º de Educación Primaria y 1º de ESO) en niños mayores de 10 años y cuando es necesario un diagnóstico y pronóstico exhaustivo del rendimiento lector. La Escala abreviada es recomendable en niños de 10 o menos años (en ningún caso por de bajo de los 8 años), cuando se requiere evaluar el desarrollo metacognitivo con una frecuencia inferior a un año, cuando se quiere completar un diagnóstico psicopedagógico de un alumno que presente dificultades específicas de aprendizaje y cuando se desea medir la eficacia de un programa de entrenamiento metacognitivo. ESCOLA aporta dos contribuciones significativas a la práctica educativa y clínica: una de carácter evaluativo y diagnóstico que permite identificar los aspectos metacognitivos fuertes y débiles aplicables directamente a la lectura, e indirectamente a la instrucción y el aprendizaje, y otra de carácter compensatorio, reeducativo y restaurador, que facilita la intervención de manera específica sobre los componentes, procesos y variables mediante el uso de orientaciones y ejercicios-modelo de los que se da cuenta en el Manual. Concluyendo, diremos que ESCOLA se sitúa en el marco de la pedagogía moderna que sustenta sus propuestas en la detección precoz de las dificultades y en la introducción de tecnologías blandas destinadas a prevenir el fracaso lector y solo por ende el fracaso escolar. La prevención e intervención tempranas, que lo autores hacen suya, no solo tiene efectos en soluciones inmediatas, sino también en la reducción de costes de todo tipo, desde los personales y familiares a los económicos. 2. Construcción de un banco amplio de ítems. 3. Estudio piloto. 4. Selección de participantes. ESCOLA. Autores: Puente Ferreras, A., Jiménez Rodríguez, V. y Alvarado Izquierdo, J. (2009) Ed. EOS. 5. Análisis de la fiabilidad y evidencia de validez. 6. Procedimiento de administración de ESCOLA y otros instrumentos. Agustín Moñivas es profesor titular de la UCM. ESCOLA. ESCALA DE CONCIENCIA LECTORA 21 establecer comunicación con las personas, el retraso y alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje y la insistencia en mantener el ambiente sin cambios.ce la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. on todo alumno, y más si cuenta con dificultades añadidas, los docentes tenemos que actuar creando un clima favorable al aprendizaje y estudio, atendiendo especialmente a la motivación del discente, haciéndole sentir miembro del grupo, partícipe activo y pieza importante dentro de él. El autismo no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. El alumnado con Autismo cuenta con serias carencias en el terreno social y de la comunicación, por lo que debemos informarnos y formarnos bien en este aspecto para poder sacar el mayor provecho de sus cualidades. Palabras clave: Educación, Alumno, Profesor, Familia, Diagnóstico, Intervención educativa, Evaluación, Formación, Normalización, Inclusión. NORMALIZACIÓN E INCLUSIÓN Uno de los principios educativos que recoge la LOE, en su artículo 1, es el de equidad, de forma que se garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. Para la verdadera inclusión, desde el Principio de Normalización, necesitamos recursos y una actitud flexible, capacidad de trabajo, información y formación, y obtener el máximo rendimiento de esos recursos. En una escuela heterogénea como la que disfrutamos hoy día tenemos que enseñar qué y cómo hacer, así como enseñar a ser y a convivir. La atención a esta diversidad es uno de los elementos cruciales a tener en cuenta en el aula si queremos obtener éxito en nuestra tarea. A continuación, vamos a ver cómo podemos trabajar en casos de autismo desde estas premisas. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA El estudio científico del autismo comenzó con un extenso informe publicado en 1943 por el psiquiatra austriaco Leo Kanner sobre el trabajo que realizó éste con once niños que presentaban un cuadro de desarrollo caracterizado, principalmente, por la incapacidad de 22 Si observamos el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), el Trastorno Autista se engloba dentro los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): • Trastorno Autista. Retraso o funcionamiento anormal de estas áreas, apareciendo antes de los 3 años: • Interacción social. • Lenguaje utilizado en la comunicación social. • Juego simbólico o imaginativo. • Síndrome de Rett. Suele darse solo en mujeres. Tras un periodo de desarrollo normal, tiene lugar: • Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de vida. • Pérdida de habilidades manuales intencionales. • Pérdida de implicación social. • Mala coordinación de la marcha. • Afectación del lenguaje expresivo y receptivo. • Trastorno desintegrativo infantil. Antes de los 10 años, aparece una pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas: • Lenguaje expresivo y receptivo. • Habilidades sociales. • Control intestinal o vesical. • Juego. • Habilidades motoras. • Trastorno de Asperger. Alteración cualitativa de la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y estereotipados. No hay retraso general clínicamente significativo del lenguaje. De acuerdo con Juan Martos (2006), el Síndrome de Asperger se caracteriza por: • Alteraciones sutiles: no concordancia entre lenguaje verbal y corporal, no saber cómo iniciar una conversación, etc... • No entiende ni usa metáforas ni doble sentido. Por ejemplo, si le decimos “te estás poniendo morado”, porque está comiendo mucho y bien, probablemente irá mirarse a un espejo para ver si es cierto. • Normalmente, asociado a discapacidad mental. • Perímetro encefálico mayor. Según Martos, no debemos hablar de TGD sino de TEA (Trastorno del Espectro Autista), ya que no hay retrasos generalizados del desarrollo en autismo; en Síndrome de Down sí, por ejemplo. De acuerdo con este autor, en todo diagnóstico hay que especificar exactamente dónde se encuadra cada caso. Hasta los 5 o 6 años pueden aparecer autoagresiones, estereotipias y falta de conductas de apego. Entre esta edad y la adolescencia la excitación, rabietas, etc., suelen tender a decrecer. Se establecen relaciones sociales superficiales. Durante la adolescencia son posibles los cambios en dos direcciones: puede potenciarse la evolución positiva o bien reaparecer sus problemas (excitación, ansiedad, etc.) o incluso surgir otras dificultades (crisis epiléptica, por ejemplo). Persiste la falta de aptitud para las relaciones sociales. De acuerdo con un estudio del Hospital del Mar de Barcelona (Muñoz Yunta y otros, 2008), la epilepsia puede revelarse en la evaluación como una posible clave del autismo. