13103

Anuncio
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN PLENARIA DE LAS COMISIONES DE TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL Y DE BANCA DE LA MUJER
Salón Eva Perón – H. Senado de la Nación
6 de noviembre de 2013
Presidencia de las señoras senadoras Ana María Corradi de Beltrán
y Marina Raquel Riofrío
PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 2
– En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Eva
Perón del H. Senado de la Nación, a las 11 y 15 del miércoles
6 de noviembre de 2013:
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). − Muy buenos días.
Considerando que contamos con el quórum necesario, damos inicio a esta reunión. Y
les informamos que se encuentran aquí los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión
Social y de la Banca de la Mujer –ambas con el quórum reglamentario−. Por lo tanto, vamos a
dar tratamiento a los proyectos para los cuales hemos realizado la convocatoria.
En primer lugar, pondremos a consideración el expediente S.- 6005/12 por el cual se
prevé regular la incorporación de una proporción no inferior al 30 por ciento de mujeres
trabajadoras al sector hidrocarburífero, a fin de promover la igualdad de acceso de las mujeres
al mercado laboral. Su autora es la señora senadora Nanci Parrilli.
Luego, esta iniciativa no sólo ha sido presentada públicamente y hemos tenido la
posibilidad de escuchar sus fundamentos fuera de la Comisión, sino que, además, los
integrantes de las comisiones de Trabajo y Previsión Social y de la Banca de la Mujer hemos
contado con la presencia de empresarios del sector hidrocarburífero.
Por tal motivo, hoy, aquí y por esta convocatoria, tenemos la posibilidad de darle
tratamiento al tema y de emitir dictamen si lo consideran oportuno los señores senadores y las
senadoras presentes.
Tiene la palabra la señora senadora Parrilli.
Sra. Parrilli – Gracias a todos los presentes por estar.
La verdad es que es un día muy importante para nosotras. Soy quien presenta el
proyecto pero, en realidad, las autoras son muchas mujeres de Neuquén con las que, una vez
que la presidenta tomó la decisión de estatizar YPF y este Congreso la avaló, empezamos a
hacer diferentes reuniones en nuestra provincia, porque allí se vive fundamentalmente del
petróleo y del gas. Y, si bien todavía no estaba Vaca Muerta, indudablemente, esto le dio un
impulso mucho más grande.
Fue así que comenzamos a analizar cómo iba a impactar toda esta decisión sobre
nuestra provincia e hicimos una primera jornada en la ciudad de Neuquén donde estuvo
presente el vicepresidente Boudou. En aquella ocasión se consideró el aspecto político.
Después, tuvimos un encuentro con la Universidad del que participó el secretario de
Políticas Públicas Universitarias, Martín Gill, porque, como ustedes saben, tanto la
Universidad Nacional del Comahue como la Universidad Tecnológica Nacional cuentan con
la carrera de Ingeniería en Petróleo.
Luego, a partir de lo visto con la Universidad, en San Martín de los Andes estuvimos
analizando la necesidad del cambio de la matriz educativa. Para ello nos acompañó el senador
Filmus. Además, una trabajadora, mujer joven, que había apenas terminando su secundario,
nos comentó que se encontraba trabajando en una empresa de petróleo como maquinista. Y
fue ella quien sugirió empezar a trabajar en un proyecto de ley que contemplara la
problemática de la mujer.
Por lo tanto, hicimos tres reuniones, donde están ahora los yacimientos de Vaca
Muerta, es decir: en Rincón de los Sauces, el primero; en Añelo, el segundo; y en Cutral Có,
el tercero, donde se le terminó de dar forma a este proyecto de ley.
Para que tengan la seguridad los señores senadores y las señoras senadoras, es
importante que les informe que en todas estas instancias trabajamos con el Ministerio de
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 3
Trabajo de la Nación, con el Consejo Nacional de la Mujer y con Ceipa, una asociación de
pequeñas empresas de ex ypefianos de la provincia de Neuquén. Asimismo, hicimos la
consulta al IAPG, que es el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas que nuclea a todas las
empresas.
Por otro lado, fuimos también acompañados por el Sindicato de Petroleros Jerárquicos
y, en su inicio, por el Sindicato de Petroleros de Neuquén, que, después, por razones políticas
y por las elecciones no nos acompañó.
