12574

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE JUSTICIA Y ASUNTOS
PENALES Y DE LA BANCA DE LA MUJER
Salón “Arturo Illia” – H. Senado de la Nación
26 de junio de 2012
Presidencia del señor senador Guastavino y de la señora senadora Riofrío
26/6/12
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de la Banca de la Mujer
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el salón Arturo Illia del
Honorable Senado de la Nación, a las 17.24 del martes 26 de junio de
2012:
Sr. Presidente (Guastavino). – Damos inicio a la reunión de las comisiones de Justicia y
Asuntos Penales, y de la Banca de la Mujer para tratar los distintos proyectos de ley que
tienen que ver con el femicidio.
En la reunión del 8 de mayo de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, pusimos de
manifiesto el tratamiento del proyecto de ley que venía con media sanción de la Cámara de
Diputados más 16 proyectos que había en la Comisión de Asuntos Penales con el tema
referido al femicidio, y también en esa oportunidad recibimos la visita de la doctora
Prigoshin, que es la titular del Consavig. Además, vino una representante de la Defensoría
Pública y la titular de La Casa del Encuentro, quienes nos expusieron sus pensamientos, ya
que esa era la idea de su convocatoria en referencia a los proyectos que estaban en
tratamiento.
En esa oportunidad -recordarán ustedes-, que la titular del Consavig, la doctora
Prigoshin, presentó un proyecto -que decidimos en la Comisión hacerlo proyecto de ley- para
darle ingreso y tratarlo. Lo incluimos y le dimos estado parlamentario con la firma de varios
senadores de esta Comisión. Era un proyecto de tratamiento de reforma integral referido a
este tema y que también hacía algún tipo de modificación a este proyecto en lo que tiene que
ver con el Código Civil, que como estamos a punto de iniciar la reforma integral del Código,
creímos prudente solamente tomar para analizar en la Comisión lo que estaba en referencia a
las modificaciones al Código Penal. Hoy se acordó en la Comisión de Asuntos
Constitucionales integrar la comisión bicameral para empezar a tratar el proyecto de reforma
al Código Civil.
En este sentido, hubo consenso a nivel de asesores de la Comisión de Justicia y
Asuntos Penales prácticamente en todos los puntos de la reforma introducida en Diputados,
salvo en una cuestión que tendríamos que comenzar a analizar hoy. Además, en el día de
ayer, la senadora Riofrío ha ingresado una tercera alternativa, que los asesores de ambas
comisiones estuvieron analizando las tres opciones para ser tratadas aquí.
Lo que está claro y reúne todos los consensos es que debemos avanzar en esta
cuestión sin que sea una urgencia, pero sí a partir de lo que conversábamos en la reunión
anterior que hay una necesidad de adecuar normativas para dar respuestas legislativas a
situaciones que todos los días estamos viendo. Por lo tanto, hemos entregado cuáles son las
distintas opciones que han sido planteadas y que han logrado mayor consenso, lo que no
quiere decir unanimidad, en cuanto a las modificaciones que se le debe introducir al Código
Penal en lo que es el artículo 80.
Tiene la palabra la senadora Riofrío.
Sra. Presidenta. (Riofrío) – En realidad, quisiera hacer algunas consideraciones.
Por supuesto, ha habido consenso en el sentido de darle a esto el carácter de delito
autónomo. Ese fue el consenso que se manifestó en la última reunión en la que estuvo
presente la Consavig. También hubo consenso luego en no seguir ese proyecto que habíamos
firmado, entendiendo que el proceso de reforma del Código Civil impactaba sobre una parte
importante de esa propuesta que había hecho la Consavig. Entendimos que era prudente no
introducirnos en la parte civil.
De todas maneras, en la opción que presenta la Comisión de Justicia deja bastante que
desear. Si bien lo establece como delito autónomo, insiste en la no inclusión de los
26/6/12
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de la Banca de la Mujer
Pág. 3
exconvivientes de las exparejas, y simplemente establece el artículo 80 bis como la definición
de femicidio y dice: “Se impondrá prisión perpetua al hombre que matare a una mujer por su
condición de tal”.