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Entre el 20 y el 65% de los niños con autismo presenta ataques de epilepsia con convulsiones, mientras que en la población general solo afecta al 2%. Los resultados de ese estudio muestran que estas crisis no solo afectan a las neuronas del movimiento sino que también ocurren episodios en otras zonas del cerebro implicadas en síntomas autistas como la falta de comunicación, de interacción social y las conductas repetitivas. Con polisomnografías nocturnas se han detectado diferencias entre los autistas puros y los sujetos con Asperger, quienes conservan mejor el lenguaje. Estos últimos tan solo presentaban descargas eléctricas anómalas en uno de los hemisferios cerebrales, el derecho, mientras que el lenguaje se concentra en el izquierdo. En aquellos esta actividad afecta a los 2 hemisferios. Muñoz-Yunta, coordinador del estudio, concluye que el Autismo no es una enfermedad psicológica sino neurobiológica. Teniendo esto en cuenta, para evaluar podemos partir del DSM-IV (como ya indicamos anteriormente), considerado como categoría de diagnóstico universalmente aceptada por la comunidad científica. La evaluación ha de ser lo más completa posible y tiene que tener carácter multidisciplinar: Pediatría, Psicología, Neurología, Psiquiatría. Como Orientadores Escolares debe- mos trabajar contando con el apoyo del Departamento o Unidad de Orientación y Equipo Específico, Docentes, Centro Base y servicios de salud, familia, etc. Los aspectos a valorar han de ser: • Capacidades en todas las áreas: cognitiva, lingüística, conductual, autonomía, etc. • Contexto escolar: espacio físico, actividades, distribución del alumnado, relaciones sociales, etc. • Contexto familiar: número de miembros, formación o nivel cultural, espacio físico, mascotas, horarios... Probablemente, la prueba más aceptada internacionalmente para la detección de estos casos es el CHAT (Checklist for Autism in Todddlers) de Baron-Cohen, un cuestionario para determinar si existe TEA a partir de los 18 meses de edad. CHAT se administra en unos 15 minutos, constando de 9 preguntas a la familia y 4 ítems de observación directa al alumno. Un estudio dirigido por este mismo experto en la Universidad de Cambridge señala que los fetos expuestos a elevados niveles de testosterona en el útero suelen presentar más rasgos autistas de modo que el cerebro de las personas con autismo está ‘masculinizado’ y, por tanto, las hormonas masculinas podrían tener algo que ver durante el desarrollo fetal. Así, cuanto mayor es el nivel de testosterona, mayor es la probabilidad de que el feto tenga más adelante rasgos autistas. (Más información en: www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/12/ neurociencia/1231780414.html) Esta investigación abre el polémico debate sobre la amniocentesis, y la posibilidad de decidir sobre al aborto a los padres. La Sociedad Nacional del Autismo de Reino Unido ha indicado que algunos de sus miembros consideran que una prueba para detectar el problema puede, sin embargo, permitir a los padres prepararse para ayudar al niño cuando nazca. (Más información en: www.elpais.com/articulo/sociedad/investigacion/ abre/puerta/realizacion/pruebas/prenatales/detectar/autismo/elpepusoc/20090112elpepusoc_1/Tes). Por otro lado, investigadores como Manuel Posada, del Instituto de Salud Carlos III, señalan que “la testosterona podría ser un efecto de algo que se correlaciona con las puntuaciones pero la verdadera causa sería lo que hace que la testosterona esté alta”. (Más información en: www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/12/ neurociencia/1231780414.html). Dejando a un lado este posible diagnóstico prenatal, huelga decir que toda evaluación se ha de acompañar de un plan de acción adecuado y coherente con lo diagnosticado. MEJORAS EDUCATIVAS EN AUTISMO 23 INTERVENCIÓN EDUCATIVA Los objetivos que nos debemos marcar a la hora de trabajar con el alumno han de orientarse hacia los siguientes aspectos: • Desarrollo de la comunicación. • Autonomía social y personal. • Inclusión en aula, centro y comunidad. El trabajo educativo girará en torno a las conclusiones de la evaluación, procurando al máximo conseguir la inclusión de alumnado. Los principios fundamentales han de ser los siguientes (Martos, 2006): 1. Ambiente estructurado y anticipable en clase. El profesor debe dar un índice previo en el aula. 2. Procedimientos de previsión de cambios ambientales: uso de dibujos para narrar una historia, por ejemplo. Es importante utilizar el lenguaje escrito porque la información permanece. 3. Control y regulación de conductas. Preferiblemente de forma cooperativa, interviniendo todo el grupo. 4. Sistemas alternativos de comunicación y lenguaje. 5. Experiencias positivas y lúdicas de relación interpersonal, motivando al alumno. 6. Aprendizaje explícito en lo social, aprovechando cualquier circunstancia dada. Tenemos que planificar conductas sociales e inhibir aquellas no adecuadas. 7. No aprendizaje por ensayo y error, ya que ellos no aprenden del error. 8. Atención individualizada. 9. Tratamiento responsable del medio interno. Conocer todo lo que puede influir. En algunos casos, por ejemplo, no se puede consumir ni gluten ni caseína. 10. Actividades con sentido para él o ella, haciéndole saber. Tenemos que entender su forma de pensar. 11. Negociar la inflexibilidad. Es decir, jugamos con su obsesión de la siguiente forma, por ejemplo: “primero juegas (o trabajas) y luego hablamos de dinosaurios”. A tener presente en lo que respecta al Lenguaje: 1. El desarrollo de la comunicación implica la continuidad desde la comunicación preverbal a la verbal. 2. El desarrollo de la competencia comunicativa es el resultado de la interacción en el desarrollo de habilidades cognitivas, socioafectivas y lingüísticas. 24 Tenemos que ampliar el repertorio de funciones comunicativas. En algunos casos se hará necesario el uso de Sistemas Alternativos de Comunicación. Por ejemplo, el CPA 1.5.1. (Communication Personal Adaptable). Es un programa de comunicación aumentativa para niños con autismo, de libre distribución para Windows y Pocket PC. La parte denominada Sistema Padre permite a la familia o al terapeuta seleccionar el vocabulario que va a utilizar el alumno en el ordenador, así como elegir el modo de funcionamiento. El alumno o alumna usa el CPA a través de pictogramas y sonidos. Su aprendizaje es bastante sencillo. En cuanto a Educación Física, es obvio que se trabajará en función de la severidad del caso. Si hay cierto grado de atención e imitación, las clases se tornan mas dinámicas y puede haber cierta complejidad en los ejercicios. En autismo severo las clases deben ser básicas, los movimientos simples y las secuencias cortas hasta que la persona entienda el orden y la lógica del movimiento, conozca su esquema corporal, aprenda a equilibrarlo y domine su postura. Es indispensable saber cómo vamos a dirigir estas actividades y acostumbrar a los alumnos a que, ya sea de manera aeróbica o anaeróbica, busquen controlar sus movimientos para que disminuya su ansiedad. Es vital para toda actividad física que la persona controle su capacidad respiratoria. Puede parecer que no tengan problemas psicomotrices, porque a menudo son leves o no tienen mucha conciencia de cómo realizarlos debido a que principalmente presentan dificultades en el sistema vestibular y propioceptivo (medio por el cual dominamos nuestros movimientos y sentidos). Con secuencias gráficas se puede fomentar muy bien la Autonomía. El encadenamiento hacia atrás es una buena técnica, consistente en dar ayuda excepto en el último movimiento e ir restándola progresivamente, paso a paso. En cuanto a lo Social, tenemos que fomentar la tolerancia a la cercanía de otras personas, a cooperar y estrategias de aproximación e intercambio. Con una exploración activa mejoraremos su Motivación, de acuerdo con el Principio de Premack, de conductas de alta frecuencia a conductas de baja frecuencia. La alteración en el Juego Simbólico afecta al aprendizaje y al lenguaje. No es fácil enseñar juego simbólico pero debemos lograr que el alumno aprenda las reglas sociales de los juegos, que no haga un uso repetitivo y que incremente su habilidad en diferentes actividades de