Así que, se trata de un proyecto que hemos trabajado mucho y entendemos que tendrá
un fuerte impacto en todas las provincias productoras de petróleo y de gas.
Quiero comentarles que a través de este andar encontramos justamente la
recomendación de la OIT, la Organización Nacional del Trabajo, que dice que, para 2035, se
va a necesitar un 35 por ciento más de energía en todo el mundo y que la mayoría de gente
que trabaja en el petróleo y en el gas va a estar jubilada.
Por lo tanto, se originan problemáticas que, seguramente, ustedes conocen, porque
antes nuestra YPF fundaba pueblos y el obrero trabajador se movía con su familia, pero hoy la
realidad ha cambiado. Los yacimientos se construyen cerca de los pueblos y no hay una
integración entre las empresas y las ciudades cercanas, y se produce un gran desfasaje social.
Los petroleros cuentan con sueldos altísimos y no sucede lo mismo con los del docente o los
del empleado de comercio, con el agravante de que esos trabajadores, generalmente varones,
van a los pueblos a consumir drogas y prostitución. Esto genera muchísimos embarazos y
luego los causantes se van y queda un impacto social profundo para cada una de nuestras
ciudades.
En este sentido, estamos iniciando, avalados por la Universidad del Comahue y por la
Secretaría de Políticas Universitarias, un estudio, una investigación, sobre los impactos
sociales a fin de ver cómo los podemos mitigar para el futuro. Y la respuesta de la OIT −que
es lo que nosotros estábamos planeando en Neuquén sin saberlo− da dos recomendaciones
fundamentales a futuro: la incorporación de la mano de obra local y la incorporación de la
mujer al mundo del trabajo, del petróleo y del gas. Porque la mujer se mueve con la familia, y
genera y va a generar cambios también en lo que es la dinámica del trabajo del varón
petrolero. Por eso nosotros decimos que el petróleo es también cosa de mujeres; y, aunque de
ninguna manera queremos dejar de lado al hombre, sí queremos la incorporación de la mujer
por que ha cambiado fundamentalmente la dinámica de este trabajo.
Lo que estamos proponiendo hoy entendemos que va a generar a futuro un impacto
social que seguramente va a mitigar los hechos que les acabo de comentar.
Por otro lado, nuestra incorporación al mundo del trabajo nos hace empezar a vernos
como mujeres tratando otros temas, ya que cuando, generalmente, lo hacemos tratamos temas
de violencia de género, de violencia doméstica. Por lo tanto, fue todo un desafío empezar a
ahondar en este trabajo del petróleo y del gas. Algo que hasta el momento era patrimonio de
los varones.
Hemos observado que hay mujeres trabajando −sobre todo, ingenieras− a cargo,
algunas, de pozos petroleros, si bien les cuesta llegar a ese lugar; asimismo, hay mujeres
trabajando en aquellas tareas que son una prolongación de las del hogar. Pero, en otras
ocupaciones que tienen que ver con seguridad e higiene, por ejemplo, tenemos la Escuela
Técnica en Cutral Code donde salen chicas con formación en seguridad e higiene y también,
técnicas químicas. A la hora de tomar mano de obra, se prioriza la mano de obra del varón;
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 4
así también como en la Universidad al realizar las pasantías para las prácticas ocupacionales,
para poder tener el título, les cuesta mucho a las mujeres poder lograr esta práctica
ocupacional y poder tener su título.
Creemos que esta es una propuesta que ha sido trabajada, y agradezco muchísimo al
grupo de asesores que ha trabajado y le hadado una forma que estaría a consideración de
todos ustedes para el dictamen definitivo. Nos parece que es un avance muy importante el que
vamos a dar.