Honestamente creo que es muy pobre esta definición. Acabamos de aprobar la Ley de
Identidad de Género y no podemos dejar de lado el autopercibimiento femenino. No obstante,
creo que lo estaríamos dejando de lado, y dejándole el campo de orégano a las defensas de los
asesinos. La posibilidad de los jueces que, como bien dijo en su momento la…
Sr. Presidente. – ¿Me permite una interrupción?
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Sí.
Sr. Presidente. – Habría que leer el artículo 80 de la opción, porque me parece que está
haciendo referencia a las cuestiones que estás planteando.
¿Cómo quedaría el artículo 80?
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – El proyecto lo tienen todas las señoras senadoras.
Sr. Presidente. – Porque lo que hace el 80 bis es darle justamente una…
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – El 80 bis generaliza y el 80, en el inciso 1°), habla de
ascendiente, descendiente, cónyuge o conviviente y establece la posibilidad de atenuación
para esos casos, salvo que hubiera habido antecedentes de violencia. Pero, reitero, sólo en
esos casos. Ahora bien, ¿qué pasa con las ex parejas o con los ex maridos que en la mayoría
de los casos resultan los asesinos? Asimismo, en el caso que mencioné hace un momento,
¿qué sucede con alguien que se autopercibe femenino? Porque estamos hablando de mujeres,
ya que de hecho acabamos de aprobar la Ley de Identidad de Género. Entonces, me parece
que la opción que se presenta es pobre.
En efecto, cuando estuvo aquí la doctora Perla Prigoshin, junto a los dirigentes y
militantes de los derechos de las mujeres, manifestó que la sanción aprobada por la Cámara
de Diputados no la compartía. Ahora bien, insisto, la Comisión fue creada al sólo efecto de
aportar posiciones que sirvan para la legislación, para la defensa de los derechos de las
mujeres contra la violencia hacia la mujer. Por consiguiente, nosotros mínimamente tenemos
que entender lo que nos han querido decir con todo su trabajo y con todo su estudio y,
honestamente, creo que con esto no estamos ayudando. Entonces, si tenemos la decisión,
podemos no aceptar la sanción proveniente de Diputados. Pues esa sería otra de las
alternativas.
Todos hemos estado contestes en que es mejor esperar un poco y que surja algo que
sirva a las mujeres. Así lo plantearon la Consavig y las distintas organizaciones cuando
estuvieron acá.
Yo en absoluto soy la dueña de la verdad y la opción que presento puede no ser, pero
considero que en la opción dos nos estamos quedando muy cortos. Con ella no vamos a
ayudar a las mujeres y los responsables van a seguir escapándose por las ambigüedades que
genera esta terminología. Por consiguiente, creo que podemos mejorar la norma, es nuestra
oportunidad, y desde la Comisión de la Banca de la Mujer me veo con la obligación de
expresar esto y de disentir con este dictamen.
Sr. Presidente. – A continuación, queda abierto el debate.
Tiene la palabra la señora senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Desde mi punto de vista, se trata de una ley difícil.
Si bien todos estamos de acuerdo en el espíritu y en que queremos sancionar algo,
técnicamente es complicado. En eso estamos de acuerdo. Y las leyes son las posibles, no las
perfectas.
Yo también he tenido algunas discusiones con mis asesores. En principio, me había
26/6/12
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de la Banca de la Mujer
Pág. 4
parecido muy interesante el planteamiento realizado por la doctora Prigoshin. Ahora bien,
esto surge en medio del debate sobre el Código Civil y eso no nos permite realizar
modificaciones. Por lo tanto, creo que si, por los problemas técnicos que hay, se generan
tantas dificultades para llegar a un consenso, y como el objetivo es superior –porque el
objetivo es castigar el femicidio– soy de la idea que debemos aprobar lo que vino de
Diputados a fin de que se convierta en ley. No obstante, más adelante analizaremos la
modificación completa del Código Penal y arreglaremos cualquier desprolijidad que hubiera.