ocio. Para la Memoria, teniendo en cuenta su punto fuerte, la memoria visual, tenemos que trabajar con estrategias para recordar de modo significativo, fomentando el recuerdo de hechos que den significado, preguntando qué, cuándo, cómo, etc. En la Solución de Problemas hemos de hacer hincapié en la búsqueda de respuestas alternativas y en mostrar al alumno que posee estrategias y enseñarle a seleccionar la más adecuada. No olvidemos el fomento de la Atención, diferenciando entre estímulos en función de su importancia, separando lo relevante de lo irrelevante y potenciando la atención conjunta. Todo este trabajo necesita una oportuna evaluación, de modo que a través de un continuo seguimiento vayamos mejorando nuestra actuación. Desde la Unidad o Departamento de Orientación nos reuniremos periódicamente con la Junta de Profesores y la CCP para informar, analizar y proponer conjuntamente, de acuerdo a lo establecido en el POAD. Las medidas a emplear y los recursos a utilizar variarán según el caso. El Tutor, con la colaboración del Orientador, se ha de encargar de informar a la familia sobre estos y otros aspectos (por ejemplo, inserción laboral a través del Proyecto ORIENTATEA en Andalucía: www.autismoandalucia.org/proyecto_orientatea.html). La familia no solo debe recibir información sino que ha de participar (completando lo trabajado en el aula con su labor en casa) y formarse a través de encuentros, jornadas, asociacionismo, etc. El objetivo de todos: sacar el máximo provecho de lo que el alumno posee, sabiendo que, a veces, es más enriquecedor el propio proceso de enseñanza-aprendizaje (trabajar en equipo, investigar y descubrir, etc...) que el producto final y conseguir que sea lo más feliz posible. Un alumno con autismo necesita una atención adecuada, para lo que debemos trabajar de forma coordinada y planificada todos los implicados, focalizando nuestro esfuerzo en lo potencial, en lo positivo y no tanto en las carencias. BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric Association (2002): DSM-IV. Barcelona Ed. Masson. El Síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Martos, J. (2006) Madrid. Comunidad de Madrid. Autismo, epilepsia y genética. Muñoz Yunta y otros (2008) Artículo publicado en Revista de Neurología, nº 46, pp 71-77. ARTÍCULOS DE REFERENCIA www.elmundo.es/elmundosalud/2009/01/12/neurociencia/1231780414.html www.elpais.com/articulo/sociedad/investigacion/abre/puerta/realizacion/pruebas/prenatales/detectar/autismo/ elpepusoc/20090112elpepusoc_1/Tes www.autismoandalucia.org/proyecto_orientatea.html DISPOSICIONES LEGISLATIVAS Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación F. Javier Ojeda Rojas es Orientador escolar en el IES Zaidín Vergeles (Granada). MEJORAS EDUCATIVAS EN AUTISMO 25 esde hace un par de meses se encuentra disponible para todos una nueva versión del programa GISPO muy mejorada y con nuevas funciones. Para aquellos que ya estáis utilizando el programa solo es necesario instalar la actualización a la nueva versión, así conservamos los datos de los alumnos que ya tenemos en el programa. ¿QUÉ NOS PERMITE HACER GISPO? Permite gestionar toda la información que se genera en Orientación. Con este programa podemos generar informes (Diversificación, PCPI, Psicopedagógicos, etc.), podemos hacer el seguimiento pormenorizado de nuestros alumnos (datos, entrevistas, historial, etc.) y podemos gestionar tareas más rutinarias (inventarios, actas y agendas). Para acceder al programa y descargar e instalar la versión que mejor se ajusta a nuestro ordenador, debemos seguir la siguiente ruta: www.apoclam.org > proyectos > GISPO ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO GISPO? El programa GISPO responde a las siglas: Gestión Informatizada de Servicios y Programas de Orientación. Se ha diseñado como una herramienta informatizada para la organización de las tareas de orientación en un centro educativo de infantil, primaria o secundaria. Este programa es un proyecto de trabajo colaborativo entre orientadores impulsado y financiado especialmente por APOCLAM y APOEX con la intención de ponerlo al servicio de todos los orientadores. Somos conscientes de que en el sistema educativo español la gestión de la información de los alumnos se está organizando de forma diferente según comunidades autónomas y que todas caminan hacia la informatización de dicha información. En este sentido, este programa también pretende ser útil a las asociaciones de orientadores para que muestren a sus respectivas administraciones educativas qué herramienta de trabajo necesitamos los orientadores. Puesto que es un proyecto de trabajo colaborativo aprovecho la ocasión para invitar a los orientadores a hacer sus sugerencias para la mejora de dicho programa. NOVEDADES DE LA NUEVA VERSIÓN INTRODUCCIÓN • El programa permite la instalación tanto en sistemas operativos Mac OSX como Linux y Windows. Los orientadores educativos, como colectivo profesional, sentimos cada vez con mayor urgencia la necesidad de informatizar nuestra tarea. • Incluye un nuevo módulo: Gestión. • Permite hacer dos nuevos informes: Dictamen de escolarización e informe psicopedagógico. • Permite actualizar a la nueva versión sin perder nuestros datos. • Existe un foro a disposición de los usuarios para resolver dudas. • Se han actualizado los manuales y se han creado VIDEOTUTORIALES para explicar el uso del programa. • Permite imprimir las fichas del alumno. 26 Esto es debido, fundamentalmente, a dos razones que intentaré explicar un poquito más: • La orientación es un servicio para TODOS los estudiantes. • Para orientar necesitamos tener información, sin ésta no podemos asesorar mas que desde la teoría y no es eso lo que se espera de una orientación individualizada. JUSTIFICACIÓN DE UNA NECESIDAD Desde hace más de una década el sistema educativo español recoge que la orientación académica, profesional y psicopedagógica en un derecho fundamental de todos los alumnos y a tal fin ha provisto a los diferentes niveles educativos de los profesionales especialistas en orientación y psicopedagogía necesarios para el desarrollo efectivo de este derecho. En la educación infantil y primaria se han encargado de estas funciones, tradicionalmente, los Equipos Generales de Orientación y recientemente los Equipos de Orientación y Apoyo; en la Educación Secundaria los Departamentos de Orientación y en la Educación Universitaria los Servicios de Orientación a los Universitarios con diversas denominaciones. En ocasiones en los Centros Educativos este derecho fundamental de los alumnos se convierte más en un deseo que en una realidad, los orientadores tanto de primaria como de secundaria en ocasiones tienen a su cargo en su Centro o zona educativa a más de 900 alumnos/as. Novecientos alumnos, Novecientos familias, un centenar de profesores, etc. ¿cómo puede un solo orientador atender las demandas de asesoramiento de toda la comunidad educativa?, ¿cómo puede un solo orientador garantizar el derecho que tienen TODOS los alumnos a recibir orientación? Actualmente los orientadores/as, en sus diversos niveles de actuación, desarrollamos una variedad de funciones tan amplias que hacen necesario la creación de herramientas informáticas que mejoren y completen nuestro trabajo. Entre estas funciones merece la pena destacar: • La evaluación psicopedagógica de alumnos. • La detección y atención educativa a alumnos con necesidades educativas especiales. • La