Estamos proponiendo también, una incorporación gradual. Las empresas actualmente,
según los datos que nosotros tenemos, están en el 7 u 8 por ciento de ocupación de mano de
obra de la mujer. Así que estaríamos cubriendo el 10 por ciento durante los 3 primeros años
de vigencia, un 10 por ciento más, al cumplir el quinto año y llegando al 30 por ciento en 8
años. Tuvimos en cuenta para esto lo que significan también los estudios universitarios y la
creación que, indudablemente, en nuestra provincia y quizá en muchas de las provincias de
ustedes también, sea un tema a replantear. Nosotros tenemos más de cien escuelas de
bachiller y diferentes orientaciones, solamente tenemos 20 escuelas técnicas y 4 escuelas
agropecuarias, lo cual implica, con esta ley, un cambio en la matriz educativa para que
puedan acceder más jóvenes a las escuelas técnicas. De lo contrario, cuando se necesite
personal calificado, los que pueden acceder son personas de otras provincias y no estaríamos
beneficiando ni la mano de obra local ni la incorporación de la mujer al mundo del trabajo del
petróleo. Y también, hay un artículo en el que, desde el Ministerio de Educación y las
empresas, se va también a propiciar lo que es el trabajo. Ustedes ya saben que hay becas que
discriminan en este sentido, con un apoyo mayor a quienes realicen estas actividades, pero
como me decían muchas mujeres: nos recibimos, golpeamos puertas y nuestros currículos
quedan cajoneados.
Estoy a disposición para todas las preguntas que quieran hacer, y les pediría que
acompañen este proyecto que para nosotros es tan importante y entendemos que para las
provincias petroleras también lo va a ser.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). –Hay tres senadoras que han pedido la palabra.
Tiene la palabra la senadora Labado.
Sra. Labado. –Nosotros hemos acompañado el proyecto de la senadora Parrilli y lo hemos
trabajado en nuestra localidad. Las mujeres han tomado con mucha ansiedad la sanción de
este proyecto. Nuestra provincia es petrolera y no escapara nada a la cuestión social, en donde
las mujeres son jefas de familia y muchas con sueldos o con trabajos que no alcanzan a cubrir
las necesidades del grupo familiar. Creemos que esta es una buena expectativa para que la
mujer se incorpore al trabajo real y pueda mejorar la calidad de vida de la familia.
Yo siempre digo que las mujeres somos capaces de todo cuando nos lo proponemos,
hasta de conducir el país como se está haciendo; así que no me cabe duda que las mujeres que
tomen esta responsabilidad y, sobre todo, a partir de la recuperación de YPF donde,
obviamente, han cambiado muchas cosas, porque nuestra Universidad de la Patagonia
Austral, ha introducido en Caleta Olivia, nuevamente, la Tecnicatura de Ingeniería en
Petróleo. Por lo tanto, hay otro panorama que se está abriendo a partir de la recuperación YPF
y para las mujeres a partir de esta ley.
Creo que la senadora Parrilli nos va a acompañar en la Cámara de Diputados para la
próxima sanción, así que no tenemos dudas de que esto se va a convertir en ley,
próximamente.
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 5
Estoy complacida de poder acompañar este proyecto y quiero agradecer a las mujeres
de mi localidad que han firmado esta iniciativa, hemos juntado muchas firmas que le hemos
acercado a la senadora; también la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz ha
adherido a este proyecto, así que lo hemos trabajado bastante.
Por lo tanto, vuelvo a reiterar el apoyo y espero que se pueda concretar cuanto antes en
nombre de todas las mujeres de la provincia.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). –Tiene la palabra la senadora Escudero.
Sra. Escudero. – Por supuesto, apoyo este proyecto.
Quiero comentar que mi provincia es productora, fundamentalmente, de gas, pero la
actividad está muy parada en estos últimos tiempos, obviamente hay una decisión de
inversión de vaca muerta en el sur y no en el norte. Esperamos que eso se revierta, porque
antes Salta producía el 25 por ciento del gas que se inyectaba en el mercado y esta cifra ha ido
bajando. Hoy, le pagamos a Bolivia casi 8 dólares el millón de BTU y a los que producen en
la Argentina, 2,5 dólares. Eso, por supuesto, desalienta la inversión.
Yo acompañé la estatización de YPF con la expectativa de que realmente eso genere
un cambio en el Departamento San Martín, especialmente de mi provincia, cuya ciudad
cabecera es Tartagal en la que estamos con CONIN y Campamento Vespucio, y donde el
índice de desocupación es altísimo.
Por lo tanto, acompaño este proyecto con la expectativa de que realmente el día que se
reactive la actividad en el norte, genere muchos beneficios para las mujeres. Obviamente, la
tasa de desempleo afecta muchísimo a las mujeres y a los jóvenes, fundamentalmente. Eso lo
dan las estadísticas.