Porque, de lo contrario, significa aprobar algo sobre lo que tendremos distintas posiciones y
por lo que vamos a seguir complicándonos, para que luego tenga que volver a Diputados y,
una vez allí, con los dos tercios de los votos, se ratifique aquello que ya habían aprobado.
Así que, si no hubiera consenso en esta reunión, en avanzar en un texto que nos
conforme a todos, considero que lo mejor sería aprobar la sanción de la Cámara Baja a fin de
que se transforme inmediatamente en ley.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra al señora senadora Corradi de Beltrán.
Sra. Corradi de Beltrán. – Estoy de acuerdo con la señora senadora Riofrío, porque antes de
que comenzara la reunión tenía dudas relativas a lo que sucede cuando el victimario es el
novio y no hay una relación o convivencia con la víctima. Y, de hecho, consideré que allí
había un vacío y una ambigüedad a la hora de aplicar la ley.
Entonces, lo que la señora senadora expresa aquí, en esta nueva propuesta, no se
contradice con lo que estábamos contemplando en la opción dos, sino que resulta más
abarcativo, ya que define, en este sentido, la relación interpersonal de la víctima con el
victimario. Así que creo que, a fin de tipificar el femicidio, va en el sentido que queremos
avanzar.
En conclusión, no estoy de acuerdo con que aprobemos la sanción proveniente de la
Cámara de Diputados únicamente por no perder la oportunidad, dado que la gran oportunidad
nuestra es la de avanzar para hacer una ley que les sirva a todas. Por ende, yo quisiera
acompañar, en este punto, la propuesta de la señora senadora Riofrío.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra el señor senador Filmus.
Sr. Filmus. – Seré muy breve.
Solamente, quiero pedir disculpas porque me tendré que retirar, ya que debo participar
de otra reunión de comisión. Ahora bien, no quería dejar de señalar que nosotros estamos por
la opción autónoma, es decir, rever la sanción proveniente de Diputados e, incluso, discutir
con nuestros colegas el por qué, ya que nos parece que los argumentos son sumamente
entendibles.
Por otro lado, recién tomamos contacto con la posición de la Banca de la Mujer y, por
consiguiente, no tuvimos el tiempo necesario para realizar un análisis de la propuesta.
Además creíamos que la opción que aquí se está planteado como la opción dos era lo más
cercano al proyecto que nosotros mismos habíamos presentado.
En última instancia, propondría no decidir hoy y, si se decide, que se haga a fin de
modificar el dictamen proveniente de Diputados. Pero, además, tomándonos un tiempo para
estudiar el asunto. Porque, como ya se manifestó, esta es una ley muy difícil y no queremos
equivocarnos. Para ello, necesitamos tiempo para analizar bien en detalle, estudiar, la
posición de la Banca de la Mujer que, por supuesto, es atendible.
Yo creo que cualquier opinión que manifieste habiendo tomado contacto recién,
resultará superficial.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Hay algunas objeciones que han hecho los asesores respecto
de la posición o de la opción que nosotros presentamos, que nosotros aceptamos y
26/6/12
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de la Banca de la Mujer
Pág. 5
consideramos criteriosas. Fundamentalmente, defendemos la inclusión de las “ex parejas”,
porque es lo que usualmente sucede, por lo tanto, no tiene ningún sentido dejarlas afuera.
En este sentido, habíamos hablado de arreglar esto en el artículo 80, porque acá no se
las incluye. Asimismo, el artículo 80 bis, que presenta la opción dos, nos parece ambiguo
como femicidio. Porque, el de arriba, “ascendiente, descendiente o cónyuge” pareciera, a
prima facie, que también puede estar incluido en la figura del 80 bis. Sin embargo, le da otras
características.