elaboración de informes de evaluación psicopedagógica. • El seguimiento y control del progreso educativo de cada alumno. • El asesoramiento a las familias. • El desarrollo de proyectos educativos dentro de los centros. • El asesoramiento a los profesores y a los equipos directivos. • La elaboración de propuestas para el desarrollo de las tutorías. • Orientación académica y profesional de los alumnos. • El desarrollo de iniciativas y programas para la educación en valores de los alumnos. • La coordinación de la labor docente de los equipos de profesores. • La dinamización de proyectos educativos para las comunidades educativas. Todas estas funciones, programas y ámbitos de actuación exigen la presencia de profesionales especialistas que, muchas veces, nos encontramos con la imposibilidad de atender adecuadamente tanta diversidad de funciones. En este sentido plantemos la necesidad de elaborar una herramienta de gestión informatizada de muchas de las actuaciones que tenemos recogidas en nuestras funciones. ALGUNOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORIENTACIÓN Sin información no hay orientación. Esta es una premisa básica del asesoramiento y la palabra que mejor define nuestra labor en los centros es el asesoramiento psicopedagógico a TODOS, pero no puede existir asesoramiento si no se dispone de datos personales, evolutivos, médicos, académicos, etc. de los alumnos. Para que el asesoramiento se pueda dar en condiciones de CALIDAD es imprescindible, en primer lugar, tener acceso a los datos, a la información acumulada de un alumno. La orientación como un servicio educativo integrado en el sistema. Cada día es más evidente que la orientación es un servicio educativo más, sino la propia educación en sí misma. Como tal debiera estar integrado dentro del sistema educativo, debiera formar parte de él a todos los efectos. Pero además, entendemos la orientación como un servicio continuado, que se organiza en función de la etapa educativa en la que se encuentra el alumno/a pero que necesita de mecanismos de coordinación para que las transiciones de etapas no solo sean lo menos traumáticas posibles sino además se hagan de la forma más normalizada posible. ¿Por qué “se pierde” tanta información importante en el traslado de los alumnos?, ¿no podemos los orientadores coordinarnos mejor o elaborar un sistema o procedimiento para que esa información se traspase en su momento y en mejores formas? Todos conocemos que la gestión de los centros, tanto administrativa como académica, se ha venido llevando mediante los programas informáticos “ESCUELA e IES2000” que no contaban con las labores ni con las necesidades de los orientadores. Actualmente la Consejería de Educación de nuestra Comunidad Autónoma están desarrollando o han desarrollado su propio programas de gestión (Delphos) y, hasta la fecha, tampoco tiene en cuenta las necesidades de los orientadores, lo cual nos obliga en muchos casos a duplicar sistemas de gestión de los datos de los alumnos: un sistema para la gestión administrativa y académica oficial y otro para la gestión que necesitan los orientadores. NUEVA VERSIÓN DE GISPO 27 También sabemos que algunas Comunidades Autónomas están muy interesadas en poder integrar los servicios de orientación en los programas de gestión oficiales de los centros educativos. Algunas de ellas ya nos han preguntado qué queremos los orientadores y hemos dado algunas respuestas que no han sido suficientemente maduradas. Estamos convencidos de que esta va a ser una de las labores más urgentes de las asociaciones de orientación a corto plazo, nuestras administraciones (en el mejor de los casos) nos están preguntando, o nos van a preguntar, qué necesitan los orientadores para incorporar a los sistemas de gestión. En el peor de los casos, si no nos preguntan, las asociaciones debieran hacer llegar estas necesidades. Y en último extremo, si no nos hicieran caso, (algo bastante probable) nosotros mismos, con los recursos de nuestras asociaciones debiéramos elaborar lo que necesitamos. En esta línea conocemos y hemos desarrollado algunas experiencias de “programas informáticos para la orientación” casi todos elaborados por orientadores de secundaria, con conocimientos informáticos a nivel de usuarios y elaborados en sistemas de bases de datos. Sin embargo, estas iniciativas, que reflejan muy bien la necesidad que tenemos de disponer de un programa de gestión para la orientación, se han elaborado a partir de las necesidades individualizadas de cada orientador desde sus particularidades y no son, en muchas ocasiones, generalizables para todos los demás. Necesitamos por tanto, ponernos de acuerdo. Necesitamos definir nuestras necesidades compartidas, necesitamos acordar un modelo de programa o un listado de necesidades comunes. Nosotros, junto con otros orientadores y orientadoras, llevamos bastante tiempo intentando hacer este trabajo y hemos acabado elaborando el programa GISPO. Este proyecto tiene las siguientes características: • Se desarrolla a partir de software libre y bajo licencias Creative Commons, fundamentalmente a partir del trabajo con bases MySql y lenguajes php. • Queremos que esté plenamente integrado con los programas de gestión de los centros (Rayuela, Delphos, Séneca, …) para compartir bases de datos. • Que permitiera la corrección automatizada de los instrumentos de evaluación psicopedagógica (tests) que utilizamos cotidianamente en nuestro trabajo. • Que nos facilite la labor de seguimiento y asesoramiento de todos nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje. • Que nos facilite el traspaso de información de los alumnos en los cambios de etapa. • Que agilice las tareas más mecánicas de nuestro trabajo (actas de reuniones de equipos o departamentos, controles de inventario, etc.) • Nos facilite la elaboración de informes típicos de nuestra labor (psicopedagógicos, dictámenes de escolarización, etc.) ESQUEMA GENERAL DE GISPO Como hemos indicado queremos que GISPO abarque todas las tareas del orientador que consideramos se facilitarían mediante el uso programas informáticos. Estas tareas responderían al esquema general mostrado en la siguiente página. Las tareas de los orientadores tanto de Infantil, Primaria y Secundaria confluirían en lo que denominamos el “módulo Orientación” que constaría de los siguientes apartados: 1. Comunicaciones PROYECTO DE TRABAJO COLABORATIVO En una primera fase consistió en la creación de un ENTORNO VIRTUAL DE TRABAJO COLABORATIVO que, diseñado para facilitar las comunicaciones entre profesionales, nos permitía llevar adelante ambiciosos proyectos de mejora profesional orientadora con la colaboración y aportación del mayor número de orientadores posible. Partiendo de la filosofía del trabajo colaborativo y usando como entorno el trabajo virtual pretendemos desarrollar y experimentar un Programa informático de Gestión de la labor orientadora en los niveles de la educación infantil, primaria y secundaria. 28 2. Gestión 3. Asesoramiento 4. Tutorías y Orientación 5. Informes De estos 5 grandes apartados, de momento solo tenemos en desarrollo 3, el módulo Asesoramiento, con el seguimiento personal del alumno, el módulo Informes y el módulo Gestión. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ¿CÓMO INSTALAR Y UTILIZAR GISPO? Para localizar el programa debemos dirigirnos en primer lugar a la página web de APOCLAM: www.apoclam.org a continuación debemos localizar la sección de “Proyectos” que está en el menú de la izquierda y después localizar el proyecto GISPO. Así accederemos a la web del proyecto desde la que podremos: • Descargar el programa, la versión actual es la “localhost 0.3b”. Este es el archivo que debemos descargar para instalar GISPO por primera vez en un ordenador personal. • Participar o consultar en el foro las dudas más frecuentes en torno a la instalación o la utilización de GISPO. • Ver los manuales de instrucciones de GISPO elaborados hasta ahora. • Ver los video tutoriales que explican la utilización de GISPO. Esperamos contar con vuestras aportaciones para que el proyecto siga creciendo y siendo útil a los orientadores. Fidel Jerónimo Quiroga es Vocal de Comunicaciones de APOCLAM. NUEVA VERSIÓN DE GISPO 29 TIPOS DE ORTOGRAFÍA Para lograr un eficaz aprendizaje de la ortografía, autores como Baeza, P. y Beuchat, C. (1983) sugieren estudiarla, agrupándola en tres tipos: ortografía literal, ortografía acentual y ortografía puntual. ORTOGRAFÍA LITERAL Esta ortografía rige sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que se hacen, sin que exista para ello regla alguna, más que su origen. Por esta razón, para incrementar la eficiencia en la ortografía literal, es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no dejar duda alguna sin despejar. En este último caso, son útiles las normas, ya que permite asegurarnos en los casos en que no se sepa cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de aquellas letras que resultan más difíciles. ORTOGRAFÍA ACENTUAL En nuestro idioma, como en muchos otros, todas las palabras llevan un golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de voz se le denomina acento. En nuestra lengua existe una sola manera de marcar en forma gráfica este acento: con una rayita oblicua sobre la vocal correspondiente. A esta rayita se le denomina acento gráfico o tilde. La ortografía acentual, entonces, se refiere a las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que todas las palabras tienen acento o golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. ORTOGRAFÍA PUNTUAL Para lograr una comunicación escrita óptima, es necesario distribuir las palabras en frases y oraciones coherentes que tengan la entonación y separación necesarias, de tal manera que quien lea pueda comprender el mensaje que se quiere transmitir, contándose para ello, con signos que otorgan al texto la entonación requerida, que no son otros que los signos de interrogación y exclamación. También contamos con los puntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos, que sirven para realizar separaciones entre idea e idea. Otros autores prefieren clasificar la ortografía teniendo en cuenta un criterio diferente, distinguiendo entre: ORTOGRAFÍA NATURAL Se basa en el funcionamiento de la ruta fonológica (o asemántica); o sea, en la asociación fonema-grafema. Las palabras se escriben como se pronuncian. ORTOGRAFÍA ARBITRARIA Se basa en el funcionamiento de la ruta ortográfica o léxica-semántica, estando vinculada al funcionamiento del almacén del léxico visual ortográfico. Se trata de formas correctas que no se apoyan en ninguna regla ortográfica concreta. La escritura de estas palabras no obedece a ninguna regla específica. ORTOGRAFÍA REGLADA Regula la escritura de las palabras que se rigen por una regla ortográfica determinada (la consideran una subdivisión de la arbitraria). Se basa en el funcionamiento de la ruta ortográfica o léxica-semántica, estando vinculada al funcionamiento del almacén del léxico visual ortográfico. 30 Generalmente, cuando se habla de “ortografía” se hace referencia a los dos últimos tipos de ortografía, suponiendo que la asociación fonema-grafema se ha adquirido correctamente en el inicio del aprendizaje de la lectoescritura. Para la correcta producción ortográfica es necesario tener desarrolladas tres habilidades como son: la cognitiva, la comunicativa, y la lingüística. • Desde el punto de vista cognitivo, la actividad ortográfica estaría integrada por los procesos que un estudiante lleva a cabo para operar con el sistema gráfico de la lengua y la consiguiente recuperación de la forma ortográfica correcta de cada una de las palabras. • Desde el punto de vista comunicativo, la actividad ortográfica estará inscrita en la actividad escritora propiamente dicha; toda actividad lingüística conlleva la utilización de códigos gráficos de representación de cada lengua o idioma, estando imbricado de unas estructuras propias y está relacionada con un sistema fonológico y unos códigos ortográficos determinados. • Por último, la actividad lingüística surge de la necesidad de utilizar el código gráfico de representación de la lengua, lo cual conlleva el estudio de sus estructuras y relaciones que utiliza el sistema fonológico de cada lengua; siendo éste junto con los códigos ortográficos los que operan en el mismo nivel de unidades mínimas distintivas y los que definen, en su relación, el carácter alfabético de la escritura. Las características e interrelación de estos tres componentes en cada estudiante son las que determinarán una producción ortográfica correcta o incorrecta. Conviene destacar que cuando hablamos de incorrecciones o errores podemos referirnos a dos tipos. Por un lado existen aquellos que se producen por un incorrecto procesamiento ortográfico, y por otro, las incorrecciones, sea por uso de vulgarismos, sea por no ajustarse a la norma morfológica concreta, etc., que tienen su origen en el sistema léxico y no en la traslación ortográfica de dicha palabra. Dicho de otra manera, es preciso diferenciar las faltas ortográficas de la utilización inadecuada de una unidad léxica determinada y usada de forma incorrecta. Desde esta perspectiva podríamos hablar de diferentes tipos de errores: a. Errores por aplicación incorrecta o dominio deficiente del sistema fono-ortográfico, los cuales serían corregibles mediante una aplicación correcta de las reglas de conversión fonema-grafema. b. Errores por arbitrariedad, ya que usan de forma incorrecta el léxico ortográfico correspondiente. Son errores que se sitúan necesariamente en la vía ortográfica (visual, semántica o directa), pues es la que da cuenta de la escritura de estas palabras. c. Faltas en el origen, las cuales suponen la escritura ortográficamente correcta de una palabra léxicamente incorrecta, o sea, en el momento anterior al inicio del procesamiento ortográfico, en el momento de escoger la unidad a transcribir. d. Faltas por desatención o despistes, cuya causa sería un funcionamiento deficiente del almacén de pronunciación o del almacén grafémico, o sea, de la memoria intermedia que debe mantener la forma de la palabra antes y durante el momento de ser convertida en grafemas o antes y durante el momento de iniciarse los procesos motores de la escritura. En el español se puede considerar que tiene un sistema ortográfico fundamentalmente de base fonética, el cual también tiene un componente arbitrario que va desde poder utilizar diferentes grafemas para un mismo sonido a utilizar algún grafema que carezca de realización fónica. Llegados aquí hay que considerar la gran utilidad que tiene el diccionario para la corrección de estos errores. FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA 31 Los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la ortografía, y que deben ser recogidos en los instrumentos de evaluación son los siguientes: 1. LOS PROCESOS LÉXICOS-ORTOGRÁFICOS (a+c+d+e) a. Palabras (ortografía reglada y arbitraria). • Global. • Por reglas (B/V, G/J, LL/Y, H, Z, C, X, CC, CT,....). b. Acentuación global (acentuación reglada y monosílabos) (c + e). c. Acentuación (uso correcto de tildes). d. Pseudopalabras (lógicamente, sólo con reglas). e. Acentuación de monosílabos (monosílabos y relativos/interrogativos). 