La Universidad Nacional de Salta está dictando la Tecnicatura e Ingeniería en
Perforaciones, justamente en Tartagal; de modo que esta ley va a estimular a muchas mujeres
a que se incorporen a los estudios, y este plazo de 8 años que estamos dando va a permitir la
capacitación de mujeres. Lo que habrá que cuidar es que este 30 por ciento global no se
concentre en tareas de limpieza y de cocina. Eso es lo que vamos a tener que cuidar mucho y
hacer un seguimiento muy estricto.
Yo estoy terminando mi mandato, pero les pido a las compañeras que quedan y a los
compañeros sensibles al género, que avancen en otro proyecto que tengo presentado que es el
tema de los directorios de las empresas. El cupo en los directorios de las empresas es muy
importante para que las mujeres, desde los cargos gerenciales, se ocupen de que no haya esta
discriminación hacia abajo. Está la discriminación en ciertas tareas. En mi provincia está el
caso de una chica de apellido Cisneros que quiso ser chofer de ómnibus y le dijeron que la
empresa no tomaba mujeres. O sea que para ese trabajo no toman mujeres. Ella inició un caso
judicial por discriminación y estamos esperando que la Corte Suprema se expida. Eso muestra
cómo en las provincias, el grado de discriminación de la mujer para ciertas actividades es
muy serio. Creo que esta ley va a empujar, justamente, a que todas las empresas empiecen,
antes de que les pongan una ley específica, a ver cómo solucionan el tema de la
discriminación.
Felicito a la senadora Parrilli por la iniciativa y la apoyamos gustosamente.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Tiene la palabra la senadora Higonet.
Sra. Higonet. –En primer lugar, quiero felicitar y darle mi reconocimiento a la senadora
Parrilli, porque sé de su trabajo constante y de la persistencia que ha tenido con este proyecto
que la verdad lo considero muy, muy bueno. En principio, era crítica en uno de los artículos
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 6
que ha sido modificado, que refiere al porcentaje gradual de incorporación; pero quedé muy
impactada cuando tuvimos esa Comisión en donde vino esta chica que comentaba la senadora
que era maquinista, y para mí fue muy fuerte. La verdad es que es algo que no había vivido y
no lo había pensado. Y su testimonio fue muy concreto y cierto. La realidad que manifestó la
senadora en aquellas localidades donde son productoras de petróleo es que son afines en
todos los lugares. En la provincia de La Pampa, en la localidad de 25 de Mayo, sobre todo
esta realidad de las mujeres es concreta y así en todos lados. Así que considero muy
importante esta iniciativa. Ahí también hay una tecnicatura, que va a dar otra visión y
posibilidad a las mujeres. Felicito y acompaño a la senadora Labado.
Además, es muy buena la iniciativa de que las cámaras provinciales acompañen estos
proyectos. Es dar pasos concretos y firmes en proyectos tan interesantes que tienen que ver
con la verdadera inclusión, el reconocimiento de derechos, valores y realidades que tenemos
tanto las mujeres como los hombres.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Tiene la palabra la senadora Negre de Alonso.
Sra. Negre de Alonso. – Concretamente, quiero apoyar los dos proyectos que hay en
tratamiento hoy. Estoy en la Comisión de Trabajo y en la de Banca de la Mujer.
Me adelanto en ese sentido porque tengo que tomar un avión por un compromiso en
San Luis esta tarde. Quiero pedirle especialmente a la presidenta de la Comisión de Trabajo
que avancemos en el tema de regular las propinas.
He presentado un proyecto, que puede ser modificado, es decir, no está cerrado el
proyecto, pero es vergonzoso que vengan los extranjeros a la Argentina y dejen un dólar a
nuestros trabajadores, y cuando nosotros vamos a los países linderos, dejamos un diez o
quince por ciento que se paga con la factura. Sé que hay otras sugerencias de incorporaciones,
pero quiero que lo tratemos. No tengo problema en incorporar todo lo que sea bueno, pero
que protege a los trabajadores gastronómicos. No únicamente al personal de mesa, sino al
personal de cocina también, que era una de las inquietudes que había que prorratear.
También quería pedirle que si el proyecto de la senadora Escudero va en el mismo
sentido de protección derechos y de no discriminación que el de la senadora Parrilli, que lo
podamos incorporar para la próxima reunión de asesores para que lo empecemos a trabajar.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Tiene la palabra el senador Giustiniani.