Por lo tanto, entiendo que esas son las dos cosas que nosotras creemos que sí o sí
tienen que existir. En primer lugar, el tema de que quien se percibe femenino esté incluido y,
en segundo término, la cuestión del inciso 1°) en el artículo 80.
Creo que con eso podríamos llegar a un dictamen de consensos.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la senadora Parrilli; después, nuevamente, la senadora
Escudero.
Sra. Parrilli. – Quiero apoyar fundamentalmente la propuesta de la senadora Riofrío. Creo
que también estamos ante un tiempo nuevo; o sea, se han sancionado leyes que tienen que ver
con derechos como es el caso de matrimonio igualitario y de identidad de género.
Indudablemente, cada una de las leyes que tienen que ver con familia, con violencia, hace que
tengamos que tener una mirada abierta hacia estos temas. Por lo tanto, me parece que se
deberían considerar estas dos inclusiones.
Por supuesto que no estoy de acuerdo en aceptar la propuesta tal como la envío la
Cámara de Diputados.
Sra. Escudero. – Con respecto al proyecto de la senadora Riofrío, no estoy de acuerdo con el
41 sexies.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Se elimina.
Sra. Escudero. – Yo trabajaría en la opción dos y con los agregados que plantea el proyecto
de la senadora Riofrío. Donde dice: ascendiente, descendiente, cónyuge o conviviente, habría
que agregarle: o con quien mantiene o haya mantenido una relación de pareja mediare o no
convivencia. Eso también figura en la sanción que envío la Cámara de Diputados.
En el inciso 4° de la opción dos dice: “Por placer, codicia, odio racial, religioso, de
género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.” Sería la
autopercepción, es una forma de decir, la identidad autopercibida o la expresión de la
identidad de género, que está en la sanción de Diputados
En el artículo 80 bis me parece más feliz la redacción de la Cámara de Diputados
cuando dice: a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia
de género. El tema de su condición de tal es muy ambiguo; en cambio si decimos si mediare
violencia de género, ahí está muy claro lo que estamos diciendo, la mata a la mujer en ese
contexto de violencia de género.
Sr. Presidente. – En la sanción de la Cámara de Diputados no se plantea un artículo 80 bis.
No lo incorpora como un delito autónomo.
Sra. Escudero. – Ya sé, pero plantea esta redacción a su propuesta del inciso 11° del artículo
80. Nosotros lo pondríamos como 80 bis para darle esa visibilidad de que es un delito
autónomo. Me parece mucho mejor que la redacción de la mujer por su condición de tal,
porque no dice nada.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Nosotros habíamos utilizado: contra la mujer o contra quien
se autoperciba con identidad femenina.
Sra. Escudero. – Sí, no hay problema. Creo que la identidad de género o la expresión quiere
decir más o menos lo mismo, la autopercepción. En eso no tengo problema.
26/6/12
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de la Banca de la Mujer
Pág. 6
Entonces quedaría: por placer, codicia, odio racial, religioso a la orientación sexual o
a la identidad de género.
Sr. Presidente. – Disculpe, senadora Escudero, en base a una opinión a lo que he escuchado
que han expresado los senadores coincidimos con que tenemos que avanzar legislativamente
en la modificación del artículo 80 y hay consenso para determinar que el delito de
“femicidio” es un delito autónomo incorporado al Código Penal.
En todo caso, lo que quedaría pendiente para terminar de consensuar es ver de qué
manera lo expresamos y lo manifestamos aquí.
Propongo que hasta la próxima reunión tomemos el tiempo para hacer un trabajo
sobre esta base para terminar en una redacción que tenga el espíritu de lo que hemos
conversado. Me parece que si nos ponemos a analizar las cosas en esta reunión…
Sr. Cimadevilla. – Yo noto algún tipo de contradicciones. ¿Cuál va a ser el texto definitivo?
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Eso es lo que estamos trabajando.
Sr. Cimadevilla. – ¿Qué pasa cuando un travesti mata a otro travesti dentro de este artículo
de este proyecto de ley?