2. PROCESO SINTÁCTICO • Uso de signos de puntuación (en frases) [(punto –seguido, aparte, punto y coma-, dos puntos, guión..) + puntuación en relativos] 3. PROCESO SEMÁNTICO • Dictado de homófonos. De reciente aparición son las Pruebas PRO que se fundamentan en el modelo cognitivo y estudios de TRI (Teoría de respuesta al ítem) entre 2º EP y 3º curso de Educación Secundaria; tienen como objetivo la evaluación del Rendimiento Ortográfico en general, destinada a ayudar al profesorado y a los profesionales de la orientación educativa a determinar el nivel de desarrollo ortográfico alcanzado por el alumnado en estos aspectos fundamentales. Tal evaluación se realiza a través de la valoración de los procesos léxico-ortográficos, mediante pruebas específicas para la evaluación del dominio de las normas de ortografía reglada y arbitraria, de las normas de acentuación (agudas, llanas y esdrújulas, de la acentuación de monosílabos) y de la aplicación de las normas de ortografía reglada a la escritura de pseudopalabras. De forma similar valora los procesos sintácticos, a través de la utilización de signos de puntuación, y de los procesos semánticos a través del uso de homófonos. Las pruebas PRO pueden aplicarse, tanto al finalizar un curso determinado, siendo en este caso concebidas como prueba final de madurez ortográfica, como al iniciar un nuevo curso académico, sirviendo en este caso como evaluación inicial. En una u otra situación, estas pruebas constituyen un excelente y práctico instrumento de evaluación objetiva, válida y fiable que toma como referencia normativa una muestra amplia y representativa de la población escolar. Además, podría utilizarse en cualquier momento de la escolaridad del alumno para comprobar su nivel de aprendizaje; por este motivo, resultará especialmente útil para la evaluación del alumnado con dificultades de aprendizaje para determinar el desarrollo alcanzado en los aspectos que se evalúan y determinar cualitativamente sus logros y sus errores. En cuanto al formato de aplicación, existen tres opciones: a) En papel, con corrección manual. b) En papel con corrección informatizada. c) En aplicación informatizada con corrección automática. El programa incluido en el CD elabora la información (resultados) en forma de perfil individual y de registro grupal. Se pueden obtener los resultados en puntuaciones: Percentiles, en Puntuaciones T y en Decatipos. José Luis Galve. Cideas. Colectivo para la Investigación y Desarrollos Educativos Aplicados. 32 “NO HAY PROBLEMA 1-2-3-4” Cantero, A.; Casal, D.; Hidalgo, Á.; Mereyo, B.; Riesco, F.P.; Vega, A. Col. Método EOS. Ed. EOS. (2009). Ámbito de utilización de 1º a 4º curso de Ed. Primaria. Programa que abarca toda la Educación Primaria. Cuadernos de trabajo cuyo objetivo es la Resolución de Problemas Aritméticos atendiendo a su dificultad por su estructura semántica. En el último (nº 4) aparecen fundamentalmente problemas de cambio, de combinación, de comparación y de multiplicación. “PROGRAMA DE REFUERZO DE LA VELOCIDAD, EL RITMO Y LA ENTONACIÓN LECTORA II” González Manjón, D., Herrera Lara, J. A. y García Vidal, J. Colección Método EOS. Ed. EOS. (2006). Ámbito de Utilización: Final de Ed. Primaria y Principio de ESO. El objetivo de este programa dividido en dos libros es desarrollar la fluidez verbal y realizar una lectura expresiva y para ello vamos a entrenar: el reconocimiento visual, la anticipación del contenido, la acentuación, la decodificación de signos de puntuación y la comprensión del significado del texto. “TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. NUEVAS COMPETENCIAS” Mª Concepción Monge Crespo. Ed. CISSPRAXIS. (2009). Cada día más, educadores, familias y agentes sociales coinciden en el papel relevante de los Servicios de Orientación: son la pieza clave para detectar a tiempo cualquier problemática educativa o personal en los alumnos y asesorar al profesorado y a las familias. Es cada vez más importante también la intervención orientadora para prevenir las dificultades de aprendizaje, anticiparse a ellas y evitar en lo posible fenómenos tan indeseados como el abandono, el fracaso o la inadaptación escolar. El orientador desempeña por otra parte un papel fundamental al ayudar al alumno en su toma de decisiones respecto a sus itinerarios académicos y profesionales, favoreciendo su autoconocimiento, proporcionándole información sobre las diferentes opciones y facilitándole contactos con el mundo del trabajo. “DISLEXIA. UNA VISIÓN INTERDISCIPLINAR”. Paula Outón Oviedo. Colección Manuales Prácticos. Ed. Lebón (2009). La autora, con la colaboración de otros profesionales, nos ofrece una visión actual y multidisciplinar de este problema de aprendizaje. En los nueve capítulos del libro se abordan temas tan interesantes como, por ejemplo: reflexiones sobre las dificultades ortográficas en la dislexia; el diagnóstico; la importancia de las técnicas de neuroimagen en el diagnóstico; dislexia y dificultades de aprendizaje en matemáticas: diagnóstico de un caso; pizarra digital interactiva en la intervención en dislexia, etc. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 33 “EDUCACION INTERCULTURAL. ANALISIS DE LA SITUACION Y PROPUESTAS DE MEJORA” J. Antonio García Fernández y Cristina Goenechea Permisán. Ed. CISSPRAXIS. (2009). Ante el vacío existente en la formación de los profesionales de la educación para responder a la diversidad cultural y lingüística del alumnado, este libro presenta una visión de la educación que ayudará a comprender mejor los procesos, las oportunidades y las barreras que la escuela ofrece a sus alumnos. El libro se estructura en tres partes. La primera aborda las cuestiones conceptuales relacionadas con el contexto social, cultural y educativo en el que se enmarca la Educación Intercultural en España. La segunda analiza los procesos que atraviesa el alumnado (recién llegados de otros países, de origen inmigrante, género e interculturalidad, diversidad religiosa, etc.). La tercera estudia cómo llevar a cabo una educación que merezca el adjetivo de “intercultural”. “EDUCACIÓN EMOCIONAL, PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ESO” Coordinación: M. Cuadrado y V. Pascual. Ed. CISSPRAXIS. (2007). A partir del trabajo por programas en educación emocional, se puede desarrollar en los alumnos la capacidad de afrontar problemas y resolver conflictos, mejorar sus relaciones sociales o mantener un nivel adecuado de autoestima. Son nuevos planteamientos que todo educador debe tener en cuenta. Ofrece una amplia serie de actividades pensadas para trabajar con jóvenes de entre 12 y 16 años, que pueden llevarse a cabo tanto en el contexto de la educación formal como no formal, y que tienen por objetivo que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria aprendan a conocer y a controlar sus emociones, lo que beneficiará su desarrollo personal y social y mejorará su rendimiento académico. “EL SÍNDROME DE ASPERGER” Ana González. Equipo DELETREA. Ed. CEPE (2009). Este libro ofrece a profesores, familiares y compañeros