Sr. Giustiniani. – Apoyo el proyecto y considero que es un hecho positivo de avance de lo
que significa la igualdad de tratamiento entre varones y mujeres. La discriminación positiva
ha sido un avance gigantesco para el Parlamento argentino cuando fuimos unos de los
primeros en el mundo que incorporamos la Ley de Cupo. Esto significó una incorporación de
mujeres al Parlamento nacional, que se concretó en debates que hasta el momento no se
habían dado. La incorporación de mujeres en esa proporción del piso del treinta por ciento
significó que llegaran debates que no se habían dado y que eran cajoneados por años, como
temas de protección a la infancia y educación sexual. Considero que tanto en la Cámara de
Diputados como en el Senado hoy representa este avance.
La discriminación positiva se ha demostrado en la ley del treinta por ciento. Además,
pienso que a lo mejor se ha tomado como referencia ese porcentaje y lo considero un avance.
Apoyo esta iniciativa en su totalidad. Quería plantear que soy autor de un proyecto de
paridad. Considero que el cupo del treinta por ciento en las listas electorales se ha
transformado en piso y techo, es decir, que ha significado una garantía de participación de la
mujer en las listas y después en el Congreso de la Nación. Por eso, integramos ranking
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 7
mundiales de muchas cosas y a veces estamos en el ranking positivo y en el negativo.
En el caso de la participación de la mujer, somos unos de los países que estamos más
avanzados en materia de participación femenina en los parlamentos con referencia al mundo.
Entonces, se ha constituido en la realidad mirando las estadísticas de los últimos años la Ley
del Cupo del treinta por ciento en piso y techo.
Por lo tanto, soy autor de un proyecto que plantea paridad, es decir, que exista una
igualdad en la integración de las listas de un cincuenta por ciento para varones y para las
mujeres. Le pido a la Banca de la Mujer el tratamiento de este proyecto, y acompaño también
la iniciativa de la senadora Escudero en cuanto a la incorporación a los distintos ámbitos de
conducción en el tema empresario.
Tengo un proyecto que lo plantea, como el de la senadora, y también considero que
hay que avanzar en la justicia y en los distintos ámbitos de los ejecutivos, como se ha
avanzado en el ámbito del Legislativo. En esa dirección, apoyo totalmente esa iniciativa
porque va en el sentido de participación de la mujer.
De la misma manera que lo planteaba la senadora por San Luis, ya que tengo otras
reuniones, adelanto mi apoyo y firma al proyecto de ley planteado por la senadora Escudero.
Es absolutamente necesario que esto se contemple tal cual lo plantea el proyecto de ley.
Conozco muchísimos casos concretos de gente que padece esta situación y que estaríamos
dando una respuesta muy positiva si hoy le damos dictamen a esta ley. Así que adelanto mi
apoyo a ambos expedientes de tratamiento en la Comisión.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Tiene la palabra el senador Martínez.
Sr. Martínez. – En el mismo sentido, hemos participado de cada una de las reuniones que la
senadora Parrilli había convocado. Recuerdo que una fue muy interesante aquí donde se
concordó y se avanzó en un acuerdo entre la parte sindical, política y empresarial. A nosotros
nos hubiera gustado que hubieran venido otros actores también, pero los que estaban
presentes manifestaron este tipo de cosas.
Como decía la senadora Labado, nuestra Cámara de Diputados en la provincia adhirió
a este proyecto, y nos conmino a que avanzáramos, apoyándolo como lo hacen gentilmente a
veces los diputados provinciales. En este caso, con una muy buena coincidencia. Había
algunas observaciones que fueron salvadas, y eso gracias a la gentileza de la senadora Parrilli
y de quienes habían trabajado, que aceptaron esas modificaciones, lo que viabilizó que esto
pueda seguir avanzando.
En la provincia, tenemos algunas experiencias que son saludables. Si bien es cierto,
como decía la senadora, que la participación de la mujer en hidrocarburos está entre un siete y
un diez por ciento, tenemos algunas experiencias en el área de la minería donde la maquinaria
pesada es manejada en una proporción superior al cincuenta por ciento por mujeres, o sea,
que a partir de una edad determinada, los camiones track tienen mucho mejor rendimiento
con mujeres entre los 28 y los 32 años que si nos subiéramos nosotros. Hay una actividad
importante que vemos en Santa Cruz, quizá, porque somos una provincia más joven que
otras, y las cuestiones culturales por ahí no influyen tanto en el hecho de la discriminación de
la mujer, pero que existe. Esto es así de claro, y la mujer tiene que seguir peleando para ir
ocupando sus lugares
Y en el área del petróleo uno ha visto en estos últimos tiempos una gran incorporación
de la mujer en las tareas profesionales que tienen que ver con seguridad y con impacto
ambiental. En nuestra universidad, la UNPA, se forman ingenieros ambientales, y la verdad
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 8
es que muchas mujeres hoy ya están participando de estas actividades. Lo comparto
esencialmente en lo que es el tema de la formación en las escuelas técnicas. Esto es un déficit
que incluso en nuestra provincia también lo tenemos en la formación de especialistas en el
tema de hidrocarburos concretamente.