– Varios señores senadores hablan a la vez.
Sr. Presidente. – Es un homicidio.
Sr. Cimadevilla. – ¿No es agravado?
Sra. Escudero. – Dependerá de las circunstancias. El travesti es una mujer.
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la senadora Corradi.
Sra. Corradi de Beltrán. – Si avanzamos con la idea de que se suspenda y se continúe el
análisis en la Comisión, propongo, para que lo tengan en cuenta, que en la propuesta dos, en
el artículo 11 dice: Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de
violencia con la mujer víctima. En este caso, nosotros estaríamos considerando la
reincidencia del violento con la mujer víctima.
Yo propongo que en el texto diga: hubiera realizado actos de violencias con las
mujeres. No únicamente con la víctima, porque puede haber demostrado ser violento
anteriormente con otras mujeres y matar a su mujer o a otra por razones de género, pero
puedo haber manifestado su actitud violenta en otras ocasiones.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Sí, es interesante.
Sr. Presidente. – Que los asesores trabajen lo que hemos conversado.
Sra. Escudero. – ¿La próxima reunión será el martes siguiente?
Sr. Presidente. – Sí.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Sería conveniente emitir dictamen el martes 3 de julio,
porque tenemos consenso para incluir el tratamiento en la sesión.
Sra. Escudero. – Yo creo que está bastante claro, consideramos la opción dos con los
agregados del proyecto de la senadora Riofrío.
Sr. Presidente. – Avanzamos en esa línea.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Es interesante lo que aportó la senadora Corradi.
Sra. Escudero. – A la opción dos, que tenía bastante consenso en el ámbito de la Comisión,
se le agregan los específicos aportes que hizo la senadora Riofrío, que tienen que ver con la
relación de pareja, la percepción de la identidad y el tema de la mujer no por su cualidad de
tal, sino mediando violencia de género.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . –Exactamente.
Insisto en que me parece muy interesante el aporte de la senadora Corradi en cuanto a
los antecedentes, para que no haya atenuaciones dice que tiene que haber tenido antecedentes
con la mujer víctima del crimen. Sin embargo, es verdad que una persona violenta puede
26/6/12
Reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales
y de la Banca de la Mujer
Pág. 7
haber tenido situaciones de violencia de género con otras personas que no es la víctima del
asesinato. Es interesante incluirlo.
Sra. Escudero. – Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de
violencia contra la mujer víctima…
Sr. Presidente. – Estamos hablando de los atenuantes.
– Varios señores senadores hablan a la vez.
Sra. Escudero. – Está diciendo que no sea solamente contra la víctima sino que haya
tenido…
Sra. Bongiorno. – Pero en caso de reincidencia no es solamente contra una víctima, sino que
puede ser coincidente con el delito.
Sra. Presidenta. (Riofrío) . – Es interesante.
Sr. Presidente. – ¿Quedamos en lo que lo tratamos la próxima reunión?
Sra. Escudero. – Estamos de acuerdo.
Sra. Aguirre. – Me gustaría que se tenga en cuenta también el tratamiento psiquiátrico que
planteo en la presentación de mi proyecto.
– Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono,
Sra. Aguirre. – Hace rato que está presentado.
Dice: “En estos casos el Tribunal ordenara al condenado la obligación de someterse a
tratamiento psicológico o psiquiátrico, conforme a la gravedad del hecho y la peligrosidad
revelada por el autor, de acuerdo a las pautas establecidas en los artículos 40 y 41 del Código
Penal.”
Esto lo planteo por cosas que conozco. Precisamente, hablando de reincidencia creo
que esto se convierte en la necesidad de que el homicida se pueda curar de alguna manera.
Me gustaría que lo tengamos en cuenta si nos vamos a reunir la próxima semana, para que se
pueda agregar.
Sr. Presidente. – Está bien.
Nos reuniremos el próximo martes.
No habiendo más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión plenaria de la
Comisión con la Banca de la Mujer.
– Son las 17.50.
Descargar