tanto una guía para identificar y comprender las dificultades sociales de las personas con síndrome de Asperger como una herramienta práctica y sencilla para tratar de atenuarlas. “PRUEBAS EVAMAT 0-1-2-3-4” García Vidal, J.; García Ortiz, B.; González Manjón, D.; Jiménez Fernández, A. Ed. EOS. Conjunto de pruebas cuyo objetivo es la evaluación de la competencia de los alumnos en el área de matemáticas. Los cursos de diagnóstico van desde 3er. curso de Educación Infantil hasta 1er. curso de Educación Secundaria. “PRO. PRUEBAS DE RENDIMIENTO ORTOGRÁFICO” Galve, Trallero, Martínez Arias y Dioses. Ed. CEPE (2009). Las Pruebas PRO se fundamentan en el modelo cognitivo y estudios de TRI (Teoría de respuesta al ítem) entre 2º EP y 3º curso de Educación Secundaria; tienen como objetivo la evaluación del Rendimiento Ortográfico en general, destinada a ayudar al profesorado y a los profesionales de la orientación educativa a determinar el nivel de desarrollo ortográfico alcanzado por el alumnado en estos aspectos fundamentales. El programa incluido en el CD elabora la información (resultados) en forma de perfil individual y de registro grupal. Se pueden obtener los resultados en puntuaciones: Percentiles, en Puntuaciones T y en Decatipos. PRO se complementa con ORTOLECO, Programa de desarrollo de la Ortografía, en las dos series de las que se compone: por niveles (serie roja, nº 12-15), y por normas (serie azul, nº 1 a 10). 34 Normativa Orientadores Octubre - Noviembre - Diciembre de 2009 LUGAR FECHA Nº TEXTO DOCM 02/10/09 Personal Docente. Resolución de 17/09/2009, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se convoca el procedimiento de selección de los participantes en el proyecto de movilidad transnacional Academia en el curso 2009/2010 en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. DOCM 13/10/09 Educación. Resolución de 06/10/2009, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se regula la oferta y el desarrollo de las enseñanzas modulares de Formación Profesional del sistema educativo en régimen presencial, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, para el curso académico 2009/2010. DOCM 27/10/09 Educación. Resolución de 16/10/2009, de la Viceconsejería de Educación, por la que se autorizan nuevos programas de cualificación profesional inicial en centros públicos para el curso 2009-10 en la Comunidad de Castilla-La Mancha. DOCM 05/11/09 216 Resolución de 27/10/2009, de la Viceconsejería de Educación, por la que se resuelven ayudas económicas individuales para la participación en actividades de formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. DOCM 16/11/09 223 Resolución de 10/11/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se convoca concurso de traslados entre funcionarios y funcionarias docentes de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Catedráticos de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Música y Artes Escénicas, Catedráticos de Artes Plásticas y Diseño, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, pertenecientes al ámbito de gestión de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. BOE 18/11/09 278 Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE 19/11/09 279 Real Decreto 1632/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE 20/11/09 280 Real Decreto 1633/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Producción Agroecológica y se fijan sus enseñanzas mínimas. DOCM 25/11/09 231 Orden de 16/11/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el procedimiento para la acreditación de centros de educación secundaria y de enseñanzas de régimen especial sostenidos con fondos públicos y para la acreditación del profesorado de estos mismos niveles educativos como centros y tutores de prácticas, respectivamente, del Máster de Profesor de Secundaria, y por la que se regula el desarrollo de las prácticas. DOCM 30/11/09 234 Resolución de 24/11/09, de la Dir. Gral. de Organización y Servicios Educativos, por la que se resuelve la convocatoria para la edición de materiales curriculares elaborados por el propio profesorado, de acuerdo con lo establecido en la Orden de 27/07/06 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula el Prog. de Gratuidad de Materiales Curriculares. DOCM 05/11/09 216 Orden de 17/11/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se modifica la Orden de 11/12/2006, por la que se aprueba el Programa de Acción Social para el personal funcionario docente de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. DOCM 16/11/09 223 Real Decreto 1630/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Diseño en Fabricación Mecánica y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE 18/11/09 278 Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE 19/11/09 279 Real Decreto 1634/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Producción Agropecuaria y se fijan sus enseñanzas mínimas. BOE 20/11/09 280 Resolución de 25/11/2009, de la Viceconsejería de Educación, por la que se resuelven ayudas económicas individuales para la participación en actividades de formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. DOCM 25/11/09 231 Resolución de 03/12/2009, de la Dirección General de Formación Profesional, por la que se regula el proceso de evaluación de los programas de cualificación profesional inicial para el curso 2009/2010. DOCM 30/11/09 234 Orden EDU/3424/2009, de 11 de diciembre, por la que se modifica la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Ed. Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. DOCM 25/11/09 231 Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. DOCM 25/11/09 231 Orden de 10/12/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establecen las bases y se convocan los Premios Extraordinarios de Formación Prof. del sistema educativo de grado superior correspondientes al curso 2008/2009. DOCM 25/11/09 231 Resolución de 17/12/09, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se convoca el Prog. de Acción Social para el personal funcionario docente de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. ACTUALIZACIÓN LEGISLATIVA 35 a Asociación Profesional de Orientadores/as en Castilla-La Mancha (APOCLAM) es una asociación profesional sin ánimo de lucro, y esto es así ya que todo lo que realiza y gestiona lo hace en y para beneficio de sus asociados. Fue creada en el año 2001 y tanto nuestros objetivos como nuestros estatutos están publicados en nuestra web: www.apoclam.org Esta a su vez integrada como asociación fundadora en COPOE, Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, (www.copoe.org), compuesta por más de 20 asociaciones de toda España. La existencia de la Confederación se fundamenta en la defensa de los principios científicos de la orientación y la psicopedagogía y la difusión de los procesos de orientación, entendida ésta como la intervención individual o institucional de apoyo y asesoramiento dirigida al desarrollo de las personas en todos los aspectos (personales, educativos, profesionales, ocio...) y a lo largo de toda la vida de las misma, con el fin de colaborar al mejor desenvolvimiento de su proyecto vital. Defendemos como fin último de la orientación el logro del desarrollo personal pleno y la inclusión de todos los individuos en su ambiente social, garantizando para todos el acceso a los servicios públicos y el desarrollo de una convivencia pacífica, democrática y de participación