Así que vamos a estar acompañando sin ninguna duda este proyecto. Me parece
excelente que el Ministerio de Trabajo sea la autoridad de aplicación y que le exijamos al
Ministerio de Trabajo que nos informe sobre cómo van avanzando este tipo de situaciones.
Lo otro es exigir –cada uno de nosotros lo hará en su ámbito provincial y a nivel
nacional lo haremos en conjunto– para que en el área educativa realmente comience a
trabajarse con más intensidad la posibilidad de hacerlo. Y exigirle a las empresas el famoso
tema de la responsabilidad social, que habitualmente lo hacen con algún tipo de dádivas y no
con políticas claras que tengamos que llevar adelante nosotros. Creo que la capacitación sería
uno de los buenos temas a incorporar en el tema de responsabilidad social, para que las
empresas colaboren para los lugares de formación.
Así que por supuesto que estamos de acuerdo con esta iniciativa y adelanto que
acompañamos el proyecto de la senadora Escudero. Yo decía un poco en broma que descubrí
lo que me había pasado leyendo el proyecto de ella. Gracias a eso detectaron lo que yo tenía y
puedo hoy estar hablando tranquilamente. Así que doblemente acompaño el proyecto de la
senadora Escudero. Muchas gracias.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Tiene la palabra el senador Artaza.
Sr. Artaza. – Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once mujeres.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Minoría absoluta tienen.
Sr. Artaza. – Senador Martínez: mejor que votemos esto o no salimos de acá. (Risas.)
Celebro y apoyo por supuesto el proyecto de la señora presidente. Tanto la senadora
Escudero, como también el senador Martínez y creo que la senadora Higonet han expuesto
muy bien con respecto a la duda que tenía, que es el artículo 2º, que ha sido tratado con los
asesores. Porque uno piensa: “Bueno, ¿dónde van a tener las ubicaciones las mujeres que van
a ser incorporadas?” Y yo siempre digo que para eso tenemos la democracia. Me parece una
muy buena ley, la vamos a acompañar y tenemos la democracia para ir mejorándola,
obviamente.
El senador Martínez se anticipó respecto de la importancia que tiene la
responsabilidad social empresaria y, además, de que las provincias podamos adherir
inmediatamente a esta ley. Así que celebro esta extensión, ser parte de esta Comisión que
pueda aprobar este tipo de proyectos.
Finalmente, señora presidenta, quiero pedir el tratamiento de dos proyectos, que no
han tenido objeciones en reuniones de asesores, para ver si lo podemos tratar en la Comisión,
que son el S.-2744/13, vinculado con sumas no remunerativas, y el S.-1877/13, del adelanto
del sueldo anual complementario. Así que les agradezco y con respecto al proyecto, lo vamos
a acompañar.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Gracias. Tomamos nota señor senador.
Tiene la palabra la senadora Parrilli.
Sra. Parrilli. – En primer lugar, agradezco nuevamente a todos ustedes, a la senadora
Labado, que ha hecho un importante trabajo en la provincia; más de cuatrocientas firmas de
mujeres viene de la provincia de Santa Cruz.
Quiero aclararle a la senadora Escudero en cuanto a la preocupación que manifestó
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 9
respecto de que se incorporen a lo que es la prolongación de la mano de obra del hogar. En el
artículo 3º creemos que lo hemos salvado, porque dice: “El porcentaje dispuesto en el artículo
1º deberá cumplirse globalmente sobre el plantel de cada empresa en las diferentes categorías
y posiciones conforme los convenios colectivos de la actividad”. Entendemos que hay
múltiples actividades que se desarrollan, así que en ese sentido estaría cubierta de alguna
manera esta inquietud.
Sra. Escudero. – La palabra “globalmente” me hace ruido, porque global es de total.
Sra. Parrilli. – Dejar “deberá cumplirse” y sacar “globalmente”.
Sra. Presidenta (Riofrío). – En realidad, estaba por plantear esta cuestión porque creo que
uno de los avances, cuando se modificó el proyecto original, cuando se establece la
gradualidad, es que también se establece que el cupo va a estar dado sobre las categorías o las
vacantes; es decir, que va a empezar a cumplir este cupo con las nuevas incorporaciones y no
un 10 o 20 o 30 por ciento del plantel total, porque eso sería muy problemático como para
iniciar.
Entonces, al decir “global” parece que nos estamos acercando a la idea de plantel
total. Entonces, si hay que incorporar nuevo personal, allí empieza a regir la inclusión del
cupo. Creo yo que es la intención de esta modificación.
Sra. Parrilli. – Sí están de acuerdo, sacamos la palabra “global”.
Sra. Presidenta (Riofrío). – Me parece que la palabra “global” puede llevar a confusión.
Sra. Parrilli. – Lo que buscamos es la claridad del proyecto, así que eliminamos
“globalmente”.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Se suprime la palabra “globalmente” entonces.
Sra. Presidenta (Riofrío). – Yo quería dar una impresión. El proyecto, en cuanto a medida de
acción positiva, obviamente genera todo lo que generan siempre las medidas de acción
positiva. La sensación de que se está imponiendo una cuestión con demasiada dureza siempre
genera esta sensación, y esa es la idea.
Obviamente están pensadas para provocar adelantamientos de procesos que parecen
naturales, que tarde o temprano la vida misma o la naturaleza de las sociedades van a llegar a
eso, pero las medidas de acción positivas son para acelerar esos tiempos. Es una obviedad que
la mujer va alcanzando lugares, va avanzando, pero queremos que sea lo más rápido posible.
Entonces, como medida de acción positiva, por supuesto que es discriminatoria y
favorece abiertamente a la minoría en consideración a la mayoría que históricamente estuvo
beneficiada por un estado de cosas instaladas culturalmente.
Yo creo que el proyecto se ha perfeccionado después de las primeras reuniones y creo
que seguramente va a tener sus dificultades la implementación, pero, como dijo el senador,
para eso está la democracia, para ir perfeccionando las cuestiones sobre la marcha. Creo que
sin duda será inspiradora para implementarlo en otras actividades.
Así que auguro que realmente esto sea beneficioso para las mujeres y también para las
empresas, y para el impacto que esto trae a las comunidades. La mujer siempre es ordenadora
de la sociedad y de los ámbitos laborales. Así que expreso mis felicitaciones.
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – De esta manera terminamos el tratamiento de este
proyecto. Vamos a pasar a la firma del dictamen con la corrección propuesta de suprimir la
palabra “globalmente”.
A continuación, pongo en consideración los otros dos proyectos, el Expediente S.488/12 y el S.-1558/12. Estos proyectos ya han tenido en la Comisión de Salud y lo que se
Dirección General de Taquígrafos
“2013 – A ño del B icentenario de la A sam blea G eneral Constituyente de 1813”
6.11.2013
Reunión plenaria de las comisiones de Trabajo y Previsión Social
y de Banca de la Mujer
Pág. 10
pretende es incorporar al Programa Médico Obligatorio el linfedema como enfermedad. Se
establece expresamente que el linfedema es el aumento de volumen crónico y progresivo de
una o varias partes del cuerpo debido a la acumulación en la zona intercelular de un líquido
denominado linfa, que no puede circular por fallos o insuficiencias del sistema linfático. Esta
enfermedad no está incorporada en el PMO. Hemos tenido la presencia de personas afectadas
por esta enfermedad y nos han pedido que agilicemos el tratamiento. Hoy lo ponemos a
consideración de los señores senadores y las señoras senadoras presentes.
La señora senadora Escudero es una de las autoras de este proyecto. La vamos a
invitar a que haga referencia al mismo.
Sra. Presidenta (Riofrío). – Perdón. ¿Esto ya es la Comisión de Trabajo y Previsión Social
exclusivamente?
Sra. Presidenta (Corradi de Beltrán). – Sí. Muchísimas gracias a la Comisión de la Banca de
la Mujer.
– Son las 11 y 54.
Dirección General de Taquígrafos
Descargar