ciudadana. Es una asociación legalmente constituida, tal como manifiesta y se exhibe en sus estatutos. La asociación tiene los siguientes fines: • Defender los intereses profesionales de los asociados (sin entrar en las competencias de ámbito laboral que les conciernen a los representantes sindicales). • Velar por la presencia de los profesionales de la orientación en el planteamiento y resolución de los problemas educativos y formativos de la región de Castilla-La Mancha, realizando continuas gestiones con las autoridades de la Consejería de Educación y con a propia Universidad. • Aportar tanto a las Administraciones Públicas como a Instituciones de otro carácter que se estime conveniente, los apoyos, argumentos y análisis desde un punto de vista técnico y profesional respecto a proyectos o iniciativas que tengan que ver con el campo profesional de la psicología y la pedagogía, de la orientación y el desarrollo profesional de los orientadores. • Promocionar la orientación en todas sus formas dentro del campo educativo y formativo. • Contribuir a la formación permanente de sus asociados mediante la organización de congresos, cursos, seminarios, jornadas, conferencias, etc. • Editar periódicamente boletines informativos que contribuyan a la divulgación del conocimiento propio de estas áreas, tanto a través de la revista trimestral, como de la propia web de Apoclam (www.apoclam.org). La web tiene enlaces de interés profesional, así como unos apartados de proyectos donde se van colgando materiales aportados por los asociados, que pueden resultar de utilidad para los profesionales de la orientación. Así mismo dispone de un chat para intercambio de información, dudas, quejas, sugerencias, consultas, etc. • Promover el desarrollo de la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, especialmente con las Facultades de CC. de la Educación y Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado, así como los Centros Asociados de la UNED en el territorio regional y otros organismos, todo ello para el mejor logro de sus fines. • Establecer colaboraciones y/o asociarse a entidades afines de la Región, de España y del extranjero. • Contribuir, con los medios propios de la asociación, a lograr el objetivo de una educación de calidad para todos. 36 Existe una junta directiva, con representación en las cinco provincias, cuya colaboración es totalmente altruista en beneficio de sus asociados, de la educación y, sobre todo, de la ORIENTACIÓN. Fig. 1. Organigrama de la Asociación AS AM BL EA G EN ER A L JUNTA DIRECTIVA COORDINACIÓN DE VOCALÍAS COORDINADORES DE ZONA PRESIDENCIA SECRETARÍA TESORERÍA ALBACETE PUBLICACIONES CIUDAD REAL FORMACIÓN CUENCA COMUNICACIONES GUADALAJARA ASESORA TOLEDO RELACIONES EXTERNAS COMISIONES Todos los años se celebra al menos una asamblea general, que suele ser en el mes de octubre, y en Alcázar de S. Juan (C. Real) ya que es el centro geográfico equidistante de los puntos más lejanos de la comunidad, con la finalidad de facilitar la asistencia al máximo número de socios. Los socios aportan una cuota anual de 50€, que es estable desde su fundación, ayudando en el mantenimiento de la Asociación aportaciones como las realizadas por la UCLM, y sus propias publicaciones que aportan una situación financiera saneada y que nos permiten realizar todos los años la edición de materiales (cuadernos de orientación, CDs, pendriver), que gestionados desde la asamblea y la junta directiva se consideran de utilidad para sus asociados. Así mismo, anualmente se vienen realizando unas denominadas “Jornadas de Primavera” en las que los socios (acompañados de los familiares y amigos que quieran) suelen realizar unas jornadas que podríamos denominar “ecológico-profesionales” para compartir sobre todo armonía y amistad (así se han hecho jornadas en los Palancares en Cuenca, en Las Tablas de Daimiel, en la zona de la Arquitectura Negra en Guadalajara,...). Siendo estas actividades subvencionadas por la propia asociación, al igual que ocurre con la asistencia a congresos o jornadas relacionadas con nuestra profesión; a modo de ejemplo, en este año se está organizando la asistencia al V Encuentro Nacional de Orientación de COPOE, que este año organizan las asociaciones de Andalucía, y que se celebrará en Sevilla del 12 al 14 de marzo de 2010. También pueden disponer los socios, que así lo quieran, de un correo personal que le aporta de forma gratuita la asociación. FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA 37 En la actualidad el número de asociados a APOCLAM se aproxima a los 400 socios, y estamos en constante crecimiento, ya que se considera que la agrupación favorece el trabajo profesional y fomenta la interacción con nuestra propia administración educativa. En suma, formar parte de APOCLAM significa: • Contar con una asociación profesional que nos permita tener una sola voz como profesionales de la orientación para hacer oír nuestras demandas, problemas y reivindicaciones. Una asociación para la defensa de nuestros intereses profesionales. • Disponer de un medio (APOCLAM) que potencie la comunicación interprofesional para compartir experiencias, impulsar iniciativas, compartir materiales, ... y tratar, en la medida de lo posible, de unificar nuestras actuaciones en los centros. • Superar definitivamente, con la ayuda de las nuevas tecnologías, la tradicional “soledad” y el aislamiento de los profesionales de la orientación. En la actualidad se hace más necesario que nunca, habida cuenta de las exigencias profesionales que se nos demandan por parte de toda la comunidad educativa. Como se suele decir, la unión hace la fuerza, y si aún no eres soci@, ¿no crees que ya ha llegado el momento de unirte a nosotros? Si aun tienes alguna duda, visítanos en www.apoclam.org, podrás conocernos mejor y verás todos los proyectos en los que estamos trabajando y de los que tú puedes formar parte. La Junta Directiva de APOCLAM. Puedes fotocopiar la hoja de inscripción si no quieres “estropear” el boletín, o descargar una copia de la web de APOCLAM (www.apoclam.org/hojainscripcion.pdf). 38 FICHA DE INSCRIPCIÓN DATOS PERSONALES NOMBRE Y APELLIDOS DIRECCIÓN C.P. LOCALIDAD PROVINCIA TELÉFONO FAX E-MAIL DE CONTACTO DATOS PROFESIONALES CENTRO DE DESTINO DIRECCIÓN C.P. LOCALIDAD PROVINCIA TELÉFONO FAX SITUACIÓN LABORAL (DEFINITIVO, COMISIÓN DE SERVICIOS, PRÁCTICAS, INTERINO, ...) LAS COMUNICACIONES POR CORREO TE LAS ENVIAMOS: AL CENTRO DE TRABAJO A MI DOMICILIO ORDEN DE CARGO BANCARIO Datos de la cuenta de la que soy titular y en la que quiero que se cobren los recibos de la Asociación Profesional de Orientadores en Castilla–La Mancha (APOCLAM) CCC ENTIDAD BANCARIA DIRECCIÓN DEL BANCO C.P. LOCALIDAD DEL BANCO PROVINCIA D./Dª con NIF AUTORIZO el pago de los recibos que a mi nombre presente la Asociación Profesional de Orientadores en Castilla–La Mancha (APOCLAM), por valor de Fdo. € anuales en concepto de cuota de socio. FIRMA IMPRESCINDIBLE cuadernos de orientación Una herramienta de gran utilidad para el alumnado, los tutores/as y las familias. nuevaedición 2009-10 REALIZA TU PEDIDO ANTES DE QUE SE ACABEN LAS EXISTENCIAS! Actualizados al Convenio de Bolonia Todos los Cuadernos incluyen un Anexo de Recursos para las Familias. Como novedad en esta edición, el Cuaderno de Bachillerato incluye el Programa de Apoyo al Ámbito Familiar. Información y pedidos: www.apoclam.org | 625 468 824 Materiales para una orientación de calidad